Está en la página 1de 31

1.

La ecuación de Bernoulli aplica también para gases

El principio de Bernoulli se puede aplicar a varios tipos de flujo de fluidos que


dan como resultado varias formas de la ecuación de Bernoulli por lo que hay
diferentes formas de la ecuación de Bernoulli para diferentes tipos de flujo. La
forma simple de la ecuación de Bernoulli es válida para flujos incompresibles,
como la mayoría de los flujos de líquidos y gases que se mueven a un bajo
número de Mach. Se pueden aplicar formas más avanzadas a flujos
compresibles a números de Mach más altos (consulte las derivaciones de la
ecuación de Bernoulli).

La ecuación de Bernoulli es a veces válida para el flujo de gases: siempre que


no haya transferencia de energía cinética o potencial del flujo de gas a la
compresión o expansión del gas. Si tanto la presión del gas como el volumen
cambian simultáneamente, entonces el trabajo se hará en o por el gas. En este
caso, la ecuación de Bernoulli -en su forma de flujo incompresible- no puede
ser asumida como válida. Sin embargo, si el proceso gaseoso es
completamente isobárico, o isocórico, entonces no se realiza ningún trabajo
sobre o por el gas, (de modo que el simple balance energético no se altera).
Según la ley del gas, un proceso isobárico o isocórico es normalmente la única
manera de asegurar una densidad constante en un gas. También la densidad
del gas será proporcional a la relación de presión y temperatura absoluta
temperatura, sin embargo, esta relación variará con la compresión o
expansión, sin importar la cantidad de calor que no sea cero que se agregue o
se elimine. La única excepción es si la transferencia de calor neta es cero,
como en un ciclo termodinámico completo, o en un ciclo isoentrópico
individual, sin fricción y adiabático, e incluso entonces este proceso reversible
debe ser invertido, para restaurar el gas a la presión original y al volumen
específico, y por lo tanto a la densidad. Sólo entonces es aplicable la ecuación
original de Bernoulli, no modificada. En este caso, la ecuación puede
utilizarse si la velocidad de flujo del gas está suficientemente por debajo de
velocidad del sonido, de modo que la variación en la densidad del gas (debido
a este efecto) a lo largo de cada línea de corriente puede ser ignorada. El flujo
adiabático a Mach < 0.3 se considera generalmente como suficientemente
lento.

2. Para el movimiento de un líquido en un tubo de corriente grafique


la línea hidrostática, hidrodinámica y piezométrica
En el movimiento de los líquidos reales la viscosidad y otros factores
generan fuerzas de resistencia que causan fricción con la superficie que los
transporta, esto con lleva a pérdidas de energía. Estas pérdidas de energía en la
ecuación de Bernoulli se representan como pérdidas de caída hi
, las cuales
tienen una magnitud lineal. En este caso, la ecuación de Bernoulli aplicada a
una vena de corriente para las secciones tomadas 1-1 y 2-2 de la figura 6.1.a,
adquirirá la siguiente forma: 2 2
pv pv
z111z222h1

 g2g
 


 

gg2
donde: es la magnitud, que corresponde a la pérdida de energía en el
h
trayecto.
No obstante, el movimiento de los líquidos en un tubo de corriente
corresponde a la suma de los movimientos de las venas de corriente, en él
contenidos (ver figura 6.2). Sin embargo, para un tubo de corriente se tiene
que:
 las alturas geodésicas z1 y z2 corresponden a la altura entre el plano
de referencia y el centro de gravedad de la superficie transversal, que
en términos generales será igual que para la vena de corriente.
 la altura de presión específica p g para un tubo de corriente es
igual que para una vena de corriente
 y la energía cinética específica v2 2 g para un tubo de corriente
corresponde a la suma de las energías cinéticas específicas de cada
uno de los de las venas de corriente Esto se debe a que la velocidad
de cada vena de corriente es diferente

Al relacionar las pérdidas de energía específica h


12 con la longitud se
tiene la pendiente hidrodinámica media:
h
j l
o también se puede determinar la pendiente piezométrica media:
 p1  p2 
z1 z2 
j  g g 

l
Con base en la ecuación de Bernoulli se puede graficar para un tubo de
corriente con líquido real la línea de gradiente hidráulico y la línea
piezométrica. La línea hidrodinámica corresponde a las alturas de la presión
hidrodinámica: 2
p v
Hz
g 2g

,
La línea piezométrica une los niveles libres en las tuberías piezométricas,
p
z
tiene las siguientes g .
coordenadas
En la figura se ilustra la pendiente hidrodinámica media, la línea
hidrostática, hidrodinámica y piezométrica.

