Está en la página 1de 4

GOBERNACION DE CUNDINAMARCA INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL

SANTA MARIA - U B A T E

CodG. Icfes: 009373

GUÍA PERSONALIZADA

DEMOCRACIA GRADO SEXTO

NOMBRE: _____________________________________________________________________

GRADO: ______________________________________________________________________

Docente: Gerardo Antonio Gómez Avellaneda

Objetivo: Comprender y reconocer la importancia de la democracia en las sociedades.

Eje curricular: Analiza de manera crítica los elementos constituyentes de la democracia

Pregunta problema: ¿ Cómo se garantiza en la democracia colombiana la participación


ciudadana?

Competencia cognitiva: Comprende cómo se ha conformado la democracia a través de la


historia.

Competencia procedimental: Discute con argumentos sólidos sobre cual es su function como
ciudadana

Competencia valorativa: Identifica las acciones más adecuadas para participar en las decisions
públicas.

¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA?

ACTIVIDAD 1. Reflexiono sobre lo siguiente

• ¿Cómo elegimos a nuestros gobernantes?

• ¿Qué gobernantes elegimos en Colombia?

• Comparte tus respuestas con un compañero.

ACTIVIDAD 2. Analizo y respondo


LA DEMOCRACIA

Hemos oído decir que vivimos en un Estado democrático y que por eso todos podemos participar,
como ciudadanos, en la construcción de una sociedad mejor y de un nuevo país. ¿Compartes la
idea que tiene Manolito de democracia?

Para que no entendamos mal la democracia y no nos pase lo mismo que a Manolito, estudiemos
un poco qué es y de dónde viene la idea de democracia.

La propuesta de LA DEMOCRACIA tiene mucha historia:

Esta idea de organización civil surgió entre los griegos, específicamente entre los atenienses en el
siglo V a.C. Veamos cómo explicaba lo que era un gobierno democrático, uno de sus gobernantes,
el señor Pericles, en un discurso pronunciado en honor de los hombres muertos, defendiendo la
libertad. Estas eran sus palabras:

“Tenemos un régimen de gobierno que no envidia las leyes de otras ciudades, sino que más somos
ejemplo para otros que imitadores de los demás. Su nombre es democracia, por no depender el
gobierno de pocos, sino de un número mayor; de acuerdo con nuestras leyes, cada cual está en
situación de igualdad de derechos en las disensiones privadas, mientras que según el renombre
que cada uno, a juicio de la estimación pública, tiene en algún respecto, es honrado en la cosa
pública, y no tanto por la clase social a que pertenece como por su mérito, ni tampoco, en caso de
pobreza, si uno puede hacer cualquier beneficio a la ciudad, se le impide por la oscuridad de su
fama. Y nos regimos liberalmente no sólo en lo relativo a los negocios públicos, sino también en lo
que se refiere a las sospechas recíprocas sobre la vida diaria, no tomando a mal al prójimo que
obre según su gusto, ni poniendo rostros llenos de reproche, que no son un castigo, pero sí penoso
de ver. Y al tiempo que no nos estorbamos en las relaciones privadas, no infringimos la ley en los
asuntos públicos, más que nada por un temor respetuoso, ya que obedecemos a los que en cada
ocasión desempeñan las magistraturas y a las leyes, y de entre ellas, sobre todo a las que están
legisladas en beneficio de los que sufren la injusticia, y a las que, por su calidad de leyes no
escritas, traen una vergüenza al que las incumple. Y, además, nos hemos procurado muchos
recreos del espíritu, pues tenemos juegos y sacrificios anuales y hermosas casas particulares,
cosas cuyo disfrute diario aleja las preocupaciones; y a causa del gran número de habitantes de la
ciudad, entran en ella las riquezas de toda la tierra, y así sucede que la utilidad que obtenemos de
los bienes que se producen en nuestro país no es menos real que la que obtenemos de los demás
pueblos”.

• ¿Qué opinión te merece este discurso?

• ¿Qué aspectos te llaman la atención?


Es apenas lógico pensar que desde esa época hasta nuestros días la idea de democracia y su
aplicación en la sociedad ha tenido muchos cambios, 25 siglos no pasan en vano. Sin embargo,
podemos, extraer de este discurso elementos claves que constituyen la democracia y a la vez que
nos permiten comprenderla.

Pasemos ahora a estudiar estos elementos sin olvidar que tenemos que volver, cada vez que sea
necesario, a leer este discurso.

ACTIVIDAD 3.

Leo y respondo

IGUALDAD DE CONDICIONES

Los hombres que participan en este tipo de organización política se encuentran en igualdad de
condiciones. Esto es, todos tienen los mismos deberes y los mismos derechos. En las relaciones
sociales o civiles y frente a la ley no hay diferencia de ninguna clase. No quiere decir esto que no
se respeten las diferencias individuales, sociales, raciales, étnicas o culturales. Todo lo contrario.

La democracia es un sistema que precisamente se hace para respetar las diferencias.

Respondo:

 ¿En qué parte del discurso, Pericles se refiere a la igualdad?


 Pienso y escribo si este elemento se da en nuestra realidad.
 Analizamos con la opinión de ella y la mía para ver en qué coincidimos y en qué no.
 Escribimos las cuestiones que consideremos confusas y se las planteamos al profesor.

También podría gustarte