Está en la página 1de 14

MODULO DE ELASTICIDAD

Cristhian David Sanclemente Paz (1810263)


Luis Ferney Ortiz Torres (1810387)
David Felipe Calvo Lozada (1746749)
Facultad de ingeniería
Departamento de física – experimentación 3

RESUMEN
En la práctica de laboratorio mediante el simulador para experimentar el módulo de
elasticidad, se determinó una forma de encontrar el valor del módulo de Young a partir de
la implementación de dos parámetros físicos como lo son el esfuerzo normal () y la
deformación longitudinal específica, para esto realizó un experimento que consiste en
medir la elongación de un alambre que puede ser de diferente componente, para el caso de
este experimento, se utilizó como material de alambre el aluminio y el cobre. Para la
determinación del módulo Young cuando se tiene como material de alambre el aluminio. Se
tomó diferentes mediciones de elongación a partir de diferentes valores de masa, esto con el
fin de graficar la fuerza ejercida en función de la elongación, para que dicha grafica nos
muestre el valor de la pendiente que nos ayuda a calcular el valor del módulo de Young.
Con este método se obtiene un valor de (6.9±3.8)𝑥1010 𝑃𝑎. El segundo experimento
realizado durante la practica consta de hallar nuevamente el módulo de Young pero con un
alambre de diferente material, para este caso un alambre de cobre, para ser posible esto, se
tomaron nuevamente mediciones de elongación a partir de variar la masa y poder graficar
con estos datos la fuerza aplicada en función de la elongación, luego de esto con ayuda de
la pendiente se logra despejar el valor del módulo de Young que para este materia se
obtuvo el valor de Y= (1.2±0.6)𝑥1011 𝑃𝑎. Con los dos resultados obtenidos se logra
determinar que el método experimental utilizado es muy preciso debido al poco error
obtenido en la medida. Por último y de manera de concepto y afianzar el tema estudiado se
buscó contestar la pregunta de ¿Porque no es posible medir la contracción transversal del
alambre, por ejemplo, con un tornillo micrométrico que tiene una precisión de ± 0.01 mm?,
la cual después de indagar teóricamente y realizar los respectivos cálculos, se llega a la
conclusión de que es imposible debido a que la medida que se obtiene es muy pequeña,
inclusive más pequeña que lo q puede medir el tornillo micrométrico.
INTRODUCCIÓN

En el presente informe se trata del módulo de elasticidad o el módulo de Young, que es la


medida de la tenacidad y rigidez del material del resorte, o su capacidad elástica. Se
caracteriza porque cuando es mayor el valor (módulo), más rígido el material. A la inversa,
los materiales con valores bajos son más fáciles de doblar bajo carga. Para analizar este
fenómeno se procedió a obtener de forma experimental adecuada en software este módulo,
y revisar la afectación que este podría tener sobre un alambre en tensión uniforme.

La formulación de este informe esta adecuada iniciando por una metodología experimental
en el cual se llevan a cabo las respectivas mediciones y luego precedida por la parte del
análisis que abarca la parte de cálculos y de comprobación del tema tratante

MARCO TEÓRICO
El módulo de Young o módulo de elasticidad longitudinal es un parámetro que caracteriza
el comportamiento de un material elástico, según la dirección en la que se aplica una
fuerza. Este comportamiento fue observado y estudiado por el científico inglés Thomas
Young.
El módulo de elasticidad es la medida de la tenacidad y rigidez del material del resorte, o su
capacidad elástica. Mientras mayor el valor (módulo), más rígido el material. A la inversa,
los materiales con valores bajos son más fáciles de doblar bajo carga. En la mayoría de
aceros y aleaciones endurecibles por envejecimiento, el módulo varía en función de la
composición química, el trabajado en frío y el grado de envejecimiento. La variación entre
materiales diferentes es usualmente pequeña y se puede compensar mediante el ajuste de
los diferentes parámetros del resorte, por ejemplo: diámetro y espiras activas.
Cálculo del Módulo de Young o de Elasticidad Longitudinal

Figura 1. Grafica del cálculo del módulo de Young.