Figura. Línea hidrostática, hidrodinámica y piezométrica para líquidos


reales.

3. Grafique el comportamiento de las pérdidas hidráulicas por longitud


y accesorios de una tubería de presión de diámetro constante en
función del caudal.

   
Las pérdidas de la tubería de presión equivalen a:


v2 L8Q2 L
H 

  
 
2g D 
24 Dg D

4Q
v D
Donde: La velocidad media se reemplaza 2 , Q es el caudal, D
por
es el diámetro,   es la suma de los coeficientes de pérdidas en los
accesorios (rejilla, toma de agua, codos y válvula), L es la longitud y λ es el
factor de fricción de la tubería
El comportamiento de las pérdidas de la tubería en función del caudal, se
observan en la figura.

Figura. Pérdidas de caída en función del caudal.

4. En una conducción a presión de longitud constante se puede instalar


tuberías de diferentes diámetros, analice como es el comportamiento
de las pérdidas hidráulicas para según el diámetro.

   
Las pérdidas de la tubería de presión equivalen a:


v2 L8Q2 L
H 


  

2g D 
24 Dg D

4Q
v D
Donde: La velocidad media se reemplaza 2 , Q es el caudal, D
por
es el diámetro,   es la suma de los coeficientes de pérdidas en los
accesorios (rejilla, toma de agua, codos y válvula), L es la longitud y λ es el
factor de fricción de la tubería
El comportamiento de las pérdidas de la tubería en función del caudal, se
observan en la figura.
Figura. Pérdidas de caída en función del diámetro.

5. Indique como se determina el diámetro de la tubería de presión.

El diámetro de la tubería de presión se puede determinar en función de la caída

   
y del caudal, a partir de ecuación de la caída:


v2 L8Q2 L
H 


  

2g D 
24 Dg D

4Q
v D
Donde: : La velocidad media se reemplaza 2 , Q es el caudal,
por
D es el diámetro,   es la suma de los coeficientes de pérdidas en los
accesorios (rejilla, toma de agua, codos y válvula), L es la longitud y λ es el
factor de fricción de la tubería

Como se nota en la ecuación la caída es una función del diámetro (ver figura).
Figura. Pérdidas de caída en función del diámetro.

Sin embargo, reducir las pérdidas en la tubería por efecto de aumentar el


diámetro con lleva aumento en el costo de la tubería, por tal motivo para
determinar el diámetro se debe incluir un eje adicional en el que se incluya el
costo de la tubería (ver figura).

Figura. Determinación del diámetro de la tubería de presión.

La solución grafico analítica indica que se debe seleccionar el diámetro que a


la vez causa las menores pérdidas y tiene el menor costo (ver figura).

6. Indique que origina en una CHE el golpe de ariete positivo.

El golpe de ariete, como su nombre lo indica es una onda de sobrepresión


originada por el cierre brusco de una válvula instalada en el extremo en una
tubería de presión; el cual hace que las partículas de agua se empiecen a
detener y una vez se han detenido son empujadas por las que vienen
inmediatamente detrás y que siguen aún en movimiento. Esto origina una
sobrepresión que se desplaza por la tubería a la velocidad del sonido en el
agua. Esta sobrepresión tiene dos efectos: primero comprime ligeramente el
agua, reduciendo su volumen, y segundo dilata ligeramente la tubería. Cuando
toda el agua que circulaba en la tubería se ha detenido, cesa el impulso que la
comprimía y, por tanto, ésta tiende a expandirse. Por otro lado, la tubería que
se había ensanchado ligeramente tiende a retomar su dimensión normal.
Conjuntamente, estos
efectos provocan otra onda de presión en el sentido contrario. El agua se
desplaza en dirección contraria, pero, al estar la válvula cerrada, se produce
una depresión con respecto a la presión normal de la tubería. Al reducirse la
presión, el agua puede pasar a estado gaseoso formando una burbuja mientras
que la tubería se contrae. Para reducir este efecto, gran parte de la energía de
sobrepresión se libera en un elemento amortiguador y otra parte se disipa por
efecto de la propia resistencia a la compresión del agua y a la dilatación de la
tubería. Esto genera una oscilación similar a la indicada en la figura, en ella se
observa que el pico de sobrepresión matemáticamente es positivo, por ello al
golpe de ariete debido al cierre brusco se le llama golpe de ariete positivo. El
golpe de ariete fue descrito por el ingeniero ruso Nikolay Egorovich
Zhukovskiy (1847 – 1921), razón por la cual también se le conoce como pulso
de Joukowski.

