Está en la página 1de 84

EDUCACIÓN PARA

LA DEMOCRACIA

Carlos José Gil Jurado


Profesor Universidad de Pamplona

Guillermo León Díaz Carvajal


Profesor Universidad de Pamplona

Angel Ignacio Ramírez Castellanos


Profesor Universidad de Pamplona
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Coordinación Pedagógica y Editorial

Hernando Gélvez Suárez


Supervisor de Educación

Impresión:

cargraphics S.A.
impresión digital

ISBN Colección 958-9488-56-0


ISBN Volumen 958-691-007-5
Prohibida su reproducción total
y parcial sin autorización escrita del
Ministerio de Educación Nacional MEN.

Derechos Reservados
Distribución gratuita
CONTENIDO

TALLER 1: ¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA? ................................................................... 1

TALLER 2: ANALICEMOS CON MAFALDA ALGUNAS IDEAS


QUE NOS AYUDAN A ENTENDER Y A CONSTRUIR
LA DEMOCRACIA .................................................................................. 13

TALLER 3: ¿CÓMO ESTÁ PENSADA NUESTRA DEMOCRACIA?........................ 33

TALLER 4: ¿CÓMO PARTICIPAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE


LA DEMOCRACIA? ................................................................................. 47

TALLER 5: ¿QUÉ SIGNIFICA SER CIUDADANO? .................................................. 59

TALLER 6: LOS DERECHOS DEL CIUDADANO ................................................... 69


PRESENTACIÓN
El diagnóstico de la actual situación socioeconómica de las áreas rurales de Colombia presenta
un panorama complejo. Se da por una parte, la creciente modernización tecnológica y empresarial
del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo la forma de empresas modernas
en el marco de la integración dependiente con la agroindustria y por otra parte se constata el
progresivo y creciente empobrecimiento de aquellos grupos de la población directamente
vinculada a la producción agrícola tradicional.

Una de las necesidades insatisfechas es la de la educación, considerada como un elemento clave


en cualquier estrategia que se proponga lograr un desarrollo rural equitativo. Se alude aquí,
específicamente a la educación básica obligatoria establecida por la Constitución Política de
Colombia de 1991.

La actual Ley General de Educación define la educación básica “Como la educación primaria y
secundaria”; comprende nueve grados y se estructura en torno a un currículo común, conformado
por las áreas fundamentales del conocimiento y de la actividad humana, las cuales deben
comprender por lo menos el 80% del plan de estudios. Los decretos reglamentarios de la Ley
General de la Educación se refieren a la educación básica en los siguientes términos:

• Es un proceso pedagógico que comprende nueve grados y debe organizarse de manera


secuenciada y articulada que permita el desarrollo de actividades pedagógicas, de formación
integral, que facilite la evaluación por logros y favorezca el avance y la permanencia del educando
dentro del servicio educativo (Decreto 1860 del 94).

• A quienes hayan terminado satisfactoriamente los estudios de educación básica se les otorgará
un diploma mediante el cual se certifica la culminación del bachillerato básico, por el cual se
permite comprobar el cumplimiento de la obligación constitucional de la educación básica y
habilita al educando para ingresar a la educación media, al servicio especial de educación
laboral o al desempeño de actividades que exijan este grado de formación,

El Ministerio de Educación Nacional consciente de la responsabilidad que tiene frente a la


promoción de la educación para las zonas rurales, no ha ahorrado esfuerzos para presentar
innovaciones y estrategias para el desarrollo rural. Actualmente esta en marcha el proyecto de
educación rural “PER”, que tiene como objetivos: cobertura con calidad en el sector rural;
capacidad de la gestión educativa fortalecida en las entidades territoriales; procesos de formación
de las escuelas y comunidades para la convivencia y la paz, y una política para la educación
técnica rural.
La Postprimaria rural como una opción de educación básica completa, enmarcada dentro del
objetivo de calidad y cobertura, surge a partir de innovaciones educativas vividas en la década
de los noventa que apuntaron especialmente, a la introducción de cambios en las metodologías
de aprendizaje, en las formas de organización escolar, en el diseño de materiales, en la evaluación
y promoción, en propuestas curriculares pertinentes al medio, mediante la implementación de
proyectos institucionales de educación rural que garantizaran articulación secuencia y
continuidad del servicio educativo.

La Postprimaria se puede considerar como una estrategia innovadora que integra educación
formal, no formal e informal especialmente dirigida a los niños y niñas jóvenes en edad escolar
para ofrecerles mas grados en las escuelas rurales que hayan logrado el 5º de primaria y puedan
ampliar los grados hasta alcanzar la educación básica completa directamente o por convenio
con instituciones rurales organizadas por fusión o asociación, para lo cual se ha diseñado un
conjunto de materiales curriculares o textos guías (del 6º al 9º grados) de apoyo para el auto
aprendizaje y el aprendizaje cooperativo en las áreas obligatorias y fundamentales, en los
proyectos pedagógicos y en los proyectos pedagógicos productivos.

La Universidad de Pamplona, dada su experiencia en el diseño de ese tipo de materiales fue


responsabilizada mediante convenio con el Ministerio de Educación Nacional para la producción
de dichos materiales, el énfasis está puesto en el funcionamiento de centros e instituciones
educativas de forma presencial y semipresencial, con calendarios, horarios, planes y programas
flexibles, y adecuados a la realidad del medio.

En este sentido los materiales curriculares que se incluyen se ubican en la perspectiva de adoptar
procesos que contribuyan a generar acciones que aproximan la educación básica rural a la
realidad vivida por los educandos y sus familias y abrir espacios de participación a través del
diseño de estrategias pedagógicas activas que ponen énfasis en su propia realidad y en la búsqueda
de soluciones a los problemas que los afectan.

La estructura curricular, adapta los contenidos a la realidad del medio, combinando en los
mismos ciencia y tecnología, propiciando el desarrollo de estrategias curriculares que sitúen en
la misma línea de objetivos la relación teoría-practica, en todas las áreas del conocimiento,
orientándolas hacia el análisis y comprensión de los obstáculos que frenan el desarrollo y la
búsqueda de soluciones a los problemas derivados de la producción e interacción comunitaria.

Los contenidos presentados en estos módulos, pueden ser trabajados en torno a ejes problemáticos
o proyectos seleccionados a través de procesos participativos, que comprometan en su conjunto
a la comunidad educativa, con el fin de que se generen conocimientos socialmente útiles. El
desarrollo de las temáticas deben ser seleccionadas según las necesidades y la realidad del
medio, especialmente en lo referente a las áreas optativas en las cuales se debe introducir
innovaciones por medio de la adaptación y selección de contenidos según las necesidades,
realidades e intereses de las comunidades locales.
En relación con la metodología que identifica el diseño de los materiales, no se puede definir
una sola metodología o una única metodología, cada una de las áreas, de los proyectos
pedagógicos presenta o aplica su propio proceso o procesos metodológicos, el fin es buscar la
producción e interpretación de conocimientos adaptados a las necesidades básicas de aprendizaje,
para luego contrastarlos con su practica cotidiana y con los factores que inciden en el desarrollo
de su comunidad, mediante la utilización de estrategias participativas de investigación y acción
educativa en la detección de problemas y desarrollo de proyectos.

Por último, el papel del educador como gestor y orientador de estos procesos, valorados desde
su actitud, sus dominios académicos, pedagógicos y de identidad con el medio en el cual labora,
son definitivos para el desarrollo del programa de Postprimaria Rural como una alternativa
para implantar la institución básica, reconociendo la capacidad del educando para generar y
adaptar los contenidos a sus necesidades e intereses.

Los módulos curriculares aquí desarrollados son un medio para el aprendizaje, no un fin.
LE
AL R
T

EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA

¿QUÉ ES LA

T

A
LLER
DEMOCRACIA?
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 1. Reflexiono sobre lo siguiente

• ¿Cómo elegimos a nuestros gobernantes?


• ¿Qué gobernantes elegimos en Colombia?
• Comparte tus respuestas con un compañero.

ACTIVIDAD 2. Analizo y respondo

LA DEMOCRACIA
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Hemos oído decir que vivimos en un Estado democrático y que por eso todos podemos
participar, como ciudadanos, en la construcción de una sociedad mejor y de un nuevo
país.
¿Compartes la idea que tiene Manolito de democracia?

1
Para que no entendamos mal la democracia y no nos pase lo mismo que a Manolito,
estudiemos un poco qué es y de dónde viene la idea de democracia.
POSTPRIMARIA RURAL

La propuesta de LA DEMOCRACIA tiene mucha historia:

Esta idea de organización civil surgió entre los griegos, específicamente en-
tre los atenienses en el siglo V a.C. Veamos cómo explicaba lo que era un
gobierno democrático, uno de sus gobernantes, el señor Pericles, en un
discurso pronunciado en honor de los hombres muertos, defendiendo la
libertad. Estas eran sus palabras:

“Tenemos un régimen de gobierno que no envidia las leyes de otras


ciudades, sino que más somos ejemplo para otros que imitadores de los
demás. Su nombre es democracia, por no depender el gobierno de pocos,
sino de un número mayor; de acuerdo con nuestras leyes, cada cual está en situación
de igualdad de derechos en las disensiones privadas, mientras que según el renombre
que cada uno, a juicio de la estimación pública, tiene en algún respecto, es honrado en
la cosa pública, y no tanto por la clase social a que pertenece como por su mérito, ni
tampoco, en caso de pobreza, si uno puede hacer cualquier beneficio a la ciudad, se le
impide por la oscuridad de su fama. Y nos regimos liberalmente no sólo en lo relativo
a los negocios públicos, sino también en lo que se refiere a las sospechas recíprocas
sobre la vida diaria, no tomando a mal al prójimo que obre según su gusto, ni poniendo
rostros llenos de reproche, que no son un castigo, pero sí penoso de ver. Y al tiempo
que no nos estorbamos en las relaciones privadas, no infringimos la ley en los asuntos
públicos, más que nada por un temor respetuoso, ya que obedecemos a los que en cada
ocasión desempeñan las magistraturas y a las leyes, y de entre ellas, sobre todo a las que
están legisladas en beneficio de los que sufren la injusticia, y a las que por su calidad de
leyes no escritas, traen una vergüenza al que las incumple. Y, además, nos hemos
procurado muchos recreos del espíritu, pues tenemos juegos y sacrificios anuales y
hermosas casas particulares, cosas cuyo disfrute diario aleja las preocupaciones; y a
causa del gran número de habitantes de la ciudad, entran en ella las riquezas de toda la
tierra, y así sucede que la utilidad que obtenemos de los bienes que se producen en
nuestro país no es menos real que la que obtenemos de los demás pueblos”.

2
• ¿Qué opinión te merece este discurso?
• ¿Qué aspectos te llaman la atención?

EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA
• ¿Discútelo con tus compañeros?

Es apenas lógico pensar que desde esa época hasta nuestros días la idea de
democracia y su aplicación en la sociedad ha tenido muchos cambios, 25
siglos no pasan en vano.

Sin embargo, podemos, extraer de este discurso elementos claves que


constituyen la democracia y a la vez que nos permiten comprenderla.

Pasemos ahora a estudiar estos elementos sin olvidar que tenemos que volver,
cada vez que sea necesario, a leer este discurso.

ACTIVIDAD 3. Leo y respondo

IGUALDAD DE CONDICIONES
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Los hombres que participan en este tipo de organización política se encuentran en


igualdad de condiciones. Esto es, todos tienen los mismos deberes y los mismos dere-
chos. En las relaciones sociales o civiles y frente a la ley no hay diferencia de ninguna
clase.

No quiere decir esto que no se respeten las diferencias individuales, sociales,


raciales, étnicas o culturales. Todo lo contrario.

3
La democracia es un sistema que precisamente
POSTPRIMARIA RURAL

se hace para respetar las diferencias.

Respondo:
• ¿En qué parte del discurso, Pericles se refiere a la igualdad?
• Pienso y escribo si este elemento se da en nuestra realidad.
• Analizamos con un(a) compañero(a) la opinión de él (ella) y la mía para
ver en qué coincidimos y en qué no.
• Escribimos las cuestiones que consideremos confusas y se las planteamos
al profesor.

