Está en la página 1de 29

CARLOS CAMPOS APANCO

9. Aplicaciones de la Integral
9.1. Integral Definida
Sumas de Riemann
Sea una función f continua en el intervalo [a, b]. Considera ciertos elementos a = x0 , x1 , x2 ,
x3 , ..., xn−1 , xn = b del intervalo [a, b] con la única condición de que:

a = x0 < x1 < x2 < x3 < ... < xn−1 < xn = b.

Al conjunto
P = {x0 , x1 , x2 , x3 , ..., xn−1 , xn }
lo llamamos partición de [a, b] porque P define n subintervalos cerrados determinados por
[x0 , x1 ], [x1 , x2 ], ..., [xn−1 , xn ].
La longitud de cada subintervalo será: ∆xk = xk − xk−1 para los valores adecuados de k =
1, 2, 3, . . . , n.
En cada subintervalo selecciona un punto ck . Construye un rectángulo con el subintervalo
como base y de altura f (ck ). (Se puede decir que f (ck ) es altura ya que f es positiva en la
figura)
El área del rectángulo será: f (ck )∆xk
Está selección se muestra en la siguiente figura:

1
Como se tienen n rectángulos, se suman todas las áreas.
Observación: Si f (ck) < 0 el producto f (ck )∆xk < 0 (Ya no se puede decir que f (ck ) es
altura en el sentido tradicional, pero esto no impide realizar los productos y su suma).
Incluyendo esta consideración se suman todos los productos obteniendo:
n
X
Sp = f (ck )∆xk
k=1

Esta suma que depende de P y de las selecciones de los ck , la denominamos Suma de


Riemann para f en [a, b].
Definición: La integral definida de una función en un intervalo [a, b] es el número I que satis-
face la siguiente condición:
n
X
I = lı́m f (ck )(∆xk )
n→∞
k=1

para cualesquier elección de números ck en las subdivisiones de la partición.


El número I se representa por
Z b
I= f (x)dx
a
y se lee integral definida de f desde a hasta b.
Cuando la selección de los ck de cada subintervalo corresponde con el máximo en el subin-
tervalo, se dice que se tiene una Suma Superior de Riemann y se representa por UP porque
depende la partición.
De igual forma, si la selección se hace sobre los mínimos de cada subintervalo, se obtendrá
una Suma Inferior de Riemann, escrita LP .

2
Debido a que en general:
n
X
UP ≤ f (ck )∆xk ≤ LP
k=1

En el límite se tendrá que:


Z b
lı́m UP = lı́m LP = f (x)dx
n→∞ n→∞ a

Una función para la que el límite existe se dice que es Riemann integrable o comúnmente
integrable en [a, b].

Ejemplo 1 Con una partición que genere 10 subintervalos, aproxima mediante suma de Rie-
mann el valor de Z 2
(x2 − 1)dx.
1
Solución:
b−a
Considere h = = 0.1 para aproximar la integral mediante 10 barras de igual ancho,
10
luego
Z 2 1
X 1
X 1
X
2
(x − 1)dx ≈ 0f (xi )h = h 0f (xi ) = 0.1 0f (xi ) = 0.1(11.85) = 1.185
1 i=1 i=1 i=1

Porque se tomó xi como el extremo izquierdo del intervalo se tiene:

f (1) + f (1.1) + f (1.2) + · · · + f (1.9) = (1 − 1) + (1.12 − 1) + (1.22 − 1) + · · · + (1.92 − 1) = 11.85

Si se hubiera partido en 100 en lugar de 10 y calculando en Excel se obtiene: 1.31835, que es


una mejor aproximación.

9.2. Área bajo curva


Ya hemos definido una suma de Riemann de una función f en un intervalo [a, b], con una
n
X
partición P ⊂ [a, b] dada como una suma f (ck )(∆xk ) que en el límite corresponde a:
k=1

n
X
I = lı́m f (ck )(∆xk )
n→∞
k=1

3
Z b
Por su importancia este número I se representa por I = f (x)dx y se lee la integral definida
a
de f desde a hasta b.
Este número tiene que ver con la siguiente figura:

Z b
El número definido como Integral definida entre a y b y escrito como f (x)dx es un número
a
real asociado al área bajo la curva. Sin embargo la integral definida (límite de suma de pro-
ductos de longitudes de subintervalos por valores de f en puntos de subintervalos) y área no
son exactamente lo mismo. Por ejemplo, ya viste que se tiene una diferencia cuando algunos
de estos productos son negativos.
La integral resulta ser una herramienta para calcular el área bajo la curva, pero existe de
manera independiente como objeto abstracto.
Sin embargo decir que el número I está asociado al área bajo una curva, no implica que sean
lo mismo, de otra forma sería redundar en concepto.
¿Áreas con signo? La definición previa de la integral definida que tenemos, parte del con-
cepto de área bajo la curva y depende de las alturas de los rectángulos que son valores de
f (x) para diversas x.
Sin embargo, debemos extender esta percepción para el caso en que la curva está bajo el eje
x.
Observa la siguiente figura:

4
En efecto f (x) < 0 en las zonas amarillas. Allí los productos f (x)∆x son negativos (cam-
biando el preconcepto diríamos que los rectángulos tienen area negativa) y entonces la suma
n
X
f (x)∆x es negativa al igual que su límite (extendiendo el preconcepto diremos que A y C
k=1
tienen áreas negativas).
Desde esta perspectiva es aceptable decir que la integral definida es área con signo.
Ahora no es problema conciliar la integral definida con la idea original de área positiva de A,
B , C y D (pues al final son área entre curvas) sólo hay que cambiar signo en la zona A y C .
Así el área entre la curva y el eje x es A + B + C + D, mientras si se resuelve la integral
resultará: Z b
f (x)dx = −A + B − C + D
a
Esta integral es un número que se puede obtener por medio de las áreas con signo pero NO
ES EL ÁREA.
Desde luego que sí coincidirán siempre que f sea positiva en todo el intervalo, que es el caso
desde el que se partió el análisis.
Con esta apreciaciones previas te invito a que distingas la diferencia entre calcular el área
entre el eje x y la curva de la función f (x) = (x + 1)(x − 2)(x − 4) en el intervalo [−2, 5] y
calcular la integral de f (x) = (x + 1)(x − 2)(x − 4) en el intervalo [−2, 5].
Propiedades del área
Hasta ahora hemos notado que a pesar de que área e integral no son lo mismo si es posible
interpretarla como tal, cuando el problema lo amérite.
Adicionalmente, comprender las propiedades de la integral definida está asociado a la com-
prensión de las propiedades de las áreas.
Z b
Muchas de las propiedades del número I = f (x)dx parten de las cualidades de las áreas
a
por ser números con una relación muy estrecha.
Para tal fin realiza las siguientes reflexiones:

5
1. ¿Existe área entre un punto y el eje x?
¿Es posible trazar al menos un rectángulo bajo el punto?
Una consecuencia importante de este análisis es que si una función tiene discontinuida-
des salvables la integral existe.
Hemos definido como calcular la integral en [a, b].
¿Es posible calcular una integral en (a, b)?
Si fuera posible, ¿qué diferencia existiría respecto a calcular una integral en [a, b]?

2. El recorrido de la curva al calcular la integral se hizo de a hacia b. ¿Cambiará el resultado


si el recorrido se hace en sentido contrario? ¿Cuál sería el signo de las bases de los
rectángulos? ¿Qué signo tendrá la suma final?

3. Si tienes que resolver la integral desde a hasta b, es posible que la puedas resolver:
¿Partiéndola en dos en el punto c, una desde a hasta c y otra desde c hasta b?
¿Y luego sumando los resultados?
¿Es necesario que c esté entre a y b?

4. Si has calculado la integral para f (x) entre a y b. Y ahora es necesario calcular la integral
de 5f (x).
¿Será suficiente multiplicar por 5 la integral previamente obtenida?
¿Es correcto este resultado para cualquier valor constante k sin importar su signo?

5. Si has calculado previamente las integrales de f (x) y de g(x) en el intervalo [a, b] y


decides sumarlas después.
¿Será lo mismo haber calculado la integral de [f (x) + g(x)] en el mismo intervalo?
¿Es válido también si decides restarlas en lugar de sumarlas?
Si hiciste la reflexión a conciencia, te darás cuenta que la integral definida satisface
las siguientes propiedades (incluso puedes relacionar la expresión que identifica a cada
reflexión previa).

PROPIEDADES
Z b Z b
1. kf (x)dx = k f (x)dx
a a
Z b Z b Z b
2. [f (x)g(x)]dx = f (x)dx g(x)dx
a a a
Z a
3. f (x)dx = 0
a

6
Z b Z b
4. f (x)dx = − f (x)dx
a a
Z b Z c Z b
5. f (x)dx = f (x)dx + f (x)dx
a a c

9.3. Teorema del valor medio para integrales


Muchas veces hemos escuchado afirmaciones como esta: El conductor llevó su auto a un
promedio de 214 Km/hr, y con ello recorrió los 1000 Km de la carrera.
¿Qué significado tienen conceptos como la velocidad promedio? ¿Conoces algunos otros con-
ceptos similares?
En tus estudios previos se te asignó siempre un promedio, dicho promedio se calculó sumando
las calificaciones ci de las materias cursadas y finalmente dividiendo entre M , el número de
P M
i=1 ci
ellas. p = En general cuando los datos están repetidos puedes modificar el cálculo y
M
ahora hacerlo así: PN
n i c1
p = Pi=1
N
i=1 ni
en donde ci corresponde con cada una de las calificaciones y ni el número de veces que se
repite cada calificación.
Entonces N es el número de calificaciones diferentes que se presentan y obviamente p será
el promedio.
M
X
Nota que la suma del denominador no será otra cosa que el número de materias: M = ni .
i=1
Esta expresión comúnmente se denomina promedio ponderado.
Veamos ahora una figura conocida y reescribamos la expresión previa tomando en cuenta la
notación de la figura:

7
PN
i=1 di fi (x)
p= P N
i=1 di
Es natural pensar esta expresión como un promedio. Pero, ¿qué representa este promedio?
Observa que la suma del denominador no es otra cosa que la distancia entre b y a , es decir,
M
X
di = b − a
i=1
Entonces la expresión se puede simplificar así:
N
1 X
p= di fi (x)
b − a i=1

Se intuye que si el número de rectángulos crece entonces el tamaño de sus bases disminuye.
Esta condición sucede si N crece indefinidamente, lo que convierte la expresión en:
Z b
1
p= f (x)dx
b−a a

Nota que la sumatoria se transformó en el área bajo la curva, de todos modos, p sigue siendo
un promedio. También podemos reescribir la última expresión como:
Z b
p(b − a) = f (x)dx
a

En este formato es más fácil pensar en un significado para p.