Figura. Golpe de ariete positivo.

7. Indique en que incide en una CHE el golpe de ariete positivo.

 Sobre velocidad en el grupo turbina – generador, embalamiento.


 Sobre tensión en el generador.
 Sobre presión en la tubería – golpe de ariete.

En una Central Hidroeléctrica el proceso de conversión de energía es


dinámico, en cuanto la energía de presión y cinética del agua es transformada
en mecánica por la turbina y esta a su vez es transformada en energía eléctrica
por un generador para suministrársela a la demanda energética de un sistema a
través de líneas de interconexión (ver figura 8.8). Este proceso de conversión
de energía se realiza manteniendo constantes unos patrones eléctricos de
voltaje y frecuencia (velocidad). Sin embargo, una falla en la línea de
interconexión o una reducción brusca en la demanda a la vez que
desestabiliza el proceso de
conversión de energía, cambia los valores de voltaje y frecuencia; esto con
lleva a que la Central Hidroeléctrica se desconecte del sistema energético. La
desconexión o parada brusca debe detener el proceso de conversión de energía
en un tiempo tal, que no genere un golpe de ariete fuerte en la tubería de
presión y no permita el embalamiento del grupo turbina – generador. Esto
último con lleva a que se generen esfuerzos mecánicos y electromagnéticos
por efecto de la sobrevelocidad del grupo.

Figura 8.8. Proceso de conversión de energía en una Central


Hidroeléctrica.

Los efectos que se generan en los equipos hidráulicos, mecánicos y


eléctricos por una parada brusca en una Central Hidroeléctrica, exige disponer
de elementos de seguridad que mitiguen los esfuerzos generados; por ello se
debe disponer de válvulas neumáticas o de torres piezométricas que mitigan
los efectos hidráulicos sobre la tubería de presión y de frenos que actúan por
embalamiento del grupo turbina – generador (ver figura 8.9).
Figura 8.9. Elementos de seguridad para mitigar los efectos de una parada
brusca en una Central Hidroeléctrica.

Como se ha mencionado, es necesario parar bruscamente una Central


Hidroeléctrica en el instante en que se ha perdido la demanda de energía
eléctrica; esto obliga a la parada también brusca de cada uno de los grupos
turbina – generador (ver figura 8.10 y 8.11). La cual empieza en el instante en
que una protección detecta la pérdida de la demanda de energía eléctrica y
reacciona dando la orden para el cierre del regulador de caudal de la turbina
(usualmente llamado regulador de velocidad), en un tiempo de reacción,
equivalente a tm (ver figura 8.11). Durante este tiempo, inicialmente por efecto
de la inercia del grupo la potencia se mantiene constante, luego aumenta
bruscamente debido a la sobrepresión del golpe de ariete; adicionalmente
la velocidad de rotación del grupo de aumenta desde su velocidad nominal
n a n1. Una vez transcurrido el tiempo de reacción tm , el regulador de
velocidad empieza a cerrar el paso del caudal, reduciendo la potencia desde un
valor Pmáx hasta cero 0, en un tiempo de cierre t (ver figura 8.11). Sin embargo,
aunque por la turbina no fluye un caudal, la inercia del grupo hace que la
máquina no se pare, por ello la velocidad sigue creciendo hasta un valor
máximo de nmáx y después cae a cero 0, en un tiempo de ts (ver figura 8.11). De
esta forma el tiempo total desde el momento del rechazo de carga hasta que se
para el grupo es igual a:
tt tmtts
Para determinar el tiempo total de parada del grupo se considera que el
tiempo de la protección y el tiempo de cierre de parada del hidrogrupo son
instantáneos tm  0 y ts  0 ; con ello no hay un aumento de velocidad, es decir:
:
n1  n . Bajo estas consideraciones la potencia eléctrica máxima es igual a:
Pe1hH
2 3PPe
Ke
máx má