ACTIVIDAD 4. Leo y respondo

LOS HOMBRES NOS SOMETEMOS A LAS


LEYES QUE NOSOTROS MISMOS
CONSTRUIMOS ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Las relaciones o regulación entre los hombres no están determinadas por la


voluntad de uno u otro gobernante sino por las leyes que los mismos hombres

4
históricamente nos hemos dado. Esto es, que las “Reglas del Juego” o leyes en un
Estado democrático se han establecido en el pasado y de acuerdo a las circunstancias
de cada momento; sin embargo, las podemos cambiar, modificar o crear. Porque si las

EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA
leyes son la expresión de la voluntad de los hombres, y si esta voluntad se va modificando
con el devenir del tiempo, de igual manera que se van modificando las condiciones de
vida, entonces tenemos que ir ajustando o proponiendo las leyes que las nuevas épocas
requieren. En otras palabras, podemos decir:

“Como se van presentando cambios generacionales” se deben ir


modificando algunas “reglas del juego”

Respondo:

• ¿En qué parte del discurso se habla del sometimiento a las leyes que los mismos
hombres elaboran?
• Analizo y escribo si los colombianos estamos interesados en la elaboración de las
leyes.

Con uno o dos compañeros comentamos las respuestas; si son


positivas intentamos decir él por qué, y si son negativas hacemos lo
mismo.

• Analizamos con los compañeros por qué sería importante participar en la


elaboración de las leyes.
• Nos preguntamos si en la Escuela existen leyes, cuáles serán y si debemos participar
en su elaboración o modificación.

5
ACTIVIDAD 5. Leo y respondo
POSTPRIMARIA RURAL

EN LA DEMOCRACIA EL PODER ES ASUMIDO


POR LA MAYORÍA, PERO...
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Otro elemento de la democracia que encontramos en el discurso de Pericles,


se refiere al gobierno de las mayorías. Este aspecto quizá es el que más
conocemos, seguramente porque en nuestro país hemos asociado la
democracia, únicamente, con el hecho de que cada cuatro, tres y dos años se
eligen por mayoría a nuestros gobernantes: presidente, gobernadores, alcaldes
o a nuestros congresistas, diputados y concejales.

Parece que históricamente hemos confundido, en gran parte, democracia


con elección de gobernantes, olvidando que esta forma de organización
política tiene otros elementos tan importantes como este.

De todas maneras el gobierno de la mayoría es la regla de oro de la democracia.


En un país educado políticamente, los ciudadanos, a través de sus elegidos,
colocan en el poder y por ende, al frente del destino del país, departamento
o alcaldía, a los hombres o mujeres que representan y desarrollan los
programas, ideas, propuestas y anhelos compartidos por todos o por la mayoría
de los ciudadanos.

6
Pero, el hecho de que los gobernantes sean elegidos por mayoría no quiere decir que
este gobierno deba anular o desconocer a la minoría o a las minorías. Todo lo contrario,
un gobierno democrático se caracteriza porque las mayorías electas reconocen y respetan

EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA
a los otros, los tienen en cuenta y consideran que las minorías pueden aportar valiosas
ideas para el desarrollo de la misma democracia y del país.

Las semillas diferentes empiezan siendo pocas,


pero si son buenas, terminan siendo mayoría
porque todos las quieren cultivar.

Respondo:
• ¿En qué parte del discurso, Pericles habla del poder de la mayoría?
• ¿Según Pericles la mayoría no reconoce a la minoría o minorías?

Con uno o dos compañeros analizamos:


• Las respuestas que cada uno de nosotros hemos dado sus similitudes y
diferencias.
• Las ventajas y riesgos que tiene el gobierno de la mayoría.
• Las posibilidades de realizaciones y participación de las mayorías en un
Estado democrático.

7
ACTIVIDAD 6. Leo y respondo
POSTPRIMARIA RURAL

EN LA DEMOCRACIA NOS RESPETAMOS


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

EN LO SOCIAL Y EN LO PÚBLICO
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Otro elemento de la Democracia, que se plantea en el discurso citado es el


reconocimiento individual y social de lo público y lo privado.

En una sociedad civilizada los ciudadanos conocen, de una parte, cuáles son las cosas
que tienen que ver con los demás y en consecuencia, que se deben tratar y resolver con
los demás. De otra parte, identifican las cosas que son de su propia incumbencia,
privadas, y en las cuales nadie debe intervenir.

DEL ÁMBITO PÚBLICO:

La organización de la comunidad, el arreglo de los caminos,


los impuestos, la economía del país, la política, el gobierno,
el transporte, los parques naturales, la contaminación,
la violencia, la educación, salud, etcétera.

8
DEL ÁMBITO DE LO PRIVADO:

EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA
Mis creencias religiosas, mis sentimientos, mi manera de vestirme,
mi libertad de opinión y de pensamiento, mis actuaciones,
mis gustos, mis escogencias, mi estilo de vida, etcétera.

PODRÍAMOS DECIR QUE ESTA ES UNA BUENA REGLA


PARA LA DEMOCRACIA:

Que mis acciones no afecten a los demás y que


las acciones de los demás no me afecten.

• Cita el aparte en donde Pericles se refiere al respeto por lo público y lo


privado.
• Respondo si en el medio en el que vivo (la familia, la comunidad) se
tiene conocimiento de esta diferencia.
• ¿Qué agregaría usted al ámbito de lo público y al ámbito de lo privado?

Con uno o dos compañeros analizamos:

• ¿Qué importancia tiene saber lo que corresponde a lo público, y a lo


privado?
• ¿Qué sería lo público en la Escuela y qué lo privado?
• De acuerdo con la conclusión a la que lleguemos, evaluemos si en nuestra
comunidad, vereda y región hay atención por lo público y respeto por lo
privado.
• ¿Qué importancia tiene para la convivencia el respeto por lo público y lo
privado?

9
ACTIVIDAD 7. Leo
POSTPRIMARIA RURAL

EL ESTADO DEMOCRÁTICO○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

TIENE COMO MISIÓN LA JUSTICIA


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

También Pericles señalaba que el Estado democrático se caracteriza por ser justo. Esto
es, que un Estado con una naturaleza política democrática se preocupa permanente-
mente porque todos los ciudadanos estén atendidos en sus necesidades básicas: salud,
educación, vivienda, trabajo, servicios, etcétera.
En consecuencia, el trabajo por la justicia no sólo es de carácter jurídico y/o penal, ésta
es sólo una parte mínima del problema; la justicia se refiere especialmente a la creación
de las condiciones que hacen posible que las personas puedan gozar de los medios para
buscar su felicidad sin afectar a los demás y sin afectarse a sí mismas.

TRABAJAR POR LA JUSTICIA


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ES LUCHAR POR LA PAZ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

• Cita el aparte en que Pericles se refiere a la justicia.


• Pienso y escribo lo que empiezo a entender por justicia.
Con uno o dos compañeros analizamos:
• ¿Qué significa para la convivencia digna la justicia?
• ¿Podemos decir que en nuestra región y en Colombia hay problemas de justicia?
• ¿De qué manera podríamos contribuir para erradicar los problemas de injusticia?

10
ACTIVIDAD 8. Leo y respondo

EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA
EL ESTADO DEMOCRÁTICO
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

SE PREOCUPA POR EL BIENESTAR


ESPIRITUAL ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Otro aspecto que se plantea en el discurso que analizamos es que un Estado


democrático se interesa porque sus ciudadanos tengan un bienestar espiritual
elevado para que haya un sentido de la vida positivo, rico en cultura y
alegría y dispuesto a la conquista permanente de la felicidad.
Por lo tanto un Estado democrático se preocupa por cultivar el arte, la literatura, la
recreación, el deporte, la convivencia fraternal, etcétera. Estas acciones no sólo favorecen
el bienestar individual sino también el bienestar colectivo.

LA DEMOCRACIA ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

TAMBIÉN ES UNA FORMA DE VIDA


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

• Cito el aparte donde Pericles se refiere a la preocupación del Estado


democrático por el bienestar espiritual.
• Pienso y escribo sobre lo que espero de la vida y lo que creo me debe
brindar el Estado.

Con uno o dos compañeros analizamos:


• ¿Los individuos o los grupos sociales deben tener bienestar espiritual? Sí o n o ,
¿Por qué?
• ¿Qué aspectos proporcionan bienestar espiritual?
• ¿Cómo podemos lograr mejorar cada vez nuestro bienestar?

11
ACTIVIDAD 9. Concluyo
POSTPRIMARIA RURAL

EN SÍNTESIS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Los antiguos griegos y específicamente los atenienses dejaron a la humanidad


las bases fundamentales de la mejor organización política que hayan conocido
los pueblos: LA DEMOCRACIA.

En pequeños grupos y luego con todos, discutamos las siguientes preguntas:

• ¿Por qué es importante la idea de democracia?


• ¿Qué elementos contiene esta propuesta de organización política?
• ¿Podríamos asimilar estos elementos a la convivencia del grupo? Sí o no, ¿Cómo?
• ¿Podríamos incorporar estos elementos a la organización de la escuela? Sí o no,
¿Cómo?
• ¿Sería importante desarrollar un poco más esta propuesta en nuestra comunidad?
Sí o no, ¿Por qué?
• ¿Valdría la pena desarrollarla un poco más en nuestro país? Sí o no, ¿Por qué?
• Construyamos un escrito: nuestro sueño de una comunidad democrática.

A partir de esta idea los modernos tratamos de desarrollar esta experiencia


política.

Los colombianos con la Constitución de 1991 estamos


empeñados en hacer realidad la democracia. Por lo tanto
debemos profundizar más esta idea para que con nuestra
participación inteligente, logremos sacar a nuestro país de la
situación de crisis, violencia y zozobra en la que vivimos hoy.

12
T
AL
LE
R ANALICEMOS
2

EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA

CON MAFALDA
•T

A
LLER
ALGUNAS IDEAS
QUE NOS
AYUDAN A
ENTENDER Y A
CONSTRUIR LA
DEMOCRACIA
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 1. Analiza lo siguiente

Ciertamente, cuando los niños seamos mayores seremos los responsables del desarrollo
de la familia, la comunidad, la vereda, el municipio, el departamento y el país.

13
Frente a esta responsabilidad tenemos posibilidades de asumir varias actitudes. Por
ahora mencionemos dos:
POSTPRIMARIA RURAL

Primera. No preocuparnos por lo que hacen nuestros padres y personas


mayores por la comunidad, municipio o país.

Segunda. Pensar que como vivimos en este país y como es aquí en donde seguiremos
viviendo, debemos desde ahora exigir que los mayores nos dejen un país, no destruido
sino, todo lo contrario, con una situación social positiva, de paz, justicia y bienestar.

De la decisión que cada uno de nosotros tome, depende la felicidad que individual y
socialmente podamos construir para el futuro.

Como seguramente todos queremos un futuro mejor estaremos interesados


en la segunda opción:

Para que entendamos mejor que Susanita nuestra responsabilidad en la construcción


de la Democracia estudiemos algunos conceptos que nos ayudarán bastante en esta
tarea.

VEAMOS CUALES SON:


• La convivencia racional. • La libertad. • El amor
• La toleracia. • La igualdad. • La participación.
• La autonomía. • La justicia. • La valoración de los sexos
y de los grupos sociales
étnicos

Pasemos a estudiar cada concepto de manera particular:

14
ACTIVIDAD 2. Leo y respondo

EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA
DESARROLLEMOS UNA
CONVIVENCIA RACIONAL
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

La gran diferencia que nos separa de los animales es que podemos pensar.
Esto quiere decir que cada uno puede tomar la decisión, o de alejarse bastante
de los animales, asistiendo a la escuela y estudiando fuertemente, o bien,
quedarse muy próximo a ellos sin ir a la escuela o sin estudiar.

También somos diferentes de los animales en la manera como convivimos.


Ellos lo hacen instintivamente y nosotros racionalmente. Esto quiere decir
que nuestras relaciones están mediadas por nuestros pensamientos, deseos,
voluntades, intereses, normas, entidades, etcétera. Por eso somos seres sociales,
y no podemos vivir aislados pues nos negaríamos como seres humanos. Por
lo tanto, debemos aceptar que para poder desarrollar una convivencia
verdaderamente humana, digna del hombre, tenemos que conocer los
pensamientos que se han desarrollado en el pasado y los que hoy se
desarrollan en pro de organizar de mejor forma la sociedad. De igual manera
conocer los deseos, intereses, anhelos y temores que los hombres expresan.
En la medida que desarrollemos un conocimiento real de estos aspectos,
tendremos la oportunidad de diseñar lo que podríamos llamar nuestras “Reglas
del juego” para construir la convivencia que debemos forjar para el futuro.

Este conocimiento lo logramos con los aportes que nos proporcionan las
ciencias sociales, la historia, la educación ambiental, las matemáticas, la
educación para la democracia, la ética, la filosofía, etcétera.

