Está en la página 1de 34

América Latina y la

nueva dinámica
del sistema mundial
Monica Bruckmann

E l sistema mundial contemporáneo vive


cambios profundos marcados por el des-
plazamiento de sus centros económicos más
del mundo pertenecerán a países del sur, in-
cluyendo un país africano. China continuará
en primer lugar, India pasará al segundo lugar,
dinámicos, desde Europa y los Estados Unidos desplazando a EUA al tercer lugar, seguido de
de América (EUA) hacia Asia. Estos cambios Indonesia, Brasil, México, Japón, Rusia, Nige-
representan no sólo nuevas tendencias de la ria y Alemania.
lógica de acumulación de la economía mun-
dial, sino también profundas restructuracio- Esto cambios fundamentales en la dinámica
nes geopolíticas y territoriales. de la economía mundial se expresan también
claramente en la reconfiguración del sistema
Desde el 2015, según el informe del Fondo Mo- financiero internacional, impactado por las
netario Internacional, el ranking mundial de fuertes reservas del Banco Asiático, que inicia
economías medidas por su Producto Interno operaciones con un capital de 200 mil millones
Bruto indica que China desplaza a EUA, ocu- de dólares y del Banco de Desarrollo de los
pando el primer lugar con un PIB de 18.979 BRICS, con un capital inicial de 100 mil millo-
mil millones de dólares por poder paritario de nes de dólares y un capital similar para inver-
compra (PPP). A la economía china le sigue siones directas.
EUA, India, Japón, Alemania, Rusia, Brasil, In-
donesia, Reino Unido y Francia en décimo lu- Este proceso viene acompañado de nuevas
gar. Es decir, de las diez mayores economías tendencias en la producción científica y tec-
del mundo, cinco pertenecen a los BRICS más nológica que muestran un desplazamiento de
Indonesia. la producción en Ciencia y Tecnología (C&T) a
nivel mundial hacia el sudeste Asiático, prin-
Según los análisis prospectivo del PwC, en cipalmente China. Según los principales indi-
2030 la economía China continuará en primer cadores del sector de C&T, este proceso está
lugar y la economía estadounidense en segun- en curso. En 2012, el 23.4% de los graduados
do, pero representando apenas dos tercios de en ciencias exactas e ingenierías a nivel mun-
la economía China. Según la misma fuente, dial obtuvo su grado en China, mientras que
estos cambios se acentuarán hacia el 2050, 23% lo hacía en India, frente a apenas 9,2%
cuando ocho de las diez mayores economías graduados en EUA y 11.5% en Europa. Es de-
cir, casi la mitad de los científicos e ingenie-
ros del mundo se están formando en China e
Monica Bruckmann es profesora del Departa- India. Además, China está abrigando grupos
mento de Ciencia Política y del Programa de de investigación científica en tecnologías de
Posgrado en Historia Comparada de la Univer- punta, de alto contenido estratégico, como es
sidad Federal de Río de Janeiro-UFRJ; Presi- el caso del grupo de científicos de la Academia
denta de ALAI.

1
China de Ciencias que estudia el Grafeno, un El fin del ciclo del fracking y la
nuevo material con características de super- economía de EUA
conductor que tiene el potencial de revolu-
cionar el mercado energético mundial y varias El ciclo de producción de hidrocarburos no
otras ramas de la industria de alto contenido convencionales a través de la técnica del frac-
tecnológico. cionamiento hidráulico que Estados Unidos
desarrolló como estrategia de independencia
Para citar algunos otros ejemplos, China tiene energética asociado a una recuperación de su
ya el segundo acelerador de partículas de alta economía, ha llegado a su fin. Si el fracking
energía, que hasta hace poco tiempo apenas era estimulado por un precio internacional
Europa había conseguido desarrollar en el La- del barril del petróleo superior a los US$100,
boratorio Europeo de Física de Partículas-CERN debajo de US$40 era simplemente inviable.
(Ginebra), después de 70 años de intenso tra- Desde fines del 2015, prácticamente no hubo
bajo de colaboración científica internacional nuevas perforaciones de pozos con esta tec-
desde la pos guerra. En relación al número nología. La caída del precio internacional del
de súper computadores, Estados Unidos tenía, petróleo a niveles próximos a US$30 desesti-
en 2015, 199 unidades y China 109, pero en muló y paralizó esta industria. Lo que se hizo
2016, EUA bajó a 165 y China alcanzó 167 sú- fue iniciar procesos de refraccionamiento de
per computadores1. Es decir, desde 2016, la pozos en desuso para obtener una producción
mayor concentración de supercomputadores, remanente, aprovechando la inversión en ca-
y de ellos los dos más veloces del mundo, está pacidad instalada. Esto amplió la devastación
en China. ambiental y social que esta técnica provoca
y no pudo revertir el proceso de caída de la
Es claro que los BRICS, con participación ac- economía del fracking. Durante el primer tri-
tiva o no de Brasil, están y continuarán ju- mestre de 2016, las principales empresas del
gando un rol fundamental que tiene el poten- sector anunciaban su falencia económica y, en
cial de redefinir también la dinámica de las algunos casos, su reconversión.
relaciones Sur-Sur. En este sentido, es fun-
damental retomar el “Espíritu de Bandung” La intervención de la OPEP para administrar el
y los diez principios de coexistencia pacífica precio internacional del petróleo y los acuer-
como inspiración y estrategia de nuevas for- dos de la última reunión de junio de 2018,
mas de relación en el sistema internacional, muestran pocas condiciones de recuperación
basados en la soberanía de los pueblos y una de la industria del fracking. La recuperación
agenda de paz. paulatina del precio internacional del petró-
leo durante los últimos meses es insuficien-
La reconfiguración del continente Euro-asiá- te para redinamizar esta industria, que tuvo
tico está en pleno desarrollo, a través de la su mejor momento con el precio del barril
iniciativa china de la Nueva Ruta de la Seda del petróleo superior a 100 dólares america-
(One belt one road-OBOR) lanzada en setiem- nos. Todos los datos evidencian que el ciclo
bre del 2013 a partir de una alianza estra- del fracking terminó y, sin embargo, aún se
tégica Sino-Rusa, que está desplegando im- mantiene, con mucho esfuerzo mediático, la
portantes proyectos de infraestructura para expectativa de crecimiento económico de EUA
dinamizar el comercio entre Asia y Europa asociado a esta industria.
con gran capacidad de redefinir el futuro del
sistema mundial como proceso económico, Es importante señalar que, durante todo el
político y cultural. período de “autosuficiencia energética” Esta-
dos Unidos no sólo no dejó de importar hidro-
carburos, sino que amplió sus importaciones
1 Fuente: Ranking top 500-National Laboratory of beneficiado por el bajo precio del petróleo en
Berkeley, Tennessee, Prometheus.

2 534 jul/2018
el mercado mundial. Esto significa que du- ro que EUA no puede financiar ningún nuevo
rante todo el período de auge del fracking, frente de guerra sin ayuda de sus aliados y
Estados Unidos amplió considerablemente su socios, que también atraviesan por una crisis
reserva estratégica de petróleo, hecho que en económica profunda. El gasto militar mundial
términos geopolíticos tiene un peso relevante. expresa estos cambios: EUA, que durante la
primera década del siglo XXI tuvo 50% de gas-
Esta guerra de expectativas generada por el to militar mundial, ha disminuido considera-
fracking permitió articular una nueva ofensiva blemente su participación mundial: en 2017
política para desestabilizar los gobiernos de la representa apenas 35%, seguido de China con
región que, en alguna medida, se propusieron 13% del gasto militar mundial y Rusia en ter-
una gestión soberana de sus recursos natura- cer lugar con 3.8%, según información del SI-
les. No es por casualidad que, en marzo de PRI (Military Expenditure database, 2 de mayo
2015, el presidente Obama declara que Ve- de 2018).
nezuela, país que detenta la primera reserva
mundial de petróleo a nivel mundial, es una De otro lado, Trump expresa la tendencia a
“amenaza inusual y extraordinaria” a su segu- disminuir el comercio mundial a través del
ridad nacional, creando condiciones para una proteccionismo económico, mientras que la
intervención militar en ese país. Tampoco victoria de los grupos conservadores en Améri-
es aleatorio el hecho de que la crisis política ca Latina, y Brasil en particular, apuntan hacia
brasileña haya comenzado exactamente en la una búsqueda de ampliación de comercio con
Petrobrás y que uno de los primeros decretos Estados Unidos y Europa a partir de la expor-
que la derecha brasileña, que articuló y con- tación de materias primas. Las expectativas
dujo el golpe de Estado parlamentario en este de los reaccionarios de la periferia entran en
país, propusiera la suspensión del régimen choque con las tendencias y expectativas de
jurídico que otorga a la Petrobrás la gestión los reaccionarios del centro.
exclusiva de las reservas de petróleo en el off
shore brasileño (presal, como se le llama en La coyuntura latinoamericana
Brasil) que, como se sabe, podrían colocar a
Brasil como uno de los principales productores
A un ciclo de expansión de la participación so-
de petróleo a nivel mundial. Durante los úl-
cial en proyectos políticos populares, de am-
timos meses, se puso en práctica una entrega
pliación del gasto público en políticas sociales
acelerada de los lotes de petróleo del presal a
(aun cuando no se avanzó en cambios econó-
empresas transnacionales, principalmente de
micos estructurales) y de importantes avances
capital estadounidense, así como una política
en los procesos de integración regional, ame-
articulada de desestructuración de la empre-
naza imponerse un periodo de reinstauración
sa estatal Petrobrás, desindustrialización del
conservadora en el continente.
sector que convirtió a Brasil en un importador
de diésel, con graves consecuencias económi-
El regreso a rupturas del estado de derecho
cas para el país.
y desprecio por el voto popular ya no se da
por la vía de los golpes militares, sino a través
Frente a la inminencia de un nuevo periodo
del uso de representaciones parlamentarias
de recesión, Estados Unidos intenta reactivar
articuladas a poderosas campañas mediáticas
su industria militar a través de una sistemáti-
desplegadas por los monopolios comunicacio-
ca presión para validar el acuerdo de la OTAN
nales. De otro lado, se despliega un boicot
que establece una inversión del 2% del PIB, de
sistemático a los proyectos de integración re-
los países miembros, en gasto militar. Ningún
gional y a sus diversos intentos de elaboración
país de la UE llega a este nivel. Son dos los
estratégica, para retornar una política de rea-
argumentos usados para este fin: la conocida
lineamiento con la visión hegemónica de Esta-
guerra contra el “terrorismo” y la reciente-
dos Unidos. Se utiliza el concepto de “autono-
mente acuñada “amenaza rusa”. Queda cla-

3
mía” para suprimir el dominio democrático a de acciones militares, actos de fuerza y control
instituciones absurdamente poderosas, como ideológico que tiene un alto costo económico,
los Bancos Centrales, cuyos técnicos preten- financiero y humano.
den estar por encima de cualquier política pú-
blica sujeta a control democrático. Finalmente, al ignorar los intereses de vastos
sectores de la población afectados por estas
Asistimos a un amplio despliegue de acciones políticas y despreciar su capacidad de reac-
sistemáticas de las clases dominantes y los ción, se configura una visión del mundo y un
centros hegemónicos del poder mundial para sistema irracional que pone en riesgo la sobre-
inviabilizar e impedir la consolidación de los vivencia de la humanidad, sea a través de la
avances democráticos en la región. La ofensi- creciente militarización y las guerras perma-
va antidemocrática iniciada con el fallido gol- nentes, sea a través de una capacidad colosal
pe de Estado contra el gobierno constitucional de destruir el medio ambiente y el planeta.
de Hugo Chávez en Venezuela (11 de abril de
2002), encuentra su auge en el nuevo ciclo de La disputa global por recursos
restauración conservadora que se inicia a fines
naturales y la recolonización del
de 2015.
mundo
Frente a la expansión de los gobiernos popu-
lares del siglo XXI, los representantes del gran La expansión de la demanda de recursos natu-
capital se han volcado a una acción sistemá- rales a nivel mundial profundiza estas contra-
tica con el objetivo de restaurar el proyecto dicciones. La disputa por el acceso, gestión y
neoliberal. Los argumentos y mecanismos uti- apropiación de recursos naturales estratégicos
lizados parecen ser: se convierte en un elemento central de la acu-
mulación capitalista que privatiza y financie-
riza la naturaleza. La visión estratégica de
El convencimiento de que la hegemonía de
Estados Unidos, que establece que el acceso y
Estados Unidos sobre el Sistema mundial es,
gestión de recursos naturales es una “cuestión
y debe ser, mantenida ante la expansión eco-
de seguridad nacional” que garantiza “la salud
nómica, política e ideológica originada en las
de su economía y de su población”, ha sido
regiones consideradas periféricas. Esta nega-
capaz de articular una estrategia multidimen-
ción sistemática de los hechos conduce a la
sional de apropiación de recursos naturales a
idea de la restauración de la hegemonía esta-
nivel global, en la medida en que las princi-
dounidense como principio ideológico.
pales reservas de los mismos se encuentran
fundamentalmente fuera de su territorio con-
El intento de preservar el rol determinante tinental y de ultramar. A partir de esta visión,
del llamado “libre mercado” apoyado en la EUA ha desplegado un conjunto de políticas de
idea del intercambio entre productores pri- recolonización de los territorios y los países
vados organizados por la mano invisible del que detentan estos recursos.
mercado. Esta visión ignora el papel funda-
mental de los monopolios privados y de la in-
La complejidad de la coyuntura mundial y re-
tervención estatal como los organizadores de
gional y los cambios en las tendencias y esce-
un mercado mundial que determina cada vez
narios futuros posibles y probables exigen un
más los mercados nacionales y locales.
gran esfuerzo de análisis y un nuevo proceso
de acumulación de las fuerzas progresistas
En tercer lugar, frente a los cambios de correla- para retomar el camino de la integración re-
ción de fuerza y de las estrategias geopolíticas gional y la recuperación de la soberanía de los
de alcance regional que se desdoblan cada vez pueblos y los gobiernos. El reciente triunfo de
más en estrategias mundiales, el centro del sis- Manuel López Obrador en México puede ser el
tema intenta garantizar su hegemonía a través inicio de este nuevo ciclo.

