Está en la página 1de 13

Universidad del Valle

Facultad de Ciencias Naturales y Exactas


Departamento de Física

Laboratorio 9
LEY DE JOULE

Grupo No 2

Integrantes
DANIELA CAROLINA LASSO PORTILLA
DAVID STEVEN CASTRO CASTILLO
ESTEBAN SEPULVEDA LUCUMI

Experimentación Física II
Experimentos de Física II

Febrero-Junio de 2018
Integrantes del grupo

Nombres y apellidos Código Foto reciente

DANIELA CAROLINA LASSO PORTILLA 201731188

DAVID STEVEN CASTRO CASTILLO 201630648

ESTEBAN SEPULVEDA LUCUMI 201674549


LEY DE JOULE
DANIELA CAROLINA LASSO PORTILLA
DAVID STEVEN CASTRO CASTILLO
ESTEBAN SEPULVEDA LUCUMI

Resumen

El siguiente informe consiste en la descripción a través del método experimental el efecto joule,
este conocido como la liberación de calor de una resistencia al pasar por esta una corriente
eléctrica. Este calor liberado es absorbido por el medio donde está la resistencia. También se quiere
determinar el equivalente eléctrico del calor, usando el principio de conservación de la energía.
Se determinó el equivalente al valor mecanico del calor (J) por medio de un calorímetro y diferentes
masa de agua, el agua que se encontraba en el depósito se le aumentó gradualmente la
temperatura por medio de una resistencia en la cual circula una corriente I (2,5). Se tomaba
constantemente la relación temperatura y tiempo, así obtener J y comprobar el efecto joule.

Introducción.
La ley de joule establece que la cantidad de calor producida es directamente proporcional a la
resistencia R del conductor, al cuadrado de la intensidad de corriente I y al tiempo que lo atraviesa t.
2
Es decir Q=𝐼 Rt.
Teniendo en cuenta que el número de cargas que entran al resistor es el mismo que sale, por
conservación de la carga, podemos decir que el calentamiento se debe a la pérdida de energía que
cada carga sufre al pasar por el resistor. Para medir esta energía podemos utilizar un calorímetro con
agua el cual se supone aislado térmicamente.
El efecto calorífico, también llamado efecto Joule, puede ser explicado a partir del
mecanismo de conducción de los electrones en un metal. La energía disipada en los choques
internos aumenta la agitación térmica del material, lo que da lugar a un aumento de la
temperatura y a la consiguiente producción de calor. La ley de Joule, por su parte, puede ser
enfocada como una consecuencia de la interpretación energética de la ley de Ohm. Si
I.R representa la energía disipada por cada unidad de carga, la energía total que se disipa
en el conductor en forma de calor, cuando haya sido atravesado por una carga q, será:
Q=qIR
Este fenómeno físico es usualmente utilizado en la cotidianidad en electrodomésticos como
hornos, tostadoras y calefacciones, y algunos aparatos empleados industrialmente como
soldadoras, entre otros,en los que el efecto es útil, buscado precisamente el calor que
desprende el conductor por el paso de la corriente. Sin embargo, en la mayoría de las
aplicaciones es un efecto indeseado y la razón por la que los aparatos eléctricos y
electrónicos necesitan un ventilador que disminuya el calor generado y evite el calentamiento
excesivo de los diferentes dispositivos como podrían ser los circuitos integrados.

Método Experimental.
Para el desarrollo de la práctica se utilizaron los siguientes elementos:
-Calorímetro con resistencia eléctrica.
-Fuente de potencial de 6V (corriente directa).
-Reóstato de 0 a 44 ohm, Imax = 3,5 A
-Cables de conexión.
-Termómetro (termopar y multímetro).
-Cronómetro
-Amperímetro
-Voltímetro
-Balanza
El objetivo principal de la práctica es encontrar la relación entre la energía perdida en un circuito por
un elemento resistivo mientras que el sistema gana calor manifestado en un incremento de la
temperatura. Es importante recordar que cuando se hace circular una corriente eléctrica por un
conductor, por este último ocurre un desprendimiento de calor, esta energía térmica es producida por
el choque del flujo de electrones con los átomos del medio conductor. A este efecto se le denomina
efecto joule el cual se presenta en todos los materiales conductores (a excepción de los
superconductores). Para el método experimental, se realizó el montaje de la figura 1, donde se tuvo
en cuenta las mediciones de tres sistemas que se pueden caracterizar por los valores de la
masa de agua presente en el calorímetro, a saber 150g, 200g, y 250g respectivamente, para cada
sistema se realizó el mismo circuito. Siempre teniendo en cuenta los valores iniciales de voltaje,
corriente y temperatura.
Discusión.

● Calcule la cantidad ∑ 𝑀𝑐 = 𝑀 𝐴𝑔𝑢𝑎


𝑐 𝐴𝑔𝑢𝑎
+𝑀 𝐶𝑎𝑙
𝑐 .
𝐶𝑎𝑙

Cantidad de Mc, teniendo en cuenta que el calor específico del agua es de 1 cal/g-K y el del calorímetro es
0,214 cal/g-K, para cada caso es:

● Calcule para cada caso el producto 𝑉 𝐼 ó su promedio 𝑉 𝐼 y la desviación estándar.Lleve Los


datos a la tabla correspondiente.

