Está en la página 1de 24

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR


DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

REFORMA CURRICULAR
BACHILLERATO GENERAL ESTATAL
PLAN DE ESTUDIOS 2006

CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO EN: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA APLICADA


HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA
Programa de estudio de 3° semestre
LUIS MALDONADO VENEGAS
Secretario de Educación Pública del Estado de Puebla

JORGE B. CRUZ BERMÚDEZ


Subsecretario de Educación Media Superior

JOSÉ LUIS BALMASEDA BECERRA


Director General Académico

GISELA DUEÑAS FERNÁNDEZ, MARÍA EDITH BÁEZ REYES, BEATRIZ PIMENTEL LÓPEZ, SARAHÍ GAXIOLA
JARQUÍN, OSVALDO CUAUTLE REYES, MARÍA DE LOS ÁNGELES ALEJANDRA BADILLO MÁRQUEZ, LUIS
RENATO LEÓN GARCÍA, MARCOS JARA MARTINEZ, EMILIO MIGUEL SOTO GARCÍA.
Coordinación del Proyecto: Colegiado Académico

PROGRAMA DE ESTUDIOS
Anatomía y Fisiología Aplicada
Equipo de Diseño Curricular
María de la Concepción Armenta Rosas, María Roselia Beristaín Beristaín, Ortencia de la Cruz García, Juan Manuel García
Zarate, Feliciano Hernández de los Santos, Carolina Partida Ayala, Claudia Pastrana Goyri, Miguel Ángel Vargas Ruiz.
Revisión Metodológica
María Angélica Álvarez Ramos, Gerardo Ángel Chilaca, Verónica Ángel Chilaca, Faustino Javier Cortés López, Margarita
Concepción Flores Wong, Jorge Fernando Flores Serrano, Juan Manuel García Zárate, Genaro Juárez Balderas, Sotero
Martínez Juárez, María Teresa Notario González, Irma Ivonne Ruiz Jiménez, Juan Jesús Vargas Figueroa, Emilia Vázquez
Pacheco
Estilo Formato
Leonardo Mauricio Ávila Vázquez, Alejandro Enrique Ortiz Méndez, Cristina Osvaldo Cuautle Reyes, Liliana Sánchez
Herrera Osorio, Concepción Torres Rojas, Rafael Carrasco Pedraza Tobón, Emilio Miguel Soto García.

Anatomía y Fisiología Aplicada 2


PROGRAMA ACADÉMICO: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA APLICADA
SEMESTRE: TERCERO
COMPONENTE DE FORMACIÓN: PARA EL TRABAJO
CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO: HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA
NÚMERO DE HORAS: 48
CRÉDITOS: 3

IMPORTANCIA DEL CURSO


El Programa de Anatomía y Fisiología Humana, se ubica dentro del Componente de Formación para el Trabajo, se imparte en el tercer
semestre. Da inicio al programa de Medicina Preventiva, conjuntamente con la asignatura de: Crecimiento y Desarrollo, y se complementa
durante el cuarto semestre con Primeros Auxilios I y Medicina Preventiva. En el quinto semestre, con Programas de Salud y Nutrición.
Mantiene relación de manera muy estrecha con las disciplinas del campo experimental, como: Química, Física y Biología, las cuales le proveen
de conocimientos que le permiten al alumno una mejor comprensión de los diferentes elementos que son campo de estudio de las Ciencias de la
Salud.
La relación curricular de esta asignatura pondera el desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares del estudiante, principalmente de
las asignaturas de: Física, Química, Metodología y Taller de Investigación, Educación Física, Taller de Lectura y Redacción, Orientación
Educativa, Biología, Ecología y Desarrollo Sustentable.
Las actividades se encaminan hacia la trascendencia formativa humanizante de los alumnos ya que a través de la metodología propuesta,
orientan a experiencias de aprendizaje, de trabajo autónomo y de grupo hacia la toma de decisiones.
La estructura teórica y práctica de esta asignatura permite mantener un acercamiento hacía los alumnos con el estudio, cuidado y atención del
cuerpo. Se abordan la estructura y función de los principales sistemas que conforman la estructura del ser humano, para identificar alteraciones
morfológicas y funcionales que determinan el estado de salud y enfermedad del individuo. Cada una de las actividades de los niveles de
conciencia intencional promueve el desarrollo de competencias en torno a la comprensión e importancia del cuidado de la vida.

El contenido del programa de Anatomía y Fisiología Aplicada está estructurado en las siguientes unidades:

Unidad I: Sistema músculo esquelético


Permite el conocimiento de la estructura, sostenimiento y movimiento del ser humano.

