Está en la página 1de 3

“EL REALISMO JURÍDICO”

El realismo jurídico es una doctrina filosófica que identifica al derecho con la fuerza estatal
o con la probabilidad asociada a las decisiones judiciales. El realismo jurídico comparte con
las diferentes corrientes del realismo filosófico una consideración unitaria de la ciencia y la
filosofía, el uso del análisis como método, y el pluralismo como metafísica, así como una
visión del mundo naturalista y anti-idealista. El realismo jurídico se desarrolla
especialmente en el siglo XX, a raíz de la revuelta contra el formalismo conceptual que
había caracterizado a la ciencia jurídica del siglo anterior.

Al realismo jurídico tiene como anteceden el realismo clásico de los sofistas griegos, entre
ellos destaca Trasimaco, para quien el derecho es la voluntad de mal fuerte.

Para los realistas jurídicos el derecho no se argumenta por enunciados con contenido ideal
acerca de lo que es obligatorio, sino por las disposiciones reales observadas por la sociedad
o impuestas por la autoridad que en este caso la tiene el estado.

Lo anterior estipula que cuando hablamos de vigencia pasa a un segundo término, mientras
que el concepto validez es igual a eficiencia se convierte en la piedra angular del
conocimiento del derecho esto se puede analizar desde el punto de la vertiente que cuando
hablamos de derecho o de una norma podemos decir que es vigente, no obstante por la
mala práctica judicial o porque su aplicabilidad en la actualidad está ya no es positiva
a un caso concreto.
La función jurisdiccional recupera un rol preponderante. El derecho se contiene,
principalmente, en los precedentes judiciales y en las sentencias dictadas por los
tribunales; una ley que no se aplica es una ley muerta y por ende es de vital importancia
que el derecho por ser evolutivo es necesario que los cuerpos normativos constantemente
sufran reformas tras el desarrollo social de un estado, ya que con esto surge nuevas
necesidades a nivel interno así mismo para que cada estado sea competitivo a nivel
internacional el mismo tiene que tener su derecho interno de manera eficiente y
desarrollado en lo absoluto.

En el realismo jurídico contemporáneo se pueden distinguir al menos cuatro escuelas:


1-La escuela del realismo estadounidense
2-La escuela del realismo genovés (Giovanni Tarello, P. Comanducci, R. Guastini, etc.)

3-La escuela escandinava

4-El realismo de la interpretación jurídica del francés Michel Troper.

Como precursor de los realistas estadounidenses cabe mencionar a Oliver Wendell Holmes
Jr., quien consideraba que el derecho no es otra cosa que las profecías de cómo los jueces
resolverán los asuntos jurídicos. Dentro de sus principales representantes tenemos a Karl
Llewellyn y a Chipman Gray. Otros autores destacados son Roscoe Pound, Jerome Frank,
Thurman Arnold, Felix S. Cohen, y B. N. Cardozo. Todos ellos son juristas, y no filósofos.
Puntos comunes del movimiento (siempre rechazaron el término "escuela") son: una
concepción instrumental del derecho, como un medio para fines sociales; una visión
dinámica de la sociedad y las instituciones; desconfianza en las reglas del método
jurídico tradicional ( Positivismo Jurídico); rechazo de la teoría imperativista de las
normas; valoración de las normas por sus efectos; y un enfoque del derecho desde la
perspectiva de los casos y de los problemas reales que se presentan.

Axel Hägerström, Alf Ross y Karl Olivecrona destacan entre los realistas escandinavos,
para quienes la eficacia o vigencia real de las normas jurídicas es la propiedad
determinante, por encima de la validez meramente formal y del contenido moral de las
mismas. Lo que define al Derecho no son las normas aisladamente consideradas, sino las
instituciones, el sistema, por lo que el análisis de los fenómenos jurídicos debe hacerse en
su conjunto.

Finalmente, Michel Troper ha desarrollado una teoría realista según la cual la interpretación
no es un acto de conocimiento de la ley, sino un acto de voluntad del juez.

Aunque declinó su fuerza luego de la Segunda Guerra Mundial, la influencia del realismo
jurídico ha alcanzado a la corriente llamada "estudios críticos del derecho" (Duncan
Kennedy y Roberto Unger), a la teoría jurídica feminista y al análisis económico del
derecho (autores como Richard Posner y Richard Epstein).

También podría gustarte