Está en la página 1de 13

Facultad Politécnica – UNA Cálculo II

MATERIAL N°2
INTEGRAL DEFINIDA

SUMAS DE RIEMANN

Definición: Sea f :  a ; b    una función acotada en el intervalo cerrado y acotado  a ; b  . Para cada
partición P   a  x0 ; x1 ;...; xn  b  de  a ; b  , se llama familia de puntos intermedios a cualquiera de los
conjuntos T   c1 ; c2 ;...; cn  formado por puntos ck   xk 1 ; xk  para k  1,2,..., n .
Se llama suma de Riemann de f , relativa a la partición P y a la familia de puntos T, al número:
n
S  P, T    f (ck ) xk (xk  xk  xk 1 )
k 1

Mk

f (ck )
f ( x)

mk

xk 1 ck xk

f ( x)

x0 c1 x1 c2 x2 c3 x3 c4 x4 c5 x5

Nota:
Si mk y M k son los valores ínfimo y supremo de f en el intervalo  xk 1 ; xk  y como ck   xk 1 ; xk  se
n n n
verifica que mk  f (ck )  M k para k  1, 2,..., n , con lo que:  m x   f (c )x   M
k 1
k k
k 1
k k
k 1
k xk , o sea

S P ( f )  S  P, T   S P  f  .

Prof. Dr. César Cabrera 1/13


Facultad Politécnica – UNA Cálculo II

LA INTEGRAL COMO LÍMITE DE SUMAS DE RIEMANN

Definición: Sea f :  a ; b    una función integrable en el intervalo cerrado y acotado  a ; b  .


Considérese una sucesión (cualquiera) P1 , P2 ,..., Pn ,... de particiones de  a ; b  cuyas amplitudes tienden
a cero (cuando n   ), esto es, tal que lim Pn  0 .
n 

Entonces, para cualquiera que sea la familia de puntos intermedios Tn correspondiente a cada partición
Pn (para n   ), se verifica que:
b

 f ( x)dx  lim S  P , T  , siempre que el limite exista


a
n 
n n

Ejercicios resueltos
b
1) Si f ( x)  r donde r   , encuentre  r dx .
a

Solución
Como toda función constante es continua, entonces es integrable.
Sea P   x0 , x1 ,..., xn  una partición de  a ; b  y ck un punto cualquiera de  xk 1 ; xk  para k  1, 2,..., n
Entonces se tiene:
n n n

 f (ck )xk   r xk  r  xk  r  b  a 


K 1 k 1 k 1
b n
Luego  r dx  lim
P 0
 f (c )x
k 1
k k  lim r (b  a)  r (b  a)
n 
a
5
2) Sea f ( x )  1  2 x 3 , calcula  f ( x) dx
0

Solución
Como f ( x ) es un polinomio es continua por tanto es integrable.
50 5
Sea P   x0  0 , x1 ,..., xn  5 una partición de  0;5 con xk   , donde ck   xk 1 ; xk  .
n n
Si tomamos ck  xk y xk  xk  xk 1 , se tiene que ck  xk 1  xk .
De modo que:
5 5
c1  x0  x1  0  
n n
5 5 5
c2  x1  x2  c1  x2    2.
n n n
5 5 5
c3  x2  x3  c2  x3  2.   3.
n n n
.
.
.
5
ck  k .
n
Entonces se tiene:
3
n n
 5 5 5 n   5  5 n 250 n 3 

K 1
f ( ck )  xk  
k 1
f  k .
 n n
 .   
n k 1 
1  2  k .    
 n   n  k 1
1   k , o sea,
n3 k 1 
2
5 
2
n
250 n  n  1 625  2 1 

k 1
f (ck )xk   n  3 
n  n 4
 5
 2
1   2 
 n n 

5 n
 625 625 625  625 635
 1  2 x  dx  lim 
3
Luego f (ck )xk  lim  5    2   5  .
0
n 
k 1
n 
 2 n n  2 2

Prof. Dr. César Cabrera 2/13


Facultad Politécnica – UNA Cálculo II

Para el cálculo de la integral definida utilizaremos el segundo teorema fundamental del cálculo que a
continuación se enuncia.