4 534 jul/2018
La alianza estratégica entre
China y Rusia cambia el
escenario mundial
Beatriz Bissio

Vivimos tiempos interesantes... El resurgimiento ruso

Desde principios del siglo 21 Moscú ha forta-

L a guerra comercial de Trump contra Europa,


Canadá y Japón comprometió la reunión del
G7 en Quebec, llevando a Emmanuel Macron a
lecido su influencia política y económica (en
particular en el tema clave de la energía) y
está reaccionando a la política de la OTAN de
declarar que los países industrializados junto aumentar la presencia militar occidental en
con Japón debían reformular el G7 para trans- sus fronteras.
formarlo en G6, sin Estados Unidos. Si poco
más de dos años atrás alguien hubiese previsto Al avance de la OTAN, Rusia ha respondido
una fractura semejante entre los aliados occi- con una exitosa estrategia de fortalecer un
dentales nadie le hubiese dado atención. ¿Y proyecto eurasiático, a través de un doble mo-
el Brexit? ¿Y la división en la propia Unión vimiento. Por un lado, Rusia está construyen-
Europea? do alianzas con las ex Repúblicas Soviéticas
asiáticas, priorizando acuerdos económicos y
Son tantos y tan rápidos los cambios que ya es proyectos de infraestructura, con desdobla-
habitual la afirmación de que vivimos el co- mientos geopolíticos. De otro, Moscú amplia
mienzo de una nueva era. acuerdos con países que desde el final de la
Segunda Guerra Mundial estuvieron en la esfe-
De hecho, en este siglo 21 se advierte una ra de influencia de Estados Unidos. Un ejem-
cierta decadencia de Occidente y, principal- plo del primer tipo de iniciativa es la Unión
mente, la formación de un mundo multipolar, Económica Eurasiática (UEE o UEEA), formada
con la emergencia de Asia. El llamado “trián- en 2015 por Armenia, Bielorrusia, Kazajistán,
gulo estratégico” de la Guerra Fría, formado Kirguistán y la Federación Rusa. La rápida
por Estados Unidos, China y la Unión Soviéti- consolidación de la UEEA está permitiendo
ca, cuyo peso se habría desplazado en los años que otros países se interesen por el acuerdo,
80 hacia la potencia norteamericana, ahora inclusive no asiáticos.
muestra el fortalecimiento sino-ruso.
El Foro Económico del Este (Eastern Econo-
mic Forum-EEF), creado por Vladimir Putin en
2015, es un ejemplo del segundo tipo de ini-
ciativa. Este foro se reúne todos los años en
Beatriz Bissio, Departamento de Ciencia Polí- setiembre en la ciudad rusa de Vladivostok,
tica, Programa de Pos-Graduación en Historia con participación de Japón, Corea del Sur,
Comparada, Universidad Federal de Río de Ja-
China y otros países de la región. Entre sus
neiro.

5
objetivos está la promoción del potencial eco- tral y busca ampliar la integración económica
nómico del Lejano Oriente ruso, mejorando la y política del continente, por vía terrestre y
competitividad y el atractivo de la región para marítima, mediante impresionantes obras de
inversores locales e internacionales. Un año infraestructura. Prevista para estar completa-
después de creado, en 2016, el EEF demostra- mente implementada en 2025, la Nueva Ruta
ba su potencial al recibir como invitado espe- de la Seda tiene potencial para crear un mer-
cial al primer ministro japonés, Shinzo Abe, y cado diez veces mayor que el norteamericano
firmar más de 200 acuerdos comerciales, por y cuenta con abundantes recursos del Fondo
un valor superior a 20 mil millones de dóla- Ruta de la Seda, del Banco Asiático de Inver-
res, con presencia de 3.000 delegados de 60 sión e Infraestructura (BSII) y del Nuevo Banco
países. La reunión de 2018 del Foro promete de Desarrollo (NBD, Banco de los BRICS).2
ser aún más significativa: el invitado de honor
será el Presidente de Corea del Sur, Moon Jae, Varias iniciativas con vistas a la integración
y están convidados también el Presidente chi- euroasiática están en fase de operación. Es el
no Xi Jinping y el Jefe de Estado de Corea del caso de la línea férrea más larga del mundo,
Norte, Kim Jong-un.1 de 13.052 kilómetros, que cruza ocho países,
uniendo España y China.3 Otro ejemplo es la
Nada de eso sería posible si Rusia no tuviese expansión de la línea férrea transiberiana, con
una razonable unidad interna y la economía trenes de alta velocidad, y el ferrocarril Trans-
no presentase señales de recuperación. Eso -eurasiano, que ya conecta China (en Chon-
se observa en el resultado de las últimas elec- gqing) con Alemania, llegando a Duisburgo,
ciones, que le dieron al Presidente Putin un Renania del Norte-Westfalia.
cuarto mandato y, en relación a la economía,
el propio Fondo Monetario Internacional re- La cooperación China-Rusia
conoció los avances. Una misión del Fondo,
encabezada por Ernesto Ramírez Rigo, visitó
Es en este contexto que deben analizarse las
Rusia en noviembre de 2016. En su informe,
implicaciones geopolíticas de la creciente coo-
Ramírez Rigo afirmaba que el país había supe-
peración entre Rusia y China, fortalecida en el
rado el impacto de la caída del precio del pe-
siglo 21, cuando fue posible llegar a un acuer-
tróleo y de las sanciones de la Unión Europea
do sobre la delimitación de la frontera común
y Estados Unidos y preveía una tendencia a la
de 4.300 kilómetros. La construcción de una
expansión económica después de 2017.
relación saludable es benéfica para Beijing y
Moscú, que se complementan en muchos terre-
¿El siglo de China? nos y, juntos, enfrentan mejor los desafíos de
su relación con Occidente y los problemas en su
Los dirigentes de Beijing han defendido la tesis área de influencia. Es el caso, para China, de
de que la estabilidad y la prosperidad de Chi- la región autónoma de Xinjiang, en la frontera
na dependen de la estabilidad y prosperidad con Pakistán y Afganistán. Habitada por uigu-
de su entorno geográfico. Esta tesis está por res, minoría étnica musulmana, esa región está
detras del lanzamiento, en 2013, por parte del cultural y étnicamente más vinculada a Asia
presidente Xi Jinping, del ambicioso proyecto
“Un Cinturón, una Ruta” (UCUR, o OBOR, en 2 China tuvo una victoria significativa en 2015,
cuando el yuan entró en la cesta de monedas que el
la sigla en inglés). Conocido como “la Nue-
FMI acepta en los Derechos Especiales de Giro (en
va Ruta de la Seda”, el proyecto se extiende inglés, Special Drawing Rights o SDR), es decir, cuan-
desde China a Europa a través de Asia Cen- do el yuan pasó a ser moneda de reserva aceptada
en los bancos centrales de los miembros del Fondo,
1 Ver: https://forumvostok.ru/en/news/vla- junto con el dólar, la libra esterlina, el euro y el yen.
dimir-putin-priglasil-prezidenta-respubliki-kore- 3 El primer tren partió de Yiwu, China, el 18 de
ja-mun-chzhe-ina-v-kachestve-pochetnogo-gost- noviembre de 2014 y llegó a Madrid, España, el 9 de
ja-na-vef-2018/ Consultado en 1/07/2018 diciembre de ese año.

6 534 jul/2018
Central que al resto del país. Para Rusia, es el En la última década las relaciones comerciales
problema del norte del Cáucaso, ya que a pesar entre Rusia y China se ampliaron considera-
del fin de las operaciones militares en Cheche- blemente. Hoy China es el principal socio co-
nia, en 2009, la región todavía sufre con epi- mercial de Rusia, que exporta principalmente
sodios de violencia política, étnica y religiosa. hidrocarburos. En 2016, el volumen de nego-
cios de Rusia con China fue de US$ 66.1 mil
Los primeros ejemplos de la aproximación de millones, un aumento de 4,02% en compara-
chinos y rusos y de su alianza para el nuevo ción con 2015. La cooperación bilateral en
siglo fueron los ejercicios militares realiza- el sector de la energía ha sido definida como
dos en el marco de la Misión de Paz 2005 y de máxima prioridad. Algunos proyectos se
la Declaración Conjunta China-Rusia para el destacan, como los que buscan promover el
siglo 21, firmada en Moscú en julio del mis- desarrollo de la región del Ártico, de Siberia
mo año. La declaración advertía que Moscú y Oriental y del Lejano Oriente de Rusia, bus-
Beijing rechazarían toda intromisión de parte cando mejorar el nivel de vida de la población
de “fuerzas extranjeras” y se opondrían a la y detener la creciente emigración. Detalle:
imposición de “modelos de desarrollo políti- los pagos recíprocos prevén la utilización de
cos y sociales” desde el exterior. La declara- monedas nacionales. Beijing y Moscú buscan
ción definía un nuevo nivel de las relaciones disminuir la influencia del dólar y, al mismo
bilaterales pero era también una respuesta a tiempo, evitar la exposición de sus economías
la llamada Doctrina Bush, adoptada por EEUU a riesgos cambiarios.4
y sus aliados tras los atentados del 11 de se-
tiembre de 2001. La experiencia histórica pesa en la actual es-
trategia de China y Rusia. Basta recordar las
Un nuevo nivel en las relaciones bilaterales fue consecuencias dramáticas de la ruptura entre
establecido a partir de 2013, cuando Xi Jinping la Unión Soviética y China Popular, en los ‘60,
asumió la presidencia de China y eligió a Ru- no sólo para el campo socialista, sino también
sia para su primer viaje internacional. Desde para las luchas independentistas en África y
entonces, China y Rusia participan en conjun- Asia y para las fuerzas progresistas en general.
to en organizaciones regionales de proyección
estratégica, como la Organización de Coope- En ese sentido es interesante constatar la dife-
ración de Shanghai (Shanghai Cooperation Or- rencia que existe actualmente entre las alian-
ganization, SCO), fundada en 2001, integrada zas occidentales y las de Eurasia. Las diferen-
también por Kazakstán, Kirguistán, Tayikistán cias se reflejaron en dos recientes reuniones de
y Uzbekistán, y a la que se integraron recien- alto nivel: el G7, en Canadá, y la Organización
temente India y Pakistán, y como observado- de Cooperación de Shanghái en Shandong, pro-
res, Afganistán, Bielorrusia, Irán y Mongolia. vincia natal de Confucio, China. Las reuniones
La SCO se ha ampliado desde entonces, con fueron realizadas casi simultáneamente a co-
acuerdos en el terreno de la energía (petróleo mienzos de junio de 2018. Como ya fue citado,
y gas) y en la promoción del comercio regio- en Canadá, Trump consiguió desagradar a todos
nal. Pero la ampliación más importante fue en sus aliados, mientras que en Qingdao, el presi-
la esfera militar. Han ganado espacio aspectos dente Xi Jinping reafirmó la alianza con Rusia.
de seguridad, con intercambio de información Durante la cena en honor de sus convidados, Xi
entre los servicios de inteligencia, e iniciativas
tendientes a enfrentar el terrorismo, el separa- 4 Desde 2017, Rusia redujo a la mitad el volumen
tismo y el extremismo. A pesar de ser llamada de los recursos financieros en títulos norteameri-
“OTAN de Oriente” en los medios occidentales, canos, aumentando, al mismo tiempo, sus reservas
en oro. Ver: “Por que Rússia e Turquia se livram
la organización no es comparable en poder mi-
dos títulos do Tesouro dos EUA e optam pelo ouro?”
litar a la alianza liderada por EEUU, ni coincide http://www.iranews.com.br/por-que-russia-e-tur-
en sus objetivos o su “modus operandi”. quia-se-livram-dos-titulos-do-tesouro-dos-eua-e-op-
tam-pelo-ouro/

