Está en la página 1de 6

TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA

Tema: 
Medios de Pruebas.
Principios Probatorios

Medios de Prueba: Son aquellos instrumentos o vehículos legales, lícitos, relevantes,


pertinentes e idó neos. Así como tempestivos, que llevaran al proceso esas razones o
argumentos demostrativos de afirmaciones o negaciones que hagan las partes.
Ø  Ejemplo: En la prueba testimonial, el medio de prueba sería la prueba testimonial como
tal, el testigo. Y la prueba sería, la razó n o argumento demostrativo de la existencia o no
de los hechos controvertidos, es decir, la declaració n del testigo.

La Prueba Legal: Artículo 395 CPC - Encabezado. Son medios de prueba admisibles en


juicio aquellos que determina el Có digo Civil, el presente Có digo y otras leyes de la
Repú blica.

La Prueba Libre: Artículo 395 CPC – Único Aparte.


Ø  Pueden también las partes valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibido
expresamente por la ley, y que consideren conducente a la demostració n de sus
pretensiones.
Ø  Estos medios se promoverá n y evacuará n aplicando por analogía las disposiciones
relativas a los medios de pruebas semejantes contemplados en el Có digo Civil, y en su
defecto, en la forma que señ ale el Juez.

Las Pruebas Tradicionales:

Ø  Pruebas por Escrito:

o   Artículo 1.355 CC: El instrumento redactado por las partes y contentivo de sus
convenciones es só lo un medio probatorio; su validez o su nulidad no tiene ninguna
influencia sobre la validez del hecho jurídico que está destinado a probar, salvo los casos
en que el instrumento se requiera como solemnidad del acto.
o   Artículo 1.356 CC: La prueba por escrito resulta de un instrumento pú blico o de un
instrumento privado.

·         Documentos Públicos:
§  Artículo 1.357 CC: Instrumento pú blico o auténtico es el que ha sido autorizado con las
solemnidades legales por un Registrador, por un Juez u otro funcionario o empleado
pú blico que tenga facultad para darle fe pú blica, en el lugar donde el instrumento se haya
autorizado.
§  Artículo 1.358 CC: El instrumento que no tiene la fuerza de pú blico por incompetencia del
funcionario o por defecto de forma es vá lido como instrumento privado, cuando ha sido
firmado por las partes.
·         Documentos Privados: No son otorgados ante Funcionario Pú blico autorizado, sino
que es un acuerdo entre las partes o con fe probatoria de un Notario Pú blico.
§  Artículo 1.363 CC: El instrumento privado reconocido o tenido legalmente por
reconocido, tiene entre las partes y respecto de terceros, la misma fuerza probatoria que
el instrumento pú blico en lo que se refiere al hecho material de las declaraciones; hace fe,
hasta prueba en contrario, de la verdad de esas declaraciones.
§  Artículo 1.364 CC: Aquél contra quien se produce o a quien se exige el reconocimiento de
un instrumento privado, está obligado a reconocerlo o negarlo formalmente. Si no lo
hiciere, se tendrá igualmente como reconocido.
·         Tarjas: Artículo 1.383 CC. Las tarjas que corresponden con sus patrones hacen fe
entre las personas que acostumbran comprobar con ellas las provisiones que hacen o
reciben en detal.
·         Copias de Documentos Auténticos: Artículo 1.384 CC. Los traslados y las copias o
testimonios de los Instrumentos pú blicos o de cualquier otro documento auténtico, hacen
fe, si los ha expedido el funcionario competente con arreglo a las leyes.

Ø  La Confesión: 
Artículo 1.400 CC. La confesió n es judicial o extrajudicial.
o   Artículo 1.401 CC. La confesió n hecha por la parte o por su apoderado dentro de los
límites del mandato, ante un Juez, aunque éste sea incompetente, hace contra ella plena
prueba.
o   Artículo 1.402 CC. La confesió n extrajudicial produce el mismo efecto, se hace a la parte
misma o a quien la representa. Si se hace a un tercero produce só lo un indicio.
o   Artículo 1.403 CC. La confesió n extrajudicial no puede probarse por testigos, sino en los
casos en que la Ley admite la prueba de testigos.
o   Artículo 1.404 CC. La confesió n judicial o extrajudicial no puede dividirse en perjuicio del
confesante. Este no puede revocarla si no prueba que ella ha sido resultado de un error de
hecho. No puede revocarse so pretexto de un error de derecho.
o   Artículo 1.405 CC. Para que la confesió n produzca efecto debe hacerse por persona capaz
de obligarse en el asunto sobre que recae.