La potencia eléctrica en función del momento de inercia de todas las


masas giratorias del grupo generador, equivale a:
t
1 2
  2

 f(p)dt*I máx n
0
2
Admitiendo que la potencia P es una funciónlineal t´
del tiempo t, se tiene:
P P e P 1 KP
 m áx
 
tt´ t  t
ó
Sustituyendo P en la integral anterior obtenemos el tiempo de cierre t (s):
I 
2 2

máx n
t KPe
Donde: I es el momento de inercia (kg m2), Pe es la potencia eléctrica
(W) y w es la velocidad angular (s -1).
Conocido que el momento de inercia y la velocidad
angular son iguales a:
GD

2 2
  n
I mR  y 
 4  30
se tiene que el tiempo de cierre del regulador de velocidad es igual a:
G2Dn2 n2
máx n
t
364K7P5
Donde: G es el peso del hidrogrupo (kg f); D diámetro (m); nn es la
velocidad nominal (r.p.m) y Pen potencia eléctrica nominal (W)

Figura 8.10. Comportamiento del grupo en parada brusca

8. Indique que origina en una CHE el golpe de ariete negativo.

Un fenómeno similar se presenta por la apertura brusca de la misma


válvula en el extremo en una tubería de presión. Esta hace que las partículas
estáticas de agua empiecen a moverse rápidamente, originando una subpresión
en el tramo entre la tubería de presión. Los efectos que causa este fenómeno
son similares y matemáticamente inversos al del golpe de ariete positivo, por
ello se le llama golpe de ariete negativo. Esta oscilación se muestra en la
figura 2.33.b.
Figura 2.33. Golpe de ariete negativo

9. Indique en que incide en una CHE el golpe de ariete negativo.

En un sistema hidráulico, como el indicado en la figura 2.34. la apertura


brusca de la válvula a la vez que genera sobrepresiónes en la tubería de
desagüe TD también causa subpresiones en la tubería de presión, cuyos efectos
son mayores en función de la longitud de la tubería de desagüe. Por ello para
mitigar esta sobrepresión se utiliza una válvula de sobrepresión V3, la cual
puede ser neumática.
Los efectos del golpe de ariete negativo se pueden mitigar al regular la
apertura de la válvula, maniobra que es controlable. Sin embargo, también es
posible reducir esta sobrepresión a presión atmosférica, en V4.

Figura 2.34. Válvulas para reducir el Golpe de ariete.


10. Para una CHE que tiene una caída constante grafique el
comportamiento de la potencia total en función del caudal.

Para determina la potencia neta de la CHE iniciamos determinando la


potencia total, expresándola en función del caudal de la siguiente forma:

PT  9,81Hest Q

2,0

1,5
Potencia(MW)

1,0

0,5

0,0
0 2 4 6 8 10
-0,5
Caudal (m3/s)
Potencia neta Potencia total Pérdidas de Potencia
Figura 3.5. Potencia neta en función del caudal.

11. Para la CHE anterior que tiene una conducción a presión de longitud
y diámetro constantes, grafique el comportamiento de las pérdidas de
potencia en función del caudal.

Para determina la potencia neta de la CHE iniciamos determinando la


potencia total, expresándola en función del caudal de la siguiente forma:

PT  9,81Hest Q ; (kW)
Las pérdidas de potencia son función de las pérdidas de caída que a su vez
tienen una relación directa con el caudal e inversa con el diámetro de la
siguiente forma:
    L
 8Q2      
3


P 9,81 hQ 9,81 2 4   Q PQ
 D g  D 
Dónde: L es la longitud es igual a:
Ht
L ,
Sin (60º )

El comportamiento de las pérdidas de potencia en función del caudal, se


observan en la figura 3.4

0,0
0 2 4 6 8 10

-0,1
Potencia(MW)

-0,2

-0,3

-0,4
Caudal (m3/s) Pérdidas de Potencia
Pérdida Long Pérdida acc
Figura 3.4. Pérdidas de potencia en función del caudal por efecto de la
longitud (Long) y accesorios (acc).
2,0

1,5
Potencia(MW)

1,0

0,5

0,0
0 2 4 6 8 10
-0,5
Caudal (m3/s)
Potencia neta Potencia total Pérdidas de Potencia
Figura 3.5. Potencia neta en función del caudal.

