Está en la página 1de 10

Índice:

1.- Capacidad Jurídica y Capacidad de Obrar.

1.1. La Persona.

1.2. Nacimiento de la Persona.

1.3. Los Status de la Persona Físico.

2.- Condiciones y Situaciones que limitan la Capacidad Jurídica del


Ciudadano Romano.

2.1. Libertos

2.2, Infames.

2.3. Intestabilitas.

2.4. Sui Iuris.

2.4.1. Sexo.

2.4.2. Enfermedad.

2.4.3. Prodigalidad.

2.4.4. Edad.

2.4.5. Infans.

2.4.6. El Minor o Menor.

2.4.7. Religión

2.4.8. Condición Social. Etc…

3.- Las Personas Jurídicas.

3.1. Corporaciones.

3.2. Asociaciones.

3.3. Fundaciones.
Introducción.
En el presente trabajo vamos a hablar desde la Capacidad Jurídica y
Capacidad de Obrar, el cual se obtiene desde el nacimiento. Las Condiciones y
Situaciones que limitaban a una persona en la Antigua Roma, El cual es muy
importante ya que de ahí se derivan nuestras leyes; y También sobre los tipos de
Personas Jurídicas, como Corporaciones, Asociaciones, etc.
1.- Capacidad Jurídica y Capacidad de Obrar.
La capacidad jurídica se obtiene con el nacimiento y la mantenemos a lo
largo de toda nuestra vida. Se obtiene de la aptitud o idoneidad para ser titular de
derechos y obligaciones.

La capacidad de obrar es aquella que permite realizar todo tipo de actos y


que estos surtan los efectos legales previstos.

1.1. La Persona.
Actualmente, el término persona representa a toda entidad física o moral
susceptible de ejercer derechos y asumir obligaciones.

Dentro del contexto jurídico existen dos tipos de personas: físicas y morales
o jurídicas. El ser humano es una persona física. Una institución o una empresa es
una persona moral o jurídica cuyo origen es artificial porque por mano propia no
puede ejercer sus derechos ni dar cumplimiento a sus obligaciones y ejerce sus
funciones a través de sus órganos.

1.2. Nacimiento de la Persona Física.


El origen de la palabra "persona" proviene del medio teatral de la antigua
Roma, donde un actor utilizaba una máscara o careta, también denominada
"persona", para hacer resonar con mayor fuerza su voz. Después, al mismo actor
enmascarado se le denominó con este término y también, al personaje que
desempeñaba.

Según dispone el artículo 29 del Código Civil, "el nacimiento determina la


personalidad". Y dicha personalidad no es sino la capacidad para ser titular de
derechos, esto es, poseer capacidad jurídica. El concebido adquiere personalidad
jurídica propia desde el momento del nacimiento y es sujeto hábil para ser titular
de derechos a partir de dicho momento. El nacido pasa a ser ciudadano desde
dicho nacimiento.
1.3. Los Status de la Persona Físico.
En Roma para ser considerado persona física tenías que tener tres status;
status libertatis (ser libre), status civitatis (ser ciudadano) y estatus familiae (no
estar bajo ninguna potestad. La falta de un status se le conocía como capitis
deminutio.La teoría de las personas físicas o naturales implica el examen del
status personarum u hominum, es decir, de la condición en que se encuentra una
persona respecto a una determinada situación (status). La situación (el status)
puede afectar decisivamente a la capacidad jurídica, en cuanto que no goza de
ésta quien no tiene libertad (status libertatis) o la ciudadanía (status civitatis). De
otra parte, sólo la distinta situación en la familia (no la situación familiar misma, el
status familiae) influye en la capacidad jurídica.

2.- Condiciones y Situaciones que limitan la Capacidad Jurídica del


Ciudadano Romano.

2.1. Libertos: Por lo que respecta a los manumitidos ex iusta servituti (haciendo
exclusión, en consecuencia de los liberados de la iniusta captivitas tras el regreso
a la patria, tal es el caso de los romanos que capturados por el enemigo estaban
sometidos a iniusta servitutis, al escaparse y regresar a Roma recobran sus
derechos), no le es reconocida la misma capacidad de los ingenuos; por ejemplo,
no pueden ser Senadores, estaban excluidos de la orden de los caballeros, ni
contraer matrimonio con mujeres ingenuas.

2.2. Infames: Origen etimológico: La palabra Infamia, del latín In (part


privativa)Fama que a su vez deriva del griego Phama-Phemé (rumor público, voz
común, noticia que va de boca en boca, por cuanto en Grecia como en Roma,
Fama era la Diosa símbolo de la voz pública, de allí que tenga el mismo origen
etimológico que Infans: In (privativo) y Fari: Hablar y por ello lo define Varrón como
"qui fare non potesV (el que no puede hablar). El niño no puede obligarse porque
no tiene la capacidad suficiente y el infame no tiene voz en aspecto jurídico porque
su capacidad ha sido restringida.
2.3. Intestabilitas (Intestabilidad): En la Ley de las XII Tablas, Tabla 8,
Fragmento 22 se establece que el testigo o librepens que se niegue a dar
testimonio del acto en el cual intervino es improbo e intestable, por ejemplo, en el
Senado Consulto referido por Ulpiano en el Digesto 28.1.18.1 el condenado por un
libelo difamatorio es intestable.