Cuando un sólido en equilibrio experimenta la presencia de fuerzas externas, sufre cambios
en sus dimensiones. La magnitud de estas deformaciones y las fuerzas aplicadas al sólido,
nos permita calcular el valor de la constante elástica del material que caracteriza las
propiedades elásticas del sólido. La deformación que sufre el sólido depende del tipo de
fuerza (tensión o comprensión) al que está sometido. Un hilo metálico sometido a un
esfuerzo detracción sufre una deformación que consiste en el aumento de longitud y en una
contracción de su sección. Supondremos que el aumento de longitud es el efecto
dominante, sobre todo en hilos largos y de pequeña sección. Estudiaremos el
comportamiento elástico de los hilos, aquél en el que existe una relación de
proporcionalidad entre la fuerza F aplicada al hilo y el incremento DL de su longitud o
bien, entre el esfuerzo F/S y la deformación unitaria DL/L0.

Figura 2. Hilo sometido a un esfuerzo debido a una masa.


𝐹 ∆𝐿
𝑆
=𝑌∗ 𝐿0
(1)

Donde S es la sección del hilo S=pr ², y Y es una constante de proporcionalidad


característica de cada material que se denomina módulo de elasticidad o módulo de Young.

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
Para el desarrollo del experimento se utilizó el siguiente link
https://amrita.olabs.edu.in/?sub=1&brch=5&sim=155&cnt=4 con el fin de simular un
módulo de elasticidad, para hacer esto posible, la plataforma cuenta con un alambre que
puede ser de materiales como (aluminio, cobre, acero y latón), un equipo de medición que
para esta oportunidad se trata de un esferómetro de tornillo, este instrumento cuenta con
una escala vertical que está ubicada en -10 mm y una escala horizontal de 100 divisiones
pero por defecto esta se encuentra ubicada en 42. Debido a que el paso de la escala vertical
es de 1 mm y la horizontal tiene 100 divisiones, cada división de la escala horizontal
corresponderá a 1𝑚𝑚⁄100 = 0,01𝑚𝑚 = 1𝑥10−5 𝑚𝑚. Por lo que la medida de elongación
es la medida que se pueda apreciar en la escala vertical más lo que sume la escala
horizontal, teniendo en cuenta que en esta escala el sistema por defecto arranca en 42 por lo
que será necesario que la medida que se obtenga en esta escala se le reste las 42 divisiones.
Teniendo esto claro, el experimento se desarrolló de la siguiente manera, para la primera
parte del laboratorio se buscó encontrar el valor del módulo de Young. En la plataforma se
deja por defecto el valor de la gravedad a trabajar, para este caso el valor de la gravedad en
la tierra, se fija un valor de elongación y de radio y por último se selecciona el material del
alambre, para esta primera parte se trabaja con aluminio. Luego se procede a tomar
diferentes medidas de elongación a partir de ir variando el valor de la masa a partir del
valor mínimo que permite la plataforma virtual (0.5 kg) hasta el máximo (4 kg), por lo que
en total se realizan 8 muestras. Los datos obtenidos se registran en la tabla 1. Luego de
tener todos los datos de la tabla calculados, se procede a linealizar la ecuación
correspondiente que nos permite graficar la fuerza aplicada en función de la elongación y
encontrar la pendiente de la recta que nos permite calcular el valor del módulo de Young.

Figura 3. Plataforma utilizada para determinar el módulo de Young.

Para el segundo experimento se busca calcular nuevamente el valor del módulo de Young
pero esta vez para otro tipo de alambre, el escogido ha sido el alambre de cobre. Se realiza
la misma cantidad de mediciones del procedimiento anterior y se registran los datos
obtenidos y registrados en la tabla 2. Luego se procede a linealizar la ecuación
correspondiente que permita graficar la recta que proviene de graficar la fuerza aplicada en
función de la elongación y con la pendiente obtener el valor del módulo de Young. Luego
de esto se realiza las respectivas comparaciones de los datos obtenidos experimentalmente.

Por último, se contesta la pregunta de ¿Porque no es posible medir la contracción


transversal del alambre, por ejemplo, con un tornillo micrométrico que tiene una precisión
de ± 0.01 mm? Y para esto se debe dar valores al azar de L, l y r y para  se asigna el
valor que se encuentre en internet según el material, todo esto se demuestra analíticamente.

ANÁLISIS EXPERIMENTAL

A continuación, se muestran los datos registrados al medir la elongación en cada masa


aplicada.