15
Por esto la convivencia que debemos construir es racional, exige niños, jóvenes y adultos
dispuestos a poner por encima de sus pasiones, las mejores razones y los mejores deseos.
POSTPRIMARIA RURAL

Pienso y escribo:

• ¿Mafalda está pensando o está memorizando?


• ¿Qué es una convivencia racional?

Con uno o dos compañeros analizamos:


• ¿Será que una de las causas de la violencia en Colombia es la falta de educación en
la comprensión de la democracia, esto es, la falta de cultura política? Sí o no, ¿Por
qué?
• ¿Por qué el conocimiento que proporcionan las ciencias, el arte, la filosofía, la
literatura, puede contribuir al desarrollo de la Democracia?
• ¿Qué sería una discusión política racional?
• ¿Qué sería una discusión política no racional?

16
ACTIVIDAD 3. Leo y respondo

EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA
CONSTRUYAMOS UNA
SOCIEDAD TOLERANTE
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Parece que los pensamientos de Manolito están fundamentados en la idea de intolerancia.


También parece que esta forma de pensar y de actuar está muy generalizada en nuestro
país. Precisamente la intolerancia es una de las causas de la violencia que azota al país.

Desafortunadamente nuestra historia nos ha dejado esa mala herencia, pero


no por ello debemos aceptar que por naturaleza, seamos un pueblo de
intolerantes o violentos. Todo lo contrario, debemos convencernos de que
por estar viviendo esta situación tenemos el gran reto de demostrar que con
voluntad y esfuerzo podemos ser un pueblo tan culto y tolerante como
cualquiera de los mejores pueblos del mundo.

Empecemos por cambiar nuestra actitud, no cambiemos violencia por


violencia, (actitud que suponía Manolito), sino construyamos alternativas de
convivencia en paz, dignidad y alegría.

Miremos qué formas de intolerancia podemos encontrar en nuestra sociedad:

17
Intoleracia étnica Ejemplo: discriminación racial o indígena
POSTPRIMARIA RURAL

Intoleracia cultural Ejemplo: discriminación de los campesinos

Intoleracia social Ejemplo: discriminación de los gamines

Intoleracia religiosa Ejemplo: discriminación de los no católicos

Intoleracia económica Ejemplo: discriminación de los pobres

Intoleracia política Ejemplo: persecución a los grupos políticos


minoritarios

Intoleracia de género Ejemplo: discriminación de la mujer


(machismo)

Intoleracia generacional Ejemplo: discriminación de los viejos


(entre edades) o los niños

Como se puede apreciar encontramos una lista abundante de manifestaciones


de intolerancia y por lo tanto, los estudios y respuestas sobre la manera de
vencer las diferentes formas de intolerancia deben ser numerosos.
La Constitución ha dado bases importantes para construir la superación de la intole-
rancia al declarar que el Estado colombiano es multiétnico y pluricultural. En otras
palabras estableció el primer principio para la superación de la intolerancia: reconocer
que los colombianos no somos iguales; que tenemos diferencias y que por lo tanto
tenemos que aprender a vivir desde las diferencias; sean estas de credo, color, costum-
bres, etcétera, respetando al otro y haciendo que se respete la propia identidad; que
debemos respetar, no por sumisión, sino por aceptación racional, al maestro, al vecino,
al compañero, a la señora, a la niña, al anciano, al obrero, al alcalde, al presidente,
etcétera.

Respondo:
•¿Qué es actuar de manera intolerante?
•¿Qué consecuencias trae para cada uno el obrar con intolerancia?
Con uno o dos compañeros:
Analizo cada una de las formas de intolerancia señaladas y comentamos si en nuestra
comunidad o región se presentan. De igual manera las analizamos en el contexto del
país.

18
ACTIVIDAD 4. Leo y respondo

EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA
RECONOZCO MI LIBERTAD Y LA DEL OTRO
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Como Felipe, cada persona debe saber que un derecho inalienable que se tiene es la
libertad.

Ser libre quiere decir tener la posibilidad de pensar y obrar según la propia
consideración siempre y cuando la manera de actuar no afecte ni lesione al
otro.
La libertad no significa, lo que dice el dicho popular, “hacer lo que a uno se
le dé la gana” ya que esto impediría la convivencia social en paz y afectaría
la misma libertad. Eso sería libertinaje y este tipo de actuación en nada
contribuye al bienestar y desarrollo de la comunidad ya que lesiona a los
demás y, en consecuencia, a nosotros mismos.

Por eso la libertad no se da por naturaleza, como las plantas, sino que se
construye racional y socialmente.

Racionalmente, porque el hombre va pensando que sus acciones tanto internas


como externas, contribuyen a su bienestar y felicidad.

Y socialmente, porque como somos seres sociales nuestra libertad opera o


funciona en relación con la libertad de los demás; tenemos que acordar con
los otros los parámetros bajo los cuales debemos actuar sin que se lesione ni
la libertad individual ni la libertad colectiva.

19
Así pues, construir la libertad no es una tarea fácil, se requiere estudiar muy bien cuáles
son nuestros deseos, nuestros anhelos, nuestras posibilidades, las condiciones materiales
POSTPRIMARIA RURAL

y espirituales en que nos desarrollamos tanto individual como socialmente, para que
todos podamos proyectar la vida que queremos.

Respondo:

• ¿Qué piensas del diálogo entre Felipe y Susana?


• ¿Qué entiendo por libertad individual?
• ¿De qué manera la libertad individual no afecta la libertad de los otros?

Con uno o dos compañeros analizamos:

• ¿Existe en nuestro medio una idea clara de lo que es libertad? Sí o no,


¿Por qué?
• ¿De qué manera pudiéramos organizar una convivencia en donde
tuviéramos libertad individual sin afectar la libertad de los otros?
• ¿Qué dificultades tenemos en nuestro medio y en nuestro país que
debamos superar para desarrollar nuestra libertad?

20
ACTIVIDAD 5. Leo y respondo

EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA
ME RECONOZCO COMO SER AUTÓNOMO
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

La democracia nunca podrá ser plena, si cada uno de nosotros no se preocupa por
saber qué lo diferencia y qué lo identifica con los demás.

Parece que a Manolo lo identifica sólo su afán por el dinero. Si sabemos


quiénes somos podemos empezar a reconocer qué sitio ocupamos o tenemos
tanto en la vida espiritual como en la vida social, y qué nos hace únicos. Por
lo tanto, el reconocimiento de nuestra individualidad, de nuestra autonomía
nos permite, no ser un individuo más del rebaño, (como una oveja), sino
una persona llamada: Diego, Iván, Diana, Paola, Aura, que como tal tiene
cualidades, intereses, anhelos, ilusiones, sentimientos, ideas que le pertenecen
o le son propias a partir de su propia comprensión.

El reconocimiento de mi identidad, me permite saber muchas cosas: la manera


como me relaciono con el otro; analizar mis posibilidades de actuar, mis
debilidades y fortalezas y tomar decisiones con libertad, con criterio, con
razones, es decir, con AUTONOMÍA.

Ser autónomo, entonces, no significa actuar porque así actúan los demás; o
porque esa sea la moda; o por el qué dirán. Precisamente hay un dicho
popular que nos muestra todo lo contrario a lo que es actuar autónomamente;
dice: “¿Para dónde va Vicente? Para donde va la gente”. (En otras palabras,
Vicente no actúa autónomamente).

21
Ser autónomo tampoco significa actuar en contra del otro o de los otros, porque de lo
que se trata es de tomar decisiones con base en la razón, en las discusiones bien pensadas,
POSTPRIMARIA RURAL

así éstas estén o no de acuerdo con las decisiones de los demás.

La democracia se nriquece con las


decisiones autónomas de las personas
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Por ejemplo, cuando se trata de votar no se debe hacer por lo que dice el
vecino, el papá, la mamá, el amigo, el político, etcétera, sino por la
determinación racional, libre y responsable que cada uno tome de acuerdo
con los programas, trayectoria ética y compromiso de los aspirantes a gobernar.

Respondo por escrito:


• ¿Qué es “ser autónomo”?
• ¿En qué se puede notar que un individuo actúa con autonomía y en qué no?

Con uno o dos compañeros analizamos:

• ¿Nuestra educación le hace aportes a la formación de la autonomía de


cada uno de nosotros? Sí o no, ¿En caso afirmativo, cuáles?
• ¿Por qué la autonomía de los ciudadanos es fundamental para el ejercicio
de la democracia?
• ¿Qué se puede sugerir para desarrollar una mayor autonomía en cada
uno de nosotros?

22
ACTIVIDAD 6. Leo y respondo

EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA
DEBEMOS INTERESARNOS
POR LA IGUALDAD
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Manolo tiene razón cuando dice que definitivamente no somos iguales: tenemos
características, pensamientos e intereses diferentes. Sin embargo, todos deseamos que
no existan esas desigualdades tan marcadas por las cuales unos tienen todas las
posibilidades (o les sobran) para vivir plenamente mientras una gran cantidad de per-
sonas, niños, jóvenes o ancianos, tienen que vivir en condiciones de pobreza absoluta,
tanto material como espiritual.

Pensar en una organización social en donde las oportunidades de vida sean iguales para
todos permitiría que cada uno desde su identidad o su diferencia, como mecánico,
agricultor, juez, maestro, blanco, negro, mujer, hombre, niño o niña, pueda hacer sus
aportes para la construcción de una vida digna. Las grandes desigualdades se podrían ir
superando en la medida que nuestra participación en la vida política o ciudadana sea
activa y racional. Si nos comprometemos con programas de gobierno que brinden
mejores condiciones de vida para los sectores sociales menos favorecidos, que brinden
salud, educación, recreación, deportes, es decir programas que cada día vayan cerrando
la brecha entre quienes lo tienen todo y quienes nada tienen, estaremos contribuyendo
a disminuir las desigualdades y las injusticias.

23
Si logramos con nuestra participación en el ejercicio de la democracia, que los gobiernos
estén dispuestos a implantar programas con el objetivo de conquistar la igualdad de
POSTPRIMARIA RURAL

condiciones de vida para todos los ciudadanos, podremos construir un Estado más
democrático.

Respondo por escrito:

• ¿A qué se refiere la lectura cuando se refiere a la igualdad y a la diferencia?


• ¿Qué sería luchar por la igualdad?

Con uno o dos compañeros analizamos:

• ¿Qué diferencias hay que conservar y qué igualdad debemos construir?


• ¿Qué problemas se pueden señalar en nuestra comunidad que lesionen la diferencia
y afecten la igualdad?
• ¿Qué relación tienen estas naciones con la construcción de la democracia?

24
ACTIVIDAD 7. Leo y respondo

EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA
CONSTRUYAMOS UN ESTADO JUSTO
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Uno de los problemas más complicados que tenemos que resolver los colombianos es
el problema de la justicia.

Fijémonos que todos invocamos que esto o aquello no es justo. Que no es


justa la nota que el profesor le dio al trabajo, el regaño que me hizo mi
padre, que no es justo que haya niños que se mueran de hambre, que en las
cárceles haya inocentes, etcétera.

Siempre estamos interesados en que haya justicia, es decir: que se califiquen


los trabajos imparcial o justamente; que no se mueran niños con hambre,
mientras en algunos hogares se bota la comida; que no haya inocentes en las
cárceles, mientras muchas veces los verdaderos infractores de las normas,
sean comunes o de cuello blanco que se enriquecen ilícitamente, no son castigados.

En fin, queremos que en nuestra sociedad opere la justicia para que nadie se sienta en
condiciones de desigualdad.

25
Por esta razón necesitamos elegir y comprometernos con un gobierno sensible a los
problemas de los pobres; que gobierne con justicia, responsabilidad y con una ética a
POSTPRIMARIA RURAL

toda prueba; para que destine con justicia los recursos del Estado; para que la acción de
los organismos encargados de velar por la justicia se ejecute correctamente y para que
los ciudadanos sintamos que frente al Estado y la ley todos somos iguales.

Si conseguimos que todos los colombianos sean fiscalizadores del


cumplimiento de las obligaciones del Estado, para que se logren cada día
acciones más correctas por la justicia; estaremos enriqueciendo la democracia
y creando condiciones para una vida mejor.

Respondo:

• ¿Qué idea de justicia estoy elaborando?


• ¿Esta idea es útil para pensar y proyectar una sociedad mejor?

Con uno o dos compañeros analizamos:

• ¿Por qué se ha dicho que el problema de la justicia no sólo corresponde


al juzgamiento, de infractores de la ley?
• ¿Qué relación existe entre justicia y democracia?
• ¿Analizando lo que sucede en nuestro medio podemos hacer un listado
de hechos justos y otro de hechos injustos? ¿Cómo quedaría?
• ¿Cómo podríamos contribuir a remediar los hechos injustos?