12. Para la CHE anterior, grafique el comportamiento de la potencia


neta en función del caudal.

Para determina la potencia neta de la CHE iniciamos determinando la


potencia total, expresándola en función del caudal de la siguiente forma:

PT  9,81Hest Q ; (kW)

Las pérdidas de potencia son función de las pérdidas de caída que a su vez
tienen una relación directa con el caudal e inversa con el diámetro de la
siguiente forma:
    L
 8Q2      
3


P 9,81 hQ 9,81 2 4   Q PQ
 D g  D 
Dónde: L es la longitud es igual a:
Ht
L ,
Sin (60º )

De esta forma la potencia hidráulica neta suministrada equivale a:


PN  PT  P  9,81H est  hQ

El comportamiento de la potencia neta en función del caudal, se observa


en la figura 3.5.

2,0

1,5
Potencia(MW)

1,0

0,5

0,0
0 2 4 6 8 10
-0,5
Caudal (m3/s)
Potencia neta Potencia total Pérdidas de Potencia
Figura 3.5. Potencia neta en función del caudal.

13. Como incide la ecuación de Bernoulli en el tipo de turbina.

El proceso de transformación de energía hidraúlica en mecánica requiere


una captación del caudal (1) y un ducto para su conducción (2), quienes en
conjunto llevan el caudal hasta la máquina primaria (turbina), quien es la
encargada de realizar este proceso de transformación (ver figura 3.1), que
según sea la forma como la realiza así mismo es su configuración. En la figura
3.1.a, se tiene un estator (3) en el que se encuentra un eyector y un rotor (4)
formado por cangilones y en la figura 3.1.b el estator (3) es un caracol y el
rotor (4) está formado por alabes. El caudal al final según sea el tipo de
turbina es conducido por un canal a flujo libre o por un tubo de succión (5).
a b
Figura 3.1. Turbina de acción y reacción.

La base de la potencia hidraúlica de la turbina es el gradiente


hidroenergético (ver figura 3.1), que corresponde a la diferencia energética
entre la entrada y la salida del flujo, esto es el gradiente entre el nivel superior
“NS” y la salida del caudal; el cual al tomar como referencia el subíndice 1
para la entrada y para la salida 2, este equivale a:
 p  p   v2  v2 
HT  H  h   z1  z 2    1 2    1 2   h
T

  g   2g 
Dónde: Hest es la caída estática y Δh son las pérdidas hidráulicas.

La ecuación anterior muestra que las primeras componentes son función


de la presión atmosférica e hidrostática, la segunda está relacionada con el
gradiente de velocidad del fluido, la cual se presenta solamente en el instante
en que se cambian los diámetros de la conducción y la última son las pérdidas
hidráulicas.
Esto indica que según la ecuación de Bernoulli las turbinas tienen dos
formas para transformar la energía hidráulica en mecánica: la primera de
ellas sin la componente cinética y la segunda con toda la ecuación de
Bernoulli.
 En la figura 3.1.a se observa que el rodete además de que no dispone de
tubo de aspiración, trabaja a presión atmosférica esto implica que las
presiones
sean iguales a la entrada y la salida del rodete, es decir:
p1pBp2psalpa . Adicionalmente el
caudal cambia solamente de dirección más no de aceleración. Para este
tipo de turbinas que se clasifican como de Acción, el gradiente
hidroenergético va desde el nivel superior NS hasta el nivel del eyector.

 La turbina indicada en la figura 3.1.b la presión a la entrada del rodete es


mayor que la de salida, luego p
p1B  y el tubo de aspiración le permite
*g *g
crear una succión a la salida de la turbina, equivalente a pB  p2 psa.
g g g
Adicionalmente el caudal entra a presión y en los conductos móviles del
rodete cambia de dirección y aceleración. Este tipo de turbinas se clasifican
como de Reacción y su gradiente hidroenergético va desde el nivel
superior NS hasta el nivel inferior NI.