Tabla 1. Elongación en función de la masa que cuelga para el aluminio.

Masa (kg) ± 0.5 Elongación (mm) ± 0.05 Fuerza (N) ± 4.9


0.5 0.14 4.9
1.0 0.28 9.8
1.5 0.42 14.7
2.0 0.57 19.6
2.5 0.71 24.5
3.0 0.85 29.4
3.5 0.99 34.3
4.0 1.13 39.2

Para el cálculo de la incertidumbre de la fuerza se debe tener en cuenta que como se está
utilizando una constante para el valor de la gravedad, este no tiene incertidumbre, entonces
al hacer la segunda derivada parcial esta nos daría cero.

𝝏𝑭
𝜹𝑭 = ∗ 𝜹𝑴 = 𝒈 ∗ 𝜹𝑴 = (𝟗. 𝟖𝐦/𝒔𝟐 ) ∗ (𝟎. 𝟓 𝐤𝐠) = 𝟒. 𝟗 𝑵
𝝏𝑴

Con los datos obtenidos en la tabla 1 y teniendo en cuenta el valor de la gravedad como
(9.8m/𝑠 2 ), se procede a calcular la fuerza aplicada.

F= mg (2)

F1= (0.5 ± 0.5) kg ∗ (9.8m/𝒔𝟐 ) = (4.9 ± 4.9) N

F2= (1.0 ± 0.5) kg ∗ (9.8m/𝒔𝟐 ) = (9.8 ± 4.9) N

F3= (1.5 ± 0.5) kg ∗ (9.8m/𝒔𝟐 ) = (14.7 ± 4.9) N


F4= (2.0 ± 0.5) kg ∗ (9.8m/𝒔𝟐 ) = (19.6 ± 4.9) N

F5= (2.5 ± 0.5) kg ∗ (9.8m/𝒔𝟐 ) = (24.5 ± 4.9) N

F6= (3.0 ± 0.5) kg ∗ (9.8m/𝒔𝟐 ) = (29.4 ± 4.9) N

F7= (3.5 ± 0.5) kg ∗ (9.8m/𝒔𝟐 ) = (34.3 ± 4.9) N

F8= (4.0 ± 0.5) kg ∗ (9.8m/𝒔𝟐 ) = (39.2 ± 4.9) N

Con todos los datos de la tabla 1 registrados, se procede a realizar las transformaciones
adecuadas al modelo teórico, para poder graficar F en función de ∆𝐿.
∆𝑳
F= YA 𝑳 (3)

𝑭
=𝒎
∆𝑳
𝒀𝑨
m= (4)
𝑳

Figura 4. grafica de F en función ∆𝐿.

Figura 5. Incertidumbre de la pendiente


Como se puede apreciar en la figura 4. Al graficar 𝐹 en función de ∆𝐿, el resultado es una
línea recta cuya pendiente será útil para calcular el valor del módulo de Young del
aluminio.

Valor de la pendiente
m= (34557.0± 112.4)

Despejando el valor del módulo de Young de aluminio

𝒀𝑨
m= 𝑳

𝒎𝑳
Y= 𝑨

A= 𝝅𝒓𝟐 (6)

A= (𝝅𝒓𝟐 ) = 𝝅 ∗ (𝟎. 𝟒 𝒎𝒎)𝟐 = 𝟓. 𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟕 𝒎𝟐

L= (1.00± 𝟎. 𝟎𝟓) m

r = (𝟎. 𝟏 ± 𝟎. 𝟏)𝒎𝒎
(𝟑𝟒𝟓𝟓𝟕.𝟎)∗(𝟏𝒎)
Y= = 𝟔. 𝟗 𝒙𝟏𝟎𝟏𝟎 𝑷𝒂
𝝅(𝟎.𝟒𝒎𝒎)𝟐

A= (𝝅𝒓𝟐 ) = 𝝅 ∗ (𝟎. 𝟒 𝒎𝒎)𝟐 = 𝟓. 𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟕 𝒎𝟐


Incertidumbre

𝜹𝑨 = 𝟐𝝅𝒓𝜹𝒓 = 𝟐𝝅 ∗ (𝟎. 𝟒𝒎𝒎) ∗ (𝟎. 𝟏𝒎𝒎) = 𝟐. 𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟕 𝒎𝟐