SEGUNDO TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO

Supongamos f continua en un intervalo abierto I, y sea P una primitiva cualquiera de f en I. Entonces,


x
para cada c y cada x en I, tenemos:  f (t ) dt  P( x)  P(c)
c

Demostración
x
La función F ( x)   f (t ) dt es tal que F ' ( x )  f ( x) . Si P( x) es una primitiva de f ( x) entonces
c
x
P ' ( x)  f ( x) con x  I , de modo que F ( x)   f (t ) dt  P( x)  K .
c

Como F ( x) y P( x) difieren en una constante “K”, es decir, F ( x)  P( x)  K y valorando en “c”


c
tenemos: F (c)  P(c)  K de modo que  f (t ) dt  P(c)  K  K   P (c) .
c
x x
Por lo tanto F ( x)   f (t ) dt  P( x)  K  P ( x )  P(c ) , o sea,  f (t ) dt  P( x)  P(c) x  I .
c c

Nota: Del teorema anterior se desprende la fórmula conocida como Fórmula de Newton – Leibniz o
también como Regla de Barrow, que se enuncia así:
“Si f ( x) es continua en  a ; b  y F ( x) es una primitiva de f ( x) en  a ; b  , entonces
b

 f ( x) dx  F (b)  F (a) ”.
a

Por otro lado la fórmula proporciona un método para calcular la integral definida de una función
continua que tenga una primitiva F, y el cálculo de la integral se convierte en una simple diferencia: la
diferencia entre el valor de la primitiva en el límite superior y el valor de la primitiva en el límite
inferior.
Ahora, para aplicar la fórmula dada, debemos estar seguros que la función es integrable en el intervalo
1
dado, ya que por ejemplo si F está definida por F ( x)  x1/3 , entonces F ' ( x )  x 2/3 , y no es cierto que
3
sea
1
1 2/3 1
 3x dx  x1/3 1  1  2
1
1

Por que la función F ' no está acotada en ningún intervalo que contenga el origen.

PROPIEDADES DE LA INTEGRAL DEFINIDA


a
a) Si f está definida en x  a , entonces  f ( x)dx  0
a
b a
b) Si f es integrable en  a ; b  , entonces  f ( x )dx    f ( x)dx
a b
b b
c) Si k   y f ( x ) es integrable en  a ; b  , entonces  k f ( x) dx  k  f ( x) dx
a a

d) Si f1 ( x ),..., f n ( x ) son funciones integrables en  a ; b  , entonces:


b b b

  f1 ( x)  ...  fn ( x)  dx   f1 ( x)dx  ...   f n ( x)dx


a a a
b
e) Si f ( x ) es integrable en  a ; b  y además f ( x)  0 para todo x   a , b , entonces  f ( x) dx  0 .
a

Prof. Dr. César Cabrera 3/13


Facultad Politécnica – UNA Cálculo II

f) Sean f ( x ) y g ( x) dos funciones integrables en  a ; b  y además f ( x )  g ( x) x   a , b  , entonces


b b

 f ( x )dx   g ( x)dx .
a a
b c b
g) Dados tres números arbitrarios a, b, c; se verifica la igualdad:  f ( x )dx   f ( x)dx   f ( x)dx ,
a a c

siempre que estas integrales existan.


b b c
h) Traslación:  f ( x)dx  
a a c
f ( x  c) dx
b kb
1  x
i) Dilatación o contracción:  f ( x ) dx  f  dx
a
k ka k
b b b
j) Si f ( x ) es par entonces  f ( x )dx  2 f ( x )dx , y si f ( x ) es impar entonces  f ( x)dx  0 .
b 0 b

Ejercicios propuestos aplicando las propiedades de integral definida.


b 1
1) Demostrar que  f ( x ) dx   b  a   f  a   b  a  x  dx
a 0
5 0 4
2) Sabiendo que   f ( x)  g ( x)  dx  12 ,   g ( x)  f ( x) dx  4 y  f ( x) dx  6 , encuentre el valor de
0 5 0
5

 f ( x) dx .
4
4 2 4
3) Sabiendo que  f ( x ) dx   5 y  2 f ( x ) dx  1 , halla  f ( x) dx
1 1 2
1
4) Demostrar que 2   1  x2  2 2
1

5) Si una función f es periódica de periodo p  0 e integrable en  0, p  , demostrar que


p a p

 f ( x) dx   f ( x )dx , a   .
0 a

6) Halla el valor de las siguientes integrales, utilizando la Regla de Barrow.