● Grafique temperatura 𝑇 como función del tiempo 𝑡. Las tres curvas en una sola gráfica. Por
mínimos cuadrados encuentre la pendiente 𝑚 , el intercepto 𝐴 y el coeficiente de correlación r.
𝐸𝑥𝑝
Lleve sus cálculos a la tabla de datos
● Observe que ∑ 𝑀𝑐 = 𝑀 𝐴𝑔𝑢𝑎
𝑐 𝐴𝑔𝑢𝑎
+𝑀 𝐶𝑎𝑙
𝑐 𝐶𝑎𝑙
y 𝑉𝐼 están actuando como valores de

escala en los ejes de temperatura y tiempo respectivamente Así que al multiplicar cada

pendiente por ∑ 𝑀 y dividirla por 𝑉𝐼, esto nos debe dar el inverso de la constante 𝐽 en

𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒𝑠/𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑎.
● Analice la linealidad de la gráficas anteriores..

Al realizar el respectivo análisis de la gráfica 1 y su linealidad nos permite concluir que los puntos
obtenidos cumplen con la proporcionalidad entre la pendiente y la capacidad calorífica del agua, ya que
al basarnos en la teoría y en la práctica, se puede percibir que es realmente difícil tomar los valores de
las masas y de las capacidades caloríficas. En estos casos en específico, cuando no se está en
condiciones ideales, se tiene la ecuación 6 de la guía número 8, donde permite recolectar los datos
necesarios para efectuar los cálculos, en este caso en especial la imprecisión del análisis llevó hacer uso
de esta, donde se utilizaron los datos experimentales obtenidos durante la práctica, como el inverso de
la pendiente y la masa del agua.

Con base en los valores obtenidos en la Tabla 4 se calculó el valor de la constante J, o equivalente
mecánico del calor, y se comparó con el valor real, el cual es igual a 4,186 J/cal.

● Calcule en cada caso el porcentaje de error en la determinación de 𝐽 𝐸𝑥𝑝


y compárela con el
valor conocido ( 𝐽=4.18 Joules/Caloría). Explique las discrepancias

Como puede observarse los valores experimentales de la constante J están dentro de un rango razonable
de error, la discrepancia entre los resultados puede atribuirse a la pendiente de las gráficas Temperatura
vs Tiempo, dado que las demás variables que intervienen en este valor (corriente, voltaje y Mc) son
medibles o calculadas con una precisión bastante alta, mientras que la pendiente depende de un grupo
de datos tomados con aproximaciones hechas por el observador, en este caso los tiempos en los que el
agua cambia de temperatura el medidor (multímetro con una termocupla) variaba entre la temperatura
actual y la temperatura a la que debía aumentar por un tiempo considerable (unos cuantos segundos), lo
que causaba que no se tuviera certeza del momento exacto del cambio de temperatura, adicionalmente
el agua se debía homogeneizar cada cierto tiempo o de lo contrario el medidor no captaría
correctamente la temperatura del total de agua, sino de una sola parte; debido a esto la pendiente es más
propensa a desviarse del valor que debería de tomar.

● Dado que no es posible conocer con precisión las masas y capacidades caloríficas de todos los
elementos que entran en contacto con el agua, grafique los valores del inverso de la pendiente
𝑚𝐸𝑥𝑝 encontrados en el paso 3 como función de la masa del agua magua.

● Halle el valor de la pendiente 𝑚' de esta segunda curva. ¿Qué valor representa el valor hallado?
¿Concuerda con el valor que debemos esperar? Analice su respuesta.

La pendiente m´ de la gráfica del literal anterior, es un valor que es proporcional al calor específico del
agua, al estar multiplicado por la constante J y dividido por el producto V*I, por lo que al usar el
promedio de ambos valores de V*I y el calor específico del agua, se puede calcular la constante J junto
con su correspondiente incertidumbre.
El valor encontrado concuerda con el esperado en un rango razonable, aunque con una cantidad menor
de cifras significativas que las calculadas en el literal 5.6, esto se puede deber a la gran cantidad de
tratamiento estadístico y matemático hecho a los datos iniciales hasta llegar a este punto, ya que a
medida que se realizan se deben realizar reducción de cifras decimales y aproximaciones que le restan
precisión al resultado final

Conclusiones.
● A partir de la práctica realizada se puede decir que la temperatura es directamente proporcional al
tiempo con una constante de proporcionalidad que es la razón entre la potencia y la cantidad de
energía que se debe transferir para que la temperatura aumente en una unidad.

● se puede afirmar que la cantidad de energía que se debe suministrar al sistema para que la
temperatura aumente en una unidad es directamente proporcional a la masa de la sustancia, siendo la
capacidad calorífica de la misma, la constante de proporcionalidad.

