Está en la página 1de 9

ENFERMEDADES DE

NOTIFICACIÓN INMEDIATA

Estudiante: Lievana Sumei Valdez Ortuño


Carrera: Estadística en Salud
Docente: Policarpio Flores Zacari
Turno: Mañana
Gestión: 2019-2021
ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN INMEDIATA

Estas enfermedades se caracterizan por ser de contagio masivo, por lo que su notificación
inmediata es sumamente importante para evitar endemias y pandemias.

Características de las enfermedades de notificación inmediata


La ocurrencia de toda agrupación de casos relacionados en el tiempo y en el espacio, donde se
sospeche una causa infecciosa transmisible, incluidos los Brotes de Enfermedades Transmitidas
por Alimentos.

La ocurrencia de fallecimientos de causa no explicada, en personas previamente sanas, cuando


se sospeche la presencia de un agente infeccioso transmisible.

Las enfermedades de notificación inmediata en Bolivia son:


 Por grupos. Enfermedades inmunoprevenibles. Sarampión y rubéola. Parálisis flácida
aguda. Tos ferina. Varicela. ESAVI. IRAS, EDAS, SGB. Influenza. COVID-19. Síndrome de
Guillain Barré Enfermedades metaxenicas o arbovirosis. Dengue. Chikungunya. Zika.
Malaria.

Las enfermedades de notificación inmediata son:

 La sospecha de casos de Botulismo.


El botulismo es un trastorno poco frecuente pero grave que se produce por las sustancias
tóxicas de la bacteria llamada Clostridium botulinum.

Las tres formas comunes del botulismo son las siguientes:

Botulismo transmitido por los alimentos. Las bacterias dañinas se reproducen y producen
la sustancia tóxica en ambientes con poco oxígeno, como las conservas caseras.

Botulismo de las heridas. Si las bacterias entran en una herida cortante, pueden provocar
una infección peligrosa que produce la sustancia tóxica.

Botulismo infantil. Es la forma más común de botulismo y comienza cuando las esporas de
la bacteria Clostridium botulinum crecen en el tracto intestinal del bebé. Suele ocurrir a los
bebés de 2 a 8 meses de edad.

Todos los tipos de botulismo pueden ser mortales y se consideran emergencias médicas.

 Brucelosis
Las formas más comunes en que las bacterias se propagan de los animales a las personas
son las siguientes:

Comer productos lácteos crudos. La bacteria Brucella en la leche de animales infectados


puede contagiarse a los humanos mediante leche, helado, mantequilla y quesos sin
pasteurizar. Las bacterias también pueden transmitirse en la carne cruda o poco cocida de
animales infectados.

Inhalación de aire contaminado. La bacteria Brucella se propaga con facilidad en el aire.


Los agricultores, cazadores, técnicos de laboratorio y trabajadores de mataderos pueden
inhalarla.

Tocar sangre y fluidos corporales de animales infectados. La bacteria presente en la


sangre, el semen o la placenta de un animal infectado puede ingresar al torrente
sanguíneo a través de un corte u otra herida. Dado que el contacto normal con los
animales (tocarlos, cepillarlos o jugar con ellos) no causa infección, es raro que las
personas se contagien con brucelosis de sus mascotas. Aun así, las personas que tienen
sistemas inmunitarios debilitados deben evitar estar en contacto con perros que se sabe
que tienen la enfermedad.

La brucelosis normalmente no se transmite de persona a persona, pero en algunos casos,


las mujeres han transmitido la enfermedad a sus hijos durante el parto o a través de la
leche materna. En casos excepcionales, la brucelosis se puede contagiar a través de la
actividad sexual o por medio de transfusiones de sangre o médula ósea contaminadas.

 Carbunco.
El carbunco (anthrax en inglés, y también conocido como ántrax maligno o ántrax en
español, aunque este último término es también sinónimo de forunculosis por
Staphylococcus aureus)1 es una enfermedad contagiosa, aguda y grave, que puede afectar
a todos los homeotermos y entre ellos al ser humano, causada por la bacteria Bacillus
anthracis, un bacilo Gram positivo, aerobio estricto y esporogénico que se encuentra en el
suelo. La gravedad del carbunco en el ser humano varía según el modo de contagio y la
velocidad del tratamiento; el carbunco cutáneo, la manifestación más común de la
enfermedad presenta una mortalidad baja. En cambio, el carbunco pulmonar es letal en la
mayoría de los casos. Las esporas de B. anthracis se han investigado como agentes de
guerra biológica, y fueron utilizadas en los ataques con carbunco en 2001 como arma
biológica.