8
Ya sabes que:

El área obtenida por la integral es el área entre la curva y el intervalo [a, b].

El área del rectángulo con base [a, b] y altura p es p(b − a).

La igualdad de la expresión identifica el área del rectángulo y la integral.

El valor p sigue identificando un promedio.

De la figura, notamos que existe algún x tal que f (x) = p.

Intuimos que pueden existir varios x tal que f (x) = p.

¿Imaginas como es el área amarilla que no tomó en cuenta el rectángulo, respecto al


área blanca que tomó en cuenta pero que no estaba bajo la curva?

Estos razonamientos nos permiten entender el Teorema del valor medio para integrales:

Teorema 1 (Teorema del valor medio para integrales.) Si f (x) es continua en [a, b], enton-
Z b
1
ces existe c en [a, b] tal que f (c) = f (x)dx.
b−a a

Ejemplo 2 1. Calcule el promedio de f (x) = sin(x) en [0, π]. ¿En qué lugar se presenta
ese promedio?
Solución:
De acuerdo al teorema del Valor Medio para integrales:
Z π π
1 1 1 2
p= sin(x)dx = − cos(x) = − (cos(π) − cos(0)) =
π−0 0 π 0 π π

9
 
2 2
Los valores en que ocurre corresponden con sin(x) = π
o bien x = arcsin =
π
±0.690107, (que corresponde con 30.54◦ y −30.54◦ ).

2. Calcule el promedio de g(x) = (x1)2 , en el intervalo [1, 4].


Solución:
De acuerdo al teorema del Valor Medio para integrales se tiene:
4 4
1 (x − 1)3
Z
1 2 1
p= (x − 1) dx = = (27 − 0) = 3
4−1 1 3 3 1 9

3. Calcular el valor medio de la función y = ax2 en el intervalo [a, b].


Solución: Z b
a a
p= x2 dx = (a2 + ab + b2 ).
b−a a 3

Aplicando el teorema del Valor Medio


Recuerda un viaje que hayas realizado en autobús o automóvil. En cada instante y cada punto
del recorrido el velocímetro indicaba la velocidad instantánea. ¿Cuál fue la velocidad promedio
del recorrido, si sabes que se recorrieron 80 Km. en un tiempo de 1.2 h?
En este caso sabes que la distancia recorrida s está en función de la velocidad y el tiempo
empleados s = vt o de manera diferencial ds = s0 (t)dt de donde:
Z T
s= s0 (t)dt
0

Como el automóvil ya se encargó de integrar por ti, tienes que s = 80 Km en el intervalo [0, T ].
Por el teorema del valor medio:
Z T
1 80 Km
v= s0 (t)dt = = 66.66
T 0 1.2 h
¿Te das cuenta que las integrales se ocultan a nuestra vista?
Además, no siempre tienes que resolverlas. Sólo necesitas saber que están ahí y que algunas
veces, la naturaleza se encarga de hacerlo por ti.

9.4. Teorema Fundamental del Cálculo


Antes de que el propio Newton inventara el Cálculo como tal, ya muchos otros pensadores
habían desarrollado muchas de las tareas básicas del Cálculo. Desde tiempo de los griegos

10
el problema de cálculo de áreas de figuras de formas irregulares acaparó la atención para los
agrimensores y desde luego para los propios matemáticos de su tiempo. Así el concepto de
Integral es realmente antiguo, al igual que el de derivada como razón de cambio; por lo que la
importancia en la historia respecto del Cálculo radica en la conexión de dos procesos disím-
bolos en apariencia como son la derivación y la integración y probar que estos son procesos
mutuamente inversos.
Según el concepto de antiderivada se puede entrever la estrecha relación que existe entre la
derivada y la integral.
Al definir la antiderivada y emplear el mismo símbolo para la integral definida ya se orienta la
dirección hacia el mismo rumbo, pero falta el elemento formal que permita comprobarlo, a esto
se le llama Teorema Fundamental del Cálculo.
Considera la figura siguiente:

Observa el área delimitada así:


Arriba: por la función f (x)
Abajo: por el eje x
Izquierda y derecha: por las rectas verticales a y x.
se coloque la recta x, y por tanto si
Por la definición de la integral esta área depende de donde Z
x
se llama F (x) a esa área bajo la curva se tendrá: F (x) = f (t)dt Además si se considera
a
un pequeño incremento ∆x también se tendrá:
Z x+∆x
F (x + ∆x) = f (t)dt
a

La diferencia entre estas dos áreas es f (x)∆x, el área de la región pequeña.