26
ACTIVIDAD 8. Leo y respondo

EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA
UNAMOS AMOR Y DEMOCRACIA
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Generalmente nos pasa lo mismo que a Manolito: entendemos las cosas de una mane-
ra mecánica o fría sin ponerle sentimientos. Es por ello que pensar la relación entre
amor y democracia, en nuestro país, es bastante difícil, parece que nos hemos acos-
tumbrado a separar indebidamente nuestras acciones y nuestros sentimientos. Cues-
tión bastante negativa para la construcción de una vida feliz.

Es posible que no encontremos ningún vínculo entre amor, justicia, democracia, re-
creación, etcétera. Sin embargo, intentemos plantearnos nuestras representaciones y
nuestras relaciones con los otros de otra manera:

¿Qué tal si asumimos que no sólo existe el amor sexual o el filial, sino que podemos
desarrollar otras formas de amor, por ejemplo el amor a la naturaleza, a los compañe-
ros, a la comunidad, a la ciudad, al país, etcétera y en este contexto pensar nuestras
relaciones políticas?

¿No será que, si acompañamos nuestras razones, intereses y deseos con manifestacio-
nes de afectividad como la del amor, podremos aproximarnos con mayor rapidez a la
tolerancia, la justicia, la convivencia, la felicidad, etcétera; y en esa medida, a una
democracia en donde la paz y la solidaridad sea la forma común de vida?

Si asumimos esta manera de pensar y de obrar seguramente nos estaremos “desarman-


do” espiritualmente y en consecuencia estaremos creando condiciones individuales y
sociales para construir la paz y la democracia.

27
Respondo por escrito:
POSTPRIMARIA RURAL

• ¿Qué diferencia hay entre Mafalda y Manolito al observar el cielo?


• ¿Con qué interpretación de la realidad me identifico más, con la de Mafalda o con
la de Manolito? ¿Por qué?

Con uno o dos compañeros analizo:

• ¿Las relaciones con los otros las debemos reducir sólo a un cálculo egoísta?
Sí o no, ¿Por qué?
• ¿Qué importancia tendría una relación más afectiva, entre los colombianos,
para la construcción de la paz?
• ¿Cómo podríamos desarrollar en el colegio una relación más afectiva?
• ¿Qué importancia tendría para la construcción de la democracia una
relación más afectiva?

ACTIVIDAD 9. Leo y respondo

INCREMENTEMOS LA PARTICIPACIÓN
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Nosotros podemos asumir varias actitudes de vida ante la sociedad y frente a


nuestra responsabilidad, por ejemplo: vivir en la comunidad, vivir de la
comunidad o vivir para la comunidad. Vivir en la comunidad podría significar

28
que asumimos una actitud de no participación en las decisiones del grupo; vivir de la
comunidad podría significar que, de manera egoísta, aprovechamos la comunidad para
beneficio propio sin importarme los otros y vivir para la comunidad podría significar

EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA
estar aportando nuestro trabajo, amor y dedicación a los otros.

Seguramente que asumir cualquiera de estas decisiones de manera extremista


no es una actitud correcta; por lo tanto de lo que se trata, en la construcción
de la democracia, es de poder actuar equilibradamente dentro de tres actitudes
y esto se logra si tomamos conciencia sobre la necesidad de participar con
“los otros” en la toma de decisiones o elaboración de planes y proyectos que
tengan que ver con el bien público. Nuestra Constitución garantiza la
participación ciudadana y por eso caracteriza nuestro sistema político como
“DEMOCRACIA PARTICIPATIVA”. Esto es, una democracia en donde todos
podemos intervenir en las decisiones y destino de nuestras instituciones,
vereda, municipio y país.

Respondo por escrito:

• ¿Por qué supondrá Susana que si el pueblo sube al poder éste se llena de cáscaras,
papeles, etcétera?
• ¿Qué importancia tiene para mí la participación en las decisiones de la vida
política o social?

Con uno o dos compañeros analizamos:

• ¿Los colombianos estamos preparados para participar en la vida política?


Sí o no, ¿Por qué?
• ¿Qué requisitos deberían cumplir los ciudadanos para participar en la
vida política con verdadera conciencia?
• ¿Podría afirmarse que un pueblo que no tenga una cultura política así
participe en las elecciones, no está contribuyendo significativamente a la
construcción de la democracia? Sí o no, ¿Por qué?

29
ACTIVIDAD 10. Leo y respondo
POSTPRIMARIA RURAL

VALOREMOS EL OTRO SEXO, A LOS NIÑOS


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Y A LOS VIEJOS ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Uno de los requisitos de la democracia es el RESPETO. Saber respetar es actuar de tal


manera que no hagamos a los demás aquello que se considera incorrecto y que en
consecuencia no nos gustaría que nos hicieran.

Respetar es aceptar las normas de la convivencia racional y civilizada. Precisamente


este principio nos permite valorar el papel que cumplen el otro sexo, los niños, los
viejos, etcétera. Por ejemplo, podemos aprovechar de los viejos sus experiencias, mate-
riales e intelectuales, positivas y negativas para seguir construyendo nuestra democra-
cia, en convivencia respetuosa.

Si estudiamos el machismo que caracteriza a nuestra sociedad en las relaciones entre


hombres y mujeres y analizamos sus implicaciones negativas podemos descubrir nue-
vas alternativas y valores para relacionarnos en parejas y en grupos de manera igualitaria
sin que ni la mujer ni el hombre pueden resultar lesionados de manera alguna; esta
conquista sería un gran aporte a la Democracia. Las mujeres como los hombres deben
gozar de las mismas posibilidades tanto en la familia como en lo laboral y lo político.

Si de igual manera, respetamos y educamos a los niños para la paz y la democracia,


estaremos construyendo un futuro digno para la vida de todos.

30
Respondo por escrito:

• ¿Qué sería respetar al otro?

EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA
• ¿Qué sería respetarse a sí mismo?

Con uno o dos compañeros analizamos:


• ¿En nuestra escuela se dan manifestaciones de respeto y de irrespeto? Hagamos
una lista de cada una de ellas.
• ¿Cómo se podrían superar las manifestaciones de irrespeto?
• ¿En nuestra comunidad hay manifestaciones de irrespeto entre géneros y
generaciones?
• ¿De qué manera las manifestaciones de irrespeto entre géneros y entre
generaciones afectan la Democracia?
• ¿Qué se puede sugerir para avanzar en la convivencia en el RESPETO?

ACTIVIDAD 11. Leo y respondo

VALOREMOS LOS GRUPOS SOCIALES,


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ÉTNICOS Y RACIALES ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Si damos un vistazo por Colombia podemos constatar que existen diversos grupos
sociales, raciales y étnicos que van desde los negros y los indios hasta los blancos pasan-
do por una gama muy amplia de mestizaje.

31
Esta situación nos puede hacer pensar que si bien hay elementos físicos que nos hacen
diferentes, estamos unidos por una misma racionalidad y por las mismas condiciones
POSTPRIMARIA RURAL

humanas. Por lo tanto es tarea de los colombianos construir una convivencia con respeto
a esa diferencia y en pro del desarrollo de un bienestar general sin exclusión alguna.

El Estado debe atender con mayor prontitud aquellos grupos sociales, étnicos
o raciales que históricamente han sido parcial o totalmente excluidos del
beneficio del desarrollo. Se deben apoyar estos grupos con planes y programas
que apunten al mejoramiento de su vida. Si esto se hace, con toda seguridad
se contribuirá a la construcción de la democracia participativa que requiere
el país, puesto que cada uno desarrolla su sentido de pertenencia al notar
que es atendido y reconocido como ciudadano en igualdad de condiciones
que los demás.

De igual manera cada comunidad y cada grupo debe preocuparse por crear
su propia alternativa de desarrollo para ganar su propia identidad y en esa
medida ganar el espacio económico, social y político que se merece.

Respondo:

• ¿Por qué nuestro país es multiétnico y pluricultural?


• ¿Qué importancia tiene para la construcción de la democracia este reconocimiento?

En grupo analizamos:

• ¿Existen en nuestra región grupos excluidos?


• ¿Existen en nuestro país grupos excluidos?
• ¿Es bueno para la democracia la presencia de grupos excluidos? Sí o no,
¿Por qué?
• ¿Qué debe aportar el Estado hacia estos grupos y qué deben aportar
ellos?

32
LE
AL R
T

EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA

¿CÓMO ESTÁ

T

A
LLER
PENSADA
NUESTRA
DEMOCRACIA?
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

INTRODUCCIÓN
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

En los dos talleres anteriores hemos tratado de analizar


algunos de los aspectos teóricos que nos ayudan a
comprender la Democracia como la propuesta
política más dotada de condiciones: organizativas,
ideológicas y éticas y que pretende desarrollar la mejor
forma de convivencia humana.

En este taller vamos a estudiar algunos aspectos de


nuestra Constitución que seguramente nos permitirán
entender un poco más nuestros derechos y deberes y
en esa medida nuestra participación en todos sus
procesos: económicos, sociales y políticos.

33
ACTIVIDAD 1. Reflexión
POSTPRIMARIA RURAL

• ¿Qué es nación? ¿Estado? ¿Democracia?


• Comparto las respuestas con mis compañeros.

ACTIVIDAD 2. Leo

PROPÓSITOS DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

La Constitución de 1991 surge como una respuesta a la difícil situación que,


en los últimos tiempos, ha venido sufriendo el país. Situación que se
caracteriza, entre muchas cosas, por un alto grado de violencia, marginalidad
y desigualdad en el desarrollo de las regiones: desempleo, sistemas
administrativos (del Estado) anacrónicos; falta de correspondencia general
entre las expectativas del pueblo con las medidas de los gobiernos, prácticas
políticas atrasadas como el clientelismo y el gamonalismo, falta de actualización
de la educación, ausencia de inversión en investigación, ciencia y tecnología,
etcétera.

Como puede verse los problemas que dieron origen a la nueva Constitución
son muy fuertes lo cual permite pensar que las normas que allí se consignaron
tienen por objetivo producir grandes cambios.

A la nueva Constitución, la podemos ver como un gran marco de principios


en donde se ubican derechos, libertades y garantías de los ciudadanos; la
organización del Estado y sus procedimientos, las relaciones entre las perso-
nas, la comunidad y el mismo Estado.

En la medida que los colombianos conozcamos, entendamos y valoremos el


enlace de nuestra Constitución, podemos convertir sus artículos en
instrumentos reales para la transformación de la realidad en procura de
mejorarla cada día más.

34
Para empezar a comprender mejor nuestra Constitución revisemos algunas nociones:

¿QUÉ ES LA NACIÓN?

EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA
Se considera la nación como el conjuntos de personas ubicadas en un mismo territorio
que se consideran pertenecientes a un país y que estén “sometidos” a los mismas leyes
y autoridades. Estos habitantes pueden ser de diferentes etnias, culturas, religiones,
etcétera.
¿QUÉ ES EL ESTADO?
Cuando un conjunto de personas ha organizado una entidad social, política y jurídica
se dice que ha organizado un ESTADO. Dentro de él se ejercen funciones
administrativas, legislativas y judiciales que consisten en elaborar leyes, ejecutarlas y
aplicarlas.
¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA?
Fundamentalmente significa el gobierno del pueblo. Esto es tanto las medidas que
orientan la conducción del Estado como las personas que lo gobiernan surgen de la
voluntad mayoritaria de las personas que integran un pueblo.
¿QUÉ ES GOBIERNO?
El hecho de que algunas personas tengan la posibilidad de ejercer autoridad sobre otras
puede considerársele GOBIERNO. En el Estado democrático esa autoridad es conferida
por el pueblo y esta autoridad tiene que ejercerse de acuerdo a las leyes establecidas. Así
los elegidos se convierten en gobierno. Dentro de ellos tenemos el presidente,
gobernadores, alcaldes, congresistas, diputados, concejales, etcétera.

ACTIVIDAD 3. En grupo

Discutimos sobre el siguiente cuestionario:


• ¿Cuáles son los principios fundamentales de la Constitución de 1991 de
Colombia y de su democracia?

35
ACTIVIDAD 4. Leemos y analizamos
POSTPRIMARIA RURAL

El texto constitucional está inspirado fundamentalmente en los siguientes


principios:

- El Estado colombiano debe consolidar una democracia participativa. Esto es una


democracia en donde haya una relación estrecha entre gobernador y gobernantes,
comunidades y Estado y entre los mismos ciudadanos.
- El Estado debe garantizar la vida, el trabajo y la prevalecencia del interés general.
- El Estado debe garantizar la convivencia, la solidaridad, el respeto a la diferencia,
el libre acceso a la información.
- El Estado debe garantizar el derecho a elegir y ser elegido.
- El Estado debe garantizar la voluntad colectiva. En el preámbulo de la misma
Constitución Nacional, se dice cual debe ser su misión.