14. Cuál es la importancia del tubo de succión en la turbina.

El tubo de succión es un elemento de las turbinas de reacción, ubicado a


la salida del agua en la turbina; cuya forma es la de un conducto divergente
que puede ser recto o acodado (ver figura 11.17). El tubo de succión influye
en el comportamiento energético de las turbinas de reacción, en tanto en que
recupera parte de la energía cinética correspondiente a la velocidad residual
del agua en la salida del rodete y altura entre la salida del rodete y el nivel del
canal de desagüe.
Para analizar el aporte energético del tubo de succión, inicialmente se
considerará el caso en el que la turbina no lo tiene (figura 11.17), por tanto la
energía a la salida de la turbina equivale a:
2v22
e2 Hs
2g
Esta energía no se utiliza en la turbina y equivale a unas pérdidas elevadas,
v 2


2 2 2g
en especial en turbinas de baja caída, donde la energía cinética   es
igual al 50 - 90% de la energía total.
Cuando existe el tubo de succión (ver figura 11.17) la energía al final de
la turbina es:
v 2
e3  3 3
2g
Figura 11.17: Disposición de un tubo de succión.

Si suponemos que la velocidad v2 , es igual con o sin tubo difusor,


entonces la diferencia de energías se puede determinar como el efecto
v v
ee2e3Hs2233

energético del tubo de aspiración o reposición de2

energía. 2

2g 2g

De la expresión anterior se deduce que el tubo de succión, permite:
 Usar totalmente la energía, correspondiente a la altura Hs del equipo
sobre el nivel inferior (NI), llamada altura de succión.
 Utilizar gran parte de la energía cinética saliente del tubo de succión, ya
que el aumento de la sección, de la v3
es mas pequeña que v2
velocidad
.

Las turbinas de reacción, con tubo de aspiración que trabajan con energía
de presión, utilizan una energía de más cinética; la cual inicialmente se
transforma en presión. Para demostrarlo se utilizará la ecuación de Bernoulli
para la figura 11.17 en la sección 2-2 y 3-3, considerando que no tiene
pérdidas el tubo.
P v v 2
 2


H s  
2 22 33

g 2g 2g
La presión en el eje equivale a:
P  v2 v2  
Hs2233

2

g  2g 2g
El valor negativo de la expresión indica que se forma un vacío, el cual se
ilustra en la figura 11.17 en el tubo de medida.

El vacío está formado por dos componentes:


 Un vacío estático: hest Hs
 Un vacío dinámico que se forma por la transformación hidrodinámica
de la energía en el tubo.
U 2
U
h2 2  3 3
 2

din
2g 2g
El vacío debajo del eje de la turbina crea una succión tal que aumenta la
caída, que actúa sobre la turbina.

15. El tanque indicado en la figura está lleno hasta una altura de H. En


el fondo del tanque hay un peso que cierra la válvula V2 para evitar que el
tanque se desagüe. El peso está unido por una cuerda a un flotador f2 de
diámetro D2. El peso tiene un diámetro de D y una masa de M.
Si se considera que el flotador es una esfera o un cilindro (tal como se
indica en las figuras), se requiere determinar en cuál de los flotadores
(esfera o
cilindro) el incremento de nivel h en el flotador es mayor para que abra
la válvula V2

El volumen de la esfera es menor que el del cilindro, por tanto se requiere


una mayor incremento de nivel h en el flotador
16. Se tienen dos tanques idénticos (iguales a los que se observan en la
figura), el primero de ellos lleno de agua y el segundo de aceite. En la
superficie superior del tanque se encuentra un flotador f2 de diámetro D2,
el cual está unido a través de una cuerda a una válvula V2 de diámetro d
para evitar que el tanque se desagüe, la cual se encuentra a una
profundidad de h.
Se requiere demostrar analíticamente en cuál de ellos el incremento de
nivel h necesario para abrir la válvula V2 es mayor (en el tanque lleno de
agua o el de aceite).