Además:
F (x + ∆x) − F (x)
f (x)∆x ≈ F (x + ∆x) − F (x) de donde f (x) ≈
∆x

11
Así:
F (x + ∆x) − F (x)
f (x) = lı́m
∆x→0 ∆x
Z x
0
es decir, f (x) = F (x). Lo que acabamos de ver es que si F (x) = f (t)dt entonces
a
F 0 (x) = f (x)
Por otro lado, este teorema tiene una segunda parte muy importante. Veámosla.
Considera: Z b
f (x)dx ≈ f (x∗1 )∆x1 + f (x∗2 )∆x2 + · · · + f (x∗n )∆xn
a

Para alguna x en la base de cada rectángulo considerado para aproximar la integral.
Pero del análisis previo se tiene que:

F (x + ∆x) − F (x)
f (x) ≈ y f (x)∆x = F (x + ∆x) − F (x)
∆x
Considerando los extremos a = x0 , x1 , x2 , . . . , xn−1 , xn = b de los subintervalos y sustituyendo
resulta:
Z b
f (x)dx = F (x1 ) − F (x0 ) + F (x2 ) − F (x1 ) + · · · + F (xn−1 ) − F (xn−2 ) + F (xn ) − F (xn−1 )
a
Z b
f (x)dx = −F (x0 ) + F (xn ) = F (b) − F (a)
a

Lo que acabamos de ver es que si F 0 (x) = f (x) entonces


Z b
f (x)dx = F (b) − F (a).
a

Concluimos que si F (x) es una antiderivada de f (x) entonces el proceso de integrar de ma-
nera definida se convierte en un proceso de antiderivación y evaluación. âĂČ Estamos listos
para enunciar el Teorema Fundamental del Cálculo
Z x
Teorema 2 1. Si f es continua en [a, b], entonces F (x) = f (t)dt tiene una derivada en
a
cada punto de [a, b] y Z x 
0 d
F (x) = f (t)dt = f (x).
dx a

12
2. Si f es una función continua en [a, b], y F (x) es una antiderivada cualquiera de f (x),
entonces Z b
f (x)dx = [F (x)]ba = F (b) − F (a).
a
Z
De hecho, como F (x) = f (x)dx entonces el teorema dice que

Z b Z b
f (x)dx = f (x)dx .
a a

Ahora la pregunta es ¿Cómo usarlo?


Z b
Cuando estás resolviendo una integral definida f (x)dx, de acuerdo al Teorema Fundamen-
a
tal resulta: Z b
f (x)dx = [F (x)]ba = F (b) − F (a)
a
O bien b
Z b Z
f (x)dx = f (x)dx
a a

Ejemplo 3 Resolver √
π
3x cos(x2 )
Z
dx.
0 (5 + sin(x2 ))2
Solución:
Primero resolvemos la integral indefinida asociada:

3x cos(x2 )
Z
dx
(5 + sin(x2 ))2

Hacemos u = 5 + sin(x2 ) entonces du = 2x cos(x2 )dx.


3
Así, du = 3x cos(x2 )dx La integral equivalente es:
2
Z   Z
1 3 3
du = u−2 du
u2 2 2

Y su solución es
u−1
 
3 3
=−
2 −1 2u

13
Sustituyendo u = 5 + sin(x2 ) resulta que
3x cos(x2 )
Z
3
dx = − +C
(5 + sin(x2 ))2 2(5 + sin(x2 ))
Por el teorema fundamental del cálculo:

π √ π
3x cos(x2 ) 3x cos(x2 )
Z Z
dx = dx
0 (5 + sin(x2 ))2 (5 + sin(x2 ))2 0
 √ π
3
= −
2(5 + sin(x2 )) 0
   
3 3
= − √ − −
2(5 + sin(( π)2 )) 2(5 + sen(02 ))
   
3 3
= − − −
2(5 + 0) 2(5 + 0)
   
3 3
= − − − =0
2(5) 2(5)
El teorema fundamental del cálculo dice que:
Z b Z b
f (x)dx = f (x)dx
a a
Esta sustitución señalada en el Teorema debe de atenderse con cuidado en el proceso de
cambios de variables, ya que los límites superior e inferior de la integral son x = a y x = b.
Por eso debes de tener cuidado de que la expresión de la antiderivada encontrada sea una
función de la variable x.
Por ejemplo anteriormente se llegó al siguiente resultado:
3x cos(x2 )
Z
3
2 2
dx = − +C
(5 + sen(x )) 2(5 + sen(x2 ))

Al evaluarla desde x = 0 hasta x = π , se tuvo:
Z √π √π
3xcos(x2 ) 3xcos(x2 )
Z
dx = dx
0 (5 + sen(x2 ))2 (5 + sen(x2 ))2 0
 √ π
3
= −
2(5 + sen(x2 )) 0
   
3 3
= − − −
2(5) 2(5)
=0

14
Sin embargo en cierto momento del proceso se hizo la sustitución con la que
3xcos(x2 )
Z
dx
(5 + sin(x2 ))2
fue equivalente a Z   Z
1 3 3 3
du = u−2 du = −
u2 2 2 2u
Debes notar que √ √
π π
3x cos(x2 )
Z
3
2 2
dx = −
0 (5 + sin(x )) 2u 0
No es correcto.
Nota que incluso lleva a una condición errónea:
   