7
afirmó: “El presidente Putin y yo pensamos que Algunas reflexiones finales
la asociación China-Rusia es integral y estraté-
gica y ha llegado a su madurez, mostrándose ¿Qué esperar del escenario con Rusia y China
firme y estable”.5 Oficialmente, hasta ahora, como actores de primera magnitud? Responder
la asociación sino-rusa era llamada “integral”. no es fácil; proyecciones de futuro dependen
Por primera vez Xi puso énfasis en la condición más de los valores y de la visión de mundo del
de “estratégica”. Es más, Xi afirmó que la observador que de datos objetivos. Sin embar-
alianza entre China y Rusia “es la relación de go, una primera respuesta es posible: un esce-
más alto nivel y estratégicamente más signifi- nario multipolar, si comparado con un mundo
cativa entre los principales países del mundo”. unipolar, es más propicio para el ejercicio de
Y agregó, refiriéndose a Putin: “Es mi mejor la diplomacia, para la búsqueda del diálogo,
amigo, mi amigo más íntimo”.6 y contribuye para colocar límites al eventual
hegemón en decadencia. De alguna forma, es
5 Ver artículo “Putin and Xi top the G6+1”, de lo que vivimos en este siglo 21. Y demuestra
Pepe Escobar/Asia Times, 10/06/2018. http://www. que todos se benefician en un escenario en que
atimes.com/article/putin-and-xi-top-the-g61/
prospera la diversidad.
6 Idem.

8 534 jul/2018
La geopolítica de la integración regional en ALC:

Debates estratégicos en
torno a EEUU y China
Maribel Aponte García

E n la actualidad, muchos de los acuerdos de


integración regional de América Latina y
el Gran Caribe se han fracturado o estancado
2018) aunque Trump parece haberse retrac-
tado por el momento.

ante la oleada de golpes de estado; el ascenso En la región, los EEUU inician la renegociación
de gobiernos neoliberales; y las políticas inje- del Tratado de Libre Comercio de América del
rencistas de los EEUU. Los cambios y tensio- Norte con México y Canadá (agosto 2017); han
nes consiguientes en las políticas de comercio fortalecido la agresión y las sanciones contra
internacional propiciadas por el gobierno de Venezuela (mayo 2018) tras la reelección del
Donald Trump amenazan con comenzar gue- presidente Nicolás Maduro; así como la posi-
rras comerciales y poner fin a acuerdos exis- ción contra Cuba (noviembre 2017).
tentes. El ascenso de China, propiciado por la
Iniciativa de la Franja y la Ruta, genera nue- Ante el gran triunfo de Andrés Manuel López
vas oportunidades, retos y amenazas para la Obrador y Morena en México el 1 de julio de
región en este contexto cambiante. Este ar- 2018, este país surge como una esperanza tan-
tículo presentará algunas consideraciones en to para la concreción de acuerdos comerciales
torno a estos asuntos.1 más sustentables como para la posibilidad de
una diversificación y unas posturas gran ca-
Bajo la presidencia de Donald Trump, los EEUU ribeñas integradoras. Previo a los comicios,
se han retirado ya del Acuerdo Transpacífico de AMLO planteó que “en el caso de que insis-
Cooperación Económica (enero 2017); Acuer- ta el gobierno estadounidense en romper los
do Climático de Paris (junio 2017); Acuerdo acuerdos comerciales con México o que “nos
Nuclear con Irán (mayo 2018); Consejo de De- quiera poner de rodillas”, hay que buscar al-
rechos Humanos de las Naciones Unidas (junio ternativas, diversificar el comercio, no poner
2018); y han amenazado con abandonar la Or- todos los huevos en una sola canasta, abrir el
ganización Mundial de Comercio (OMC) (julio abanico con las relaciones comerciales”.2 Ya
China y Alemania han planteado afianzar el
1 El artículo se enfoca en China aunque las iniciati-
vas de Rusia en la región ameritan un análisis propio acercamiento con México.
que no incluimos por razones de espacio.
Guerra comercial
Maribel Aponte García, doctora en economía
por la Universidad de Massachusetts, Estados La guerra comercial ha comenzado. En el 2018,
Unidos, profesora e investigadora de la Uni- EEUU impuso aranceles a China, la Unión Euro-
versidad de Puerto Rico-Recinto de Río Pie- pea y Canadá; sometió ciertos productos chinos
dras, integrante de varios Grupos de Trabajo a un arancel de 25%; expresó la intención de
del Consejo Latinoamericano de las Ciencias
Sociales (CLACSO). Representante Región Ca-
ribe, Comité Directivo de CLACSO. 2 https://lopezobrador.org.mx/temas/tlc/

9
proseguir con litigios contra China en la OMC3; La geoestrategia de desarrollo promovida por
y amenazó con imponer aranceles del 20% a China desde el 2013 y conocida como la Inicia-
todas las importaciones de vehículos prove- tiva de “la Franja y la Ruta”8 vincula a China,
nientes de la Unión Europea.4 Canadá impuso Rusia, Europa y África en rutas terrestres y ma-
aranceles a decenas de productos procedentes rítimas de intercambio con un monto de más
de Estados Unidos como represalia por la de- de un trillón de dólares. China también lanzó,
cisión de Washington de gravar las compras de en el 2015, el Banco Asiático de Inversión en
acero y aluminio canadienses.5 Infraestructura, visto como el rival del Banco
Mundial y el FMI. Ya algunos países de América
Estas movidas de Trump han exacerbado ten- Latina tienen estatus de futuro miembro (Brasil
siones internacionales y han redefinido alianzas y Argentina) o han sido aceptados como miem-
geopolíticas. En mayo 2018, la Unión Europea bros (Venezuela, Perú, Chile y Bolivia). La
identificó a los EEUU como la amenaza número principal ventaja será el acceso a financiación
uno para su economía. La Unión Europea y Chi- en diversos sectores (energía, infraestructura,
na han expandido la cooperación en comercio multisectoriales, telecomunicaciones, trans-
e inversión como reacción a las disputas aran- portación, urbanismo y agua), del que sólo se
celarias. pueden beneficiar quienes sean miembros al
100%.
Como consecuencia, los mercados financieros
han identificado nuevas estrategias tales como China-América Latina
el alejamiento del dólar y el requerir que algu-
nos intercambios se manejen en rublos o yua- China también ha promovido la integración de
nes. Rusia y China se pusieron de acuerdo en China y América Latina en comercio, inversio-
aumentar el papel del rublo y el yuan en los nes, cooperación e intercambios culturales;
pagos comerciales, inversiones y financiación y se ha convertido en el socio comercial más
bilaterales.6 El yuan ha sido aceptado como importante de Brasil, Chile y Perú; el segun-
moneda de reserva por el Fondo Monetario In- do más importante de Venezuela y el tercero
ternacional (FMI) desde hace aproximadamente más importante de México.9 El Ministerio de
un año; está respaldado por la economía china Relaciones Exteriores de China avanza en las
y reservas de oro (contrario al dólar EEUU que relaciones políticas y económico-comerciales
no está respaldado por reservas de oro). Algu- con los países de América Latina mediante las
nos analistas plantean que la guerra comercial “Asociaciones Estratégicas”. Hasta ahora, Chi-
contra China busca desalentar el ascenso del na ha establecido ocho con la región: México
yuan como moneda de reserva y de intercam- (2016), Brasil (2017), Argentina (2015), Vene-
bios comerciales internacionales.7 zuela (2014), Chile (2016), Ecuador (2016),
Perú (2013), y Uruguay (2016). “De ellas, sie-
3 https://www.globalresearch.ca/the-us-trade- te son “Asociaciones Estratégicas Integrales”
war-with-china-trump-wants-to-block-countries- (todas salvo Uruguay) con una expectativa de
from-using-the-yuan-as-a-reserve-currency/5642417 coordinación a nivel político y económico más
4 https://www.elnuevodia.com/noticias/eeuu/ estrecho.”10 Se han realizado importantes pro-
nota/trumplaunioneuropeaestanmalacomochi-
na-2432165/ as-a-reserve-currency/5642417
5 https://www.elnuevodia.com/noticias/eeuu/ 8 The global pivot away from America Monthly
nota/canadatomarepresaliascomercialescontraesta- Review ONLINE, https://mronline.org/, Posted Jun
dosunidos-2432233/ 13, 2018.
6 https://actualidad.rt.com/actualida- 9 Working Paper No. 1/2018. Trans-Regional Coo-
d/275075-china-rusia-comercio-divisas-dolar peration in a Multipolar World: How is the Belt and
7 https://mronline.org/2018/06/13/the-glo- Road Initiative Relevant to Latin America? By Adriana
bal-pivot-away-from-america/; https://www. Erthal Abdenur and Ariel Gonzalez Levaggi. Lse Glo-
globalresearch.ca/the-us-trade-war-with-china- bal South Unit Working Paper Series, P9.
trump-wants-to-block-countries-from-using-the-yuan- 10 http://chinayamericalatina.com/wp-content/

10 534 jul/2018
yectos de construcción, principalmente en los buros puede amenazar con darle continuidad
países de la Alianza Bolivariana (ALBA) y el Ca- a prácticas neoextractivistas que redundarán
ribe, cuyos líderes estaban dispuestos a hacer en una gobernanza de los recursos naturales
acuerdos gobierno-gobierno para convenir los contraria al desarrollo sustentable. Otro reto
requisitos de licitaciones tradicionales.11 supone el desarrollar análisis de cadenas de va-
lor sustentables que redunden en derrotar la
Las inversiones externas directas chinas en pobreza y la desigualdad. Así mismo, es ne-
América Latina y el Gran Caribe están orien- cesario desarrollar métodos de análisis replica-
tadas a la exploración y a la extracción de los bles generados por centros de investigación de
recursos naturales y energéticos, siendo Brasil, la región en cooperación con centros chinos;
Venezuela, Perú, Argentina, Ecuador, y Cuba, centrados en identificar el efecto de la geopo-
los mayores receptores para el 2014-2015.12 lítica en las cadenas de valor.14 Aquí las uni-
versidades y los think tanks de la región, como
Las rutas marítimas son geoestratégicas y ya por ejemplo, el Consejo Latinoamericano de
han generado diversas iniciativas. Una de es- las Ciencias Sociales (CLACSO), juegan un rol
tas es la del proyecto del canal interoceánico fundamental.
de Nicaragua, mediante el cual ese país busca
desarrollar su comercio interno mientras que La creación del Foro Comunidad de Estados
China espera asegurar su paso hacia el merca- Latinoamericanos y del Caribe (CELAC)-China
do del Atlántico; aunque diversas fuentes plan- concretada en Cuba en 2014 “tuvo repercusión
tean el debilitamiento del proyecto a partir del diplomática internacional, ya que fue la prime-
2017. China también ha mostrado interés en ra vez que la región actuó de manera conjunta
financiar la construcción del corredor bioceá- frente al país asiático.”15 La CELAC se formó en
nico entre China-Argentina-Chile.13 2010, y en 2011 organizó una Cumbre que con-
tó con representantes de 33 Estados latinoa-
Uno de los grandes desafíos que nos plantean mericanos y caribeños (con excepción de las
estos procesos geopolíticos es el asumir una colonias y los territorios); y excluyó a Canadá
investigación más profunda a nivel académico y EEUU. Para algunos, esta histórica reunión
y práctico para analizar cuáles pueden ser las retomó la agenda integracionista que marcó el
oportunidades y amenazas del acercamiento Congreso Anfictiónico de Panamá convocado en
con China. Sin duda, la inversión en tecnología 1826 por el libertador Simón Bolívar. Además,
e infraestructura será beneficiosa para el desa- conformó una institucionalidad alternativa y
rrollo de la región. Pero un alerta surge inme- un espacio de concertación regional potencial
diatamente cuando se plantea cuáles serán las frente a la Organización de Estados Americanos
repercusiones ambientales de tales proyectos (OEA). Tal vez este acuerdo de concertación
de construcción. Además, el incremento en la pueda servir para dar paso a acciones concre-
demanda por recursos minerales e hidrocar- tas desde los desafíos que nos plantean estos
procesos geopolíticos. Ojalá que el triunfo de
uploads/2018/03/WP-N°3-marzo-2018-REDCAEM.pdf AMLO en México marque encuentros importan-
11 Ibid. tes y ayude a trazar nuevas rutas y franjas para
12 http://www.elesquiu.com/politica/2018/4/20/ Nuestra América.
china-propone-financiar-el-ferrocarril-con-sali-
da-al-pacifico-por-catamarca-283424.html, Javier A.
Vadell, El dragón redescubre el sur: un análisis críti- 14 Ver trabajos de la autora disponibles en la
co del patrón de relaciones entre China-sur global en librería y en la biblioteca virtual de clacso.edu.ar en
la nueva configuración política y económica interna- acceso libre y gratuito.
cional, disponible en http://www.redalc-china.org/ 15 Ver Ignacio Bartesaghi, El Foro CELAC-China
v21/images/docs/RedALCChina-2017-politica.pdf ¿respuesta al Libro Blanco de China para las rela-
13 http://www.elesquiu.com/politica/2018/4/20/ ciones con América Latina y el Caribe?, disponible
china-propone-financiar-el-ferrocarril-con-sali- en http://www.redalc-china.org/v21/images/docs/
da-al-pacifico-por-catamarca-283424.html RedALCChina-2017-politica.pdf