Fortalecer la unidad de la nación y asegurar a sus integrantes


la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la
libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que
garantice un orden político, económico y social justo.

ACTIVIDAD 5. En grupo

• Elaborar un cuadro que nos permita mostrar lo común y lo diferente entre Estado,
nación y gobierno.
• Reflexionamos: Con el hecho de tener la Constitución que ordena una democra-
cia participativa, ¿hemos logrado una verdadera participación de los ciudadanos
en la vida política del país? Sí o no ¿Por qué?
• ¿Qué es la Constitución?

36
ACTIVIDAD 6. En grupo

EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA
APRENDAMOS A USAR LA CONSTITUCIÓN
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Para que no veamos la Constitución como una “montonera” de artículos es importante


entender que ella está organizada a partir de una serie de ideas o principios básicos que
permitan su presentación en trece títulos cada uno de ellos dividido en capítulos.
Para su estudio, consigamos una copia de la Constitución, analicemos y comentemos
cada uno de los títulos así:

Analicemos el TÍTULO I:
En el título I, desde el artículo 1 al 10, se consignan los presupuestos o “reglas del
juego” sobre los cuales se organiza el Estado, tales como: “Colombia es un Estado
social de derecho”, “la soberanía reside exclusivamente en el pueblo”, “El Estado
reconoce, sin discriminación alguna la primacía de los derechos inalienables de la per-
sona”, “El Estado reconoce la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana”, “el
castellano es el idioma oficial de Colombia” aunque se respetan como oficiales en sus
territorios las lenguas y dialectos de los grupos étnicos.

Analicemos el TÍTULO II:


En el título II, desde el artículo 11 al 95 se encuentran consignados los derechos civiles,
políticos, sociales, económicos culturales y colectivos que poseemos los colombianos y
que comprenden a los derechos que garantizan las libertades que distinguen a las
democracias constitucionales modernas.
Estos artículos aseguran que los principales “bienes jurídicos” (derechos ante el Estado)
de los asociados estén reconocidos al más alto nivel normativo.
El título II incluye tres generaciones de derechos:
* De primera generación (Artículo 11 al 41).
Derecho a la vida, intimidad, honra; a la libertad de convivencia, cultos, expresión e
información, enseñanza, aprendizaje, investigación, cátedra, etcétera.

37
El múltiple derecho a la participación que incluye el sufragio como derecho.
El derecho a la asociación política, a la iniciativa constituyente y legislativa.
POSTPRIMARIA RURAL

* De segunda generación.
* De tercera generación.

La Constitución también consigna los criterios para la participación y aplicación


de esos derechos, para la cual dedica los artículos desde el 83 hasta el 94. El
artículo 86 es muy novedoso y ha creado grandes debates, corresponde a la
acción de tutela sobre los derechos fundamentales. Es muy explícita, además
de los derechos individuales, la defensa de los intereses colectivos relacionados
con el patrimonio, el espacio, la seguridad, salubridad pública, moral
administrativa, el ambiente, etcétera.

Analicemos el ARTÍCULO 95:

Con este artículo se encierra el título que venimos estudiando y que por su
importancia en la vida cotidiana transcribimos textualmente para que no lo
olvidemos:

ARTÍCULO 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de


la comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla.
El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución
implica responsabilidades.

Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes.

Son deberes de la persona y del ciudadano:

1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios.


2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con
acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o
la salud de las personas.
3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas para
mantener la independencia y la integridad nacionales.
4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia
pacífica.
5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país.

38
6. Propender al logro y mantenimiento de la paz.
7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia.

EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA
8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de
un ambiente sano.
9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de
conceptos de justicia y equidad.

Analicemos el TÍTULO III:

El Título III, del artículo 96 al 102, contiene los artículos que nos habla de las
condiciones para ser ciudadano colombiano, de los derechos de los
extranjeros, de cuando se pierde la ciudadanía y de los límites de nuestro
territorio.

El artículo 96 dice: Son nacionales colombianos:

1. Por nacimiento:

a ) Los naturales de Colombia, con una de dos condiciones: que el padre


o la madre hayan sido naturales o nacionales colombianos o que,
siendo hijos de extranjeros, algunos de sus padres estuviere domiciliado
en la República en el momento del nacimiento.
b ) Los padres de hijos de padre o madre colombianos que hubieren
nacido en tierra extranjera y luego se domiciliaren en la República.

2. Por adopción:

a ) Los extranjeros que soliciten y obtengan carta de naturalización, de


acuerdo con la ley, la cuál establecerá los casos en los cuales se
pierde la nacionalidad colombiana por adopción.
b ) Los latinoamericanos y del Caribe por nacimiento domiciliados en
Colombia, que con autorización del Gobierno y de acuerdo con la ley
y el principio de reciprocidad pidan ser inscritos como colombianos
ante la municipalidad donde se establecieren.
c ) Los miembros de pueblos indígenas que comparten territorios
fronterizos, con aplicación del principio de reciprocidad según tratados
públicos.

39
Ningún colombiano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad. La calidad
de nacional colombiano no se pierde por el hecho de adquirir otra nacionalidad. Los
POSTPRIMARIA RURAL

nacionales por adopción no estarán obligados a renunciar a su nacionalidad de origen


o adopción.

Quienes hayan renunciado a la nacionalidad colombiana podrán recobrarla


con arreglo a la ley.

Analicemos el TÍTULO IV:

El título IV, del artículo 103 al 112, nos presenta los mecanismos mediante
los cuales los individuos pueden participar en la democracia; la manera
como el pueblo puede ejercer la soberanía; a saber:

EL VOTO, EL PLEBISCITO, EL REFERENDO, LA CONSULTA POPULAR, EL


CABILDO ABIERTO, LA INICIATIVA LEGISLATIVA Y LA REVOCATORIA DEL
MANDATO.

De igual manera se garantiza la presencia y organización de partidos y


movimientos políticos y el estatuto de oposición.

El Artículo 107 dice:

Se garantiza a todos los nacionales el derecho a fundar, organizar y desarrollar


partidos y movimientos políticos, y la libertad de afiliarse a ellos o de retirarse.
También se garantiza a las organizaciones sociales el derecho a manifestarse
y participar en eventos políticos.

Analicemos el TÍTULO V:

El título V, del artículo 113 al 131, establece los criterios de la organización


del Estado.
Se conserva la división tradición al del poder público en tres ramas: la
legislativa, la ejecutiva y la judicial; se regula la vinculación, obligaciones,
condiciones y funciones de los servidores públicos.
Se crea el Ministerio Público y la Contraloría General de la República como
organismos de control.

ARTÍCULO 118. El Ministerio Público será ejercido por el Procurador Gen-


eral de la Nación, por el Defensor del Pueblo, por los Procuradores delegados

40
y los agentes del Ministerio Público ante las autoridades jurisdiccionales, por los
personeros municipales y por los demás funcionarios que determine la ley. Al Ministerio
Público corresponde la guarda y promoción de los derechos humanos, la protección

EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA
del interés público y la vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones
públicas.

ARTÍCULO 119. La Contraloría General de la República tiene a su cargo la


vigilancia de la gestión fiscal y el control de resultado de la administración.

Analicemos el TÍTULO VI:

El título VI, del artículo 132 al 187, contiene la composición, organización y


funciones de la rama legislativa, representada en la nación por el Congreso,
dividido a su vez en Cámara y Senado y dedica gran parte de su contenido a
determinar los parámetros dentro de los cuáles el Congreso debe hacer o
reformar las leyes.

Sobre el proceso de aprobar las leyes leamos el artículo 157.

Ningún proyecto será ley sin los requisitos siguientes:

1. Haber sido publicado oficialmente por el Congreso, antes de darle curso en la


comisión respectiva.
2. Haber sido aprobado en primer debate en la correspondiente comisión permanente
de cada Cámara. El reglamento del Congreso determinará los casos en los cuales el
primer debate se surtirá en sesión conjunta de las comisiones permanentes de
ambas Cámaras.
3. Haber sido aprobado en cada Cámara en segundo debate.
4. Haber obtenido la sanción del Gobierno.

Analicemos el TÍTULO VII:

El título VII, del artículo 188 al 227, contiene los criterios de organización, y
funcionamiento de la rama ejecutiva representado en la nación por el
Presidente de la República, el Vicepresidente, los Ministros y Directores de
los Departamentos Administrativos. Se establecen los criterios de la función
administrativa de los estados de excepción de las relaciones internacionales
y se dedica un capítulo a la Fuerza Pública.

41
El artículo 190 nos habla sobre las elecciones del presidente “El Presidente de la
República será elegido para un período de cuatro años, por la mitad más uno de los
POSTPRIMARIA RURAL

votos que, de manera secreta y directa, depositen los ciudadanos en la fecha y con las
formalidades que determine la ley. Si ningún candidato obtiene dicha mayoría, se
celebrará una nueva votación que tendrá lugar tres semanas más tarde, en la que sólo
participarán los dos candidatos que hubieren obtenido las más altas votaciones, Será
declarado Presidente quien obtenga el mayor número de votos”.

Analicemos el TÍTULO VIII:

El título VIII, artículos 228 al 256 se refiere a la composición, organización y


funciones de la rama judicial, en cuya cabeza se encuentra la Corte Suprema
de Justicia, se organiza el Consejo de Estado, la Corte Constitucional, la
Fiscalía General de la Nación y el Consejo Superior de la Judicatura.

Leamos el Artículo 228:

La Administración de Justicia es función pública. Sus decisiones son


independientes. Las actuaciones serán públicas y permanentes con las
excepciones que establezca la ley y en ellas prevalecerá el derecho sustancial.
Los términos procesales se observarán con diligencia y su incumplimiento
será sancionado. Su funcionamiento será desconcentrado y autónomo.

Analicemos el TÍTULO IX:

El título IX de los artículos 258 a 266 se refiere a la cuestión electoral: las


elecciones y su organización. Aquí se establece que los ciudadanos eligirán
por medio del voto secreto y de manera directa al presidente, vicepresidente,
senadores, representantes, gobernadores, diputados, alcaldes, concejales
municipales y distritales, miembros de las juntas administradoras locales y
cuando así lo requiera, los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente
o demás funcionarios o autoridades que señale la Constitución.

El artículo 258 nos dice:

El voto es un derecho y un deber ciudadano. En todas las elecciones los


ciudadanos votarán secretamente en cubículos individuales instalados en
cada mesa de votación, con tarjetas electorales numeradas e impresas en
papel que ofrezca seguridad, las cuales serán distribuidas oficialmente. La
organización electoral suministrará igualitariamente a los votantes instrumentos

42
en los cuales deben aparecer identificados con claridad y en iguales condiciones todos
los candidatos.

EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA
La ley podrá implantar mecanismos de votación que otorguen más y mejores
garantías para el libre ejercicio de este derecho de los ciudadanos.

Analicemos el TÍTULO X:

El título X del artículo 267 al 284 establece los órganos de control: la


Contraloría General de la República con la misión de fiscalizar la
administración pública o de particulares o entidades que manejan fondos, o
bienes de la nación, bajo la dirección del Contralor elegido por el Congreso
en pleno y el Ministerio Público bajo la dirección del Procurador General
de la Nación.

Adscrito al Ministerio Público se crea la figura del Defensor del Pueblo elegido
por la Cámara de Representantes con las siguientes funciones
- ARTÍCULO 282. Orientar e instruir a los habitantes del territorio nacional y a los
colombianos en el exterior en el ejercicio y defensa de sus derechos ante las
autoridades competentes o entidades de carácter privado.
- Divulgar los derechos humanos y recomendar las políticas para su enseñanza.

Analicemos el TÍTULO XI:


El título XI del artículo 285 al 330 establece los términos de la organización territorial
en Colombia en los siguientes términos:
Artículo 286. Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios
y los territorios indígenas.
La ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las regiones y provincias que
se constituyan en los términos de la Constitución y de la ley.
Se garantiza la autonomía y la descentralización y se establece el régimen departamental,
el municipal y los regímenes especiales como el de Santafé de Bogotá, capital de la
República, distritos turísticos y cultural como el de Cartagena de Indias o cultural e
histórico como el de Santa Marta o las entidades territoriales indígenas.
El artículo 331 crea la Corporación Autónoma Regional del Río Grande del Magdalena.