Anatomía y Fisiología Aplicada 3


Unidad II: Sistema cardiorrespiratorio, aparato digestivo y sistema urinario.
Permite el conocimiento del funcionamiento de los diferentes sistemas que conforman el cuerpo humano.

Unidad III: Sistemas reproductor y endocrino.


Permite el conocimiento de la fisiología del desarrollo del cuerpo humano, diferenciando las características hormonales entre el sexo
femenino y masculino.

Anatomía y Fisiología Aplicada 4


Anatomía y Fisiología Aplicada 5
COMPETENCIAS
El presente programa contribuye particularmente al desarrollo de las siguientes competencias:

GENÉRICAS
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
• Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
Elige y practica estilos de vida saludables.
• Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
• Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.
• Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
• Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
• Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que
persigue.
• Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un
objetivo.
• Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
• Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
• Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
• Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.
• Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
• Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y
confiabilidad.
• Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
• Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas
al acervo con el que cuenta.
• Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
• Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Anatomía y Fisiología Aplicada 6


• Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de
trabajo.

PROFESIONALES BÁSICAS
Campo: Asistencia Social
• Realiza promoción, educación para la salud y protección específica, a través del desarrollo de procedimientos y técnicas en el campo de la
salud pública, utilizando como medios el proceso salud-enfermedad, la epidemiología, la investigación-acción participativa y el diagnóstico
de salud, para contribuir con estrategias coparticipativas a promover una cultura de autocuidado y a resolver favorablemente problemas de
tendencia sanitaria en el contexto de la sociedad donde se desarrolla.
• Elabora y ejecuta programas de acción para mejorar la salud comunitaria, considerando elementos; étnicos, éticos, legales, humanísticos,
técnicos, científicos y metodológicos, estableciendo prioridades, objetivos y actividades correspondientes con el diagnóstico de salud, los
recursos disponibles y el modelo operativo de promoción a la salud para la provisión de servicios en el primer nivel de atención.
• Organiza y capacita a la comunidad para el cuidado de la salud mediante la estrategia-acción participativa para prevenir enfermedades,
evitar riesgos y atender desde su ámbito de responsabilidad problemas de salud entre los grupos más desprotegidos socialmente.

Anatomía y Fisiología Aplicada 7


RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO
Los alumnos:

En el nivel Atender:
• Identificarán los aspectos relacionados con la estructura y funcionamiento del ser humano.

En el nivel Entender:
• Conceptualizarán los contenidos relacionados con los principales sistemas del cuerpo humano, así como las relaciones que existe entre
ellos (sostén, movimiento, protección, excreción y reproducción).

En el nivel Juzgar:
• Reflexionarán sobre las diferencias más importantes en la estructura y funcionamiento de los sistemas que conforman el cuerpo humano.

En el nivel Valorar:
• Valorarán la importancia que tiene el estudio de la anatomía y fisiología del ser humano.
• Realizarán un foro sobre educación sexual en el que se destaque la importancia del cuidado y preservación del individuo y su salud, para
la comunidad educativa.

Anatomía y Fisiología Aplicada 8


UNIDAD I. SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO
Resultados de aprendizaje
En el nivel Atender, el alumno:
• Identificará los principales componentes de los aparatos esquelético y muscular.
En el nivel Entender, el alumno:
• Describirá los componentes y el funcionamiento de los sistemas esquelético muscular.
En el nivel Juzgar, el alumno:
• Justificará el cuidado para el buen funcionamiento de los sistemas de cuerpo humano.
En el nivel Valorar, el alumno:
• Concluirá la importancia de los sistemas esquelético muscular en la conformación del cuerpo humano.

Niveles de Operación de la Actividad Consciente Intencional Actividades específicas de aprendizaje