A= (5.0 ± 𝟐. 𝟓) 𝒙𝟏𝟎−𝟕 𝒎𝟐

Para la incertidumbre del módulo de Young se tiene:

𝝏𝒀 𝝏𝒀 𝝏𝒀
𝜹𝒀 = | ∗ 𝜹𝑳| + | ∗ 𝜹𝑨| + | ∗ 𝜹𝒎|
𝝏𝑳 𝝏𝑨 𝝏𝒎
𝒎 −𝑳𝒎 𝑳
𝜹𝒀 = | ∗ 𝜹𝑳| + | 𝟐 ∗ 𝜹𝑨| + | ∗ 𝜹𝒎|
𝑨 𝑨 𝑨
𝟑𝟒𝟓𝟓𝟕. 𝟎 −𝟏. 𝟎 𝒎 ∗ 𝟑𝟒𝟓𝟓𝟕. 𝟎 𝟏. 𝟎𝒎
𝜹𝒀 = | ∗ 𝟎. 𝟎𝟓 𝒎| + | ∗ 𝟐. 𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟕 𝒎𝟐 | + | ∗ 𝟏𝟏𝟐. 𝟒|
𝟓. 𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟕 𝒎𝟐 (𝟓. 𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟕 𝒎𝟐 )𝟐 𝟓. 𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟕 𝒎𝟐

𝜹𝒀 = 𝟑. 𝟖 𝒙𝟏𝟎𝟏𝟎𝐏𝐚

El módulo de Young obtenido es:

Y= (6.9±𝟑. 𝟖)𝒙𝟏𝟎𝟏𝟎 𝑷𝒂

Ahora se procede a calcular el error absoluto y relativo de la medida teniendo en cuenta que
el valor real del módulo de Young de aluminio, será el que nos proporciona el programa
( 𝟔. 𝟗 𝒙𝟏𝟎𝟏𝟎 𝑷𝒂 ).

Erro absoluto = |𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒂𝒍 − 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂| (7)

|𝟔. 𝟗 − 𝟔. 𝟗|𝒙𝟏𝟎𝟏𝟎 𝐍/𝐦𝟐 = (𝟐𝟓. 𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟑 )𝒙𝟏𝟎𝟏𝟎 𝐏𝐚

𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒂𝒍−𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂


Error relativo porcentual = | | ∗ 𝟏𝟎𝟎 % (8)
𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒂𝒍

(𝟔. 𝟗 − 𝟔. 𝟗)𝒙𝟏𝟎𝟏𝟎 N/m2


| | ∗ 𝟏𝟎𝟎 % = 𝟎. 𝟒%
𝟔. 𝟗 𝒙𝟏𝟎𝟏𝟎 N/m2

El error relativo y absoluto obtenidos es debido a que para el cálculo de este se tomó el
valor de la medida obtenida sin redondear.

𝟑.𝟖𝒙𝟏𝟎𝟏𝟎 𝐏𝐚
Incertidumbre relativa = ± 𝟔.𝟗𝒙𝟏𝟎𝟏𝟎 𝐏𝐚 ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟓𝟓. 𝟑%

Realizando la comparación del valor real y el valor experimentar, se puede concluir que el
método realizado es muy preciso y esto también se debe a que el experimento se ha
realizado de manera simulada lo que reduce errores humanos.
Determinación del módulo de Young con otro material de alambre.

Para la segunda parte de la práctica se desea calcular el mismo módulo de Young, pero esta
vez el material será el cobre.

Tabla 2. Elongación en función de la masa que cuelga para el cobre.


Masa (kg)± 0.5 Elongación (mm)± 0.05 Fuerza (N) ± 4.9
0.5 0.08 4.9
1.0 0.17 9.8
1.5 0.25 14.7
2.0 0.33 19.6
2.5 0.42 24.5
3.0 0.50 29.4
3.5 0.58 34.3
4.0 0.67 39.2

para este caso el valor de la fuerza será igual que el de la tabla 1. Debido a que las masas
siguen siendo las mismas.
Con los valores obtenidos en la tabla 2. Se procede a realizar las transformaciones
adecuadas al modelo teórico, para poder graficar F en función de ∆𝐿 y encontrar el valor
del módulo de Young para otro material.

∆𝑳
F= YA 𝑳

𝑭
=𝒎
∆𝑳
𝒀𝑨
m= 𝑳
Figura 6. grafica de F en función ∆𝐿 con alambre de cobre.