1
a)

0
2
 cos x dx

2
1  ln x
b)

1
x2
dx

 x  dx
c)

0
 

2
x2 si 0  x  1
d)
 0
f ( x ) dx , si f ( x)  
2  x si 1  x  2

Prof. Dr. César Cabrera 4/13


Facultad Politécnica – UNA Cálculo II

INTEGRALES IMPROPIAS

INTEGRALES IMPROPIAS CON LÍMITES DE INTEGRACIÓN INFINITOS


 b
1) Si f es continua en el intervalo  a,    , entonces  f  x  dx  lim  f  x  dx
b 
a a
b b
2) Si f es continua en el intervalo  , b  , entonces  f  x  dx  lim  f  x  dx
a 
 a
 c 
3) Si f es continua en el intervalo  ,   , entonces  f  x  dx   f  x  dx   f  x  dx donde c es
  c

cualquier número real.

En cada caso, si el límite existe (y es finito) se dice que la integral impropia converge, de lo contrario,
la integral impropia diverge.

Ejemplo resuelto
 b
ln x ln

1
x 2
dx  lim
b x 2
dx
1
dx dx 1
Aplicando integración por partes, donde u  ln x  du 
x
y
 x2
 dv  
x
v

b  ln x b b dx  b
ln 
   lim   ln b  1   lim  ln b  1  1
Entonces lim
b 
1
x2
dx  lim
b  

x 1

1
x 2  b   b

x 1  b  b b 
ln b 1
= lim   1  lim   1  0  1  1 .
b b x  b

Por lo tanto la integral impropia es convergente y converge a 1.

Ejercicios propuestos
1. Determina si cada una de las siguientes integrales impropias converge o diverge. Luego calcula el
valor de las que sean convergentes.
   
1 1 x ex
a)  dx b)  2 dx c)  1  x  e dx d)  2x
dx
1 x 1 x 1  1  e

2. Averigua si la integral con el intervalo de integración infinito es convergente o no. En caso de que
sea convergente, halla su valor.
 
dx a
a)  Rta: diverge f)  e  ax cos bx dx (a  0) Rta: 2 2
x a b
1 0
 
dx  dx
b) x Rta: g) x 2
Rta: 
x2 1 2  2x  2
1 
 0
dx  2x 1
c)  2 2
(a  0) Rta: h) e dx Rta:
0
x a 2a

2

d)


 x sen x dx Rta: diverge i) Pk



dx
Rta:
k  
a 2  1 1
3
a2 a2  1
0

1 a 2
 x2  2

 ax b 
e) e senbx dx (a  0) Rta:
a  b2
2
j) 2
e  x dx Rta: 2
0 x
0

Prof. Dr. César Cabrera 5/13


Facultad Politécnica – UNA Cálculo II
 
x 1 1 
k)  e cos x dx Rta: n) e x x
dx Rta:
0
2 0
e 4
 
1 1 4 2 6
l)  x  ln x  3
dx Rta: 2
o)  dx Rta:
4
2  ln 4  
  0 x  x  6 3

2
m)  4 x 2
dx Rta: 


INTEGRALES IMPROPIAS CON UNA DISCONTINUIDAD INFINITA

1) Si la función f ( x ) es continua en el intervalo a, b  y tiene una discontinuidad infinita en


b c
x = b, entonces  f  x  dx  lim  f ( x) dx
a c b a

2) Si la función f ( x ) es continua en el intervalo a, b y tiene una discontinuidad infinita en


b b
x = a, entonces  f  x  dx  lim  f ( x) dx
a ca c

3) Si la función f ( x ) es continua en el intervalo a, b , excepto en un punto c  a, b  entonces


b c b

 f  x  dx   f  x  dx   f ( x) dx
a a c

En cada caso, si el límite existe (y es finito) se dice que la integral impropia converge, de lo contrario,
la integral impropia diverge.