Ø  Posiciones Juradas: 
Pueden ser promovidas desde la contestació n de la demanda, hasta los informes en segunda
instancia.
o   Artículo 403 CPC. Quien sea parte en el juicio estará obligado a contestar bajo juramento
las posiciones que le haga la parte contraria sobre hechos pertinentes de que tenga
conocimiento personal.
o   Artículo 406 CPC. La parte que solicite las posiciones deberá manifestar estar dispuesta a
comparecer al Tribunal a absolverlas recíprocamente a la contraria, sin lo cual aquellas
no será n admitidas.
·         Acordadas las posiciones solicitadas por una de las partes, el Tribunal fijará en el
mismo auto la oportunidad en que la solicitante debe absolverlas a la otra,
considerá ndosele a derecho para el acto por la petició n de la prueba.

Ø  Prueba Testimonial o Testigo: 


Persona que no siendo parte, haya oído algo que tiene relació n de lo disputado. Lo interroga
el promovente y luego lo hace la otra parte.
o   Artículo 1.387  CC: No es admisible la prueba de testigos para probar la existencia de una
convenció n celebrada con el fin de establecer una obligació n o de extinguirla, cuando el
valor del objeto exceda de dos mil bolívares.
·         Tampoco es admisible para probar lo contrario de una convenció n contenida en
instrumentos pú blicos o privados o lo que la modifique, ni para justificar lo que se
hubiese dicho antes al tiempo o después de su otorgamiento, aunque se trate en ellos de
un valor menor de dos mil bolívares.
·         Queda, Sin embargo, en vigor lo que se establece en las leyes relativas al comercio.
o   Artículo 1.393 CC: Es igualmente admisible la prueba de testigos en los casos siguientes:
·         En todos los casos en que haya existido para el acreedor la imposibilidad material o
moral de obtener una prueba escrita de la obligació n;
·         Cuando el acreedor haya perdido el Título que le servía de prueba, como consecuencia
de un caso fortuito o de fuerza mayor; y
·         Cuando el acto es atacado por ilicitud de la causa.

Ø  Las Presunciones:
Artículo 1.394 CC. Las presunciones son las consecuencias quela Ley o el Juez sacan de un
hecho conocido para establecer uno desconocido.
o   Presunciones establecidas por la Ley: Artículo 1.395 CC. La presunció n legal es la que
una disposició n especial de la Ley atribuye a ciertos actos o a ciertos hechos. Tales son:
·         Los actos que la Ley declara nulos sin atender má s que a su cualidad, como hechos en
fraude de sus disposiciones.
·         Los casos en que la Ley declara que la propiedad o la liberació n resultan de algunas
circunstancias determinadas.
·         La autoridad que da la Ley a la cosa juzgada.
§  La autoridad de la cosa juzgada no procede sino respecto de lo que ha sido objeto de la
sentencia.
§  Es necesario que la cosa demandada sea la misma; que la nueva demanda esté fundada
sobre la misma causa; que sea entre las mismas partes, y que éstas vengan al juicio con el
mismo cará cter que en el anterior.
o   Presunciones No Establecidas por la Ley: Artículo 1.399 CC. Las presunciones que no
estén establecidas por la Ley quedaran a la prudencia del Juez quien no debe admitir sino
las que sean graves, precisas y concordantes, y solamente en los casos en que la
Ley admite la prueba testimonial.

Ø  Las Experticias:
Artículo 1.422 CC. Siempre que se trate de una comprobació n o de una apreciació n que exija
conocimientos especiales, puede procederse a una experticia.
o   Artículo 1.427 CC: Los jueces no está n obligados a seguir el dictamen de los expertos, si
su convicció n se opone a ello.
o   Es una prueba indirecta en juicio.
o   Es la ú nica prueba que no se evacua delante del Juez.
o   Las experticias complementarias del fallo y el avalú o, si son obligantes.

Ø  Pruebas de Inspección:
Artículo 472 CC. El Juez, a pedimento de cualquiera de las partes o cuando lo juzgue
oportuno, acordará la inspecció n judicial de personas, cosas, lugares o documentos, a
objeto de verificar o esclarecer aquellos hechos que interesen para la decisió n de la causa
o el contenido de documentos. La inspecció n ocular prevista en el Có digo Civil se
promoverá y evacuará conforme a las disposiciones de este Capítulo.
o   Artículo 1.428 CC: El reconocimiento o inspecció n ocular puede promoverse como
prueba en juicio para hacer constar las circunstancias o el estado de los lugares o de las
cosas que no se pueda o no sea fá cil acreditar de otra manera sin extenderse a
apreciaciones que necesiten conocimientos periciales.
o   Artículo 1.429 CC: En los casos en que pudiera sobrevenir perjuicio por retardo, los
interesados podrá n promover la inspecció n ocular antes del juicio para hacer constar el
estado o circunstancias que puedan desaparecer o modificarse con el transcurso del
tiempo.
o   Artículo 1.430 CC: Los Jueces estimará n en su oportunidad el mérito de la prueba dicha.