Figura 7. Incertidumbre de la pendiente obtenida.

Como se puede apreciar en la figura 6. Al graficar 𝐹 en función de ∆𝐿, el resultado es una


línea recta cuya pendiente será útil para calcular el valor del módulo de Young del cobre.

Valor de la pendiente
m= (58619.6± 354.3)

Despejando el valor del módulo de Young de aluminio

𝒀𝑨
m= 𝑳

𝒎𝑳
Y= 𝑨

A= 𝝅𝒓𝟐
L= (1. 𝟎𝟎 ± 𝟎. 𝟎𝟓) m

r = (𝟎. 𝟒 ± 𝟎. 𝟏)𝒎𝒎
(𝟓𝟖𝟔𝟏𝟗.𝟔)∗(𝟏.𝟎𝟎𝒎)
Y= = 𝟏. 𝟏𝟕 𝒙𝟏𝟎𝟏𝟏 𝐏𝐚
𝝅(𝟎.𝟒𝒎𝒎)𝟐

Cálculo de la Incertidumbre
Como se trabajó con el mismo valor de radio entonces la incertidumbre del área será igual a
la del primer caso.

A= (𝝅𝒓𝟐 ) = 𝝅 ∗ (𝟎. 𝟒 𝒎𝒎)𝟐 = 𝟓. 𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟕 𝒎𝟐

Incertidumbre

𝜹𝑨 = 𝟐𝝅𝒓𝜹𝒓 = 𝟐𝝅 ∗ (𝟎. 𝟒𝒎𝒎) ∗ (𝟎. 𝟏𝒎𝒎) = 𝟐. 𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟕 𝒎𝟐

A= (5.0 ± 𝟐. 𝟓) 𝒙𝟏𝟎−𝟕 𝒎𝟐

Para la incertidumbre del módulo de Young se tiene:

𝝏𝒀 𝝏𝒀 𝝏𝒀
𝜹𝒀 = | ∗ 𝜹𝑳| + | ∗ 𝜹𝑨| + | ∗ 𝜹𝒎|
𝝏𝑳 𝝏𝑨 𝝏𝒎
𝒎 −𝑳𝒎 𝑳
𝜹𝒀 = | ∗ 𝜹𝑳| + | 𝟐 ∗ 𝜹𝑨| + | ∗ 𝜹𝒎|
𝑨 𝑨 𝑨
𝟓𝟖𝟔𝟏𝟗. 𝟔𝟑 −𝟏 𝒎 ∗ 𝟓𝟖𝟔𝟏𝟗. 𝟔𝟑 𝟏𝒎
𝜹𝒀 = | −𝟕 𝟐
∗ 𝟎. 𝟎𝟓 𝒎| + | −𝟕 𝟐 𝟐
∗ 𝟐. 𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟕 𝒎𝟐 | + | ∗ 𝟑𝟓𝟒. 𝟐𝟖|
𝟓. 𝟎𝒙𝟏𝟎 𝒎 (𝟓. 𝟎𝒙𝟏𝟎 𝒎 ) 𝟓. 𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟕 𝒎𝟐

𝜹𝒀 = 𝟎. 𝟔𝟔 𝒙𝟏𝟎𝟏𝟏𝐏𝐚

El módulo de Young obtenido es:

Y= (1.17±𝟎. 𝟔𝟔)𝒙𝟏𝟎𝟏𝟏 𝑷𝒂

Ahora se procede a calcular el error absoluto y relativo de la medida teniendo en cuenta que
el valor real del módulo de Young para el cobre, será el que nos proporciona el programa
( 1.17 𝑥1011 Pa ).
Erro absoluto = |𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒂𝒍 − 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂|

|𝟏. 𝟏𝟕 − 𝟏. 𝟏𝟕|𝒙𝟏𝟎𝟏𝟏 𝐏𝐚 = (𝟑. 𝟖𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟑 )𝒙𝟏𝟎𝟏𝟏 𝐏𝐚

𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒂𝒍−𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂


Error relativo porcentual = | | ∗ 𝟏𝟎𝟎 %
𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒂𝒍

(𝟏. 𝟏𝟕 − 𝟏. 𝟏𝟕)𝒙𝟏𝟎𝟏𝟏 𝐏𝐚
| | ∗ 𝟏𝟎𝟎 % = 𝟎. 𝟑𝟐%
𝟏. 𝟏𝟕 𝒙𝟏𝟎𝟏𝟏 𝐏𝐚

El error relativo y absoluto obtenido es debido a que para el cálculo de este se tomó el valor
de la medida obtenida sin redondear.