Ejemplo resuelto

2 1 2 1 c
dx dx dx dx dx

0
2x  x 0
2x  x 1
2

2x  x 
b0
b
2x  x c22
1


2 x  x2 2
 lim
 2
 lim

Completando trinomio cuadrado perfecto en la cantidad subradical del integrando tenemos:
2 1 c
dx dx dx

0
2 x  x2
 lim
b 0  x
b
2
 2x  1  1 
 lim
c 2  x
1
2
 2x 1 1 
1 c
dx dx 1 c
 lim  arcsen( x  1) b   lim  arcsen( x  1) 1  
“ = lim
b0  b 1   x  1
2
 lim
c 2 
1 1   x  1
2 b0   c 2  
2
dx
 lim  arcsen0  arcsen(b  1)  lim  arcsen(c  1)  arcsen0 

0
2 x  x2 b 0 c 2

  
“ = lim  arcsen(b  1)  lim  arcsen(c  1)   arcsen(1)  arcsen(1)         .
b0 c 2  2 2

Luego la integral impropia es convergente y converge a 

Ejercicios propuestos

1. Determina si cada una de las siguientes integrales impropias converge o diverge. Luego calcula el
valor de las que sean convergentes.
1 1 1 
1 1
a)  x ln xdx b)  2 dx c)  ln xdx d)  dx
0 1 x 0 0 x  x  1

Prof. Dr. César Cabrera 6/13


Facultad Politécnica – UNA Cálculo II

2. Determina el carácter de las siguientes integrales impropias, calculando el valor de las que sean
convergentes.

1
xdx
1.  Rta:1 1
1  x2 6. 1  x 2/3 dx  
0
1
 Rta: 2 2 2  1
dx 3 1
2.  3
Rta: 4
dx
x 2 7. Rta: 
0
e
0 4x  x2
3.  ln x dx Rta:0 b
dx
0 8.  (b > 0) Rta: 2 b
1 0 b x
4.  ln x dx Rta:-1
0
1
2/3
5. x dx Rta: 9
8

APLICACIÓN DE LA INTEGRAL DEFINIDA AL CÁLCULO DE ÁREA DE UNA REGIÓN


LIMITADA POR CURVAS

I. En coordenadas rectangulares
Definición: Sean f ( x ) y g( x ) dos funciones continuas en  a; b  donde f ( x)  g ( x ) . El área A de
b

la región limitada por sus gráficas en  a; b  está dada por A 


  f (x)  g (x) dx .
a

Ejercicio resuelto
Determina el área de la región que encierran las gráficas de las siguientes funciones
f ( x)  x 2  2 x y g ( x)   x  4

Los límites de integración son aquellos valores de x donde intersecan las graficas de dichas
funciones; para la cual hacemos:

x 2  2 x   x  4  x 2  3x  4  0   x  4  x  1  0 , entonces x  4  0 ó x  1  0 , de ahí
que x1  4 y x2  1
Luego el área que se desea calcular es la región comprendida entre las graficas de dichas
funciones en  4;1 donde g ( x )  f ( x ) .

Prof. Dr. César Cabrera 7/13


Facultad Politécnica – UNA Cálculo II

Por lo tanto
1 1 1 1
 x3 3 
A   g ( x)  f ( x)  dx    x  4  x 2  2 x  dx    x 2  3x  4  dx     x 2  4 x 

4

4

4
 3 2  4

 1 3   64  13 56 125 2
A      4     24  16     u .
 3 2   3  6 3 6
125 2
Finalmente el área que encierran las gráficas de dichas funciones es de u .
6

II. En coordenadas polares


La relación de coordenadas rectangulares y polares están dadas por x  r cos  y y  r sen  que
son validas para cualquier valor de r y  (en radianes).
Definición: Sean f ( ) y g( ) dos funciones continuas en  ;   donde f ( )  g ( ) . El área A