11
Geopolítica de la
inteligencia artificial e
integración digital
Sally Burch

L as tecnologías digitales se han convertido,


desde hace un par de décadas, en uno de
los sectores más dinámicos del desarrollo eco-
tivas empresas transnacionales. Europa, Ru-
sia y algunos otros países, si bien tienen algún
nivel de desarrollo en IA, han quedado muy
nómico. Esto se ve con mucha más claridad en atrás de los dos líderes.
los últimos dos años, con el despegue a gran
escala de la inteligencia artificial (IA) y la In- La carrera por dominar la inteligencia
ternet de las cosas (IoT, por su sigla en inglés).
artificial
Se habla ahora de una cuarta revolución indus-
Esta evolución camina a la par de una acelera-
trial o la “Industria 4.0”, donde ya no se trata
da concentración del control de las tecnologías
solo de la automatización digital de funciones
digitales en manos de un puñado de mega-cor-
y empleos ya existentes, sino de la transfor-
poraciones transnacionales. En lo que va del
mación digital, que implica crear nuevos mo-
siglo, esta concentración abarca, entre otros,
delos de producción y negocio, sobre la base
la infraestructura clave (como cables subma-
de las nuevas capacidades que permiten la in-
rinos y servidores raíz); los sistemas operati-
novación y convergencia tecnológica, el pro-
vos para usuarios (Windows/Microsoft, MacOS/
cesamiento masivo de datos y el aprendizaje
Apple, Android/Google); las plataformas más
automático (machine learning). Entre ellos
utilizadas (principalmente los llamados GAFA
está la llamada “economía colaborativa”, cu-
- Google, Apple, Facebook, Amazon). En todo
yos ejemplos van desde Wikipedia (que reivin-
ello, domina EEUU, como lo evidencia el hecho
dica ser el mayor proyecto de recopilación de
que los GAFAM (incluyendo aquí a Microsoft) ya
conocimiento jamás realizado en la historia
ocupan los primeros lugares de valoración en la
de la humanidad, y se basa en colaboraciones
bolsa, superando a las petroleras.1 Pero China
voluntarias), hasta Uber (empresa que innovó
está ganando terreno velozmente, con sus pro-
al monetizar una plataforma para conectar ta-
pias corporaciones: en particular Alibabá (co-
xistas con pasajeros).
mercio electrónico – que ya superó a Walmart
como la mayor empresa de venta minorista del
En paralelo, en los últimos tiempos se ha des- mundo), Tencent (proveedor de servicios de In-
atado una pugna por la dominación global de ternet) y el buscador Baidu.
esta nueva economía, cuyos principales con-
tendientes hoy son EEUU y China y sus respec-
Justamente, desde 2014, China desarrolla una
1 Según la revista Forbes, en 2017 los GAFAM se
Sally Burch, periodista británica-ecuatoriana,
ubicaban entre las 6 corporaciones mejor cotizadas
es directora ejecutiva de la Agencia Latinoa-
por valor de mercado, en el ranking global www.
mericana de Información -ALAI-. forbes.com/global2000/list/

12 534 jul/2018
política de Estado de fomento de la innovación Secretario de Planeamiento Tecnológico de Ar-
tecnológica, con apoyo tanto a sus mayores gentina, estima que en el fondo, lo que busca
empresas digitales como a un gran número de EEUU es frenar las inversiones de las empresas
start-ups, en todo su territorio nacional. Hace estadounidenses –principalmente las GAFAM-
un año, el Consejo de Estado difundió su pro- en el desarrollo de alta tecnología en China.
puesta (ver Lee 2017)2 para llegar a ser el nú-
mero uno del mundo en IA para 2030. Un com- “Ahora China requiere la inversión que se
ponente clave de esta política es la educación, orienta hacia los segmentos de punta del sis-
en todos los niveles, para formar expertos, in- tema transnacional de producción, de elevada
vestigadores y trabajadores cualificados. productividad e intensa capacidad de creación
de valor agregado, lo que significa esencial-
Varios estudios demuestran que, con mayor mente que es la que proviene de EE.UU. y Eu-
cantidad de datos para analizar, mejores re- ropa, sobre todo Alemania”3, afirma Castro.
sultados arroja la IA. Por ello, China considera Entonces, para enfrentar a China, no le que-
que tiene al menos dos ventajas comparativas: daría otro camino a EEUU que establecer una
relación de fuerzas favorable a sus intereses
• una población numerosa que constituye vitales. El analista añade que: “Esto ocurre
una base masiva de usuarios que le permite en un mundo que se ha integrado plenamente,
manejar mayores cantidades de datos; y y donde la globalización ha adquirido un ritmo
vertiginoso arrastrada por la instantaneidad
• una sociedad con similitudes a otros países de la revolución tecnológica. Por lo tanto, la
en desarrollo, también con poblaciones nu- puja por el poder global es una parte estra-
merosas. tégicamente decisiva del esfuerzo de integra-
ción. Competencia e integración son un solo
Su apuesta sería captar el mercado de IA princi- fenómeno histórico”.
palmente en estos últimos países, por su mejor
capacidad de desarrollar aplicaciones adapta- ¿Hacia un proyecto digital
das a sus particulares necesidades. A su vez, latinoamericano?
ello significará el acceso a más datos y mejor
IA. AliBaba, Baidu y Tencent, entre otros, ya En América Latina, el desarrollo de IA está bas-
están invirtiendo fuertemente en la IA y mi- tante incipiente, y en muchos países ausente.
nería de datos. Por su parte, los GAFAM, en- Sin embargo, en cada vez más áreas, tanto el
tendiendo las ventajas tecnológicas de China, sector privado como las entidades y servicios pú-
están invirtiendo en la economía digital china. blicos contratan los servicios de IA de las corpo-
Google, por ejemplo, anunció en diciembre pa- raciones transnacionales. Ello implica entregar,
sado la apertura de un centro de investigación a menudo gratuitamente, grandes cantidades de
en IA en Beijing, con 600 científicos e ingenie- datos, que se convierten en fuente de enrique-
ros, en su mayoría chinos. cimiento de las empresas extranjeras, y no del
país que los entrega; y por lo general sin ninguna
Hay quienes consideran que la pugna por el exigencia de transferencia tecnológica.
dominio en el plano tecnológico es, justamen-
te, lo que está detrás de la guerra comercial Hoy, cuando las redes digitales están integradas
que inició EEUU contra China. Jorge Castro, ex mundialmente y los bienes digitales transitan
libremente a través de las fronteras, el mun-
2 Lee, Amanda. 2017. “World dominance in three do ha ido tejiendo formas novedosas de inte-
steps: China sets out road map to lead in artificial gración económica y cultural. América Latina
intelligence by 2030”, South China Morning Post, 21
de Julio. http://www.scmp.com/tech/enterprises/ 3 http://institutocirculomss.com.ar/2018/07/01/
article/2103568/world-dominance-three-steps-china- la-verdadera-pelea-entre-estados-unidos-y-chi-
sets-out-road-map-lead-artificial na-es-por-las-inversiones-en-tecnologia/

13
forma parte de este tejido, pero por lo general obstáculos para lograr una tal integración, in-
de manera subordinada, en la medida en que cluyendo, entre otras, la falta de coordinación
carece de políticas de soberanía tecnológica y, en materia de estándares y regulación, además
en muchos casos, de las condiciones adecuadas de carencias en infraestructura y transporte de
de infraestructura, conectividad, almacena- mercancías. En este sentido, se ha impulsado
miento y manejo de datos, inversión en innova- la Agenda Digital para América Latina y el Ca-
ción, etc. Mientras tanto, las potencias tecno- ribe, que se viene discutiendo en el marco de
lógicas presionan para que los Estados acepten eLAC (proceso regional que surgió a raíz de la
la imposición de reglas de “comercio electró- Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Infor-
nico” que favorezcan a sus propias empresas mación, desde 2005).
dominantes, como se discute actualmente en
la Organización Mundial de Comercio4 y se han Llama la atención que, aun en su momento
plasmado en varias negociaciones de tratados de mayor auge, las iniciativas integracionistas
de libre comercio. De poco serviría a la región como UNASUR y CELAC tuvieron poco presente
aceptar tales reglas, que coartarían sus posi- el tema. Es decir, ha quedado prácticamente
bilidades de desarrollar su propia capacidad limitado al ámbito de los Ministerios de Tele-
tecnológica. comunicaciones (principales actores del eLAC),
con su enfoque prioritario al negocio de las
La Comisión Económica para América Latina telecomunicaciones y (en un segundo nivel) la
-CEPAL-, por su parte, recomienda la creación inclusión digital. Parece que estamos aún lejos
de un mercado común digital latinoamericano, de una comprensión global de las dimensiones
que ofrecería a nuestra región una oportunidad y desafíos de la nueva era digital, que deman-
de integración económica que permitiría ad- daría desarrollar un enfoque integral que prio-
quirir escala y desarrollar economías de red, lo rice la creación de capacidades locales y so-
que no se logró con las viejas tecnologías.5 La beranía tecnológica. El potencial para pesar
CEPAL reconoce que habría que superar varios en el escenario mundial sería mucho mayor con
políticas concertadas regionalmente; sin ellas,
4 Ver: Burch, Sally. 2018. “Comercio electrónico América Latina arriesga volver a nuevas formas
y la agenda de las transnacionales”, América Latina
en Movimiento, No. 532, ALAI, abril.
de dependencia.
5 Ver https://www.cepal.org/es/comunicados/
la-cepal-impulsa-la-creacion-un-mercado-digital-re-
gional-america-latina-caribe

14 534 jul/2018
Geopolítica crítica:
repensando la forma
de diseccionar
Nuestra América
Juan Agulló

“Ser discutido es ser percibido”


(Victor Hugo) L a Geopolítica tiene, a pesar de contar con
unos 118 años de existencia, un pequeño in-
conveniente: cuesta delimitar su objeto y per-
filar sus enfoques ya que en su matriz convi-
América Latina no es lo que era. Desde la
ven tradiciones disciplinares muy diversas que
Caída del Muro de Berlín (1989) el orden
van desde la Geografía hasta la Ciencia Políti-
mundial ha sufrido múltiples alteraciones.
ca, pasando por la Sociología o la Economía.
Han cambiado los términos en los que nues-
Históricamente, su pluralidad interpretativa,
tra región se inserta en el mercado global y
ha tendido a flexibilizar sus procedimientos
la forma en la que sus actores se relacionan
aunque, también, a restarle consistencia aca-
entre sí. Pese a ello, el instrumental con el
démica. Ello hasta el punto de que durante
que se analiza nuestra realidad sigue siendo
décadas, fundamentalmente en el mundo an-
prácticamente el mismo. En un marco como
glosajón, la Geopolítica llegó a tener mala
el descrito suele apelarse a la “crítica” pero,
prensa: no solo tendió a asociársela al colo-
más como sinónimo de una práctica antagóni-
nialismo, al fascismo y al nazismo sino que se
ca al neoliberalismo, que como vector de un
le consideró, sobre todo, una práctica acadé-
método, riguroso y creativo, de deconstruc-
mica poco consistente y, por tanto, propicia
ción de sus representaciones del mundo. Lo
para la proyección de discursos ideologizados.
que este artículo sugiere es que, en América
Latina, parece haber llegado el momento de
problematizar, a partir del análisis de coyun- La primera geopolítica producida en América
turas, el auténtico objeto de estudio de la Latina, de origen fundamentalmente militar,
Geopolítica: la proyección del poder, en sus solía responder a patrones de ese tipo. De
diversas formas, en nuestro espacio. hecho, lo que autores clásicos como Segundo
Storni, Mário Travassos o Golbery de Couto e
Silva acostumbraron a hacer fue copiar mode-
los analíticos importados (Alfred Mahan, Frie-
dich Ratzel o Halford Mackinder oficiaron de
Juan Agulló es Doctor en Sociología por la Éco-
referentes) tratando de aplicarlos, más que al
le des Hautes Études en Sciences Sociales de contexto latinoamericano, al país de prove-
París (EHESS, Francia, 2003). Profesor titular niencia de cada autor. En paralelo, sus plan-
de la Universidade Federal da Integração La- teamientos se caracterizaron por enfoques
tino-Americana (UNILA, Brasil) juan.agullo@ formalistas, muy deterministas (sobre todo en
unila.edu.br lo que atañe a la relación entre el ser humano