Horizonte de Búsqueda Preguntas Que el alumno:
Para la inteligencia Para la reflexión Para la deliberación
Dibuje una silueta de su cuerpo señalando los huesos
que lo integran. Exprese con sus propias palabras los
conocimientos previos relacionados con la osteología.
Indague en diversas fuentes bibliográficas dicho
concepto y la constitución corporal. Clasifíquelos y
elabore un cuadro de doble entrada considerando la
forma o tamaño en: huesos largos, cortos, planos,
¿Cuáles son las
irregulares, etc.,
diferencias entre los
A través de una discusión dirigida, establezca las
¿Cómo está formado esqueletos femenino y
diferencias entre el esqueleto femenino y el masculino,
el esqueleto? masculino? ¿Qué importancia
SISTEMA anotando en su libreta sus conclusiones.
tiene el cuidado de los
ESQUELÉTICO Realice una encuesta con sus compañeros, indagando
¿Cuántos huesos tiene ¿Con qué argumentos huesos para la vida?
aspectos fenotípicos hereditarios respecto a la talla, y
el cuerpo humano? se demuestra el
tipo de alimentación.
crecimiento de los
Debata acerca de la influencia de los genes y tipo de
huesos?
alimentación en su constitución individual, realice un
ensayo de acuerdo a las conclusiones obtenidas en el
debate.
Organice en equipos una imitación de las vivencias y
consecuencias de un cuerpo sin huesos y preséntelo en
clase a través de una mímica.
Como actividad opcional vea y analice una película

Anatomía y Fisiología Aplicada 9


donde observe la morfología de los huesos (se sugieren
Los piratas del Caribe I y Monkey Bone´s).
Lleve al salón de clases fotografías o recortes de
modelos de fisicoculturismo compártalas con sus
compañeros y expresen sus comentarios de lo
observado respecto a los músculos.
Investigue en diversas fuentes los conceptos de
miología, músculo y grupo muscular y el tipo de
movimientos que éstos realizan, con la información
obtenida elabore fichas de estudio.
Practique en un ave o mamífero (gallina o cerdo) una
¿Qué funciones tiene
¿Cómo se comprueba disección muscular y observe directamente la estructura
el sistema muscular en
y diferencia el tamaño de músculos y huesos, con el objetivo de reafirmar las
¿Cómo está el ser humano?
de los músculos de un conceptualizaciones, tome fotografías y realice una
constituido el sistema
hombre y una mujer? presentación en Power Point.
muscular? ¿Para qué sirve tener
Diseñe una tabla comparativa en donde se registren las
SISTEMA MUSCULAR conocimientos del
¿Cuál es el medidas de los diámetros braquiales de hombres y
¿Qué nombre reciben sistema muscular y
mecanismo que mujeres para determinar el género tiene mayor volumen
los movimientos de los sus funciones?
permite la flexión y muscular.
músculos?
extensión de los Elabore una maqueta en donde represente la
músculos? constitución de los músculos del cuerpo, y señale la
función que realizan cada uno de ellos.
Organice un torneo de “vencidas” entre compañeros, y
al finalizar, comenten las circunstancias que los llevaron
a ganar o a perder y redacte sus conclusiones.
Observa un video donde se muestren alteraciones
musculares (deportivas, accidentes automovilísticos,
caídas, etc.), elabore un cuadro de doble entrada, con
las características que presentan cada una de las
lesiones que haya observado.

Anatomía y Fisiología Aplicada 10


EVALUACIÓN
CONOCIMIENTOS PROCESOS Y PRODUCTOS DESEMPEÑO ACTITUDINAL CONSCIENTE

El alumno demuestre la apropiación de lo El alumno evidencie los procesos y la obtención de El alumno manifieste los siguientes valores y
siguiente: los siguientes productos: actitudes:

• Osteología. • Dibujos de los esqueletos masculino y • Actitud asertiva, mediante


• Sistema esquelético. femenino. participación en trabajos por equipo,
• Miología. • Cuadro de doble entrada, dentro o fuera del aula.
• Sistema muscular. clasificación de huesos (largos, cortos • Respeto para escuchar las preguntas,
• Musculo. y planos). comentarios o paráfrasis de sus
• Diámetros braquiales • Encuesta de aspectos fenotípicos compañeros en torno a los temas
hereditarios. estudiados.
• Ensayo sobre influencia de genes y • Iniciativa y solidaridad académica para
tipo de alimentación en la constitución las diversas actividades.
física individual. • Pulcritud, en forma y contenido, de la
• Fichas de estudio sobre conceptos de presentación de productos.
sistema muscular. • Disposición y participación activa
• Presentación en Power Point sobre dentro del aula.
práctica de disección muscular.
• Tabla comparativa de medidas
braquiales de ambos géneros.
• Maqueta de constitución muscular del
cuerpo humano.
• Redacción sobre torneo de “vencidas”
acerca de las circunstancias
favorecedoras que lo llevaron a ganar
o perder.
• Cuadro de doble entrada sobre
características de lesiones musculares