1
de la región limitada por sus gráficas en  ;   está dada por A 
2 

 f 2 ( )  g 2 ( )  d

Ejercicio resuelto
Utilizando integral definida, calcula el área de la región interior a la circunferencia r  3cos 
y exterior al caracol r  2  sen θ . Graficar.
Solución
y

        











Primeramente necesitamos interceptar ambas ecuaciones para tener los límites de integración.
Entonces 3cos   2  sen , elevando ambos miembros al cuadrado tenemos:
9 cos 2   4  4sen  sen2
 
9 1  sen 2  4  4 sen  sen 2
10 sen 2  4 sen  5  0
23 6
sen 
10
Gráficamente se observa que dichas curvas se interceptan en el primer y cuarto cuadrante por lo tanto:
23 6
 sen     69º12 '12, 34''  0, 38 rad .
10
23 6
 sen      32º 20'0, 71''   0,18
10
Prof. Dr. César Cabrera 8/13
Facultad Politécnica – UNA Cálculo II

0,38
1  3cos  2   2  sen 2  d
Ahora: Área 
2 
0,18
 
0,38 0,38 0,38 0,38
9  1  cos 2  1  1  cos 2  2
“ =
2 
018

 2
d  2
 
0,18
d  2

0,18
sen d 
2 
0,18

 2
 d  3, 22 u

Luego el área de la región es aproximadamente 3,22 u2.

APLICACIÓN DE LA INTEGRAL DEFINIDA AL CÁLCULO DE LONGITUD DE ARCO DE


UNA CURVA

Definición: Una curva se llama rectificable si tiene longitud finita.


Definición: Se dice que una función f ( x ) es continuamente derivable en  a; b  y que su gráfica en el
intervalo dado es una curva suave si f ' ( x ) es continua en  a; b  .
Una condición suficiente para que la gráfica de una función f ( x ) , desde  a; f (a )  hasta  b; f (b)  , sea
rectificable es que f ( x ) sea continuamente derivable en  a; b  .

I. En coordenadas rectangulares
Definición: Si la gráfica de y  f ( x ) en el intervalo  a; b  es una curva suave, la longitud del arco de
b
2
y  f ( x ) en  a; b  es: l 

a
1   f ' ( x)  dx . Análogamente para una curva suave en  c; d  dada por

d
2
x  g ( y ) , la longitud del arco de x  g ( y ) en  c; d  es: l 

c
1   g ' (y)  dy

Ejercicios propuestos
1. Calcula las longitudes de los arcos de las siguientes curvas:
a) 9 y 2  4 x 3 , desde el origen hasta el punto 3; 2 3 .  
2   19 
b) 6 xy  y 4  3 desde el punto  ;1 hasta el punto  ; 2  .
3   12 
2. Demuestre que el perímetro de una circunferencia de radio r es 2 r

II. En coordenadas polares

Definición: Si la gráfica de r  f ( ) es una curva suave en  ;   , entonces la longitud del arco de



2
 dr 
la curva en dicho intervalo es l 



 d 
2
  r d .

Ejercicio propuesto
Obtener la longitud del arco de la cardioide r  1  cos  en  0;  

APLICACIÓN DE LA INTEGRAL DEFINIDA AL CÁLCULO DE ÁREA DE UNA


SUPERFICIE DE REVOLUCIÓN
Definición: Sea y  f ( x ) una función continuamente derivable en  a; b  . El área S de la superficie de
revolución generada al girar la gráfica de y  f ( x ) en torno a un eje horizontal o vertical es:
b
2
S  2

a
r ( x) 1   f ' ( x)  dx , donde r ( x) denota la distancia entre la gráfica de y  f ( x ) y el eje de

giro.

Prof. Dr. César Cabrera 9/13


Facultad Politécnica – UNA Cálculo II

Análogamente si x  g (y) una función continuamente derivable en  c; d  . El área S de la superficie de


revolución generada al girar la gráfica de x  g (y) en torno a un eje horizontal o vertical es:
d
2
S  2

c
r (y) 1   g ' (y)  dy , donde r (y) denota la distancia entre la gráfica de x  f (y) y el eje de

giro.