15
y su entorno natural) y tan pragmáticos que Kennan o Saul Cohen) ya para la década de los
sus publicaciones, más que trabajos académi- 1980, coincidiendo con el fin de las dictaduras
cos stricto sensu, pueden ser considerados en- en Sudamérica y el de la Guerra Fría a esca-
sayos de Política Exterior. la global, el agotamiento epistemológico era
evidente: discontinuidades y déficits de insti-
El caso de Brasil, probablemente el país lati- tucionalización; ausencia de debates que tras-
noamericano con una tradición más enraizada cendieran la coyuntura; primacía constante
de pensamiento geopolítico, es elocuente: la de concepciones pragmáticas; enfoques exce-
Geopolítica vivió allí una época dorada que sivamente formalistas; problemas metodológi-
coincidió con los primeros años de la dicta- cos de diverso tipo; etc. En otros términos y
dura militar (1964-1985). En un contexto ateniéndonos al denominador común: proble-
como el descrito, la Escuela Superior de Gue- mas de rigor que, en la práctica, terminaron
rra (ESG) de Río de Janeiro fungió, no solo de conduciendo a la Geopolítica latinoamericana
centro de producción intelectual, sino de vi- a un callejón epistemológico, prácticamente
vero de un grupo de intelectuales castrenses sin salida.
que, con relativa facilidad, consiguieron in-
fluir en algunas de las decisiones estratégicas Bertha Becker, una reputada intelectual bra-
más importantes tomadas en aquellos tiempos sileña, se refirió a dicha situación en un pers-
por los gobiernos militares. En la práctica se picaz ensayo que llevó por título “A Geografía
trató, por ende, mucho más de un efectivo e e o resgate da Geopolítica” (1988). En este
influyente lobby que del embrión real de una último, Becker, realizó una ácida crítica de
escuela de pensamiento académico identifica- la Geopolítica que, en la práctica, se convir-
ble, riguroso pero, sobre todo, abierto al de- tió en el equivalente latinoamericano de algo
bate y preocupado por su continuidad. que, desde la década de los 1970, se había
venido fraguando en Europa y EEUU (el rom-
Si nos ponemos a pensarlo fríamente, de la pedor librito de Yves Lacoste, “La Géographie,
experiencia geopolítica brasileña, cabe des- ça sert d’abord à faire la guerre” data de
tacar fundamentalmente dos cosas: 1) que 1976). Lo que en la práctica Becker sostuvo
siempre estuvo lejos de lograr, al igual que en es que lo peor del impasse por el que atrave-
los países de su entorno, una institucionaliza- saba la Geopolítica brasileña a finales de los
ción académica real (que a la larga consiguie- 1980 es que la obsesión por la coyuntura, el
ron, más bien, las Relaciones Internacionales) pragmatismo y los intereses del Estado habían
y 2) que su nivel de desconexión en relación impedido realmente problematizar una sen-
a otras escuelas/debates de pensamiento cilla cuestión de fondo: la dimensión política
geopolítico (latinoamericanas o no) también del espacio.
resultó digna de mención: de hecho, mientras
que la Geopolítica tenía buena reputación en Una perspectiva como la descrita, menos con-
América Latina; en EEUU y en la URSS se prac- descendiente de lo habitual con los ampulo-
ticaba con discreción debido a su mala fama sos discursos clásicos, conectó muy bien con
(en EEUU hubo que esperar hasta que promi- el proceso de renovación del pensamiento
nentes figuras del pensamiento conservador, académico occidental que había tenido lugar
como Henry Kissinger o Samuel Huntington, se durante las décadas de los 1960 y 1970. En
atrevieran a reivindicarla y en Rusia, a la Caí- lo que a la Geopolítica se refiere, en aque-
da del Muro de Berlín). lla época y a partir de diversas corrientes de
inspiración marxista y post-estructuralista,
La disociación, por consiguiente, siempre fue se habían venido cuestionando, progresiva-
grande y aunque a América Latina siguió lle- mente, casi todos los rasgos analíticos que
gando la producción de algunos autores más habían caracterizado al pensamiento estra-
“modernos” (como Nicholas Spykman, George tégico instrumentalizado por el fascismo y el
nazismo europeos, primero, y por el militaris-

16 534 jul/2018
mo latinoamericano, posteriormente. Como de fondo que abordaran temáticas que se con-
consecuencia de ello, herramientas como el sideraban pendientes (como caracterizaciones
cualitativismo y enfoques eurocéntricos, Es- de la acción espacial, estudios sobre su genea-
tado-céntricos, deterministas o naturalistas logía o los ya citados análisis sobre su relación
comenzaron a quedar poco a poco superados. con lo político).

La geopolítica como “campo de Actualmente, dos décadas después de que


problematización” aquellos planteamientos se abrieran paso en
el ámbito anglosajón, la Geopolítica latinoa-
mericana está todavía lejos de aplicar estra-
De ese modo se fue tomando conciencia de la
tegias de análisis como las descritas a nuestra
necesidad de una renovación e incluso de una
realidad. El momento, sin embargo, es exce-
delimitación de la Geopolítica que viabilizara
lente. Muchas cosas han cambiado en Nuestra
a esta última y al mismo tiempo le permitie-
América en lo que va del siglo: los actores ex-
ra crecer como propuesta analítica, digna de
ternos; las relaciones de fuerza; los patrones
consideración académica. La Critical Geopoli-
de desarrollo; los flujos trasnacionales; etc.
tics, una corriente anglosajona de pensamien-
Hay, pues, materia prima por desentrañar: se
to (poco conocida en América Latina) asumió
puede y se debe ir más allá de la simple de-
el reto. Desde finales de la década de los
nuncia/descripción ‘crítica’. Aquí también es
1990, la preocupación de autores como John
posible (y necesario), como reclamaba Bertha
Agnew, Simon Dalby o Gerard Toal consistió en
Becker hace treinta años, detectar constantes
acotar aquello que acabó siendo identificado,
espaciales; trazar sus genealogías pero, sobre
más como un “campo de problematización”,
todo, entender en qué medida éstas condicio-
que como una disciplina stricto sensu. Poste-
nan y son condicionadas por el poder.
riormente y una vez debatida la naturaleza de
la Geopolítica, los esfuerzos se centraron en
tratar de dotar de un contenido metodológico Atreverse con ese tipo de reflexiones puede
específico, reconocible y riguroso al contro- implicar trazar cartografías innovadoras: los
vertido adjetivo “crítico”. términos en los que, por ejemplo, se terri-
torializa actualmente en Nuestra América es
posible que estén conectados con la explota-
Se trató, a tal efecto, de trascender las co-
ción de nuevas materias primas y esta última
gitaciones clásicas sin caer en maniqueísmos
quizás explique el cambiante carácter de los
simplones. Se comenzaron a buscar, para ello,
flujos; la articulación de nuevos corredores
explicaciones más consistentes, dialectizadas
comerciales y desde luego, la redefinición es-
e incluso no formales para fenómenos com-
tratégica de las fronteras. Merece la pena,
plejos (prefiriendo, por ejemplo, la idea de
por ello, atreverse con un tipo de disección
poder a la de Estado y la de región a la de
para el que, además, no parece necesario im-
nación). En dicho contexto, el principio de
portar acervos teóricos: América Latina, his-
deconstrucción (sugerido por el filósofo fran-
tóricamente, no solo ha sido problematizada
cés Jacques Derrida) jugó un papel clave como
desde una Geopolítica ‘oficial’ a la que le fal-
desencadenante de unas problematizaciones
ta fondo y que, sobre todo en sus orígenes,
que se pretendió que trascendieran, siempre
estuvo plagada de inconsistencias. Hay tradi-
que se pudiera, el mero análisis coyuntural.
ción teórica de sobra para tejer otra Geopo-
La intención era simple: promover reflexiones
lítica: nuestra propia Geopolítica Crítica.

17
América Latina y el nuevo
oleaje intervencionista
Loreta Telleria Escobar

L a post Guerra Fría ha marcado un nuevo


tipo de intervencionismo en América Latina
por parte de los gobiernos de Estados Unidos.
Pero tampoco la post Guerra Fría significó paz;
el mundo se vio envuelto en un ciclo de nuevas
violencias. A partir del año 2000, el espacio
Aquel que se caracterizaba por la ocupación post soviético, con las llamadas “Revoluciones
armada de nuestros países, la contratación de colores”, revelaron la priorización de una
de mercenarios para desestabilizar gobiernos nueva forma de intervención. Los golpes sua-
nacionalistas o simplemente el sustento de re- ves o lo que también se llama “subversión po-
gímenes dictatoriales, ha dado paso a nuevas lítica-ideológica”1, mostraron que la guerra de
formas de injerencia o manipulación política, posiciones de carácter imperial estaba vigente
económica y social, caracterizadas por el ob- y era efectiva. Frente a la posible influencia
jetivo permanente de consolidar su poderío de Rusia y China, Estados Unidos garantizó su
imperial, a través de un contundente meca- control en Serbia-Yugoslavia (2000), Georgia
nismo de destrucción de Estados y naciones. (2003), Ucrania (2004), Kirguistán (2005) y Lí-
bano (2005).
A partir de 1991, el nuevo orden mundial se
transformaba en una panacea de intereses Paralelamente, luego del acto terrorista de
económicos capitalistas, la distribución geo- 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos,
gráfica del poder se concentraba en el mundo este gobierno junto con sus aliados europeos
occidental, y la división social mundial del tra- a través de la OTAN, decidieron invadir y ocu-
bajo daba lugar a un nuevo ciclo intensivo de par Afganistán (2001) e Irak (2003), con saldos
pauperización y disgregación social. humanos aún desconocidos –entre muertos,
heridos y torturados–, pero con un amplio es-
En este nuevo escenario de transformación pectro de ganancias económicas distribuidas
geopolítica, América Latina continuó alineada entre los contratistas privados en materia
al poder hegemónico de Estados Unidos. Con de reconstrucción, guerra, venta de armas y
la excepción de Cuba, todos los países del con- acceso directo a territorios estratégicos y re-
tinente respondieron a los principios ideológi- cursos petroleros. A esto se debe sumar las
cos del neoliberalismo y como efecto de esto, acciones en Libia y Siria el año 2011, ambas
tal como sucedió en el pasado, problemas de
deuda externa, déficit fiscal, desempleo y po- 1 Una modalidad de la actividad del enemigo
breza se expandieron en la región. Al parecer, dirigida a actuar sobre la conciencia de personas,
el “unipolarismo” no venía a salvar al mundo grupos, sectores de la sociedad o la población, con
de la desigualdad. el propósito de inducirlos a adoptar conductas o
realizar acciones que apunten en la dirección de
revertir el régimen socialista, creando un resenti-
miento opositor con base social necesaria destinada
Loreta Telleria Escobar es politóloga y eco-
para socavar desde dentro nuestra sociedad y tomar
nomista boliviana. Magíster en Estudios Socia- el poder político con el objeto de transformar el sis-
les y Políticos Latinoamericanos, Investigadora tema socio político y económico vigente. En: García,
en temas de seguridad, defensa y relaciones Iturbe Néstor y Osvaldo Sotolongo (2012), Subversión
Estados Unidos-Bolivia. Política Ideológica, Ciencias Sociales: La Habana