 Cólera.
El cólera es una enfermedad infecto-contagiosa intestinal aguda o crónica, provocada por
los serotipos O1 y O139 de la bacteria Vibrio cholerae, que produce una diarrea secretoria
caracterizada por deposiciones acuosas abundantes, pálidas y lechosas, semejantes al agua
del lavado de arroz, con un contenido elevado de sodio, bicarbonato y potasio, y una
escasa cantidad de proteínas

 Dengue.
El dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. Es una
enfermedad que afecta personas de todas las edades, con síntomas que varían entre una
fiebre leve a una fiebre incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor
detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y eritema. La enfermedad puede
progresar a formas graves, caracterizada principalmente por choque, dificultad
respiratoria y/o daño grave de órganos. El dengue tiene un comportamiento estacionario,
es decir, en el hemisferio Sur la mayoría de los casos ocurren durante la primera mitad del
año, en cambio, en el hemisferio Norte, los casos ocurren mayormente en la segunda
mitad. Este patrón de comportamiento corresponde a los meses más cálidos y lluviosos.

En las Américas, el vector principal responsable de la trasmisión del dengue es el mosquito


Aedes aegypti.

 Difteria.
La difteria (del griego διφθέρα, diphthéra "membrana", llamada antiguamente garrotillo y
algunas veces cuero) es una enfermedad infecciosa aguda epidémica, ocasionada por la
exotoxina proteica producida por Corynebacterium diphtheriae (bacilo de Klebs-Löffler). Se
caracteriza por la aparición de falsas membranas (pseudomembranas) firmemente
adheridas, de exudado fibrinoso, que se forman principalmente en las superficies mucosas
de las vías respiratorias y digestivas superiores. Suele afectar a las amígdalas, garganta,
nariz, miocardio, fibras nerviosas o piel.

 Enfermedad invasora por Haemophilus influenzae.


Haemophilus influenzae, anteriormente llamado bacilo de Pfeiffer o Bacillus influenzae,
son cocobacilos Gram-negativo no móviles descritos en 1892 por Richard Pfeiffer durante
una pandemia de gripe. Es generalmente aerobio pero puede crecer como anaerobio
facultativo. H. influenzae fue considerado erróneamente como la causa de la gripe común
hasta 1933, cuando la etiología viral de la gripe llegó a ser conocida. Sin embargo, H.
influenzae es responsable de un amplio rango de enfermedades como meningitis,
epiglotitis, neumonía, sepsis y otras de menor gravedad.

 Enfermedad Meningocócica.
La enfermedad meningocócica es una infección bacteriana grave del torrente sanguíneo o
de las meninges (una capa delgada que recubre el cerebro y la médula espinal). Es una
enfermedad relativamente rara y generalmente ocurre como caso único aislado.

Cualquier persona puede contraer la enfermedad meningocócica, pero es más común en


lactantes y niños.

La persona puede transmitir la enfermedad desde el momento en que es infectada por


primera vez hasta que el germen ya no esté presente en las secreciones de la nariz y la
garganta. La duración varía de acuerdo con el tratamiento.

 Fiebre Amarilla.
Fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, que es endémica en áreas
tropicales de África y América Latina. Es difícil diferenciar muchas veces entre casos de
fiebre amarilla y otras fiebres hemorrágicas virales como arenavirus, el hantavirus, o el
dengue.

Los síntomas aparecen entre 3 y 6 días después de la picadura de un mosquito infectado.


En una fase inicial causa fiebre, dolor muscular y de cabeza, escalofríos, pérdida del apetito
y náuseas o vómitos. Para la mayoría de los pacientes estos síntomas desaparecen después
de 3 a 4 días. Sin embargo, el 15% entra en una segunda fase, más tóxica dentro de las 24
horas siguientes a la remisión inicial. En esta fase, vuelve la fiebre alta y varios sistemas del
cuerpo son afectados. La función renal se deteriora. La mitad de los pacientes que pasan a
la fase tóxica mueren a los 10 -14 días, el resto se recupera sin daño orgánico significativo.

No existe un tratamiento específico para la fiebre amarilla. La vacuna es la medida


preventiva más importante y es segura, asequible y muy eficaz. Proporciona inmunidad
efectiva dentro de los 30 días para el 99% de las personas vacunadas y una sola dosis es
suficiente para conferir inmunidad sostenida y proteger de por vida contra la enfermedad.