Ejercicios propuestos
Calcula el área de la superficie generada al girar la curva dada alrededor del eje indicado.
a) y 2  4 x  4; 0  x  8 alrededor del eje x. b) y  3 x  1; 1  y  2 alrededor de la recta x  1.
1 3/ 2
c) x   y 2  2  ;1  y  2 alrededor del eje x. d) y  1  x 2 ; 0  x  1 alrededor del eje y.
3

APLICACIÓN DE LA INTEGRAL DEFINIDA AL CÁLCULO DE VOLÚMEN POR


ELEMENTO DE SECCIÓN

Definición: Sea V el volumen de un sólido limitado por planos que son perpendiculares al eje x en x  a
y x  b . Si A( x) es una función continua, que da el área de una sección transversal del sólido
determinada por un plano perpendicular al eje x en cualquier punto x en  a; b , entonces el volumen del
b


sólido es V  A( x) dx .
a

Ejercicios propuestos

a) Un sólido tiene una base circular de radio 2 cm. Cada sección producida por un plano perpendicular
a un diámetro fijo es un triangulo equilátero. Calcula el volumen el sólido.

b) Las secciones transversales de un sólido por planos perpendiculares al eje x son cuadrados con
centros en dicho eje. Si al cortar por el plano perpendicular en el punto de abscisa x, se obtiene un
cuadrado cuyo lado es 2x 2 , entonces calcula el volumen del sólido entre x  0 y x  a .
1 2
c) Dedúzcase que el volumen de un cono de altura h y radio de base r es r h.
3

APLICACIÓN DE LA INTEGRAL DEFINIDA AL CÁLCULO DE VOLÚMEN DE UN SÓLIDO


DE REVOLUCIÓN

Definición: Sea R la región, limitada por las gráficas de las funciones continuas y  f ( x ) e y  g ( x )
en  a; b  donde f ( x)  g ( x ) . La región R se hace girar en torno al eje x, generando un sólido cuyo
volumen se calcula por:
b

  f (x)   g (x)  dx
2 2
V 
a

Ejercicios propuestos

a) Obtenga el volumen del sólido formado haciendo girar la región que encierran las gráficas de
y  x  2; y  x ; x  0; x  3 alrededor del eje x.

b) Halla el volumen del sólido que se forma haciendo girar la región que encierran las gráficas de
y  x ; y  0 ; x  4 alrededor de:
i) del eje x
ii) del eje y
iii) de la recta x  4 .
iv) de la recta y  2 .
v) de la recta y  1

Prof. Dr. César Cabrera 10/13


Facultad Politécnica – UNA Cálculo II

GUIA DE EJERCICIOS


2
1. Estudia la convergencia de
 e
0
x
 e 2 x  dx . En caso de que la integral impropia sea

convergente, halla su valor.

2. Halla en cada caso todos los valores de p para los que la integral impropia converge.
 b
dx dx
a)  p (a  0) b)  p (b  0)
a
x 0
x

3. Determine el área limitada por la gráfica de la función dada y el eje x en el intervalo indicado.
x2  1
a) y  x 2  3 x ;  0,3 b) y  ; 1 / 2,3 c) y  2  3 x ;  1,8
x2
d) y  1  senx ;  3 / 2,  / 2 e) y  ( x  1)( x  2)( x  3) ;  0,3 f) y  ln x ; 1 / 2,4

4. Halla el área de la región limitada por las curvas

a) y  x 2 , y  x b) y  x 3 , y  3 x , primer cuadrante c) y  4(1  x 2 ) , y  1  x 2

d) y   x 2  6 , y  x 2  4 x e) y  1  x 2/3 , y  x 2/3  1 f) x  y 3  y , x  0
g) x  y 2  2 y  2 , x   y 2  2 y  2 h) y  cos x , y  senx , x  0, x   / 2 i) x  3 y 2 , x  6

j) y  2senx , y   x , x   / 2 k) y  2cos x, y   cos x, en   / 2,  / 2 l) x  y 2 , x  6  y 2

m) xy  m 2 , x  a , x  3a , y  0;(a  0) n) y 2  2 px , x 2  2 py ñ) y  e x , y  e  x , x  1

5. Considere la región limitada por las gráficas de y 2   x  2, y  2 , y  2 , y  2( x  1) . Determine el


área de la región integrando primeramente con respecto a x y luego con respecto a y.