Anatomía y Fisiología Aplicada 11


UNIDAD II. SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO, APARATO DIGESTIVO Y SISTEMA URINARIO
Resultados de aprendizaje
En el nivel Atender, el alumno:
• Identificará las estructuras de los principales componentes de los sistemas cardiovascular y respiratorio, aparato digestivo y urinario.
En el nivel Entender, el alumno:
• Describirá los componentes y el funcionamiento de los sistemas cardiovascular y respiratorio, aparato digestivo y urinario.
En el nivel Juzgar, el alumno:
• Justificará el funcionamiento cardiaco e intercambio de gases a nivel pulmonar.
• Decidirá la importancia que guardan en el organismo el aparato digestivo y el urinario.
En el nivel Valorar, el alumno:
• Elegirá acciones responsables encaminadas al cuidado del sistema cardiorrespiratorio.
• Argumentará el funcionamiento del aparato digestivo y urinario.
Niveles de Operación de la Actividad Consciente Intencional Actividades específicas de aprendizaje
Horizonte de Búsqueda Preguntas Que el alumno:
Para la inteligencia Para la reflexión Para la deliberación
Presente, por equipo, el corazón integro de algún
mamífero (toro o vaca). Elabore una lista de
¿Cómo se comprueba
características que observe. Comente con sus
la función conjunta de
compañeros.
arteria, venas y
En equipo investigue conceptos acerca de los
corazón en los
¿Por qué es componentes, las funciones generales del corazón y del
procesos de
¿Cómo está importante determinar sistema vascular; con la información obtenida elabore
circulación mayor y
constituido el aparato el tamaño del corazón en forma ordenada diez preguntas, con sus respectivas
menor?
cardiovascular? y su adecuado respuestas.
APARATO
funcionamiento? En equipo, comente la similitud entre el corazón animal
CARDIOVASCULAR ¿Cómo se comprueba
¿Cuál es la diferencia y el humano. Determine las diferencias estructurales
la función de la
entre una arteria y una ¿Para qué sirve entre venas y arterias. Elabore un mapa conceptual.
sangre?
vena? conocer la presión Trace, en un lugar al aire libre (patio o cancha
arterial? deportiva), un circuito similar a una autopista, en la cual
¿Por qué el corazón
describa y explique la circulación mayor y menor y las
late más rápido
consecuencias de una interrupción en la circulación
cuando se realiza
sanguínea.
actividad física?
Elabore una maqueta en bajo relieve, donde delimite
con color rojo y azul, respectivamente, la relación de los

Anatomía y Fisiología Aplicada 12


sistemas arteriales y venosos. Describa las diferencias,
funciones y características de cada sistema.
Elabore un folleto informativo acerca de las principales
enfermedades asociadas al sistema cardiovascular
destacando órganos involucrados y las posibilidades de
prevención. Distribúyalo en su comunidad.
Observe un dibujo, a gran escala, del aparato
respiratorio. Coloque los nombres de las partes en que
está estructurado (con tarjetas).
Nota: No importa si se equivoca.
¿Qué implicaciones o
Investigue, en diversas fuentes, la definición y
consecuencias tiene la
¿Cómo se evidencia el generalidades del aparato respiratorio, para
falta de aire en el
intercambio de gases? conceptualizar el término hematosis y su función, así
¿Cómo está organismo?
como, el tipo de agentes contaminantes presentes en el
constituido el aparato
medio ambiente y sus efectos en el tracto respiratorio.
respiratorio? ¿La cantidad de aire
Elabore un mapa mental.
que llega a los
¿Por qué hombres y Observe el dibujo de la actividad inicial y cambie la
APARATO ¿Cuáles son los pulmones tiene alguna
mujeres respiran ubicación de las tarjetas para corregir los nombres que
RESPIRATORIO movimientos relación con el
distintas cantidades de sea necesario.
respiratorios? desempeño físico?
aire? En binas, observe y mida la frecuencia respiratoria
(inspiración y espiración) de diez compañeros (cinco
¿Cuál es la función de ¿Qué consecuencias
hombres y cinco mujeres), en estado de reposo y
los pulmones? presentan los
posterior a una actividad física. Incluya en la práctica
pulmones con relación
tiempos de apnea y repórtelos en una grafica de barras
al aire que respiramos
utilizando las variables de género.
del medio ambiente?
Diseñe un folleto informativo de enfermedades que
observe en su contexto que afecten al aparato
respiratorio (resfriado común, rinitis alérgica, enfisema
pulmonar, etc.) y compártalo con sus compañeros.
¿Cuál es la Exprese, a través de una lluvia de ideas, sus
importancia del conocimientos previos con relación a los procesos
¿Cómo se
aparato digestivo en previos, durante y después de la digestión.
comprueban los
¿Cómo está los procesos de Identifique, en diversas fuentes de información,
APARATO DIGESTIVO movimientos
constituido el aparato alimentación? conceptualizaciones del aparato digestivo, funciones y
peristálticos durante la
digestivo? movimientos. Elabore fichas de trabajo e ilustre el tema
digestión?
¿Qué le pasa a una en su cuaderno o carpeta.
¿Cuáles son las persona que le quita Observe, diapositivas o videos del sistema digestivo