 Fiebre del Nilo Occidental.


El virus del Nilo Occidental es una enfermedad infecciosa que apareció por primera vez en
los Estados Unidos en 1999. Mosquitos infectados diseminaron el virus que la causa. Las
personas que contraen el virus no suelen tener síntomas o presentan síntomas leves. Los
síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolores de cuerpo, erupción cutánea o ganglios
linfáticos inflamados.

Sin embargo, si el virus entra al cerebro puede ser mortal. Puede causar una inflamación
del cerebro llamada encefalitis o inflamación del tejido que rodea el cerebro y la médula
espinal, llamada meningitis. Un examen físico, su historia clínica y pruebas de laboratorio
se utilizan para diagnosticarlo.

 Infecciones Respiratorias Agudas Graves (incluidas las neumonías


que requieren hospitalización).
La neumonía o pulmonía es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la
inflamación de los espacios alveolares de los pulmones.3

La neumonía es, por lo general, la infección aguda del parénquima pulmonar asociada a un
nuevo infiltrado en la placa radiográfica de tórax. La neumonía puede afectar a un lóbulo
pulmonar completo (neumonía lobular), a un segmento de lóbulo, a los alvéolos próximos
a los bronquios (bronconeumonía) o al tejido intersticial (neumonía intersticial). La
neumonía hace que el tejido que forma los pulmones se vea enrojecido, hinchado y se
vuelva doloroso. Muchos pacientes con neumonía son tratados por médicos de cabecera y
no ingresan en los hospitales.

La neumonía puede ser una enfermedad grave si no se detecta a tiempo, y puede llegar a
ser mortal, especialmente entre personas de edad avanzada y entre los
inmunodeprimidos. En particular los pacientes de sida contraen frecuentemente la
neumonía por Pneumocystis. Las personas con fibrosis quística tienen alto riesgo de
padecer neumonía debido a que continuamente se acumula fluido en sus pulmones.

 Leptospirosis.
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de potencial epidémico, principalmente
después de lluvias fuertes, causada por una bacteria llamada leptospira.

Leptospira interrogans es patogénica para los hombres y los animales, con más de 200
variedades serológicas o serovariedades. Los seres humanos generalmente adquieren la
leptospirosis por contacto directo con la orina de animales infectados o con un ambiente
contaminado por orina. La transmisión de humano a humano ocurre muy raramente.
 Malaria.
La malaria (del italiano medieval malaria) o paludismo (del latín paludis, genitivo del
nombre palus, ‘ciénaga, pantano’ y de -ismo, en este caso acción o proceso patológico) es
una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium, y transmitida por
mosquitos Anopheles.

Las formas de contagio directo entre humanos son que una mujer embarazada lo
transmita por vía placentaria al feto o por transfusiones sanguíneas de donantes que han
padecido la enfermedad.

 Meningitis Bacteriana (incluida enfermedad Meningocócica).


La meningitis es una inflamación del líquido y las membranas (meninges) que rodean el
cerebro y la médula espinal.

La hinchazón de la meningitis generalmente desencadena signos y síntomas como dolor de


cabeza, fiebre y rigidez en el cuello.

La mayoría de los casos de meningitis en los Estados Unidos son causados por una
infección viral, pero las infecciones bacterianas, parasitarias y micóticas son otras posibles
causas. En algunos casos, la meningitis mejora sin tratamiento en algunas semanas. Otros
pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia.

Busca atención médica inmediata si sospechas que alguien tiene meningitis. Mediante el
tratamiento temprano de la meningitis se pueden evitar complicaciones graves.

 Peste.
La peste es una enfermedad infectocontagiosa que afecta tanto a animales como a
humanos. Está causada por la bacteria Yersinia pestis.1 Es una de las enfermedades
bacterianas más agresivas y provoca frecuentemente la muerte de la persona afectada si
no se instaura el tratamiento antibiótico adecuado. Generalmente se transmite por
picadura de pulgas infectadas procedentes de roedores, que originan bubones en ingles y
axilas, cuadro clínico conocido como peste bubónica. Si la transmisión tiene lugar por vía
respiratoria, se produce una forma particular de la enfermedad conocida con el nombre de
peste neumónica.1 A la gran epidemia de peste que afectó a Europa a mediados del siglo
xiv se la denomina en ocasiones peste negra. Además de estos tipos de peste, existe la
peste septicémica.