● se observó que la energía potencial eléctrica proveniente de una fuente, sufre una transformación a
energía calórica confirmando el principio de la conservación de la energía.

Diagramas, Gráficos y Tablas

Tabla 1.

(𝑡 ± ∆𝑡) (𝑠) 0
(𝑇 ± ∆𝑇) 𝐶(𝑇 + ∆𝑇) 𝐶

1 0 ± 26 ± 1

2 30 ± 27 ± 1

3 120 ± 28 ± 1

4 199 ± 29 ± 1
5 300 ± 30 ± 1

6 369 ± 31 ± 1

7 451 ± 32 ± 1

8 543 ± 33 ± 1

9 633 ± 34 ± 1

10 732 ± 35 ± 1

Masa Cal+Agua 160 ± 0,2

Masa Cal 10 ± 0,2

Masa Agua 150 ± 0,2

𝑇 𝑖(
0
𝐶) 26 ± 1

𝐶 (𝐶𝑎𝑙/ 𝑔 𝐶)
0 1 ±
𝑐𝑎𝑙

𝑉(𝑉) 2,735 ± 0,001

𝐼(A) 2,500 ± 0,001

𝑉 𝐼(𝑊) 6.387 ± 0.005

𝑚 0,0117 ± 0,0002
𝐸𝑥𝑝

𝐽(𝐽/𝐶𝑎𝑙) 3,65 ± 0,01

Tabla 2.

(𝑡 ± ∆𝑡) (𝑠) 0
(𝑇 ± ∆𝑇) 𝐶(𝑇 + ∆𝑇) 𝐶

1 0 ± 1 26 ± 1

2 74 ± 1 27 ± 1

3 174 ± 1 28 ± 1

4 285 ± 1 29 ± 1

5 410 ± 1 30 ± 1

6 573 ± 1 31 ± 1

7 622 ± 1 32 ± 1
8 770 ± 1 33 ± 1

9 918 ± 1 34 ± 1

10 1040 ± 1 35 ± 1

Masa Cal+Agua 210 ± 0,2

Masa Cal 10 ± 0,2

Masa Agua 200 ± 0,2

𝑇 𝑖(
0
𝐶) 26 ± 1

𝐶 (𝐶𝑎𝑙/ 𝑔 𝐶)
0 1 ±
𝑐𝑎𝑙

𝑉(𝑉) 2,720 ± 0,001

𝐼(A) 2,500 ± 0,001

𝑉 𝐼(𝑊) 6.800 ± 0.005

𝑚 0,0082 ± 0,0002
𝐸𝑥𝑝

𝐽(𝐽/𝐶𝑎𝑙) 3,95 ± 0,01


Tabla 3.

(𝑡 ± ∆𝑡) (𝑠) 0
(𝑇 ± ∆𝑇) 𝐶(𝑇 + ∆𝑇) 𝐶

1 0 ± 1 27 ± 1

2 120 ± 1 28 ± 1

3 233 ± 1 29 ± 1

4 372 ± 1 30 ± 1

5 506 ± 1 31 ± 1

6 667 ± 1 32 ± 1

7 787 ± 1 33 ± 1

8 934 ± 1 34 ± 1

9 1075 ± 1 35 ± 1

10 1234 ± 1 36 ± 1

Masa Cal+Agua 260 ± 0,2

Masa Cal 10 ± 0,2

Masa Agua 250 ± 0,2

𝑇 𝑖(
0
𝐶) 27 ± 1

𝐶 (𝐶𝑎𝑙/ 𝑔 𝐶)
0 1 ±
𝑐𝑎𝑙

𝑉(𝑉) 2,721 ± 0,001

𝐼(A) 2,500 ± 0,001

𝑉 𝐼(𝑊) 6.802 ± 0.005

𝑚 0,0071 ± 0,0001
𝐸𝑥𝑝

𝐽(𝐽/𝐶𝑎𝑙) 3,69 ± 0,01


Tabla 4.
1/𝑚 𝐸𝑥𝑝
𝑀 𝐴𝑔𝑢𝑎

1 85,47 ± 0,01 150 ± 0,2

2 121,95 ± 0,01 200 ± 0,2

3 140,84 ± 0,01 250 ± 0,2

𝐶
0
(𝐶𝑎𝑙/ 𝑔 𝐶) 1
𝐴𝑔𝑢𝑎

𝑚' 4,186

Referencias.

1. Hacyan, S., (2004), Física y metafísica en el espacio y el tiempo. La filosofía en el laboratorio,


México DF, México: Fondo nacional de cultura económica.
2. Guías de laboratorio, departamento de física. Universidad del valle
3. EcuRed , (10-04-2018), Efecto joule. Recuperado de https://www.ecured.cu/Efecto_Joule
4. Hipertextual, (10-04-2018), Qué es el efecto Joule y por qué se ha convertido en algo
trascendental para nuestras vidas. Recuperado de
https://hipertextual.com/2015/05/efecto-joule

También podría gustarte