43
Analicemos el TÍTULO XII:
POSTPRIMARIA RURAL

El título XII del artículo 332 al 373 establece las disposiciones sobre el régimen
económico y de la hacienda pública del país, se establecen los planes de
desarrollo como premisas para la inversión y se dan las pautas para su
elaboración, aprobación y ejecución.

De igual manera se establecen los criterios para la formulación, tramitación,


aprobación u ejecución del presupuesto.

Se organizó la distribución de recursos entre la nación y los ámbitos territoriales


y se orientan, en el orden de la finalidad social del Estado, los servicios
públicos.

El artículo 371 establece las funciones del Banco de la República como banco
central.

Analicemos el TÍTULO XIII:

El título XIII del Artículo 374 al 380, establece los criterios generales por
medio de los cuales el Congreso, o el pueblo puede modificar la Constitución.
El referendo aparece aquí como una vía que hace posible una reforma
constitucional.

Veamos lo que dice el Artículo 378:

Por iniciativa del Gobierno o de los ciudadanos en las condiciones del artículo
155, el Congreso, mediante ley que requiere la aprobación de la mayoría de
los miembros de ambas Cámaras, podrá someter a referendo un proyecto de
reforma constitucional que el mismo Congreso incorpore a la ley. El referendo
será presentado de manera que los electores puedan escoger libremente en
el temario o articulado que votan positivamente y que votan negativamente.

La aprobación de reformas a la Constitución por vía de referendo requiere el


voto afirmativo de más de la mitad de los sufragantes y que el número de
éstos exceda de la cuarta parte del total de ciudadanos que integren el censo
electoral.

44
ACTIVIDAD 7. Debate

EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA
Con los resultados del análisis de cada uno de los 13 títulos de la Constitución organi-
zamos un debate. Para ello nos dividimos en 3 o 4 grupos y nos asignamos los títulos.

45
LE
AL R
T

EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA

¿CÓMO
•T

A
LLER
PARTICIPAR EN LA
CONSTRUCCIÓN
DE LA
DEMOCRACIA?
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 1. Individual

Observo los siguientes gráficos: ¿Qué sugieren?

47
ACTIVIDAD 2. En grupo
POSTPRIMARIA RURAL

Con dos o tres compañeros reflexiono sobre los siguientes interrogantes:

• ¿Quién y por qué toma las decisiones en el hogar?


• ¿Quién y por qué toma las decisiones en la escuela?
• ¿Quién y por qué toma las decisiones en la comunidad?
• ¿Qué te gustaría más: participar en la toma de decisiones que otros toman o no
participar? ¿Por qué?

ACTIVIDAD 3. Leo y analizo lo siguiente:

LA PARTICIPACIÓN
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

La participación debe ser entendida como un proceso social mediante el


cual, cada hombre y cada mujer, no sólo manifiestan su voluntad o deseo de
participar en la vida familiar, comunitaria, regional y nacional, sino que lo
hacen de manera activa, efectiva y real.

La participación, ya sea a nivel individual o colectivo, convierte a cada hombre


y a cada mujer en un actor social, vivo y activo, de los diferentes procesos y
acciones que la colectividad realiza. La verdadera participación impide que
dejemos que otros tomen las decisiones por nosotros y hace que tengamos
en cuenta las ideas de otros cuando estemos tomando decisiones.

Como ya comentamos antes, durante mucho tiempo hemos tenido una


democracia representativa, es decir, una democracia donde, con nuestro
consentimiento o sin él, otros tomaban las decisiones por nosotros; ahora se
quiere una democracia participativa, donde se reconozca y respete a cada
hombre y mujer su derecho a intervenir en la construcción de las condiciones
de vida, tanto materiales como espirituales, que deben caracterizar a la
comunidad.
48
• ¿Qué diferencia existe entre la representación y la participación?
• ¿Cuándo decimos si, no, aplaudimos o levantamos la mano, realmente
participamos? ¿Qué hacemos con estas actividades?

EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA
• ¿Qué relación crees que existe entre: participación y responsabilidad?

La democracia cree y admite que todo hombre y mujer


al ser personas, tienen la dignidad y la capacidad de
participar respetuosa y creativamente
en las decisiones y acciones que afectarán su vida.

Ahora bien, la democracia se fortalece y se consolida en la medida que cada persona


responda a sus compromisos y responsabilidades con la familia y la colectividad.

Si la democracia es una forma de vida y reconoce que todo ser humano es digno,
respetuoso y creativo, la participación es el canal que hace real la posibilidad de concre-
tar dicha forma de vida. Ser participativo no es otra cosa que ejercer realmente el
derecho a decidir.

La participación la ejercen quienes realmente pertenecen y se


preocupan por la comunidad.

ACTIVIDAD 4. En grupo

Analizamos las siguientes situaciones:


• ¿Hemos participado en la organización y desarrollo de la vida familiar?
¿Cómo? ¿Por qué?
• ¿Hemos participado en la organización y desarrollo de la vida escolar?
¿Cómo? ¿Por qué?
• ¿Hemos participado en la organización del salón de clase? ¿Cómo? ¿Por
qué?

49
ACTIVIDAD 5. Por parejas
POSTPRIMARIA RURAL

Con mi compañero más cercano hacemos lo siguiente:

• Escribimos las cuatro o cinco cosas más importantes en las que hemos dejado de
participar y el motivo que nos llevó a ello.
• Hacemos intercambio con el resto de los compañeros.
• Analizamos con el profesor las conclusiones a que lleguemos.

ACTIVIDAD 6. Leo y comento lo siguiente

ESCENARIOS DE PARTICIPACIÓN
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Al ser la democracia una forma de vida esta afectará la existencia de cada


hombre y cada mujer, tanto en lo material como en lo espiritual. Así la
verdadera PARTICIPACIÓN debe tocar todos aquellos espacios y aspectos de
la vida humana: la familia, la escuela, la comunidad, la nación.

Lo material: vivienda, servicios, trabajo, gobierno.

Lo espiritual: cultura, recreación, valores, aspiraciones.

La participación es condición básica para una mejor


calidad de vida.

50
Respondo a lo siguiente:

EDUCACIÓN PARA
• ¿Realmente me preocupo por la forma como se vive en mi hogar? ¿Por

LA DEMOCRACIA
qué?
• ¿Realmente he hecho sugerencias para mejorar mi escuela? ¿Mi salón de
clase? ¿Por qué?
• ¿Doy igual importancia a mi bienestar material y espiritual? ¿Por qué?

51
ACTIVIDAD 7. Leo y comento lo siguiente
POSTPRIMARIA RURAL

LA PARTICIPACIÓN ES PLURALISTA
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

La participación reconoce que los actores sociales (hombres y mujeres) son


diferentes pero tienen los mismos derechos y deberes; por lo tanto habrá
diferentes propuestas, ideas y alternativas. Esta diversidad de criterios,
analizados respetuosamente, enriquecen el interés colectivo.

La participación democrática crece dentro del respeto


a las diferencias.
52
• ¿En el hogar todos opinan a la hora de tomar decisiones? ¿Por qué?
• ¿En la escuela, el maestro escucha a sus estudiantes cuando se toman decisiones?
¿Por qué?

EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA
• ¿Todos tus compañeros intervienen en el desarrollo de las actividades escolares?
¿Por qué? ¿Qué hacer?

ACTIVIDAD 8. Leo y comento lo siguiente

LA PARTICIPACIÓN ES SUMA DE PODERES


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

La construcción de la democracia exige el reconocimiento de que el poder no se


concentra en nadie, ni en nada, sino que todos los participantes se relacionan con igual
fuerza o poder. Es decir, nadie impone nada porque nadie posee el poder; si resulta un
poder este es resultado del poder que cada uno de los actores sociales aporta en la
PARTICIPACIÓN.

Dentro de una auténtica participación democrática el poder no


se impone ni es propiedad de nadie en particular.

• ¿En el hogar haz notado que alguien impone el poder y la autoridad?


• ¿Entre tus compañeros haz observado que alguno de ellos se impone? ¿Cómo?
¿Por qué?

53
• Discute con tus compañeros los siguientes conceptos:
POSTPRIMARIA RURAL

AUTORIDAD RESPETO
PODER DISENSO
CONCENSO ACUERDO

ACTIVIDAD 9. Leo y comento lo siguiente

EN LA VERDADERA DEMOCRACIA
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

TODOS PARTICIPAN ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

La participación no se hace como mero ejercicio democrático, sino que


persigue un objetivo determinado, es decir, la participación persigue un “algo”
ya sea material o inmaterial (un servicio, un valor) que mejora las condiciones
de la comunidad. Ello lleva, en consecuencia, a que la participación implique
una responsabilidad, un compromiso y suscite una acción.

Ahora bien, como cada uno de nosotros es distinto, participamos desde


nuestra posición (niño, mujer, adulto, campesino, obrero, maestro); siempre
habrá una forma de que hagamos efectivo nuestro aporte a la colectividad.

La participación genera espacios para que todos sin excepción aporten


responsablemente a la comunidad.

54
• Con mis compañeros y el maestro decidimos llevar a cabo una acción que mejore
el aula, para observar:

EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA
- ¿Qué acción decidimos?
- ¿Cómo la decidimos?
- ¿Qué recursos necesitamos?
- ¿Cómo los conseguimos?
- ¿Cómo distribuimos responsabilidades?

• Evaluamos lo observado.

ACTIVIDAD 10. Leo y comento lo siguiente

LA PARTICIPACIÓN
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

NO ES PARA DAR OPORTUNIDAD A


ALGUNOS ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

La participación democrática no debe considerarse como el espacio o la


oportunidad que se da a algunos miembros de la comunidad para que
participen. Es decir, no es brindar la oportunidad para que quienes no
intervienen se desahoguen; ello es irrespetar la dignidad humana.
La democracia es respeto y tratamiento igualitario y por lo mismo, la
participación no es dar oportunidades, sino un proceso de todos, para todo
y en todo. Es un proceso social permanente, constante.

55
La participación, individual o colectiva, no puede cesar,
debe ser permanente mientras haya vida debe haber participación.
POSTPRIMARIA RURAL

• ¿Qué opinión te merece el que sólo algunas veces te dejen participar?


• ¿Has exigido o visto exigir que den participación a algunos niños de la
escuela en juegos y actividades? ¿Por qué sucede ello?
• ¿Qué opinión te merece que a veces los “grandes” den oportunidades a los
“pequeños”? ¿Te parece bien? ¿Por qué?

ACTIVIDAD 11. Reflexiona sobre lo siguiente

Debemos participar porque solo así podemos decidir


el tipo de vida que queremos llevar, tanto en lo material (vivienda,
servicios, vías, educación, salud) como en lo no material (ideas,
valores, sueños, creencias).

Sino se participa otros tomarán las decisiones por nosotros.

ACTIVIDAD 12. Leo y comento lo siguiente

ALGUNAS FORMAS Y MECANISMOS


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

DE PARTICIPACIÓN ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

A partir de la Constitución de 1991 se ha desarrollado una extensa legislación


que busca sistematizar, desarrollar y hacer efectiva la posibilidad de participar
en el desarrollo de la vida democrática. Conocer estos espacios y sobre todo
utilizarlos dará como resultado importante no solo que la democracia se
fortalezca, sino sobre todo que la comunidad fije cuales deben ser sus
condiciones de vida.

56
Por ello te presentamos a continuación algunos de estos espacios; esperamos que su
conocimiento conlleve a su puesta en práctica.

EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA
VOTO PROGRAMÁTICO: este mecanismo permite a
los ciudadanos votar por un programa y no por un
candidato. Si el elegido no cumple con el programa,
los electores le pueden revocar, es decir, terminar el
mandato (revocatoria del mandato).

CABILDO ABIERTO: mediante este mecanismo los


ciudadanos exigen que los consejos municipales,
distritales y juntas administrativas locales discutan y
resuelvan asuntos de interés planteados por la
comunidad. Miembros de la comunidad pueden
participar en las discusiones.

INICIATIVA POPULAR: este mecanismo permite a


ciudadanos y organizaciones de ciudadanos (cívicos,
sindicales, políticas, etcétera) presentar proyectos de
actos legislativos (ley, ordenanzas, acuerdo) ante
congreso, asambleas o consejos sobre temas de
decisión e intereses colectivos.

REFERENDO: mediante este mecanismo los


ciudadanos pueden aprobar o no un proyecto de
norma jurídica. La comunidad así aprueba o asigna
una norma legal o constitucional. Este mecanismo se
ejerce a través del voto.