Las Pruebas Modernas:

Ø  Videos y Medios Electrónicos:


Artículo 502 CPC. El Juez, a pedimento de cualesquiera de las partes y aun de oficio, puede
disponer que se ejecuten planos, calcos y copias, aun fotográ ficas, de objetos documentos
y lugares, y cuando lo considere necesario, reproducciones cinematográ ficas o de otra
especie que requieran el empleo de medios, instrumentos o procedimientos mecá nicos.

Ø  Reconstrucción de los Hechos:


Artículo 503 CPC. Para comprobar que un hecho se ha producido o pudo haberse producido
en una forma determinada, podrá también ordenarse la reconstrucció n de ese hecho,
haciendo eventualmente ejecutar su reproducció n fotográ fica o cinematográ fica. El Juez
debe asistir al experimento, y si lo considera necesario, podrá encomendar la ejecució n a
uno o má s expertos que designará al efecto.

Ø  Medios Científicos:
Artículo 504 CPC. En caso de que así conviniere a la prueba, puede también disponerse la
obtenció n de radiografías, radioscopias, aná lisis hematoló gicos, bacterioló gicos y
cualesquiera otros de cará cter científico, mediante un experto de reconocida aptitud,
nombrado por el Tribunal.

Ø  Obligación de Colaborar:
Artículo 505 CPC.
o   Si para la realizació n de inspecciones, reproducciones, reconstrucciones y experiencias
fuere menester la colaboració n material de una de las partes, y ésta se negare a
suministrarla, el Juez le intimará a que la preste.
o   Si a pesar de ello continuare su resistencia, el Juez dispondrá que se deje sin efecto la
diligencia, pudiendo interpretar la negativa a colaborar en la prueba, como una
confirmació n de la exactitud de las afirmaciones de la parte contraria al respecto.
o   Si la prueba debiere realizarse sobre la persona humana, y hubiere negativa injustificada
de ésta a colaborar en la prueba, el Juez dispondrá que se deje sin efecto la diligencia,
pudiendo sacar de la negativa a colaborar en la prueba, las presunciones que su prudente
arbitrio le aconseje.

Pruebas Dispersas en Otras Leyes:

Ø  Administrativas: No se permiten posiciones juradas.

o   LOPA: Artículo 58.
o   Código Orgánico Tributario: Artículos 269 y 273.
o   Ley de Tierras: Artículos 185 y 212.
o   Ley de Protección al Consumidor: Artículos  139 y siguientes.

Ø  Procedimentales:

o   Transito: Artículos 50 y 150.
o   Código Orgánico Procesal Penal: Artículo 422.
Ø  Ley Orgánica Procesal del Trabajo: Artículos 69 y 70.
Ø  Ley Espacios Acuáticos e Insulares y Procedimiento Marítimo: Artículos 3.8 y 19.
Ø  Ley de Comercio Marítimo: Artículo 7.
Ø  Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas: Artículos 2,4 y 6.
Ø  LOPNA: Artículos 450, 462, 468, 474 y 479.

Principios del Derecho Probatorio:

Ø  Principio de Control y Contradicción: 


Tiene relació n con el derecho a la defensa y del debido proceso, Artículo 49 CN.

o   Contradicción: Consiste en el legitimo derecho que tienen las partes en el proceso, de


atacar u oponerse a la admisibilidad de las pruebas promovidas por la parte contraria.
·         Lapso para Convenir u Oponerse: Artículo 397 CPC. Dentro de los tres días
siguientes al término de la promoció n, cada parte deberá expresar si conviene en alguno o
algunos de los hechos que trata de probar la contraparte, determiná ndolos con claridad, a
fin de que el Juez pueda fijar con precisió n los hechos en que estén de acuerdo, los cuales
no será n objeto de prueba.
·         Si alguna de las partes no llenare dicha formalidad en el término fijado, se considerará n
contradichos los hechos.
·         Pueden también las partes, dentro del lapso mencionado, oponerse a la admisió n de las
pruebas de la contraparte que aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes.

o   Control: Consiste en el derecho que tienen las partes en el proceso, de concurrir a los


actos de evacuació n de los medios probatorios promovidos y admitidos, a fin de realizar
las actividades asignadas a ellas por la ley, segú n su posició n procesal e igualmente, para
hacer las observaciones y reclamos que consideren necesario.