Anatomía y Fisiología Aplicada 13


funciones y parte del estómago? (por ejemplo Viaje fantástico). Organice una mesa
movimientos del redonda en la que se expongan conocimientos y
aparato digestivo? opiniones acerca del tema.
En plenaria describa los procesos que suceden durante
un ayuno prolongado y en una enfermedad
gastrointestinal, anote sus conclusiones.
Fájese o apriétese la región abdominal e intente comer
proporciones de alimento habituales. Presente un
informe escrito sobre lo ocurrido, argumentando las
causas.
Elabore un periódico mural, acerca de la estructura y
características más importantes del sistema digestivo,
considerando la información de este horizonte de
búsqueda.
Comente grupalmente lo que sepa, recuerde o haya
¿Cómo esta escuchado acerca de los riñones.
constituido el sistema Lleve al aula material impreso con información
urinario? relacionada al aparato urinario, al riñón y sus principales
funciones. Grupalmente elabore en el pizarrón un
¿Para qué sirve
¿Qué datos químicos listando las principales características y funciones.
conocer el
arroja la orina al Escriba, en tarjetas de memoria, las
funcionamiento de los
realizar un análisis ¿Qué relación existe conceptualizaciones de riñón, orina, sus características,
riñones?
químico o de entre el sistema funciones e implicaciones en la salud.
laboratorio? urinario y la En equipo, realice prácticas de laboratorio con los
¿Es verdaderamente
SISTEMA URINARIO reproducción humana? experimentos de osmosis y concentración de solutos y
valiosa la donación de
¿Cómo llegan los solventes para comprender como funciona el sistema
un riñón para una
líquidos al riñón? ¿Por qué se forman urinario.
persona que lo
piedras en el riñón? En plenaria explique los resultados y conclusiones
necesita?
¿Cómo se reflejan los obtenidas. Integre un informe de los resultados de un
daños severos de los estudio de campo sobre las enfermedades producidas
riñones en la salud por trastornos en el sistema urinario y acciones de
humana? donantes de riñón.
Elabore carteles que informen a la comunidad educativa
sobre el adecuado funcionamiento y cuidado de los
riñones.

Anatomía y Fisiología Aplicada 14


EVALUACIÓN
CONOCIMIENTOS PROCESOS Y PRODUCTOS DESEMPEÑO ACTITUDINAL CONSCIENTE

El alumno demuestre la apropiación de lo El alumno evidencie los procesos y la obtención de El alumno manifieste los siguientes valores y
siguiente: los siguientes productos: actitudes:

• Sistema cardiovascular. • Reporte de cuestionario contestado sobre • Respeto.


• Circulación mayor y menor. corazón y sistema vascular. • Tolerancia
• Venas y Arterias. • Mapa conceptual de venas y arterias. • Confianza.
• Sistema respiratorio. • Representación gráfica de un circuito en • Seguridad en sí mismo.
• Hematosis. semejanza a la circulación mayor y • Pulcritud en forma y contenido, de la
• Inspiración menor. presentación de productos.
• Espiración. • Maqueta en bajo relieve de relación entre • Disposición para el trabajo en equipo.
• Apnea. sistema arterial y venoso. • Participación crítica – reflexiva.
• Aparato digestivo. • Folleto informativo de las principales
• Aparato urinario. enfermedades asociadas al sistema
• Ósmosis. cardiovascular.
• Mapa mental del sistema respiratorio.
• Gráfica de barras por género de
frecuencia respiratoria en estado de
reposo y posterior a una actividad física.
• Folleto informativo de enfermedades
respiratorias (resfriado común, rinitis
alérgica, enfisema, etc.).
• Fichas de trabajo del aparato digestivo.
• Mesa redonda con base a la observación
de “Viaje fantástico”.
• Redacción de conclusión sobre procesos
que acontecen en una enfermedad
gastrointestinal.
• Informe escrito concerniente a la opresión
abdominal.
• Periódico mural del sistema digestivo.
• Listado de funciones del aparato urinario.