 Poliomielitis.
La poliomielitis, llamada de forma abreviada polio (del griego πολιός, poliós: gris; y de
µυελός, myelós: refiriéndose a la médula espinal) o parálisis infantil, es una enfermedad
infecciosa que afecta principalmente al sistema nervioso. La enfermedad la produce el
poliovirus. Se llama infantil porque las personas que contraen la enfermedad son
principalmente niños. Se transmite de persona a persona a través de secreciones
respiratorias o por la ruta fecal oral. La mayoría de las infecciones de polio son
asintomáticas. Solo en el 1 % de casos, el virus entra al sistema nervioso central (SNC) vía
la corriente sanguínea. Dentro del SNC, el poliovirus preferentemente infecta y destruye
las neuronas motoras, lo cual causa debilidad muscular y parálisis aguda flácida.
La poliomielitis es más probable que ocurra en niños de 4 a 15 años en climas templados,
en verano cálido e invierno un poco frío. Es una enfermedad muy infecciosa, pero se
combate con la vacunación. La enfermedad afecta al sistema nervioso central. En su forma
aguda causa inflamación en las neuronas motoras de la médula espinal y del cerebro y
lleva a la parálisis, atrofia muscular y muy a menudo deformidad. En el peor de los casos
puede causar parálisis permanente o la muerte al paralizarse el diafragma.

 Rabia humana.
Cualquier animal de sangre caliente puede ser infectado. El virus se mantiene por
transmisión intra-especie en niveles endémicos y epidémicos en una amplia variedad de
especies Carnívora y Microchiroptera. La forma más común de adquirir la enfermedad en
todo el mundo es a partir de la mordedura de un perro. Sin embargo, en países
desarrollados, que han eliminado la rabia de los animales domésticos, son transmisores de
la infección: coyotes, lobos, zorros, castores, mapaches, ardillas, zorrillos y murciélagos.[2-
5]

El contacto de la saliva contaminada con mucosas (conjuntiva, cavidad oral y genitales),


durante la interacción con el animal, también debe ser considerado peligroso.[2-5]

Otra forma de transmisión de la rabia es a través de la inhalación, ya sea, de excreta de


murciélago en cuevas infestadas por estos o por aerosoles producidos durante
procedimientos laboratoriales.[6.7]

La transmisión entre humanos, aunque teóricamente posible, solo se ha demostrado a


través del transplante de córnea de un paciente enfermo a uno sano.[6-8]

 Sarampión.
El sarampión es una enfermedad infecciosa exantemática como la rubeola o la varicela,
bastante frecuente, especialmente en niños, causada por un virus, específicamente de la
familia paramyxoviridae del género Morbillivirus. Se caracteriza por las típicas manchas en
la piel de color rojo (exantema), así como la fiebre y un estado general debilitado. La tos
siempre está presente debido a la inflamación de las mucosas de las vías respiratorias altas
y respondiendo a un clásico de la Infectología: "no hay sarampión sin tos". Si se presentan
complicaciones, el sarampión puede causar inflamación en los pulmones y en el cerebro
que amenazan la vida del paciente.

El período de incubación del sarampión suele durar de 4 a 12 días, durante los cuales no
hay síntomas. Las personas infectadas siguen siendo contagiosas desde la aparición de los
primeros síntomas hasta los 3 a 5 días posteriores a la aparición del sarpullido.

En 1998, la Asamblea Mundial de la Salud estableció el objetivo de la eliminación del


sarampión endémico en Europa para el 2007, para poder certificar su eliminación antes del
2010.

 SARS.
El síndrome respiratorio agudo grave (SRAG), o síndrome respiratorio agudo severo (SRAS),
también conocido por sus siglas en inglés SARS (severe acute respiratory syndrome), es
una neumonía atípica causada por el coronavirus SARS-CoV que apareció por primera vez
en noviembre de 2002 en la provincia de Cantón en China, ese primer mes se registraron
los primeros 66 casos, se fueron duplicando los casos hasta que llegó al pico de infectados.
Se propagó a las vecinas Hong Kong y Vietnam a finales de febrero de 2003, cuando había
528 infectados, y luego a otros países a través de viajes por medio aéreo o terrestre de
personas infectadas. La enfermedad ha tenido una tasa promedio de mortalidad global
cercana a un 13 %, para finales del mes de junio llegó al pico con 8448 infectados.

La tasa de mortalidad varió en cada país, lo que puede ser parcialmente explicado por las
diferencias en los informes. Debe tenerse en cuenta que esta tasa no toma en cuenta las
posibles muertes futuras que resulten de la enfermedad o de los casos no reportados de
SARS por no mostrar los síntomas conocidos. El 19 de abril de 2003, el investigador de
Harvard Henry Niman actualizó la tasa de mortalidad a un 18,2 % para Canadá y Hong
Kong.