3 3
− √ − −
2( π) 2(0)
Esto sucede porque aquí todavía no se puede evaluar la antiderivada o porque no se han
considerados las modificaciones en los extremos provocados al hacer el cambio a la variable
u. Más claro, la expresión es incorrecta ya que los límites de evaluación están definidos para
x y en la expresión de la derecha la variable es u, ¿Cuál es la manera correcta para evaluar
3
en − ?
2u
En lo general si al resolver una ecuación originalmente planteada en x se tiene que cambiar
de variable ocurre esto:
Z x=b Z u=g(b) Z g(b)
du
f (x)dx = f (u) dx = f (u)du
x=a u=g(a) dx g(a)

En donde u = g(x) es el cambio de variable efectuado (A esto se le llama teorema del cambio
de variable)
De donde verificando la integral ejemplo se tendrá que: u = g(x) = 5 + sin(x2 ), así

g(a) = g(0) = 5 + sin(0) = 5,



g(b) = g( π) = 5 + sin(π) = 5.
3
Por lo que la integral, evaluando correctamente en − es:
2u
Z √π √
π
3xcos(x2 ) 3
dx = −
0 (5 + sen(x2 ))2 2u 0

15

π 5
3xcos(x2 )
Z Z
3
2 2
dx = u−2 du = 0
0 (5 + sen(x )) 2 5
Incluso date cuenta que en esta última expresión no hubo necesidad de resolverla porque
sabemos que cuando los límites de la integral son idénticos la integral es cero.
Observaciones:

1. En ocasiones g(a) o g(b) no existe, por lo que se podrían sustituir por sus límites laterales
correspondientes. Más adelante veremos que se hace para calcular integrales definidas
que tienen problemas en los extremos o en puntos dentro del intervalo de integración.

2. A veces no vale la pena encontrar g(a) y g(b) si vuelves a la variable original y luego
evalúas.
Z 1
Ejemplo 4 1. Calcule (1 + 2x − 3x2 + x3 )dx.
1
Solución:
1 1
x4
Z 
2 3 2 3
(1 + 2x − 3x + x )dx = x + x − x +
1 4
  −1  
1 1
= 1+1−1+ − −1 + 1 + 1 +
4 4
= 2.5

Z 5
2. Resuelva (5 + 3x)−1 dx.
0
Solución: Z 5
1
(5 + 3x)−1 dx = (− ln(5) + ln(20)) = 0.46209812
0 3
Z π
3. Calcule sin2 (2x) cos(2x)dx.
0
Solución:
du
Con u = sin(2x) se tiene = 2 cos(2x). Modificando los límites de integración de
dx
manera adecuada se tiene:
Z π Z 0
2 1
sin (2x) cos(2x)dx = u2 du = 0
0 2 0

esto debido a que sin(2π) = 0 y sin(0) = 0.

16
Z 1
dx
4. Calcule −2x
.
0 1−e
Solución: Z 1 1 1
e2x dx
Z Z
dx dx
= =
0 1 − e−2x 0
−2x
e (e2x − 1) 0 (e2x − 1)
Haciendo u = e2x − 1, du = 2e2x dx, por tanto u1 = e − 1 y u2 = e0 − 1 = 0, así:
1 e−1 e−1
e2x dx
Z Z
1 du
2x
= = ln(u) = ln(e − 1) − ln(0)
0 (e − 1) 2 0 u 0

1
e2x dx
Z
como ln(0) → ∞ entonces la integral anterior = −∞
0 (e2x − 1)
Z 5/2
xdx
5. Resuelve .
1/2 1 + x2
Solución: Z 5/2
xdx
= 0.8789289
1/2 1 + x2

6. Una partícula se mueve en línea recta y tiene la aceleración dada por: a(t) = 6t + 4, su
desplazamiento inicial es: s0 = 9 cm, su velocidad inicial v0 = 6 cm/ seg determinar su
posición a los 5 segundos.
Solución:
s(5) = 154 cm.

7. Encontrar y = f (x), si f 00 (x) = x−3/2 , f 0 (4) = 2, f (0) = 0.


Solución:

f (x) = −4 x + 3x.

8. ¿Con qué velocidad inicial debe ser lanzado un objeto desde el suelo hacia arriba verti-
calmente, para alcanzar una altura máxima de 550 m?
Solución:
v(0) = 103.82 m/seg

9. Una función y = f (x), tiene una segunda derivada f 00 (x) = 6(x−1). Encuentre la función
si su gráfica pasa por el punto (2, 1) y en ese punto es tangente a la recta 3x − y − 5 = 0.
Solución: f (x) = (x − 1)3

17
9.5. Propiedades adicionales de la integral definida
Las propiedades de la integral, como ya hemos visualizado, provienen básicamente de la
definición de área; sin embargo, existen propiedades adicionales que se desprenden de las
cualidades de las funciones directamente y otras desde el propio objeto matemático que se ha
definido, por ello un mejor manejo de la integración ocurre si esas propiedades se analizan.
Cuando resuelvas una integral definida, en este momento ya ha quedado claro que debes de
hacer. Pero recordar algunas características de las funciones puede ayudar en este momento:

1. Si la función considerada en el integrando es par se cumple:


Z a Z a
f (x)dx = 2 f (x)dx
a 0

2. Si la función considerada en el integrando es impar se cumple:


Z a
f (x)dx = 0
−a

3. La relación siguiente es válida


Z b Z b
f (x)dx ≤ |f (x)|dx
a a

4. Si f (x) ≥ g(x) en (a, b), la relación que se establece es


Z b Z b
f (x)dx ≥ g(x)dx
a a

Z la función considerada es periódica (con periodo de longitud T ) y se desea calcular


5. Si
a+nT
f (x)dx, se sigue que:
0
Z a+nT Z T Z a
f (x)dx = n f (x)dx + f (x)dx
0 0 0

9.6. Usos para modelación


La integral resulta ser una forma de expresar modelos que representen a nuestra realidad con
el propósito de predecir, calcular y controlar.

18
Qué error grave cometería un industrial, si antes de iniciar la producción de cierto tipo de
envase no supiera exactamente el volumen que debe contener el envase y los materiales
(cantidades) que va a emplear en la producción, para conocer si es costeable en comparación
con lo que ya existe en el mercado, de esta manera la integral se aplica desde la fase de
diseño, evaluación y finalmente en la producción.
No es un ejercicio matemático inútil el estudio teórico de la vibración de una viga en voladizo,
fenómeno que en su estudio aplica la integración en la generación del modelo que lo repre-
sente, porque dentro de la realidad hay al menos un tipo de viga más complejo que soporta
este fenómeno, las alas de los aviones.

Para que estos aviones se hagan realidad ¿te das cuenta que quizá intervenga una que otra
integral?

9.7. Aplicaciones de la Integral


Dentro de los problemas típicos que se pueden resolver mediante integrales e incluso relacio-
nar al problema básico de área bajo la curva se tienen:

Área entre curvas.

Sólidos de revolución.

19
Longitud de curvas.

Centroides de figuras planas.

Momentos de Inercia de cuerpos planos.

Nuestro objetivo ahora es estudiar estas diferentes aplicaciones y comenzaremos con la apli-
cación más común y que a su vez motivó los conceptos básicos de la integral: el área bajo la
curva.

9.7.1. Área entre la curva y el eje x

Calcular el área entre la curva y el eje (area bajo la curva) es el problema que motivó el
desarrollo del concepto de integral definida.
Al calcular el área se debe de tener siempre presente dos cosas importantes:

1. Que las curvas que delimitan el área realmente sean funciones de la variable de integra-
ción.

2. Que integral y área no son lo mismo, por lo que se debe de recordar que una integral
realmente es un área con signo.

Con esto como motivación se puede considerar que el área de regiones planas delimitadas
por curvas que son gráficas de funciones y un eje se pueden presentar en formas como las
siguientes:

a) La función propiamente dicha y dos rectas.

b) La función que intercepta directamente al eje.

c) La función que cruza el eje.

En las figuras siguientes identifica cada caso:

20
Con relación a su forma de cálculo la figura 1 y 2 son idénticas, ya que su área se calcula
mediante: Z b
A= f (x)dx
a
Por otro lado, el área delimitada en la figura 3 posee un sector en el que la integral genera un
signo negativo en su resultado (ocurre eso en el intervalo (b, c), ya que ahí f (x) < 0).
Z b  Z c 
Para calcular el área en la figura 3 haríamos A = f (x) + − f (x) .
a b

9.7.2. Área entre curvas

Ya lo hemos señalado, integral no es lo mismo que área, ya que el concepto de integral es


realmente un concepto mucho más amplio y que se puede aplicar a infinidad de situaciones
novedosas.
Por otro lado, realizando las correcciones necesarias respecto de los valores negativos que
pueda tomar una función en un intervalo la integral calcula perfectamente el área entre el eje
x y una curva dada.
Pero el concepto de área se puede ampliar a espacios delimitados entre diversas curvas en el
plano, estudiemos ahora esa generalización.
El área bajo la curva es un caso particular del área entre curvas.
Es el área de una región plana delimitada por una curva cerrada.
Para el cálculo de área entre curvas se consideran los siguientes casos generales:

Dependiendo del caso, se determina la forma en que conviene resolver el cuestionamiento.

a) Superficie tipo 1, se delimita por curvas que son funciones de x, de donde el área se cal-
cula considerando rectángulos de base infinitesimal cuya altura es f (xi )g(xi ), de donde
el área será: Z b
A= [f (x) − g(x)]dx
a

21
Z b 
O alternativamente, el área bajo la función de más arriba f (x)dx menos el área
a
b Z 
bajo la función de más abajo g(x)dx nos da el área entre las curvas.
Z b Z b a Z b
Así, A = f (x)dx − g(x)dx = (f (x) − g(x))dx
a a a

b) La superficie tipo 2, se delimita por curvas que son funciones de y , de donde el área
se calcula considerando rectángulos de base infinitesimal cuya altura es f (yj )g(yj ), de
donde el área será: Z c
A= (f (y) − g(y))dy
d

c) La superficie tipo 3, no es ni de tipo 1 ni 2, por lo que se debe de segmentar, comúnmente


mediante rectas horizontales, hasta obtener segmentos de superficie que sean de tipo 1
o 2 indistintamente, resolver cada integral por separado y luego sumar sus áreas.

d) En caso de que la curva que delimita a la superficie se cortara a sí misma como en un


ocho, se considera el área interior como las dos áreas limitadas dentro de cada ojo del
ocho. Si existe más de una intersección se aplica el mismo razonamiento.