CONSULTA POPULAR: A través de este mecanismo


los ciudadanos y la comunidad contestan si o no o
una pregunta que formula ya sea el presidente, el
gobernador o el alcalde.

PLEBISCITO: Este mecanismo de participación


permite al ciudadano aprobar o rechazar una decisión
del Presidente sobre tratados internacionales o
políticas. Se hace a través del voto.

57
ESTATUTO BÁSICO DE LOS PARTIDOS: Este
mecanismo de participación permite a los ciudadanos
POSTPRIMARIA RURAL

formar agrupaciones políticas afiliarse o retirarse de


ellas. Así mismo dar a conocer sus ideas y programas.
Fuera de estos mecanismos existen otras normas que
abren posibilidades de participación a los ciudadanos
en asuntos como los servicios públicos, la educación,
la salud, el medio ambiente, los planes de desarrollo,
etcétera. Es importante leerlos, conocerlos y aplicarlos.

ACTIVIDAD 13. En grupos

Con mis compañeros discutimos lo siguiente:

• ¿El gobierno escolar permitió elegir candidatos? ¿Programas? ¿Por qué?


• ¿Podemos presentar iniciativas populares al gobierno escolar? ¿Por qué?
¿De qué tipo?
• ¿Hay temas de la vida escolar que justifiquen una consulta popular? ¿Un
plebiscito? ¿Un referendo? ¿Por qué? ¿Cuáles?

ACTIVIDAD 14. Resumen

En cartulina o papel bond sintetizamos los mecanismos de participación y


los ubicamos en lugar visible.

ACTIVIDAD 15. Debate

Con mis compañeros pensamos y discutimos cuál debe ser el programa del
próximo gobierno escolar.

58
LE
AL R
T

EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA

¿QUÉ SIGNIFICA

T

A
LLER
SER
CIUDADANO?
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 1. Reflexión

Con dos o tres compañeros planteamos respuestas a los siguientes


interrogantes:

• ¿Cuándo se es ciudadano?
• ¿Qué significa ser ciudadano?
• ¿Cuándo se es buen ciudadano?
• ¿Por qué es importante ser ciudadano?

Compartamos al grupo nuestras respuestas.

59
ACTIVIDAD 2. Leo y analizo lo siguiente
POSTPRIMARIA RURAL

QUE VIVAN LOS CIUDADANOS


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Se dice que durante el desarrollo de la Revolución Francesa se llamó


ciudadanos a aquellos hombres y mujeres que defendían ideales tan nobles
e importantes como la libertad, la igualdad y la fraternidad. Se afirma incluso,
que quienes así eran llamados fueron perseguidos. En nuestro país, en el
pasado siglo se denominaba ciudadano a aquellos individuos que eran
propietarios de cierta riqueza. Como puede observarse la denominación de
ciudadano no ha sido siempre la misma en todos los tiempos; es más, se
afirma hoy en día que el ciudadano es una construcción histórica, es decir,
un ser humano que se forma, se educa y se prepara para una cuestión
determinada. Es por ello, que nuestra Constitución a dado a la educación un
papel importante en el proceso de formar ciudadanos.

Genéricamente, el ciudadano es un hombre que ha sido dotado de ciertos


prerrogativas y derechos y que dan sentido de pertenencia a la colectividad,
dentro de la cual estos derechos y prerrogativas se legitiman y se reconocen.

Es decir, ser ciudadano implica pertenecer a cierta colectividad y dentro de


ella, el ejercicio real y cierto de los derechos, que han sido reconocidos y
legitimados por la colectividad.

Es por ello, que la condición de ciudadano no se logra fácilmente: no basta


con pertenecer a la colectividad, sino que también hay que ser reconocido
por ella, y esto equivale a poder participar de la vida civil en condiciones

60
socialmente justas y equitativas, esto es, no solo reconocer que tengo obligaciones,
sino también derechos.

EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA
La lucha por estos derechos no siempre es fácil, ni rápida, a veces a lo largo
de la historia se ha visto que resulta sangrienta y dolorosa: recordemos las
persecuciones y los años de cárcel que sufrió Antonio Nariño, para que los
españoles aceptaran que los derechos del hombre también eran los derechos
del criollo.

ACTIVIDAD 3. Reflexionemos sobre lo siguiente

• ¿Es correcto decir que sólo es ciudadano quien posea cédula? ¿Por qué?
• ¿Crees que no saber leer y escribir es motivo suficiente para no ser ciudadano?
• ¿Por qué crees que a algunos delincuentes no pueden ser considerados ciudadanos?
• Discutimos con nuestros compañeros las conclusiones a las que llegamos.

Ser ciudadano implica dos tipos de responsabilidades:


la lucha por el reconocimiento y el ejercicio pleno
de los derechos humanos y la lucha por una sociedad
democrática que aseguré y permita el progreso indefinido
de dichos derechos.

61
ACTIVIDAD 4: En grupo
POSTPRIMARIA RURAL

Con dos o tres compañeros analizamos lo siguiente:

• ¿Qué entendemos por política?


• ¿Cómo calificamos la actividad política y por qué?
• ¿Cómo nos gustaría que fuese la actividad política y por qué?
• Discutimos con nuestros compañeros las conclusiones del grupo.

SER CIUDADANO ES SER POLÍTICO


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Tradicionalmente hemos creído que la política se refiere a cosas como votar, elegir o
que es simplemente aquella cosa que hacen quienes mandan: el presidente, el gobernador,
el alcalde o los congresistas. Por ello, tenemos la tendencia a creer que eso no es asunto
nuestro y que por lo mismo no debe interesarnos. Además, como las decisiones de los
políticos nos afectan y no siempre bien o positivamente, la rechazamos.
Ahora bien, ello es cierto, pero también es cierto que ello no corresponde a lo que es
realmente la política. La actividad política en su real sentido es interés por lo público;
es decir, es responsabilidad frente a todo aquello, que directa o indirectamente, puede
afectar la vida de la comunidad y, por consiguiente, nuestra vida. Por ella el ciudadano
verdadero; es decir, el ciudadano responsable, comprometido y solidario con los demás
miembros

62
de su comunidad debe ser político. Es decir, debe interesarse y preocuparse porque la
convivencia de la comunidad y las condiciones de vida de la misma sean las mejores.
Por ello, quienes se interesan por la política y se enriquecen con ella, nos ofrecen

EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA
escuelas, caminos, hospitales, fiestas, etcétera. Es decir, quieren nuestro voto a cambio
de las cosas que necesitamos. Que mejor sería que nosotros mismos fuésemos políticos,
es decir, luchásemos por tener mejores escuelas y caminos; más empleos, menos
impuestos, etcétera.

ACTIVIDAD 5. En grupo

Comentemos con el maestro lo siguiente:

• ¿Por qué se vota en la vereda?


• ¿Cómo son, quiénes son y donde viven, por quienes se vota en la vereda?
• ¿En realidad la comunidad tiene lo que necesita, una vez que ha votado?
• ¿Es buena la política que se hace en la vereda? ¿Por qué?

En una sociedad verdaderamente democrática, los


ciudadanos son verdaderamente políticos en cuanto
conocen cuales son las cosas que necesita y afectan la
comunidad y buscan que sean resueltas con el esfuerzo y
la participación de todos.

63
ACTIVIDAD 6: Leo y reflexiono sobre lo siguiente
POSTPRIMARIA RURAL

EL CIUDADANO SE EDUCA Y SE FORMA


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

En el inicio de esta guía se dijo que el ciudadano es un producto histórico, es decir, es


un ser humano que se educa y se forma con un propósito determinado. En nuestro
caso, el ciudadano, es aquel ser humano que se educa y se forma para que haga de
Colombia una nación civilizada, donde sea posible la convivencia pacífica y el desarro-
llo de una vida digna.

El ciudadano es un ser humano que se educa para que participe de manera real y
efectiva en todos aquellos asuntos que son cruciales e importantes para su desarrollo y
el de su comunidad, así como para el ejercicio pleno y efectivo de sus derechos funda-
mentales. Por ello el ser humano que desea ser un auténtico ciudadano debe enfrentar
el estudio serio de la Constitución Nacional, el conocimiento y la forma de aplicación
de los derechos fundamentales y el aprendizaje de los procesos y formas de participa-
ción ciudadana.

• ¿Por qué interesarnos por la escuela, y la educación es ser buen ciudadano?


• La educación que recibimos realmente nos guía para ser buenos ciudadanos. ¿Por
qué?
• ¿La comunidad en que vivimos ha recibido educación ciudadana? ¿Por qué?
• ¿Participa como ciudadano o como votante, en la elección del gobierno escolar?
¿Por qué?

64
Para ser buen ciudadano requiero:

✓ Conocer mis derechos fundamentales.

EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA
✓ Conocer la organización política de mi comunidad, es
decir, la Constitución.
✓ Participar, activa y responsablemente, en las cosas que
son importantes para mi comunidad.

ACTIVIDAD 7. Leo y reflexiono

EL CIUDADANO FORMA LA SOCIEDAD CIVIL


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Soldados
HOMBRES SOCIEDAD Sacerdotes Grupos
MUJERES CIVIL Políticos Sociales
Policías

Cuando se es ciudadano se está perteneciendo a la sociedad civil, en el sentido de que


esta rechaza toda forma de imposición, violencia y autoritarismo, por ello se opone, en
muchas ocasiones a las fuerzas armadas (civil ≠ soldado).

La sociedad civil, es entonces, el conjunto social conformado por ciudadanos,


es decir, hombres y mujeres que unidos por el respeto y la realización de los
derechos fundamentales, buscan que la democracia se fortalezca.
Así podemos ver clara la relación entre democracia y sociedad civil, ciudadanos y
Constitución:
- La Constitución crea la figura de lo que es el ciudadano, en cuanto lo conceptualiza
y define sus características esenciales.
- El ciudadano como todo hombre o mujer, que lucha porque sus derechos funda-
mentales se conviertan en un ejercicio pleno y permanente.

65
- La sociedad civil, como un conglomerado social de ciudadanos, que busca fortalecer
la ciudadanía, propiciando su participación y oponiéndose a cualquier forma de
POSTPRIMARIA RURAL

autoritarismo.
- La democracia, como una forma de convivencia social sustentada en la garantía de
que todos los derechos fundamentales son legitimados, respetados y efectivos.

La sociedad civil existe en cuanto todo hombre y mujer


pueda hacer reales y efectivos sus derechos fundamentales.
Solo la sociedad civil puede oponerse a la imposición, la
violencia y el autoritarismo.

ACTIVIDAD 8. Reflexiono

Con dos o tres compañeros analizo sobre lo


siguiente:

• ¿En nuestra región hemos oído hablar de grupos sociales importantes?


¿Cuáles? ¿Por qué?
• ¿Cuáles de nosotros (los de la escuela) pertenecen a dichos grupos? ¿Cómo?
¿Por qué?
• ¿Existe verdaderamente la sociedad civil ? ¿Por qué?
• Compartimos con el grupo nuestras reflexiones.

66
ACTIVIDAD 9. Leo y reflexiono

EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA
SI HAY SOCIEDAD CIVIL,
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

HAY CONVIVENCIA PACÍFICA


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

CIUDADANOS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Si observamos con cuidado el gráfico, vemos que los ciudadanos sostienen el mapa de
Colombia; si ellos lo soltasen muy seguramente caerá y se destrozará. Ello quiere decir
que los ciudadanos tienen en sus manos lo que el país es o puede ser.

En efecto, es la sociedad civil la que tiene en sus manos lo que nuestro país puede ser,
en la medida que esta sociedad esta integrada por hombres y mujeres responsables.

La historia, en efecto, nos dice que al principio la sociedad civil estaba compuesta por
un reducido grupo de hombres que reclamaban derechos y libertades. Casi siempre
eran perseguidos y asesinados por ello.

En la historia de Colombia fue importante el movimiento comunero y su caudillo José


Antonio Galán precisamente porque reivindicaran libertades básicas como los de co-
merciar, participar, decidir. Este movimiento fue el germen de la sociedad civil colom-
biana, en cuanto se opuso a la violencia y el autoritarismo del Estado español.

67
Es importante observar que la sociedad civil enfrenta al Estado por cuanto este último se
ha fortalecido más aceleradamente que la misma sociedad civil que es la creadora del
POSTPRIMARIA RURAL

Estado. Por consiguiente, si deseamos que el Estado, como garante de la vigencia de los
derechos fundamentales cumpla su papel, debemos fortalecer, consolidar y hacer viva y
participativa la sociedad civil.

La sociedad será auténticamente democrática si existe una


sociedad civil madura, fuerte, civilizada; es decir, una
sociedad de mujeres y hombres que se preocupan por la
paz, la justicia y el bienestar.