Ø  Principio de la Comunidad de la Prueba: Consiste en que las pruebas sean promovidas


y admitidas legalmente, las mismas no pertenecen a su proponente, ya que pasan a
pertenecer al proceso y será el Juez quien las valorará p apreciará a favor de la parte a
quien beneficie, la cual puede o no identificarse con su promovente.

Ø  Principio de la Necesidad de la Prueba: El Estado necesita que la prueba exista y que se
evacue para la bú squeda de la verdad.
o   Artículo 12 CPC: “Los Jueces tendrá n por norte de sus actos la verdad, que procurará n
conocer en los límites de su oficio. En sus decisiones el Juez debe atenerse a las normas
del derecho, a menos que la Ley lo faculte para decidir con arreglo a la equidad. Debe
atenerse a lo alegado y probado en autos, sin poder sacar elementos de convicció n  fuera
de éstos, ni suplir excepciones o argumentos de hecho no alegados ni probados...”

Ø  Principio de Interés Público de la Evacuación de la Prueba:

Ø  Principio de la Lealtad y Probidad de la Prueba: Artículo 170 Las partes, sus
apoderados y abogados asistentes deben actuar en el proceso con lealtad y probidad. En
tal virtud, deberá n:
o   Numeral 3: No promover pruebas, ni realizar, ni hacer realizar, actos inú tiles o
innecesarios a la defensa del derecho que sostengan.

Ø  Principio de Eficacia Jurídica y Legal de la Prueba: El Juez no puede salirse de lo


alegado y probado, debe subsumir la norma al caso particular al momento de la prueba.

Ø  Principio de la Publicidad de la Prueba: En el proceso las pruebas no son reservadas u


ocultas, ni para las partes, ni para los terceros, pues las actas procesales son pú blicas,
salvo que se haya reservado por motivos determinados.
o   Excepció n: Artículo 110 CPC. El Secretario deberá facilitar a las partes, cuando lo soliciten,
el expediente de la causa para imponerse de cualquier solicitud hecha o providencia
dictada, debiendo reservar ú nicamente los escritos de promoció n de pruebas, pero só lo
hasta el día siguiente a aquel en que venza el lapso de promoció n.

Ø  Principio de Legitimación del Derecho Probatorio: Solo las partes, es decir, el actor y el


demandado pueden ser lo legitimados a participar en el derecho probatorio.
o   Excepciones: Artículo 370 del CPC, en lo referente a los Terceros.

Ø   Principio Preclusivo de la Prueba: Los actos de pruebas deben realizarse en las


oportunidades señ aladas en el Ley. Debe realizarse dentro de los lapsos probatorios
señ alados para su promoció n y evacuació n.
o   En caso de la articulació n probatoria (y no lapso probatorio), si la prueba se promueve en
el ú ltimo día de la articulació n (por sentencia del TSJ), debe extenderse dicha articulació n
hasta la oportunidad de la evacuació n de la prueba.

Ø  Principio de Inmediación y Dirección: El Juez que debe sentenciar y resolver el conflicto


sometido a su jurisdicció n, debe estar presente o presenciar los actos de las pruebas y
dirigirlos.
o   Excepciones: Comisiones para inspecciones judiciales y posiciones juradas.

Ø  Principio de la Originalidad de la Prueba: Los medios de pruebas aportados por las


partes en el proceso, en la medida de lo posible, deben demostrar en forma directa las
circunstancias de hecho debatidas en el mismo. El proponente debe buscar la fuente de la
prueba.
Ø  Principio de Naturalidad y Espontaneidad de la Persona Humana: Artículo 488
CPC. Só lo el Juez podrá interrumpir a los testigos en el acto de declarar, para corregir
algú n exceso. Deberá protegerlos contra todo insulto y hacer efectiva toda la libertad que
deben tener para decir la verdad.

Ø  Principio de Inmaculación de la Prueba: La prueba debe estar libre de todo vicio, tanto
interna como externamente, que la infecte y haga inapreciable.

Ø  Principio de Pertenencia de la Prueba: La prueba judicial debe tener como objeto la
demostració n de los hechos debatidos o controvertidos.

Ø  Principio de Conducencia o Idoneidad de la Prueba: Los medios de pruebas utilizados


por las partes, deben ser idó neos para demostrar los hechos controvertidos

Ø  Principio de Gratitud de la Prueba: No debe cargarse con gastos adicionales a las partes
por la obtenció n de las pruebas.

También podría gustarte