Ejemplo 5 1. Calcule el área bajo la curva f (x) = ex , en [1, 2].


Solución:
El área corresponde con:
Z 2 2
x x
e dx = e = e2 − e ≈ 4.670774171
1 1

El área está dada en unidades cuadradas, que no se indicaron desde el inicio.

2. Calcule el área entre f (x) = x3 y el eje x en el intervalo [3, 3].


Solución:
La función es impar y cruza el eje en el origen, luego el área se compone de dos seg-
mentos uno positivo y uno negativo, lo solicitado es:
0 3 3 3
x4
Z Z Z
3 3 3 81
A=− x dx + x dx = 2 x dx = 2 = = 40.5
−3 0 0 4 0 2

Desde luego el área está dada en unidades cuadradas pero no se indicaron desde el
enunciado.

22
p
3. Encuentre el área entre la curva f (x) = 3 sin(2x) 2 − cos(2x) y el eje x en [−π/2, 0].
Solución:
Obsérvese la gráfica para la que se ve que f (−π/2) = f (0) y no hay más ceros, luego
el área solicitada es:
Z 0 p
A=− 3 sin(2x) 2 − cos(2x)dx
−π/2
Z 3
3 √
=− udu
2 1
3/2 3
3u
=
2 3/2 1

= 27 − 1 ≈ 4.196152423

(Unidades cuadradas). Aquí u = 2 − cos(2x), de donde du = 2 sin(2x). Al hacer el


cambio de variable u1 = 2 − cos(−π) = 3 y u2 = 2 − cos(0) = 1.

4. Encuentre el área de la región limitada por las curvas 4x2 + y = 4 y x4 y = 1.


Solución:
Al resolver simultáneamente las ecuaciones presentadas se localizan los puntos de in-
tersección, así si se suman ambas se obtiene x4 + 4x2 − 5 = 0, que es una bicuadrática
con solución en x2 = −5 y x2 = 1, de donde el único caso viable es x = −1, x = 1.
Adicionalmente x4 + 1 < 4 − 4x2 en (−1, 1) de donde:

23
Z 1
A= (4 − 4x2 ) − (x4 − 1)dx
−1
Z1
= (5 − 4x2 − x4 )dx
−1
1
4 x5
= 5x − x3 −
3 5 −1
8 2
= 10 − −
3 5
= 6.93
(unidades cuadradas)

5. Encuentre el área limitada por el eje y las curvas x = (y − 1)2 , y = 3 − x, y x = 2 y .
Solución:
La región se ve limitada de la siguiente forma:

24

En donde las coordenadas de las intersecciones son: y = x + 1 con el eje y , (0, 1),

ésta con la recta 3 − x = x + 1, (2 − x)2 = x, 4 − 5x + x2 = 0. de donde x = 4, x = 1
o bien (1, 2); y = x2 /4 con el origen (0, 0) y finalmente entre esta parábola y la recta
x2 /4 = 3 − x, x2 + 4x − 12 = (x + 6)(x − 2) = 0, en donde es útil x = 2; y el punto
de intersección es (2, 1). Por el tipo de superficie generada es necesario trazar la recta
auxiliar x = 1, de donde se obtiene:
1 2 1  2
√ x2 x2
 3/2
x3 x2 x3
Z Z
2x
A= ( x + 1) − dx +(3 − x) − dx = +x− + 3x − −
0 4 1 4 3 12 0 2 12 1
   
2 1 8 1 1
A= +1− + 6−2− − 3− − = 2.5
3 12 12 2 12
(unidades cuadradas).

6. Determine el área entre las curvas y = x2 + 5, y = x3 y las rectas x = 0 y x = 2.


Solución: Z 2
26
(x2 + 5 − x3 )dx =
0 3

7. Determine el área entre las curvas y = −x2 y y = x2 − 8.


Solución: Z 2
64
(−x2 − (x2 − 8))dx =
−2 3

8. Determine el área del segmento de la parábola y = x2 cortado por la recta y = 2x + 3.


Solución: Z 3
32
(2x + 3 − x2 )dx =
−1 3

9. Calcular el área bajo la parábola cúbica y = x3 − 4x + 5, limitada por las rectas x = 3 y


x = 5.
Solución: Z 5
(x3 − 4x + 5)dx = 114
3

1 x2
10. Calcular el área limitada por las funciones f (x) = y g(x) = .
1 + x2 2
Solución:
1
x2
Z  
1
− dx = 1.2374629934
−1 x2 + 1 2