ACTIVIDAD 10: En grupos

En pequeños grupos realizamos el siguiente ejercicio:


• Leemos y analizamos el artículo 95 de la Constitución.
• Leemos y analizamos el artículo 318 de la Constitución.
• Comentamos que tienen que ver estos artículos con el ciudadano, la sociedad civil
y la democracia.
• Compartimos con los grupos las conclusiones de nuestro ejercicio.

Si estudiamos la Constitución podríamos llegar a ser


ciudadanos, si somos ciudadanos habrá sociedad civil, si
hay sociedad civil se fortalece la democracia, si se fortalece
la democracia habrá paz, justicia social y bienestar.

ACTIVIDAD 11: Elaboremos una campaña

Bajo la dirección del maestro planificamos una campaña para educar


una vez al mes, a la comunidad sobre:
• CIUDADANIA • SOCIEDAD CIVIL
• DEMOCRACIA • DERECHOS FUNDAMENTALES

68
LE
AL R
T

EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA

LOS DERECHOS
•T

A
LLER
DEL
CIUDADANO
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 1. Leo y reflexiono

DEL SÚBDITO AL CIUDADANO


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Cuando se lee sobre lo que ha sido el desarrollo histórico de la humanidad,


se puede observar que durante un largo trayecto de la nuestra historia el
hombre se ha visto en estas dos condiciones: una, la que correspondía a
quien ejercía el mando de la sociedad, es decir, el rey, el soberano; la otra, a

69
quienes debían obedecer, es decir, los súbditos, los que no tenían otra cosa que hacer
que vivir para cumplir la voluntad del soberano, ofrendándole su vida y su trabajo.
POSTPRIMARIA RURAL

Como es lógico suponer, los que mandaban siempre eran pocos y poseían todos los
privilegios y derechos; mientras que los súbditos eran los muchos y carecían de privilegios
y derechos. Era una situación injusta por lo desigual e inhumana.

La humanidad entonces, comenzó un proceso, es decir, una lucha en busca


del reconocimiento de que todos los seres humanos sean reconocidos como
personas, es decir, como seres dignos, íntegros, valiosos y en condiciones de
igualdad frente a los demás miembros de la colectividad humana. Así comienza
el proceso que cambia la condición de súbdito a la de ciudadano. Ha sido
una lucha larga, sangrienta, dolorosa y que si bien llevó a que en 1948, la
ONU promulgara la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aún
no ha terminado.

Aunque hoy se reconoce que el ser humano, por su


naturaleza y dignidad, posee derechos inalienables e
íntegros, hubo una época como súbdito: es decir, como
alguien sin derechos y sujeto a la obediencia. Con la
declaración de los derechos humanos (ONU, 1948), se dio
un paso importante para crear el ciudadano, pero este
proceso aún continúa...

ACTIVIDAD 2. En grupos

Con dos o tres compañeros, respondemos:


• ¿Qué significa ser obediente?
• ¿Qué es mejor, ser OBEDIENTE o ser RESPETUOSO?
• ¿En casa se obedece? ¿Se respeta? ¿Por qué?
• ¿Qué diferencia encuentras entre OBEDECER y RESPETAR? ¿Por qué es
importante esta diferencia?

70
ACTIVIDAD 3. Leo y reflexiono

EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA
Derecho a:
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

☺ La vida.

EDUC
☺ La igualdad.
☺ La intimidad.
☺ Libre desarrollo.
☺ Expresión.
☺ La paz.
☺ Trabajo.
☺ Elegir.

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

DEL CIUDADANO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Hemos dicho que el ciudadano, es tal, cuando es sujeto de un conjunto de


derechos, es decir de un grupo de facultades o prerrogativas que le permiten
exigir o reclamar aquellas cosas que son necesarios para llevar una vida
digna, así como para vivir responsablemente dentro de su colectividad.

Estos derechos implican no solo exigencias de tipo material, sino también de


tipo espiritual. En efecto la posibilidad de llevar una vida digna exige bienes
de carácter espiritual como la educación, la cultura y bienes de tipo material,
como el alimento, el vestido y la vivienda. También incluye condiciones
como las libertades de expresión, de credo, circulación, etcétera. Es importante
recordar que el reconocimiento de estos derechos para mi, lleva implícito el
reconocimiento de que los otros también tienen derecho a una vida digna.
Así, todos tenemos la obligación no sólo de exigir el cumplimiento de estos
derechos, pero también de respetar los derechos de los demás seres humanos.

71
La vida es el primer requisito para el disfrute de los demás derechos;
por ello, el primer derecho a reclamar es el derecho a la vida.
POSTPRIMARIA RURAL

Una vez obtenido el respeto a la vida, viene la garantía de que esta


vida va a estar rodeada de condiciones que la hagan digna, satisfac-
toria y vivible, sana y responsablemente.

ACTIVIDAD 4. En grupos

En grupo de tres o cuatro compañeros comentamos sobre lo siguiente:


• ¿Qué entendemos por una vida digna?
• ¿Qué condiciones materiales hacen digna la vida?
• ¿Qué condiciones espirituales hacen digna la existencia?
• ¿Cuáles de tales condiciones se dan en mi vereda? ¿Cuáles no?
• ¿Qué impide que todas las condiciones se den satisfactoriamente?

Discutimos con la clase las conclusiones de nuestro grupo.

ACTIVIDAD 5. Resumen en grupos

Tomando la Constitución de Colombia, trabajamos en grupos así:

GRUPO 1: TÍTULO II - CAPÍTULO 1


GRUPO 2: TÍTULO II - CAPÍTULO 2
GRUPO 3: TÍTULO II - CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 4 Y CAPÍTULO 5

Cada grupo elaborará un informe para la clase resumiendo lo fundamental de sus


respectivos capítulos.

72
ACTIVIDAD 6. Leo y reflexiono

EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA
LOS DERECHOS HUMANOS:
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

SUS CARACTERÍSTICAS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

VIDA PAZ

DIGNIDAD RESPETO

Con la Declaración Universal de los Derechos Humanos se llegó al


conocimiento mundial de unos principios sobre los cuáles construir una
sociedad democrática, es decir, justa, respetuosa de la vida, consciente de la
dignidad de los seres humanos y firmemente partidaria de la convivencia
pacífica.
Gracias a estos derechos los seres humanos tenemos unos principios y unos valores
básicos sobre los cuáles dialogar con los demás acerca de lo que debe ser la existencia y
la vida en colectividad. En fin de cuentas todos los seres humanos tienen ciertos acuerdos
respecto a los intereses ante los deseos y necesidades y esta base común que son los
derechos facilitan la expresión y realización de estos propósitos.
Por ello se pueden resumir las características de los derechos humanos así:

SON NECESARIOS: se requieren para que


todo ser humano pueda llevar una vida
digna.
SON UNIVERSALES: los derechos
humanos no son exclusivos de ningún
país, sexo, religión, grupos políticos.
Son de y para todos los hombres.

73
SON PRE-EXISTENTES: los derechos
humanos no son un regalo, es algo que viene
POSTPRIMARIA RURAL

implícito con la persona humana desde su


nacimiento.

SON LIMITADOS: el ejercicio de los


derechos humanos solo está limitado
por el ejercicio de los derechos
humanos de los otros.

SON INVIOLABLES: nadie, bajo ningún


pretexto, puede vulnerar o amenazar
ninguno de los derechos humanos.
Todos sin excepción deben respetarlos.

• Organizamos una mesa redonda para discutir la siguiente cuestión:

¿Qué limitaciones tienen actualmente nuestros derechos?

Los derechos humanos constituyen un código ético básico de valor


universal para:

✓ Llevar a cabo una vida digna, buena y satisfactoria.


✓ Reconocer a los demás, en su dignidad y respeto.
✓ Construir con los demás una sociedad justa, respetuosa y
democrática.

74
ACTIVIDAD 7: Leo y reflexiono

EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA
LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Hemos dicho que la declaración de los Derechos Humanos se hizo oficialmente


en 1948; sin embargo, ello no implica que su reconocimiento y vigencia sean
efectivos. En muchas partes de Colombia y el mundo son reiterativas los
hechos y los actos que nos muestran que los derechos humanos, o son
violados o son desconocidos (masacres, persecuciones religiosas, crímenes
políticos, violaciones, etcétera).

Por ello la sociedad se ha visto precisada a crear un conjunto de recursos e


instrumentos que permiten a los ciudadanos velar por el cumplimiento y el
respeto de los derechos humanos.

Sin embargo, debe reiterarse que el mejor conocimiento de la Constitución y


de estos derechos, así como una buena y efectiva educación ciudadana y
para la democracia, se constituye en la mejor defensa y vigencia de estos
derechos.

Sin embargo, conviene no olvidar que existen mecanismos y otras tres


instancias, que velan por la protección y pleno ejercicio de estos derechos:

- A nivel internacional: tanto la ONU como la OEA atienden demandas


y denuncias. También existen, organismos como la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, la Cruz Roja, Amnistía Internacional y la Comisión

75
de Derechos Humanos. A ellos pueden recurrir, tanto personas como organizaciones.
POSTPRIMARIA RURAL

- A nivel nacional: La Constitución Nacional y sus posteriores desarrollos


legales ha previsto acciones como el HABEAS CORPUS, HABEAS DATA
y LA ACCIÓN DE TUTELA y ha creado instancias como los JUZGADOS,
LA CORTE CONSTITUCIONAL, LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN,
LAS PERSONERÍAS, LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO, etcétera. A ellos
pueden recurrir las personas.

- A nivel comunitario: también es posible que organizaciones comunitarias


asuman la defensa y protección de los derechos humanos como las jun-
tas de acción comunal, comités de participación comunitaria, comités de
víctimas, comités de desplazados, comités de solidaridad, etcétera.

Un buen ciudadano vela por la vigencia de sus derechos y se solidariza


con la vigencia de los derechos de los demás.

Los ciudadanos responsables deben conocer y hacer


adecuado uso de las acciones y mecanismos de defensa
de los derechos humanos.

ACTIVIDAD 8: Reflexión en grupos

En grupos de dos o tres compañeros comentamos sobre lo siguiente:

• ¿En mi relación con los demás, respeto a todos sus derechos? ¿Por qué?
• ¿Son todos mis derechos respetados? ¿Por qué?
• ¿En la convivencia en la escuela, hay respeto los derechos humanos? ¿Por qué?
• ¿Quién y cómo se arbitran los conflictos en la escuela?
Presentamos las conclusiones a la clase.

76
ACTIVIDAD 9. Leo y reflexiono

EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA
LA DEMOCRACIA Y
LOS DERECHOS HUMANOS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Hemos dicho que la democracia es una forma de convivencia humana


caracterizada por el respeto, la justicia y la paz; es decir, es una forma de
convivencia caracterizada por el respeto a la dignidad de la persona.
Ahora bien, si los derechos humanos son, en cierta forma, un conjunto de
principios éticos que buscan salvaguardar y asegurar la dignidad del ser
humano, entonces existe una estrecha relación de interdependencia entre
democracia y derechos humanos.

Solo en la democracia auténtica tienen plena vigencia los


derechos humanos y la medida en que los derechos
humanos se gocen son un indicador del carácter
democrático de régimen político.

La lucha por los derechos humanos es una lucha por legitimar un Estado
social de derecho; es una lucha contra el autoritarismo del Estado. Por ello,
en una sociedad verdaderamente democrática el Estado debe garantizar la
pena y real vigencia de los derechos humanos.

Entonces debe quedar claro que si una sociedad desea ser verdaderamente
democrática debe formar auténticos ciudadanos, es decir, hombres y mujeres
que conozcan y luchen por una vida digna, plena y feliz. A su vez, constituirán
un Estado cuyo, mérito residirá en proporcionar condiciones de vida calificada.

77
El Estado democrático es un garante de los derechos humanos; así a
mayor calidad y dignidad de la vida humana mayor será el carácter
POSTPRIMARIA RURAL

democrático del Estado.

ACTIVIDAD 10: Reflexión

Con dos compañeros conversamos sobre lo siguiente:

• ¿Por qué la familia debe ser democrática?


• ¿Por qué la escuela debe ser democrática?
• ¿Por qué yo debo ser democrático?
• ¿Cómo podemos ser más democrático?
• ¿Compartimos con el grupo nuestras conclusiones?

ACTIVIDAD 11. En grupo

Realizamos un concurso sobre el tema:

¿CÓMO SER MEJOR CIUDADANO?


SE PREMIARÁ EL MEJOR AFICHE

78

También podría gustarte