18 534 jul/2018
con una conjugación inteligente de estrate- 2010, mostraron al mundo la construcción de
gias: primero la subversión política-ideológica un bloque unido, capaz de tener voz propia y
y luego la invasión. El común denominador de afrontar todo aquello que iba en contra de
de todos estos acontecimientos fue la partici- sus intereses estatales y regionales. Sin duda,
pación activa del gobierno de Estados Unidos la historia marcará este periodo como aquel
y sus agencias de “cooperación”. Su acción en el cual América Latina estuvo muy cerca de
conspirativa y desestabilizadora no sólo fue lograr su independencia.
capaz de propiciar la intervención, peor aún,
de destruir los Estados intervenidos… Pero cual tentáculos que luchan en varios
frentes, el gobierno de Estados Unidos y sus
Un impacto movilizador respectivos mecanismos de injerencia, lláme-
se Embajadas, Comando Sur, CIA, USAID, DEA,
Por su parte, en América Latina, donde el NED, IRI, NDI2, etc., trabajaron arduamente
balance geopolítico siempre favoreció al im- para revertir este alineamiento regional au-
perio, en el mismo periodo en el que se rea- tónomo. Los procesos contra hegemónicos se
lizaban las revoluciones de colores y las inva- vieron atacados por el montaje de golpes de
siones en Medio Oriente, Asia central y África, estado, golpes suaves, uso de la diplomacia
ocurría un proceso inédito: varios países se de la intervención3, y todo aquel mecanismo
alineaban en contra del imperialismo y el do- que desestabilice y acabe con los gobiernos de
minio despótico del capitalismo. Los años corte progresista.
comprendidos entre el triunfo de Hugo Chávez
en Venezuela en 1999 y la conformación de la Nada más se debe recordar los golpes de Es-
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Ca- tado frustrados contra Hugo Chávez (2002),
ribeños (CELAC) en 2010, marca en la región Evo Morales (2008) y Rafael Correa (2010), los
la Década de la resistencia y la unidad. Nunca golpes exitosos contra Manuel Zelaya (2009) y
antes se había visto un avance tan certero de Fernando Lugo (2012), el despliegue de segu-
lo que en su tiempo soñaron Martí y Bolívar. ridad norteamericano con la reactivación de
la IV Flota del Comando Sur (2008), la insta-
Venezuela con Chávez, Brasil con Lula (2003), lación de nuevas bases militares de avanzada
Argentina con Néstor Kirchner (2003) y Cris- (FOL) en varios países de la región y la imple-
tina Fernández (2007), Uruguay con Tabaré mentación de estrategias más flexibles y ági-
Vásquez (2005) y José Mujica (2010), Hondu- les del Departamento de Defensa, en cuanto
ras con Manuel Zelaya (2006), Bolivia con Evo a despliegue de personal de inteligencia y en-
Morales (2006), Nicaragua con Daniel Ortega trenamiento de Fuerzas Especiales.
(2007), Ecuador con Rafael Correa (2007) y
Paraguay con Fernando Lugo (2008), marcaron En este mismo periodo, financiados por el go-
un ciclo histórico que se vio reflejado, en cada bierno norteamericano, Colombia y México
uno de sus países, en la aplicación de políticas
de carácter social y económico con resultados 2 CIA (Agencia Central de Inteligencia), creada
satisfactorios en los sectores más vulnerables en 1947. USAID (Agencia de Estados Unidos para
de la sociedad. el Desarrollo Internacional), creada en 1961. DEA
(Administración para el Control de Drogas), creada
en 1973. NED (Fundación Nacional para la Democra-
A nivel regional el impacto fue movilizador. cia), IRI (Instituto Republicano Internacional), NDI
La creación de la Alianza Bolivariana para los (Instituto Nacional de Democracia), creadas en 1983.
pueblos de Nuestra América (ALBA) en 2004, 3 Radica en la aplicación, en el ámbito de las
la derrota del Área de Libre Comercio de las relaciones internacionales, de determinados métodos
Américas (ALCA) un año después, junto con de relacionamiento, que se caracterizan por el uso
la constitución de la Unión de Naciones Sura- de mecanismos de presión o coacción, con el fin de
mericanas (UNASUR) en 2008 y la CELAC en cumplir objetivos exclusivos del país que los aplica,
en detrimento de la soberanía del país receptor.

19
implementaron planes contra el narcotráfico un medio eficaz, no sólo para redistribuir la
y el terrorismo, tal es el caso del Plan Colom- riqueza, sino para acabar con aquellos que nos
bia (2000) y el Plan Mérida (2008), que más la arrebataron. Por su parte, Argentina está
allá de sus catastróficos resultados internos, de nuevo en el “Fondo” con Macri, como una
cumplían la función de militarizar la región; fatídica señal de que la historia se repite.
que junto con los diversos acuerdos de libre
comercio firmados por Estados Unidos y algu- Estados Unidos está retomando sus dominios.
nos países latinoamericanos4, tenían el objeti- Con la Organización de Estados Americanos
vo de hacer un contrapeso al poder emergente (OEA) bajo sus designios, el apoyo siempre
de los gobiernos de izquierda. subordinado de países como Perú, Chile y
Colombia5, entre otros, y la recuperación de
La vuelta al pasado su influencia imperial en Argentina, Brasil y
Ecuador, siente que es capaz de volver al pa-
Lamentablemente, en los últimos años el ali- sado y con ello, tener en sus manos el control
neamiento contra hegemónico ha sido debili- de una región estratégica en el mundo, capaz
tado por aquellos dos actores que histórica- de proporcionarle una ventaja importante en
mente han usurpado la independencia política el actual tablero geopolítico mundial, en el
y económica de nuestros países: el gobierno cual Rusia y China adquieren protagonismo.
de Estados Unidos y las élites antinacionales
latinoamericanas. Un nuevo oleaje interven- Mientras tanto, la arremetida contra Vene-
cionista ataca la región. La unidad latinoame- zuela, Nicaragua y Bolivia, únicos países que
ricana lograda en la década irredenta, cada mantienen la línea esperanzadora del cambio,
día se debilita más. El ALBA, UNASUR y la pro- se presenta cada vez más implacable. El des-
pia CELAC están siendo desestructurados por pliegue de los mecanismos intervencionistas no
parte de sus propios creadores. cesa y estos países deben luchar no solo contra
la subversión política-ideológica interna, sino
Los otrora grandes países con tendencia pro- contra el entramado mediático orquestado en
gresista como Brasil y Argentina, hoy están en su contra. Los tres países, junto con la sobe-
manos de la derecha entreguista. El golpe par- rana Cuba, y el esperanzador triunfo de López
lamentario a Dilma (2016) y el encarcelamien- Obrador en México, nos muestran un camino de
to de Lula (2018), no hace más que mostrarnos resistencia y rebelión que debe continuar, por-
que están dispuestos a todo para liquidar cual- que aún, no todo está ganado.
quier vestigio del pasado inmediato. Quizás
esto nos enseñe a entender que el poder es
5 No es casual que Colombia haya sido el único
4 Se tiene Acuerdos de Libre Comercio de Estados país en la región en apoyar el ataque a Irak el año
Unidos con Colombia, Panamá, Chile, Perú, Repúbli- 2003 y en haber asumido en mayo de 2018 el rol de
ca Dominicana y todos los países de Centroamérica. “socio global” de la Organización del Tratado del
Con México tiene el TLCAN que incluye a Canadá. Atlántico Norte (OTAN).

www.integracion-lac.info

20 534 jul/2018
Bolivia y México en el
contexto latinoamericano
Rebeca Peralta Mariñelarena

E l supuesto “fin de ciclo de los gobiernos


progresistas” en América Latina fue am-
pliamente difundido y aplaudido tanto por de-
nal a pesar del contexto de crisis económica
mundial. Pero, fundamentalmente, redujo la
pobreza y las desigualdades sociales.
rechas como por “izquierdas a la izquierda”.
Con la llegada de Mauricio Macri a la Presiden- La pobreza extrema, la mortalidad mater-
cia de Argentina y con el golpe a la presiden- no-infantil, la desnutrición crónica, el analfa-
cia de Dilma Rousseff en Brasil, se evidenciaba betismo y el desempleo se redujeron de ma-
el fracaso de los gobiernos populares que se nera drástica durante los últimos diez años.
multiplicaron en la región luego del triunfo de Estos avances sociales son el resultado del
Hugo Chávez en Venezuela el año 1998. Más modelo económico aplicado en Bolivia desde
de una década después, en la propia República el año 2006, articulado por políticas de redis-
Bolivariana de Venezuela, la crisis provocada tribución de la renta que se viabiliza a través
por la derecha local y continental empaña los de bonos, incremento anual al salario mínimo
logros de un pueblo heroico. e incremento de la inversión pública.

En 2017, en ese contexto desolador, el triunfo La recuperación por parte del Estado de su ca-
de Lenin Moreno en Ecuador parecía dar un pacidad de dirección de la economía ha sido
nuevo aire para las fuerzas populares latinoa- fundamental en el programa del gobierno del
mericanas; nadie imaginaba que estábamos Movimiento al Socialismo (MAS). Desde ahí
frente al retorno de las fuerzas más conser- se han priorizado las políticas generadoras de
vadoras en ese país andino. A inicios de este equidad y no así el simple crecimiento econó-
año, Bolivia era el único país en Sudamérica mico. A eso se refiere el viceministro de pla-
con un gobierno de izquierda que se mantenía nificación, Manuel Canelas, cuando plantea la
en pie. cualidad política diferenciada de la gestión de
Evo Morales.
No sin desgastes, propios de más de una déca-
da en el gobierno, y contradicciones, propias En los últimos diez años en Bolivia se ha ido
de cualquier proceso político, Bolivia avanzó configurado una nueva gramática política, a la
en la redirección de los recursos del Estado a fecha difícil de cuestionar por cualquier actor
favor de las mayorías. Y de ser uno de los paí- político del país. Esa nueva gramática tiene
ses más pobres y desiguales del Continente, como fundamento la participación plena de
pasó a liderar el crecimiento económico regio- los pueblos indígenas en la política y en la ad-
ministración estatal. En términos económicos
se basa en la priorización de la redistribución
de la riqueza y en la recuperación soberana de
Rebeca Peralta Mariñelarena es maestra en
los recursos naturales.
Estudios Latinoamericanos por la UNAM; Coor-
dinadora del Grupo de Trabajo “Geopolítica,
integración regional y sistema mundial” de Sin lugar a dudas estas medidas no agotan el
CLACSO. horizonte emancipatorio ni representan una

21
superación del capitalismo. Pero tampoco la luz de los recientes cambios económicos y
pretenden lo anterior, estas políticas se han sociales.
enmarcado en un proceso de recuperación de
la dignidad y en el establecimiento de con- Pese a que este proceso ha tenido la virtud de
diciones mínimas para la reproducción de la poner en práctica novedosas formas de demo-
vida de las mayorías empobrecidas durante el cracia comunitaria e intercultural, pioneras
modelo neoliberal. en América Latina y el mundo, todavía no se
han logrado instalar nuevas formas de legiti-
Las políticas llevadas a cabo en Bolivia durante mación política que trasciendan a la democra-
la presidencia de Evo Morales se inscriben en cia procedimental. Eso pasa por disputar el
el nuevo modelo económico que busca garan- sentido profundo de la democracia.
tizar las condiciones materiales básicas para
la población; pero gracias a la nueva Consti- Uno de los principales desafíos a los que se
tución también se han garantizado derechos enfrentará el proceso de cambio en Bolivia en
políticos y una base jurídica para el desplie- el próximo año tiene que ver con la reelec-
gue de los proyectos de los pueblos indígenas ción de Evo Morales. Sin duda el MAS-IPSP no
–como el derecho al autogobierno, a la auto- construyó nuevos liderazgos, pero tampoco lo
nomía, el reconocimiento de la democracia hizo ni la derecha ni la izquierda más pura, lo
comunitaria, de la justicia intercultural, entre que demuestra que no es un límite exclusivo
otros–. Sin embargo, el pleno desarrollo de del Movimiento al Socialismo, sino un límite
estos proyectos no depende, ni puede depen- histórico presente en todos los países de nues-
der, del Estado. tra América. Construir liderazgos no es tarea
fácil.
Tampoco podemos afirmar que todo lo logrado
es suficiente ni mucho menos que es irrever- Sin embargo, a menos de dos años de los co-
sible, el horizonte emancipatorio de los suje- micios presidenciales no hay nadie que, hoy
tos que protagonizaron estos procesos va más por hoy, pueda disputar de manera digna unas
allá. Pero hoy cuentan con una base material, elecciones con Morales; tampoco hay un pro-
jurídica, política y simbólica sólida, desde la yecto político, social, de gobierno y Estado
cual pueden desplegar sus proyectos sociales y que rebase al del gobierno del MAS. Los pro-
comunitarios. Y las conquistas apuntadas más yectos no se levantan solos, requieren fuerza
arriba son reversibles si el sujeto de las trans- social, requieren sujetos, y la fuerza colectiva
formaciones se inmoviliza. Si deja de ocupar con mayor capacidad de movilización y orga-
las calles y el Estado. nización sigue apoyando a Evo Morales.