6. Obtenga el área del triángulo con vértices en 1,1 ,  2,4  ,  3,2  .

7. Un trapecio está limitado por las gráficas de f ( x)  Ax  B, x  a , x  b , y  0. Demuestre que el


f (a)  f (b)
área de dicho trapecio es (b  a ) .
2

8. Utilizando integral definida, obtenga el área de la región encerrada por la gráfica de


f ( x)   x 2  4 x  3 y las curvas 4 x  y  3  0 y 4 x  y  13  0 tangentes a f ( x ) . Representa
gráficamente.

9. Halla el área de la región acotada del plano encerrada entre los ejes cartesianos y la curva
x y a.

10. Calcula el área de la figura limitada por la circunferencia x 2  y 2  3a 2 y las parábolas


x 2  2ay , y 2  2ax , con a  0 . Representa gráficamente.

11. Determina el área de la región limitada por las gráficas de las curvas y  0 y
x 2  y 2  2 xy  7 x  6 y  10  0 . Representa gráficamente.

x2  1
12. Halla el área de la región del plano comprendida entre la curva y  y su asíntota.
x2  1

Prof. Dr. César Cabrera 11/13


Facultad Politécnica – UNA Cálculo II

13. La región sobre el eje x y bajo la curva y  senx , entre x  0 y x   , se divide en dos partes mediante la
recta x  c . Si el área a la izquierda de x  c es un tercio del área a la derecha de ella, halla el valor de c .
Graficar

14. Calcula el área de la región que es exterior al círculo r  1 , e interior a la rosa de tres pétalos
r  2cos3 .

15. Determina el área comprendida entre las gráficas de las curvas r  cos 2 y r  2 cos  . Graficar

16. Encuentre el área de la región exterior a la circunferencia r  1 , e interior a la lemniscata


r 2  4cos 2 .

17. Determina el área de la región interior a las curvas r  3  cos 4 y r  2  cos 4 . Grafica.

18. Determina el área de la región que es interior a la circunferencia r  5sen , y exterior al caracol o
limazón r  3  sen .

19. Calcula el área limitada por la astroide x 2/3  y 2/3  a 2/3 .

20. En cada caso, traza la gráfica de f en coordenadas polares y calcula el área del conjunto radial de f
en el intervalo indicado:
a) Circunferencia tangente al eje y: f ( )  2cos ,   / 2     / 2

b) Dos circunferencias tangentes al eje y: f ( )  2 cos , 0    2

c) Circunferencia tangente al eje x: f ( )  4 sen , 0    

d) Dos circunferencias tangentes al eje x: f ( )  4 sen , 0    2

e) Rosa de cuatro pétalos: f ( )  sen 2 , 0    2

f) Trébol de cuatro hojas: f ( )  cos 2 , 0    2

g) Cardioide: f ( )  1  cos , 0    2
h) Caracol: f ( )  2  cos , 0    2
i) Lemniscata de Bernoulli: f 2 ( )  a 2 cos 2 , 0    2

21. Un poste de energía eléctrica de 15 metros de altura tiene una sección transversal en forma de
15  x
triángulo equilátero. Dado que la longitud de un lado es de , en donde x es la distancia en
3
metros desde el suelo, obtenga el volumen del poste.

22. La base de un sólido es un triángulo rectángulo isósceles formado por los ejes de coordenadas y la
recta x  y  3 . Las secciones transversales perpendiculares al eje y son cuadradas. Obtenga el
volumen del sólido.

23. Un agujero de un metro de radio se forma por el centro de una esfera maciza de radio 2 metros.
Evalúe el volumen del sólido restante.

24. La región triangular limitada por las rectas y  x , y  0 , x  a  0 gira alrededor de la recta
x  b  a . Halla el volumen del sólido generado. Graficar.