𝟎.𝟔𝟔𝒙𝟏𝟎𝟏𝟏
Incertidumbre relativa = ± ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 56.20%
𝟏.𝟏𝟕𝒙𝟏𝟎𝟏𝟏

Se puede concluir al comparar ambas medidas que el método es muy preciso.

¿Porque no es posible medir la contracción transversal del alambre, por ejemplo, con un tornillo
micrométrico que tiene una precisión de ± 0.01 mm?

r L
= −
r L

r= radio
( r )= contracción lateral radial
𝐥
𝐃𝐞𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐥𝐨𝐧𝐠𝐢𝐭𝐮𝐝𝐢𝐧𝐚𝐥 𝐞𝐬𝐩𝐞𝐜𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚 =
𝐋
= razón de Poisson
Si asignamos aleatoriamente l = 1.13 mm, L= 0.50m, r = 0.10 mm y  = 0,33 (para el
aluminio)

r L
= −
r L
∆𝑳
∆𝒓 = − 𝒓 ∗ 𝝈 ∗
𝒍
(𝟏.𝟑𝟑 𝒎𝒎)
∆𝒓 = −(𝟎. 𝟏𝟎𝒎𝒎) ∗ 𝟎. 𝟑𝟑 ∗ = -87.78𝒙𝟏𝟎−𝟗
𝟎.𝟓𝟎 𝒎

No es posible medir la contracción transversal del alambre debido a que se contrae a una
distancia tan pequeña que ni siquiera es medible con el tornillo micrométrico ya que este es
un instrumento que puede medir en rangos 0-25 mm, 25-50 mm, 50-75 mm por lo que la
medida solicitada es no alcanzable para este tipo de instrumento.

CONCLUSIONES

• Con el presente informe se comprendió la deformación longitudinal de un alambre


sometido a tensión uniforme, resultando que el esfuerzo aplicado es directamente
proporcional a la deformación. Es decir, la elongación producida en un alambre es
directamente proporcional a la carga que cuelga en él.

• A partir de los resultados obtenidos para hallar el módulo de elasticidad, dio lugar a
conocer la capacidad elástica del alambre en cuestión de estudio por parte del software,
indicándonos que cuan más alta es la medida mayor es la rigidez del material que está
compuesto.

• A partir de la última pregunta, logramos comprender de mejor manera la importancia de


tener muy encuentra la presión y resolución del instrumento con el que se va a medir, para
no generar una pérdida económica al comprarlo y un error muy grande en la medición.
Obteniendo un valor muy confiable y seguro.

• No se le llega a una incertidumbre muy buena por cuestión de que la simulación no nos
brinda la posibilidad de ser muy exactos a la hora de hacer las mediciones debido a las
limitaciones
REFERENCIAS
[1] H. Young, R. Freedman, A. Ford, F. Sears and M. Zemansky, Física universitaria, 1st
ed. México D.F.: Addison-Wesley, p 242, 2009.
[2] R. Serway, Fısica (Mc Graw Hill, M´exico, 1997).
[3] P. Tipler, Fısica (Ed. Revert´e, Barcelona, 1994).
[4] ZAMBRANO, G. (2020). [Material del aula (diapositivas incertidumbre y su propagación)].
Laboratorio experimentación física III, Universidad del Valle, Colombia.

[5] D.C.Baird, una introducción a la teoría de mediciones y al diseño de experimentos


segunda edición.

[6] Módulo de elasticidad. [Material Online)]. https://www.studocu.com/bo/document/universidad-


mayor-de-san-simon/ingenieria-civil/practica/labo-fisica-ii-modulo-de-elasticidad/2710777/view

[7] Módulo de elasticidad. [Material Online)]. https://es.scribd.com/document/394971448/Modulo-


de-Elasticidad-Umss

[8] Módulo de elasticidad. [Material Online)]. https://www.areatecnologia.com/materiales/ensayo-


de-traccion.html

También podría gustarte