La fuerza de empuje es función directa del volumen del cuerpo y de la


densidad del fluido y la fuerza de presión es función también es función de la
densidad, de tal forma que al igual las dos expresiones se cancela la densidad.
Por tal motivo en ambos casos es igual

17. Se tiene dos compuertas cilíndricas, cada una llena ¼ de circulo


(ver figura). La compuerta “a” esta mojada por la parte interior del
círculo tal como se indica con el color gris en la figura y la compuerta “b”
esta mojada por la parte exterior del círculo tal como se indica con el
color gris en la figura.
Se requiere determinar y demostrar en cuál de ellas la fuerza de presión
ejercida sobre la compuerta es mayor.
a b

Los dos volúmenes son iguales en la figura “a” es real y en la “b” es imaginario

18. Se tiene dos compuertas cilíndricas, cada una llena ¼ de circulo


(ver figura). La compuerta “a” esta mojada por la parte interior del
círculo tal como se indica con el color gris en la figura y la compuerta “b”
esta mojada por la parte exterior del círculo tal como se indica con el
color gris en la figura.
Se requiere determinar y demostrar en cuál de ellas la fuerza de presión
ejercida sobre la compuerta es mayor si se consideran los siguientes
fluidos: agua en la izquierda y aceite en la derecha.

a b

La fuerza de presión es función de la sumatoria de fuerzas en dos planos: en el


plano vertical es función de la altura y la densidad del fluido y la fuerza
horizontal corresponde al volumen.

Dado que la altura en ambas compuertas es igual y los volúmenes son iguales
a pesar de que en “a” es real y en la “b” es imaginario, la diferencia la marca
las densidades.

Por ello, conocido que la densidad del agua es mayor que la del aceite la fuerza
de presión también lo es en la compuerta que tiene agua.
19. Se requiere construir de triángulo de presiones resultante para una
compuerta plana ubicada sobre un canal tal como se indica en la figura.
La cual como se ilustra en el lado izquierdo el nivel equivale a H1 y
dispone de un muro en la parte superior y en la parte derecha tiene un
nivel de agua representado por H2.

El triángulo de presiones resultante para una compuerta plana corresponde a la


línea roja.

20. Se requiere construir de triángulo de presiones resultante para una


compuerta de un cuarto de circulo ubicada de un diámetro D sobre un
canal tal como se indica en la figura. La cual como se ilustra en el lado
izquierdo el nivel equivale a H y dispone de un muro en la parte superior.
El triángulo de presiones resultante para la compuerta circular corresponde a la
línea roja.

21. Demuestre la aplicación del eyector según la ecuación de Bernoulli.


El eyector acelera (o decelera) una corriente de fluido produciendo (una
depresión o una compresión). Si se utiliza para producir una compresión, se
llama inyector, y si se utiliza para producir una depresión o vacío se llama
inyector eyector o exhaustor. Este vacío puede utilizarse, por ejemplo, para
elevar otro fluido distinto que se mezcla con el que produce el vacío, tal como
se ilustra en la figura 6.3. De esta forma el inyector es una bomba cuya gran
ventaja consiste en carecer de partes móviles.
Por el tubo de diámetro D circula un fluido, por ejemplo, aire
comprimido, cuya presión se controla por una válvula de estrangulamiento no
indicada en la figura 6.3. Gracias a la depresión que se crea en d el agua sube
por la tubería de diámetro D’: este inyector es, pues, una bomba cuya gran
ventaja consiste en carecer de partes móviles.

Figura 6.3. Eyector.

Despreciando las pérdidas la ecuación de Bernouilli entre las secciones 1


y 2, considerando que los puntos 1 y 2 están en el mismo plano horizontal z1 =
z2, se tiene: 2
p v p2 p p v2 v2
v
  2 2
gg
 
1 1 2 1 1 2

2g
g 2g g 2g 2g
ó
Apoyados en la ecuación del caudal, se determinan las velocidades
medias, para las dos secciones:
v1  4 4Q
Q v2 
y d2
D 2

Donde: Q es el caudal de aire que pasa por la tubería de diámetro D.


De esta forma la ecuación de Bernouilli aplicada al eyector es:
2
p p 8Q
8Q2 p
p8Q2D4d4

2
1  
2



4
1
24
g 
dg
ggD
2  g
d4  gg 2 D4

ó  
La ecuación anterior indica que con la válvula no indicada en la figura
6.3. se puede regular p2, dado que una apertura mayor de esta válvula permite
el ingreso de mayor caudal, ocasionando una disminución de p2.

22. Demuestre la aplicación de una bomba estática según la ecuación


de Bernoulli.

La bomba estática tiene igual procedimiento al eyector, solo que cambia


que en lugar de aire se envía es un líquido.