25. Encuentre el volumen del sólido que se genera al girar la región limitada por las curvas
y  2 x  5 , el eje x y las rectas x  1 y x  4 alrededor del eje x. Representa gráficamente.

26. Calcula el volumen del sólido generado al girar la elipse 9 x 2  25 y 2  225 en torno al eje x.

27. Obtenga el volumen del sólido que se engendra, al girar alrededor del eje x, la región plana
comprendida entre dicho eje y la curva y  6 / ( x 2  3) . Graficar.
Prof. Dr. César Cabrera 12/13
Facultad Politécnica – UNA Cálculo II

28. Determina el volumen del sólido de revolución que se forma haciendo girar la región limitada por
las gráficas de f ( x)  sen 2 ( x) y g ( x )  0 en   ;   , en torno al eje x. Grafica.

29. En cada caso, obtenga el volumen del sólido de revolución que se forma haciendo girar la región
limitada por las gráficas de las ecuaciones dadas en torno al eje indicado.
x2
a) y  9  x 2 , y  0 ; eje x b) y  x 2 , y  2 x ; eje y c) y  x 2  6 x  9, y  9  ; eje x
2
30. En cada caso determine la longitud de la gráfica de la ecuación dada en el intervalo indicado
1 1
a) y  x 3/ 2  4 ;(0,4) hasta (1,5) b) y  x5  ; 1, 2
5 12 x 3
31. Calcula la longitud de la curva r  e2 desde   0 hasta   4 . Graficar.

32. Un cable eléctrico que cuelga de dos torres distantes 200 metros adopta la forma de una catenaria
 x x 
de ecuación y  75 e150  e 150  donde 100  x  100 . Calcula la longitud del cable entre esas

 
dos torres.
1 2 1
33. Encuentre la longitud del arco de la curva y  x  ln x desde x  1 hasta x  e . Grafica.
4 2
34. En los siguientes casos, encuentre la longitud de la curva para los valores indicados de 
a) r  e /2 , 0    4 b) r   , 0    1 c) r  3  3cos , 0    

35. Determina la longitud de una circunferencia de centro el origen y radio R utilizando coordenadas
cartesianas y polares.

36. Calcula la longitud del arco de la curva y  ln(sec x ) en 0  x  .
4
 
37. Encuentre la longitud completa del arco de la curva cuya ecuación es r  a cos4   . Grafica.
4
38. Dibuja las funciones f ( x)  x y g ( x)  x / 2 en 0 , 2  . Determina el número S, con 1  S  2 , tal
que al girar alrededor del eje x, la región entre las gráficas de f y g sobre el intervalo 0, S  el sólido
de revolución generado tenga volumen igual a  S 3
/ 4 .
39. Calcula el volumen y el área del cuerpo (toro) que se obtiene al girar el círculo x 2  y 2  a 2
alrededor de la recta x  b (b  a  0) . Nótese que se engendra el mismo cuerpo, haciendo girar un
círculo de radio a y centro  0,b  alrededor del eje x.

40. Encuentre la medida de la superficie del sólido de revolución generada al girar, alrededor del eje x,
la región comprendida entre las curvas y  4  4  x 2 e y  0 . Graficar.

41. Utilizando integral definida, determina el volumen del sólido de revolución que se genera al girar la
región que encierran las gráficas de las funciones f ( x)  x3  3 y g ( x)  x  3 alrededor de x  0 .
Grafica.
3
1 2
42. Calcula el volumen del sólido de revolución que se forma haciendo girar la curva y  x  2 2
3
 
donde 1  x  4 alrededor del eje x. Grafica.

43. Dibuja un esquema de la región del plano XY formado por todos los puntos  x ; y  que satisfacen las
1 2
desigualdades simultáneas 0  x  2 ; x  y  1 . Calcula el volumen del sólido obtenido
4
haciendo girar esta región alrededor :
a) del eje x.
b) del eje y.
c) de la vertical que pasa por  2;0  .
d) de la horizontal que pasa por  0;1
Prof. Dr. César Cabrera 13/13

También podría gustarte