Desafíos Finalmente, la única certeza es que los pro-


yectos que surjan de aquí en más ya tienen
En esta coyuntura se hace necesario pensar una base, un programa mínimo no negocia-
en los desafíos que se presentan para Bolivia; ble, que entran a disputar apoyos en el marco
apuntamos algunos: de una gramática política ya consolidada en
la sociedad. La recuperación de los recursos
El crecimiento económico del país registrado naturales estratégicos por el Estado, la redis-
en los últimos años ha generado un importante tribución de la riqueza, la disminución de las
flujo migratorio hacia las grandes ciudades ca- desigualdades y, sobre todo, el reconocimien-
pitales desencadenando un proceso de urbani- to de la plurinacionalidad y el protagonismo
zación con lógicas territoriales que inciden en de los pueblos indígenas como actores políti-
la desestructuración de la comunidad, de lo cos en todos los espacios de toma de decisio-
colectivo y de lo público. Es urgente repensar nes son hoy incuestionables.
el territorio, la ciudad y el espacio público a

22 534 jul/2018
Por ello, en el contexto latinoamericano, Bo- todo, el hartazgo de millones de mexicanos
livia se ha convertido en un referente para los empobrecidos por el neoliberalismo, conde-
que luchan por un otro mundo posible, a pesar nados a la violencia y al terror por décadas.
de las dificultades por las que esta experien- México optó por un cambio radical: por prime-
cia pueda atravesar. ra vez no gobernará el país un presidente del
PRI-PAN, sino uno que plantea gobernar para
El mapa político latinoamericano se ha redibu- los pobres.
jado con las recientes elecciones presidencia-
les en México que nos anuncian que no hay un El próximo gobierno mexicano puede encon-
fin de ciclo de la izquierda y sus gobiernos. El trar en Bolivia no solo un aliado sino también
único fin de ciclo para nuestra región es el del un cúmulo de experiencias desde las cuales
neoliberalismo, que ya exhibió sus límites y su aprender. En México se tendrá la posibilidad
naturaleza genocida. de cambiar la realidad de millones de mexica-
nos siempre y cuando el nuevo gobierno esté
El agotamiento del neoliberalismo como pro- acompañado por su pueblo. Hoy nuestra Amé-
yecto económico, político e ideológico ha sido rica podrá retomar una agenda de integración
ratificado con la reciente crisis en Argentina y regional a favor de los pueblos acompañada de
con el triunfo de Andrés Manuel López Obra- México.
dor en México. Su triunfo representa, sobre

23
El efecto Trump en
América Latina
Juan Ramón Quintana Taborga

D esde la perspectiva política hay hechos


que contienen una enorme carga simbóli-
ca con la que se pretende hacer creer una de-
por la lucha y éste no será la excepción en las
batallas que se avecinan.

terminada realidad cuando la realidad de los Hasta hace pocos años, una gira de funcio-
hechos representa su contrario. La tercera y narios norteamericanos de menos rango, en
atípica gira del Vicepresidente de Estados Uni- procura de lograr alineamientos políticos en
dos Mike Pence por algunos países de la región América Latina, habría implicado cambios sig-
en un tiempo inusual, en procura de alinear al nificativos en varios países como efecto domi-
pelotón de gobiernos serviles contra Venezue- nó de su implacable hegemonía e influencia.
la, y el anuncio de la OTAN como “socio glo- En romance popular, se decía que un resfrío
bal” de Colombia como acicate para aquellos de EEUU podía generar pulmonía en nuestro
que asumen una conducta cipaya, constituyen continente. Hoy, la realidad ya no se constru-
señales de enorme relevancia geopolítica. ye sobre las espaldas de los más débiles ni el
chantaje tiene el mismo peso ni efectividad
Lejos de anunciarse el restablecimiento de la con el que normalmente operaba el gigante
hegemonía imperial sobre América Latina des- de siete leguas. Queda poco del prestigio del
pués de más de una década de progresismo poder de Norteamérica en nuestros territorios
regional, las giras del Vice-presidente, del Se- surcados cada vez más por el deseo de encon-
cretario de Estado, de la mandamás del FMI, trar un horizonte propio sin pedir permiso a
del Comandante del Comando Sur y de funcio- nadie. El prestigio ha cedido paso a otras rea-
narios de distintos rangos ofrece más bien una lidades cada vez más complejas entre las que
señal pálida del desconcierto que abruma a todavía se cuenta el miedo y la sumisión con
Washington. Al parecer, ni los aliados son tan la que actúan las élites criollas domesticadas
confiables ni las estrategias desestabilizado- por el imperio en el último siglo.
ras parecen ser tan efectivas frente al aluvión
de incentivos que ofrece la Casa Blanca. Síntomas de la decadencia

México acaba de darle una estocada mordaz El imaginario colectivo que se tenía de EEUU
y dolorosa a un gigante que se tambalea em- como el gigante invencible con poder de de-
briagado en la absurda consigna del muro de la finir el destino del mundo está empezando a
ignominia. No es para menos. América Latina palidecer. La economía tiene su gramática.
cambió para siempre, aunque EEUU mantenga Envuelto en el discurso esquizofrénico entre
invariable sus apetitos geofágicos, su presun- globalización o nacionalismo, Trump ha deci-
ta supremacía racial o la descabellada ilusión dido dar rienda suelta a la doble moral con la
mesiánica del “destino manifiesto”. La Patria que se maneja en el mundo de los negocios,
Grande de Bolívar tiene las cicatrices forjadas el comercio y las finanzas. Ha desatado los
demonios de la guerra comercial para tratar
de contener a sus competidores inmediatos;
Juan Ramón Quintana Taborga es sociólogo. entretanto China ha optado por el camino ful-

24 534 jul/2018
gurante de crecimiento y desarrollo multidi- nomía capitalista y sus malabarismos. La eco-
mensional. EEUU es el primer importador del nomía es un juego de espejos pero también
mundo con un PIB que decrece diariamente. el arte del simulacro. Lejos de constituir el
En pocos años China alcanzará más del 25% del gigante político y todopoderoso, el gobierno
PIB mundial mientras EEUU apenas tocará el de EEUU cada vez decrece en prestigio y le-
15%. A mediano plazo, China tendrá el 33% del gitimidad aunque el imperio preserve su leta-
PIB mundial cuando EEUU no logre alcanzar el lidad militarista. Bruno Guigue señalaba que
décimo lugar. Una potencia que no muestre la ilusión de la hegemonía norteamericana
los músculos de su economía al mundo está ilimitada en tiempo y espacio empieza a des-
más cerca de convertirse en historia. El sem- vanecerse no tanto por los dislates de Trump
blante de Macron y Merkel frente a un Trump o su letanía mediática sino más bien porque
arrogante lo decía todo a la hora de anunciar el imperio pierde terreno. Trump, más que el
el fracaso de la Cumbre del G-7 como corola- problema, es más bien su síntoma. La exalta-
rio de la grieta que se le abre al capitalismo ción belicista con su escuadra burocrática fu-
en el derrotero del siglo XXI. ribunda –Pompeo, Bolton y sus secuaces– y la
ampliación de sus arsenales no necesariamen-
A pesar de que EEUU mantendrá todavía pre- te refleja más poder, dominio o hegemonía
dominio sobre los sectores de punta en el sino más dinero reconcentrado en manos del
campo de la aeronáutica, servicios informáti- complejo militar-industrial mientras crecen
cos, biotecnología o la industria espacial, la las cifras de la pobreza doméstica.
economía norteamericana parece destinada a
seguir la trayectoria del Titanic, como señala La influencia política de EEUU es cada vez más
Henry Houben. La deslocalización de su pro- limitada. Optaron por la tercerización para
ducción y la desindustrialización persiguiendo evitar seguir erosionando su prestigio. Terce-
salarios más bajos, la creciente desigualdad rizan las maniobras políticas, las operaciones
en los ingresos, el endeudamiento colosal de encubiertas, los golpes de estado o dicho de
los hogares, el desequilibrio de su balanza co- otro modo, pretenden privatizar el despresti-
mercial y el descomunal gasto militar consti- gio. Usan con más frecuencia gobiernos títe-
tuyen fisuras volcánicas a punto de estallar. res y agregan más violencia a la protesta social
tirando la piedra y escondiendo la mano. Han
La erosión del poder económico norteameri- optado por vías paralelas mediante sanciones
cano en la región contrasta dramáticamente económicas o bloqueos y no tienen escrúpulo
con la incursión financiera de China en gran- para vociferar mediante sus aliados mediáti-
des obras de infraestructura física, impulso cos internacionales o apelar a instituciones
a la industrialización y fomento a las expor- neofascistas de la Unión Europea. Están obli-
taciones que han echado por tierra décadas gados a disfrazar ONGs, iglesias, empresarios,
de gravitación económica de EEUU. El FMI medios de comunicación para inyectar veneno
es una mala palabra para los líderes políticos social en medio de su decadencia moral.
que buscan explícitamente la bendición asiá-
tica a sus proyectos de renovación electoral. Sin descontar la barra brava (f) racistoide de
La geopolítica es una huella pero también un Trump o el apoyo que dispone del “Estado Pro-
destino. La acelerada extinción del Made in fundo”, no deja de ser el campeón mundial de
USA por la abrumadora marca Made in China la copa de dislates con la que encandila desde
ofrece su corolario económico para el futuro su trono mediático. La opinión pública lati-
que fue ayer. noamericana hace escarnio de un presidente
convertido en saltimbanqui. El irrespeto po-
Más un síntoma que el problema pular tiene su correlato con las múltiples re-
nuncias de funcionarios norteamericanos que
El campo político refleja el estadio de la eco- resienten casi con vergüenza propia su exal-
tada y díscola personalidad. Nunca se trató

25
públicamente a un presidente norteamericano te cuando al final del día el “equilibrio del
con tanta ligereza y socarronería como ocurre terror” atómico no se despeja y más bien se
hoy en el plano de lo chabacano. Las señales alimenta con el brutal gasto militar imperial
provienen de la propia sociedad yanqui. que acecha los 700.000 millones de dólares.

Las aureolas de quienes oficiaban ser los adali- Una política de escarmiento
des de los derechos humanos o de la impoluta
democracia norteamericana se disolvieron en América Latina ve consternada y con indig-
el campo de la impunidad y la impostura. Los nación la infernal maquinaria de guerra nor-
sistemáticos fraudes electorales, el financia- teamericana sin dejar de asombrarse por su
miento partidario y obtuso de las corporacio- extrema pobreza o por la cruenta cacería hu-
nes, la manipulación mediática, el uso mani- mana cotidiana a la que la Asociación Nacio-
queo de redes sociales, el control monopólico nal del Rifle ha acostumbrado a una sociedad
de los medios y su vergonzosa manufactura enajenada. Por ello, la indignación popular
sobre la opinión pública están socavando la frente al anuncio de la llegada de la OTAN me-
primaveral democracia de EEUU en medio del diante la colonizada y sufrida Colombia. Al
llanto desgarrador de niños, hijos de migran- parecer, resulta insuficiente la ocupación te-
tes criminalizados en la frontera del oprobio. rritorial de Colombia con las bases militares
Nada más detestable para la violación de los norteamericanas para esta fallida terceriza-
derechos humanos que EEUU adoptara la tor- ción europea. La conversión del país tradicio-
tura como política de estado o que hiciera de nalmente cafetalero en una cañonera yanqui
la multipolaridad su enemigo acérrimo o que explica entonces la necesidad de instalar un
la privacidad planetaria se someta al poderío comando central y equidistante en el sur para
de 5 empresas monopólicas en el campo de los disciplinar la región desde adentro.
sistemas de comunicación.
Ciertamente, el poder político imperial en
El ímpetu guerrerista norteamericano y su es- América Latina no ha cesado, aunque convie-
trepitoso fracaso aparece también como sín- ne destacar que ya no opera con la misma efi-
toma. La proyección beligerante de su poder cacia del pasado. El tutelaje sobre la OEA y
incontrastable frente a potencias emergentes su abyecto Secretario General, vendido a pre-
en regiones distantes lo acerca más al miedo cio de gallina muerta, la creación del “Grupo
frente a los “otros”, sin desconocer sus po- de Lima” como apéndice político ulceroso, la
derosos intereses energéticos o al revés. Los presión sobre los gobiernos de derecha, algu-
miles de muertos provocados por la codicia nos de ellos cobijados en la corrupción más in-
militarista de EEUU en Irak, Afganistán, Libia fame, así como el ultraje a los “estados de al-
o Siria no han hecho otra cosa que ratificar la cantarilla” como los ha denominado Trump, no
paradoja cruel: cuanto más poderoso militar alcanza para lapidar la Revolución Bolivariana
y tecnológicamente más inepto en el campo ni hacer mella en la inconmovible e invicta
de batalla. Muchos generalotes para pocas revolución cubana. La esterilización política
estrellas. Ni las bombas semiatómicas más de la OEA ha dado paso al cercenamiento de
mortales han hecho retroceder la ira antinor- UNASUR y al intento de darle cristina sepul-
teamericana en medio oriente. tura a la CELAC para dar rienda suelta a la
aventura intervencionista de los EEUU contra
EEUU perdió todas las guerras desde Vietnam nuestros pueblos y en particular contra Vene-
hasta la que libra hoy inútil y demencialmente zuela. Este país, del que depende la geopolí-
en Siria. De nada han servido sus maniobras tica energética global, ha tomado conciencia
macabras de sembrar enclaves terroristas con que la mano sucia norteamericana solo traerá
su cabecera de playa en el Estado Islámico (EI) sangre y dolor bajo cualquier circunstancia.
o poner contra las cuerdas a Corea del Nor- El objetivo es el mismo de siempre: derrotar
a los pueblos para implantar ciclos de domi-