2.4. Sui Iuris.


Sui iuris, comúnmente escrito sui juris, es una frase latina que literalmente
significa 'de Propio Derecho'. En la Ley o Derecho Civil la frase Sui Juris
indicacapacidad jurídica para manejar sus propios asuntos. También comprende a
alguien que es capaz de demandar y/o ser demandado en procedimientos legales
en su propio nombre sin la necesidad de un ad litem.

En Derecho Romano, se denominó 'sui iuruis' a aquel que no se encuentra


sometido al mando de otros (autónomo) de cualquier potestad familiar, el
ciudadano que no tuviese ascendientes legítimos masculinos vivos o que hubiera
sido liberado de la patria potestad mediante un acto jurídico llamado emancipación
(emancipation). Las sui iuris tenían poder de decisión sobre sus actos, a diferencia
de los y las alieni iuris que eran personas sometidas al mandato de otras.

2.4.1. El sexo: La mujer se hallaba bajo la tutela perpetua si era menor bajo la
potestad del Patter Familias si se casaba bajo la potestad de su esposo y si era
Sui Juris bajo la tutela al margen de no tener esta capacidad jurídica también era
limitado sus derechos tanto en campo público como privado.

2.4.2. Enfermedad: La ley de las XII tablas señalaba que se debía designar
curador para aquellos enajenados mentales es decir aquellos carentes de razón a
si mismo se debería nombrar algún curador para los MENTI CAPTI (sordos y
mudos) por lo tanto era otra limitación de capacidad de obrar o ejercicio.
2.4.3. Prodigalidad: Es otro caso que requeriría de curador cuando era
despilfarrador de los bienes del Patter Familias y para ser declarado estado de
prodigalidad debía ser declarado por el magistrado como para su cesión se
justificaba la reforma o rehabilitación del hijo prodigo.

2.4.4. Edad: La edad era la que más influía en la capacidad de obrar o ejercicio,
distinguiendo sus tres etapas:

2.4.5. Infans: Era el que no podía hablar con razón y juicio encontrándose los
menores de 7 años que no podían ejercitar ningún derecho por si mismos.

2.4.6. El minor o menor: Se refiere al púber que ha alcanzado la edad de 14


años para el varón y 12 años para la mujer, el púber varón tenia plena capacidad
de obrar y de disponer su patrimonio si era Sui Juris, sin embargo los menores de
25 años frecuentemente eran engañados en sus negocios por este motivo se vio
por conveniente nombrar un curador para el púber de 14 años y menor de 25
años, en consecuencia Minor es el menor de 25 años.

2.4.7. Religión: En Roma la religión limitaba la capacidad jurídica, en efecto en la


Roma denominada pagana, quien no practicase la llamada religión pagana no
podía aspirar a cargos públicos, aunque algunos sostienen que esta posición no
está avalada científicamente, al punto que sanciones administrativas o penales
impuestas a determinadas personas romanas o no, se las justificaban por motivos
de orden público, o para reprimir la magia o la astrología o actos que eran
contrarios a la bona mores.

2.4.8. Condición Social:

Los Patricios: Se denominaba Patricios a las familias más antiguas de


Roma, quienes formaban una aristocracia de propietarios de tierras. Poseían
todos los privilegios tanto fiscales, como judiciales, políticos y también culturales.
Eran ciudadanos de pleno derecho. El nombre de Patricios le venía dado porque
provenía de «padre», en referencia a que eran hijos de los padres fundadores de
Roma.

Los Plebeyos: Así se denominó en la Roma primitiva a todos aquellos que


estaban por fuera del grupo de los Patricios. Originalmente carecían de derechos,
pero a través de siglos de luchas sociales se les fueron reconociendo derechos
similares a los de los Patricios. Entre ellos el de ser Ciudadanos Romanos, a elegir
representantes y a tener sus propias instituciones políticas.

Esclavos: No tenían derechos de ningún tipo. Normalmente eran


prisioneros de guerra. El número de esclavos en Roma llegó a ser enorme con la
expansión del Imperio. Se les obligaba a hacer los trabajos más duros y ruines de
por vida. Se puede decir que su destino dependía de la benevolencia o crueldad
de su amo. Muchos de estos esclavos eran utilizados para satisfacer las ansias de
diversión del Emperador y del pueblo.

3.- Las Personas Jurídicas


Una persona jurídica, también denominada persona moral o ficticia, es una
organización o institución formada por varias personas físicas y que posee
personalidad jurídica, es decir, tiene capacidad independiente de la de sus
miembros para ser titular de obligaciones y derechos.

Las personas jurídicas pueden ser organizaciones con o sin fines de lucro.
Además, pueden tratar de alcanzar un fin común a todos los componentes de la
misma o bien poseer un determinado patrimonio con una finalidad concreta.

En este sentido, los tres tipos de organizaciones que poseen personalidad


jurídica son:
3.1. Las corporaciones de interés público.

3.2. Las asociaciones tanto de interés público como de interés particular (si la
ley les ha concedido personalidad propia).

3.3. Las fundaciones de interés público, formadas por un patrimonio que se


destina a un objetivo (normalmente altruista).
Conclusión.

Como conclusión de este trabajo se pudo observar,que la capacidad de una


persona el cual son todos los deberes y derechos que se obtienen desde el
nacimiento y la capacidad de obrar el cual es la idoneidad de realizar y hacernos
cargo de esos deberes y derechos. Las condiciones y situaciones que limitaban a
los ciudadanos de la Antigua Roma, como la edad, el sexo, enfermedades,
condición social etc. Hasta las Personas Jurídicas, como Corporaciones y
asociaciones, el cual podemos ver a muchas de ellas hoy en día.

También podría gustarte