Las posibilidades de que las personas que padecen el SARS pudiesen mantenerse
"asintomáticas", lo que significaría que los portadores podrían mezclarse con la población
sin recibir tratamiento, son pequeñas, según lo dicho por los funcionarios de la OMS
(2003).

Si bien en marzo de 2003 algunos científicos clasificaron al SARS como un paramixovirus,


posteriormente la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los laboratorios clasificaron a
este virus como SARS-CoV, un tipo de coronavirus no conocido con anterioridad en seres
humanos.

 Síndrome Pulmonar por Hantavirus.


El síndrome pulmonar por hantavirus es una enfermedad infecciosa caracterizada por
síntomas similares a la influenza que puede avanzar rápidamente hacia problemas
respiratorios que podrían poner en riesgo tu vida.

Varios tipos de hantavirus pueden provocar el síndrome pulmonar por hantavirus. Son
transportados por varios tipos de roedores, particularmente el ratón ciervo. Puedes
infectarte principalmente respirando el aire infectado con hantavirus que se libera en la
orina y el excremento de los roedores.

Como las opciones de tratamiento son limitadas, la mejor protección contra el síndrome
pulmonar por hantavirus es evitar los roedores y sus hábitats.

 Triquinosis.
Muchas infecciones por Trichinella son asintomáticas o leves.

Durante la primera semana, el paciente puede presentar náuseas, cólicos abdominales y


diarrea.

Una o 2 semanas después de la infección, comienzan los signos y los síntomas sistémicos,
como edema facial o periorbitario, mialgia, fiebre persistente, cefalea y hemorragias y
petequias subconjuntivales. El dolor ocular y la fotofobia a menudo preceden la aparición
de la mialgia.

Los síntomas generados por la invasión muscular pueden ser similares a los de la miositis.
El paciente puede presentar dolor en los músculos respiratorios, el habla, la masticación y
la deglución. En las infecciones graves puede aparecer disnea significativa.
La fiebre suele ser remitente, con elevaciones de hasta 39° C o más, persistencia de
temperaturas elevadas durante varios días y luego descensos graduales. La eosinofilia
suele comenzar cuando las larvas recién nacidas invaden los tejidos, es máxima entre 2 y 4
semanas después de la infección y disminuye progresivamente a medida que las larvas se
enquistan.

En las infecciones graves, la inflamación puede provocar complicaciones cardíacas


(miocarditis, insuficiencia cardíaca, arritmias), neurológicas (encefalitis, meningitis,
trastornos visuales o auditivos, convulsiones) o pulmonares (neumonitis, pleuritis). La
muerte puede ser secundaria a miocarditis o encefalitis.

Los signos y síntomas resuelven gradualmente y la mayoría desaparece hacia el tercer mes,
cuando las larvas se enquistan por completo en las células musculares y se eliminan de los
demás órganos y tejidos. Las mialgias indefinidas y el cansancio pueden persistir varios
meses.

Las infecciones recurrentes por T. nativa, que se identifican en regiones septentrionales,


pueden causar diarrea crónica.

 Rubeóla.
La rubeola o rubéola, es una enfermedad infecciosa causada por el virus de la rubeola, un
virus de ARN perteneciente a su propia familia viral Matonaviridae.

Solamente al ser contraída por la madre durante el embarazo, supone una grave amenaza
para el feto, con abortos espontáneos en el 20 % de los casos.

Se caracteriza por una erupción en la piel, la inflamación de las glándulas y, especialmente


en los adultos, dolores en las articulaciones. Por lo general la erupción en la piel dura unos
tres días y puede presentarse acompañada de una ligera fiebre. Hasta la mitad de las
personas afectadas no presenta ningún síntoma en absoluto.

Las partículas esféricas del virus de la rubéola miden de 50-70 nm de diámetro. Un virion
individual está compuesto de un centro denso de 30 nm rodeado de una capa lipídica

Fuente
https://huap.redsalud.gob.cl/enfermedades-de-notificacion-obligatoria/

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/botulism/symptoms-causes/sy

https://es.wikipedia.org/wiki/Malaria

https://es.wikipedia.org/wiki/Neumon%C3%ADa

https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_respiratorio_agudo_grave

https://es.wikipedia.org/wiki/Rubeola

También podría gustarte