26 534 jul/2018
nio bajo la impronta del miedo y la violencia después de lo sucedido en México, estamos en
armada. el camino correcto. La indignación de los po-
bres y de los indios se proyecta en otros rostros
La persecución política contra los líderes más multiculturales, en mujeres, jóvenes, comuni-
populares del continente digitados mediante dades sexuales diversas, iglesias o universida-
operaciones encubiertas de la CIA/NED/IRI/ des progresistas.
USAID en complicidad con las estructuras ju-
No hay nada que más moleste a Washington que
rídicas-mediáticas criollas tampoco alcanza
la desobediencia de sus súbditos y nada más
para frenar el ímpetu de los pueblos que están
desagradable que tratar de corregir la insopor-
comenzando a comprender la naturaleza des-
table conducta de sus pupilos a pesar de contar
piadada del capital y el poder de las corpora-
con viejas herramientas disciplinarias o vecinos
ciones. Los pueblos saben que el imperio está
complacientes, siempre dispuestos a moderar
dando coletazos brutales en sintonía con su im-
la inconducta colectiva. Este es al parecer el
potencia y su desprestigio. Su sabiduría señala
escenario incómodo con el que hoy se enfrenta
que más que responder a sus provocaciones hay
el imperio más poderoso del planeta en su lla-
que resistir bajo el alero de la unidad y la in-
mado “patio trasero”. Incapaz de doblegar las
teligencia creativa porque esta furia demencial
odiadas desviaciones ideológicas y políticas que
terminará de ahogarlos.
caracterizan a una parte de nuestra América
No cabe duda que el imperio está aplicando Latina, envuelta en un ciclo ininterrumpido de
una política de escarmiento para tratar de se- “populismo radical”, que no acaba de prospe-
pultar más de una década de soberanías recon- rar pero tampoco de perecer, no le queda más
quistadas, mutilar nuestras historias surcadas recurso que apelar a modernas combinaciones
de victorias políticas, frenar sociedades empo- estratégicas siniestras en procura de su retorno
deradas y doblegar dominios nacionales sobre poscolonial.
los recursos naturales. Cuanto más amplio sea La opinión del autor es de su estricta respon-
el horizonte de transformaciones populares en sabilidad y no compromete a la institución en
América Latina menos posibilidades existirán la que trabaja.
de vivir bajo dominio extranjero. Al parecer,

www.alainet.org/es/info-revistas

27
Un análisis desde los sindicatos globales:

El mundo del trabajo y las


reconfiguraciones globales
Fernando Lopes

V ivimos en un momento clave para el mun-


do del trabajo y, por consiguiente, para el
movimiento sindical en todos los niveles.
que congrega a las mayores centrales sindi-
cales nacionales y los sindicatos globales de
rama que asocian a los sindicatos nacionales
/ confederaciones nacionales de sectores: In-
Por un lado, hay una reconfiguración de la lu- dustriall Global Union (minería, energía, de
cha por influencia política, económica y mi- fabricación); UNI (Servicios); BWI (Construc-
litar, que superó el largo período de dominio ción y Madera); IUF (Alimentación); PSI (Ser-
absoluto de EEUU como potencia hegemónica; vicios Públicos); IE (Educación) reconfiguran
hoy surge China y en cierta medida Rusia y la su estrategia para ser voz activa en el debate
UE, que cada día aumentan la disputa en el como legítimos representantes de los intere-
escenario global. ses de los trabajadores y sectores populares y
democráticos.
Por otro lado, la llamada “cuarta revolución
industrial” altera completamente los espacios Aquí se trata de formular políticas que garan-
de producción y distribución de bienes y pro- ticen un desarrollo sostenible, en ambiente
ductos con impactos directos en la actuación de paz, donde el juego inter-imperialista sea
sindical. mediado por regulaciones que permitan la
creación de una sociedad donde los intereses
Estos dos fenómenos ocurren en paralelo a una de las personas estén en primer lugar y no los
necesidad de cambio completo en la matriz intereses de los grandes grupos económicos y
energética, pues está más que probado que potencias imperialistas.
ya no es posible tener un mundo sostenible
con el uso de energía proveniente de recursos Participamos en todos los foros de discu-
fósiles, la tierra simplemente no resistirá. sión, oficialmente o como observadores, de
los grandes debates sobre cambio climático
En este escenario, el movimiento sindical in- (www.ituc-csi.org/just-transition-centre), mi-
ternacional a través de sus grandes organi- gración, comercio, derechos humanos, papel
zaciones: CSI (Central Sindical Internacional) de las instituciones financieras, que se produ-
cen en los espacios de la ONU y sus organis-
mos.
Fernando Lopes es Director del Sindicato de
los Metalúrgicos de Simões Filho-Ba; Asesor
Incidencia en negociaciones
Internacional de la Confederación Nacional
de los Metalúrgicos de la Central Única de los económicas
Trabajadores -CUT- de Brasil y Ex-Secretario
General Adjunto de la Federación Internacio- Otro espacio importante son las negociaciones
nal de los Metalúrgicos y de IndustriALL Global que ocurren en los bloques económicos: segui-
Union.

28 534 jul/2018
mos de cerca el G20, donde a través del L20 ciales para ser tratadas por los sindicatos en
(labor G20), participamos institucionalmente todo el mundo.
en discusiones con ministros de trabajo y aso-
ciaciones empresariales de países miembros El sindicalismo internacional trata estas cues-
del G20 y buscamos influir en los acuerdos de tiones que reclaman políticas que coloquen la
los órganos de deliberación del bloque. (www. creación de empleos de calidad, crecimiento
ituc-csi.org/l20-argentina-2018-informe-de) de los salarios (salarios justos) y protección
social, como elementos centrales del creci-
En el caso de los BRICS, todavía no tenemos miento económico con justicia social, confor-
una participación institucional, pero las prin- me se establece en los objetivos del desarrollo
cipales centrales de los 5 países (Brasil, Ru- sustentable adoptado por la ONU en septiem-
sia, India, China y Sudáfrica) se reúnen regu- bre de 2015
larmente y formulan políticas que luego cada
central utiliza como apoyo para el lobby con En lo que se refiere a la 4ta revolución indus-
sus propios gobiernos y empresarios. (www. trial, que está a pleno vapor, el desafío para
cut.org.br/noticias/csi-participa-do-iv-forum- los sindicatos es enorme. Claro que las re-
do-brics-sindical-d069) voluciones industriales no son un fenómeno
nuevo, pero el ritmo que asume la industria
También acompañamos o intentamos influir en 4.0 no tiene precedentes, y los cambios en los
las negociaciones de los acuerdos regionales diversos sectores están siendo grandes y los
o subregionales, como es el caso de la Unión sindicatos están teniendo que reestructurarse
Europea (UE), Mercosur, TLCAN, etc. Apoya- para no permitir que sólo los más ricos aprove-
mos la creación y luchamos para avances en la chen los beneficios de la Industria 4.0.
UNASUR, amenazada por un giro a la derecha
en países del bloque, pero que gana nuevas El primer desafío es superar la fragmenta-
posibilidades luego de la victoria de López ción y las bajas tasas de sindicalización en
Obrador en México, o con lo que puede pasar países emergentes que han desempeñado un
en Brasil en octubre y en Argentina en 2019. papel importante en el ámbito de las cade-
Los resultados en Colombia no fueron satisfac- nas productivas: me refiero a países asiáticos
torias para las izquierdas, pero la votación ex- como India, Tailandia, Bangladesh, Indonesia,
presiva de Petro garantiza una voz importante Vietnam, etc. y a América Latina y el Caribe.
en el debate nacional y regional. Las viejas divisiones por sectores tradiciona-
les pierden sentido, pues tenemos que ver la
En los enlaces señalados arriba, se puede ac- cadena productiva y la lógica de cómo se es-
ceder a más información sobre la participación tructura la producción. Por ejemplo, si to-
y las políticas que defendemos en estos foros; mamos el sector de la electrónica, vemos que
pero en resumen podemos decir, en términos se producen componentes electrónicos para
generales, que buscamos superar los desafíos prácticamente todos los bienes, desde com-
que impiden una coherencia global. putadoras y teléfonos celulares hasta coches,
aviones, servicios de transporte, aeroespa-
Necesitamos un sindicalismo 5.0 cial, salud, etc.; además, otra característica
del sector es que las grandes marcas prácti-
camente no producen nada, la manufactura
Con un crecimiento constantemente estan-
se hace en una vastísima y compleja cadena
cado, altos niveles de desempleo, una rebaja
de producción que normalmente no está sin-
general de las ganancias salariales, ataques
dicalizada y las grandes marcas se dedican al
contra la protección social, la expansión rápi-
desarrollo del producto, la venta y pos-venta.
da de las cadenas de producción como modelo
Este mismo fenómeno se ve en otros sectores,
de producción, aumentan las desigualdades y
lo que refuerza la necesidad de cambios es-
se convierten por lo tanto en cuestiones cru-

29
tructurales en la forma como los sindicatos se menor sentido continuar trabajando 48 o 44
organizan. Por ello, suelo decir que para una horas semanales, si la ganancia de productivi-
industria 4.0 necesitamos un sindicato 5.0, dad es brutal con la digitalización del proceso
para ganar la batalla. En una reciente confe- productivo de bienes y servicios. El reciente
rencia mundial de Industriall Global Union, se ejemplo fue el acuerdo alcanzado por el sindi-
aprobaron las siguientes acciones1: cato de los Metalúrgicos de Alemania - IG-Me-
tal, que conquistó para 900.000 trabajadores
Sensibilización y creación de capacidad de los y trabajadoras la reducción de la jornada de
afiliados para promover los objetivos de polí- 35 a 28 horas semanales sin reducción de sa-
tica industrial sostenible de la IndustriALL larios.2

Organización de los trabajadores jóvenes, las No menos importante es el debate para ga-
trabajadoras y los trabajadores precarios rantizar una renta mínima que permita vivir
con dignidad, para todas las personas, inde-
Seguridad de que en los Acuerdos Marco Glo- pendientemente de cuánto ganen con sus tra-
bales se aborden las oportunidades y los desa- bajos. Para garantizar esto, hay que asegurar
fíos de Industria 4.0 una reforma tributaria donde los que ganan
con la digitalización de la economía paguen
Formulación y aplicación de un programa de los costos de programas de renta mínima y de
Transición justa que forme parte de todos los transición justa a la nueva forma de organiza-
debates con gobiernos y empresas ción de la producción. Experiencias en curso
en países Nórdicos deben ser analizadas; asi-
mismo, en Brasil necesitamos reanudar el de-
Derechos de los trabajadores a la información
bate impulsado por el Ex Senador (actualmen-
y la consulta, la formación y niveles definidos
te concejal) del Partido de los Trabajadores,
de privacidad en el trabajo y en el hogar
Eduardo Suplicy.
Una perspectiva de género en la elaboración
Por supuesto, para dar cuenta de los desafíos
de políticas sobre Industria 4.0
del momento, los sindicatos tienen que ser ca-
paces de hacer alianzas con amplios sectores
Insistencia para que los trabajadores tengan populares y de la academia para que las polí-
voz en los debates a nivel mundial, regional, ticas generadas puedan tener la mirada de las
nacional y de empresa sobre Industria 4.0. diversas fuerzas que defienden un mundo para
todos y todas; y por eso el movimiento sindical
Otro punto importante a insertar en el debate es una parte importante de los Foros Sociales
es la necesidad de reducción de la jornada de Mundiales, pues creemos que otro Mundo es
trabajo sin reducción de salarios. No tiene el posible.

1 www.industriall-union.org/sites/default/files/ 2 www.industriall-union.org/es/ig-metall-estable-
uploads/documents/2017/SWITZERLAND/Indus- ce-un-precedente-en-el-equilibrio-entre-la-vida-la-
try4point0Conf/industry_4_es_web.pdf boral-y-personal-con-una-gran

30 534 jul/2018

También podría gustarte