23. Demuestre la aplicación de un Venturi según la ecuación de Bernoulli.

Tubo de Venturi es un instrumento utilizado para medir caudales en


ductos cerrados. Este instrumento está formado por tres partes: una
convergente, otra de sección mínima o garganta y una tercera parte divergente
(ver figura 6.8.a). La medida del caudal se toma a través de medición de la
diferencia de presiones entre la sección 1, aguas arriba de la parte convergente
y la sección 2, garganta del Venturi, utilizando un solo manómetro diferencial
o dos manómetros simples.
Despreciando las pérdidas, la ecuación de Bernouilli escrita entre las
secciones 1 y 2 es igual a:
p  v 2
p  v


z1112z222

1

g 2g g 2g

Considerando 1   2 , la ecuación de Bernoulli puede tomar la siguiente

forma:
 1
z1
p p
z2
2
2
v v
21

 g 
g2g 2 
Considerando que z1  z2
equivale a: (ver figura 6.8), la diferencia de altura h

h 1
pp
2

v1
2


v2
2


 g 2g

1
ó v
2gh
v1 
v 2 
 2  1
v1  

a b
Figura 6.8. Tubo Venturi para medición de caudales.

La ecuación de continuidad entre las mismas secciones 1 y 2 nos indica


que:
v 2 W1
v 1  W2
Esta ecuación se puede sustituir en la ecuación de la velocidad en el punto
1, y se obtiene:
v1  2gh
W2 
 1  1
W2  
Considerando  1, la velocidad en el punto 1 equivale a:
2g
QWW 
12
W2
1W
2
2
2g
WW
El término 1 2 W W
2 corresponde a una constante particular del tubo
1 2
2
Venturi y se representa por K.
Las pérdidas hidráulicas del tubo Venturi se pueden considerar a través de
un coeficiente .
QWVKh

24. Demuestre la aplicación de un Sifón según la ecuación de Bernoulli.

En un sifón se lleva las aguas en forma opuesta a la fuerza de gravedad.


La figura 6.6 ilustra un sifón que descarga agua por encima de una presa.
Aplicando Bernoulli en el punto 1, se tiene
2
que la energía es igual a:
p v
1
z11 H
g 2g
p1
0
Sin embargo: g v 0
y 1
De esta forma la ecuación de Bernoulli en el punto 1del sifón equivale a:
0z1 0H
Es decir: H  z1
Aplicando Bernoulli en el punto 2, sin tener en
2
cuenta las pérdidas, la
p v
2
z2 2 H
energía es igual a: g 2g
p2
0
Sin embargo: g
Figura 6.6. Sifón hidráulico y sus coordenadas hidrostáticas e
hidrodinámicas.

De esta forma la ecuación de Bernoulli en el punto 1del sifón equivale a:


v2
0z2 2
H
2g
Despejando de la ecuación anterior se determina la velocidad en el punto
2:
v22
Hz2
2g
Si el sifón es de sección transversal constante, la velocidad del agua en
todo el sifón será igual: v2 = v.
En el punto A que es el más alto del sifón, la ecuación de Bernoulli indica
que la energía equivale a:
pA
z 2
 vA  H
g
2g
A

ó
pA
 H  zA  vA
2

g 2g
Considerando que la velocidad es constante en todo el trayecto del ducto:
v2  vA se puede sustituir en la ecuación anterior la velocidad en el punto 2, de
esta forma:
pA
HzHz
g A 2

ó
pA
(zz)
g A 2

La ecuación anterior indica que la presión manométrica en el punto A


pA g es negativa, lo que permite que se pueda presentar un flujo en el ducto
que forma el sifón. Sin embargo, la presión en este punto A, considerando que
el líquido es agua teóricamente puede descender hasta 10 m, es decir
prácticamente antes de llegar al vacío absoluto. A este nivel de presión se
interrumpirá la corriente y se presentará un fenómeno llamado cavitación, el
cual se describirá más adelante.
Adicionalmente la presión en el punto A será menor (y por tanto será
mayor la probabilidad de tener cavitación), cuando:
 cuanto menor sea H, es decir que en una presa en cuanto el nivel del
embalse sea más bajo
 cuanto mayor sea zA (cuanto más alto se encuentre el punto más elevado
del sifón)
 cuanto mayor sea la velocidad (o el caudal) desaguado. Esta velocidad, a
su vez, según aumenta en la medida en que la cota de salida del sifón (z2)
disminuye.

También podría gustarte