25
11. Calcular el área limitada por el eje y y las curvas y = tan(x) y y = (2/3) cos(x).
Solución: Z  π/6 
2
− tan(x) − cos(x) dx = 0.8949449
0 3

12. Calcular el área delimitada por y = 2x2 ex y y = −x3 ex .


Solución: Z 0
− (x2 ex + x3 ex )dx = 0.2106120693
−2

ln(x)
13. Calcular el área de la figura limitada por y = y y = x ln(x).
4x
Solución: Z 2  
ln(x)
x ln(x) − dx = 0.535437758
1/2 4x

9.7.3. Longitud de una curva

La integral representa la acumulación de las pequeñas variaciones en una situación dada, por
ello podemos responder a la pregunta: Si se tiene una curva ¿Cuál es su longitud? ¿Cómo la
mido? ¿Qué son las pequeñas variaciones en ese caso?
Una curva por sí sola no tiene área, tiene longitud y ásta también se puede calcular como una
integral.
Razonemos paso a paso:

Considera una curva que corresponda a una función de x, y = y(x).

Toma el intervalo [a, b] bajo la curva y traza las rectas verticales x = a y x = b. Estas cor-
tan la curva en los puntos (a, y(a)) y (b, y(b)). La sección de la curva comprendida entre
estos puntos es llamado arco de la curva desde (a, y(a)) hasta (b, y(b)) y su longitud es
llamada longitud de arco.

Dibuja una secante entre dos puntos cercanos del arco.

La longitud de esta secante es una aproximación de la longitud del arco entre los dos
puntos de intersección. Para que la aproximación mejore debes tomar puntos cada vez
más cercanos.

Acabamos de plantear una situación límite. Para algún momento de ese proceso puedes
plantear el siguiente diagrama aproximado:

26
Luego dL es la hipotenusa del triángulo infinitesimal. Puedes expresar dL en términos
de dx y dy .

En efecto, del teorema de Pitágoras, se tiene que (dL)2 = (dx)2 + (dy)2 .


Dividiendo todo entre el cuadrado de dx:
 2  2
dL dy
=1+
dx dx
Entonces p
dL = 1 + (f 0 (x))2 dx
Finalmente la suma de todos esos diferenciales es:
Z bp
L= 1 + (f 0 (x))2 dx
a

Con esta fórmula, podrás obtener la longitud del arco deseado simplemente sustituyendo las
expresiones adecuadas y resolviendo la integral construida. Si el arco bajo análisis no es una
función de x sino de y la fórmula sería semejante. Obténla.
Observaciones:

La expresión obtenida no es afectada por el hecho de que la curva corte a los ejes.

La integral resultante no puede ser negativa. ¿Por qué?

¿Imaginas situaciones en las que crees que se pueda aplicar el cálculo de la longitud
del arco?

Resumen
La longitud de una curva plana se puede aproximar al sumar pequeños segmentos de recta
que se ajusten a la curva, esta aproximación será más ajustada entre más segmentos sean y

27
a la vez sean lo más pequeño posible.
Definición: Si la primera derivada de una función es continua en [a, b] se dice que es suave y
su gráfica es una curva suave.

Cuando la curva es suave, la longitud de cada pequeño segmento de recta se puede calcular
mediante el teorema de Pitágoras y (dL)2 = (dx)2 + (dy)2 , de tal forma que sumando todos
los diferenciales resulta:
Definición: Si f es suave en [a, b], la longitud de la curva de f (x) desde a hasta b es:
Z bp
L= 1 + (f 0 (x))2 dx
a

(x2 + 2)3/2
Ejemplo 6 1. Calcule la longitud de la curva y = desde x = 0 hasta x = 4.
3
Solución: √
Derivando se tiene y 0 = x x2 + 2, luego se tiene:
Z bp
L= 1 + (f 0 (x))2 dx
Za 4 q √
= 1 + (x x2 + 2)2 dx
Z0 4 p
= 1 + x2 (x2 + 2)dx
Z0 4 √
= 1 + x4 + 2x2 dx
0

4 4 4
x3
Z Z 
p 2 64 76
L= (1 + x2 )2 dx = 1 + x dx = x+ =4+ =
0 0 3 0 3 3

28
2. Calcular la longitud del arco de la parábola y 2 = 2x desde el origen hasta el punto en
que x = a.
Solución: Z √ 2a p 1 √ √ √
1 + y 2 dy = ( 2a 1 + 2a + arcsin( 2a))
0 2
En realidad son dos arcos el inferior y el superior, por lo que también se podrá consi-
derar el doble de lo mostrado como una respuesta correcta, ya que la integral resuelta
únicamente se consideró el arco superior de la parábola.
√ √
3. Calcular la longitud del arco de la curva y = ln(x) desde x = 3ax= 8.
Solución: Z √ r 8
1

1+ dx = 1.202732554
3 x2

4. Calcular la longitud del arco de la curva y = ln(1 − x2 ) en [0, 1/2].


Solución: s
1/2
4x2
Z
1+ dx = 0.598612288
0 (1 − x2 )2

Referencias
[1] Stewart, J. (2006) Cálculo, Conceptos y Contextos. México. Cengage Learning, 3a. Ed.

29

También podría gustarte