Anatomía y Fisiología Aplicada 15


• Tarjetas de memoria de
conceptualizaciones: riñón, orina,
características, funciones e implicaciones.
• Mapa conceptual del aparato urinario
• Informe escrito de enfermedades
producidas por trastornos del sistema
urinario.
• Carteles informativos sobre el adecuado
funcionamiento y cuidado de los riñones.

Anatomía y Fisiología Aplicada 16


UNIDAD III. SISTEMAS REPRODUCTOR Y ENDOCRINO
Resultados de aprendizaje
En el nivel Atender, el alumno:
• Identificará las estructuras de los principales componentes de los aparatos reproductor y endocrino.
En el nivel Entender, el alumno:
• Conceptualizará los componentes de los sistemas y el funcionamiento específico de los aparatos reproductores masculino, femenino y endocrino.
En el nivel Juzgar, el alumno:
• Argumentará los procesos del ciclo ovárico, menstruación, concepción, gestación y su relación con el sistema endocrino.
En el nivel Valorar, el alumno:
• Asumirá una postura responsable con respecto a los procesos físicos y fisiológicos para el adecuado desarrollo y cuidado del cuerpo humano.
Niveles de Operación de la Actividad Consciente Intencional Actividades específicas de aprendizaje
Horizonte de Búsqueda Preguntas Que el alumno:
Para la inteligencia Para la reflexión Para la deliberación
Lleve al aula materiales bibliográficos o tecnológicos,
que contengan información sobre el aparato reproductor
humano, para observar e identificar en ellos el aparato
reproductor femenino y el masculino.
Analice la información de los materiales, reconociendo
¿Por qué es las partes que forman el aparato reproductor femenino y
¿Por qué existen importante la el masculino, incluya las principales funciones
diferencias anatómicas comunicación en torno (menstruación, ciclo ovárico, reproducción de la
¿Cómo está
entre la pelvis de un a la sexualidad entre especie, ovogénesis, espermatogénesis, fecundación,
constituido y cuál es la
SISTEMAS hombre y una mujer? padres e hijos? embarazó, parto, etc.) y realice una representación
función del aparato
REPRODUCTORES esquemática.
reproductor masculino
¿Qué indicadores se ¿Para qué sirve Elabore un cuadro comparativo que establezca las
y el femenino?
presentan durante el conocer el diferencias entre el aparato reproductor masculino y el
ciclo menstrual? funcionamiento del femenino.
sistema reproductor? Prepare y realice una representación en donde algunos
alumnos tengan el rol de padres y otros los de hijos,
argumentando la importancia y trascendencia de la
comunicación familiar en torno a la educación sexual.
Organice en coordinación con el docente, una feria de
educación sexual, elabore trípticos y distribúyalos.
SISTEMA ¿Qué implicaciones se Observe y comente grupalmente la película El hombre
ENDOCRINO ¿Cómo está ¿Cómo se diferencia tiene ante una Bicentenario.

Anatomía y Fisiología Aplicada 17


constituido y cuál es la la función del sistema disfunción hormonal o Estudie en diversas fuentes la conceptualización y
función del sistema endocrino del hombre glandular en el cuerpo generalidades del sistema endocrino, glándulas,
endocrino? y de la mujer? humano? hormonas y su función.
Con la información y datos obtenidos relacione, en un
¿De verdad las cuadro de cuatro entradas, el sistema hormonal con los
hormonas influyen en cambios físicos, psicológicos, emocionales y
cambios biológicos y deficiencia en la secreción o función durante la
psicológicos? adolescencia.
Comparta experiencias personales con sus compañeros
del grupo sobre dichos cambios.
De manera individual, realice dibujos de la ubicación de
las glándulas endocrinas (glándulas suprarrenales,
tiroides, hipófisis, ovarios, testículos).
Realice un juego de palabras (crucigrama, sopa de
letras u otro) para reafirmar lo tratado.
Retome la actividad de la película participando en un
debate que permita reflexionar sobre los temas de las
unidades estudiadas y los aciertos y posibilidades de
llevar a cabo lo planteado en la película.
Organice y participe en un foro de información, para
toda la escuela, sobre educación sexual en el que se
destaque la importancia del cuidado y preservación del
individuo y su salud.

Anatomía y Fisiología Aplicada 18


EVALUACIÓN
CONOCIMIENTOS PROCESOS Y PRODUCTOS DESEMPEÑO ACTITUDINAL CONSCIENTE

El alumno demuestre la apropiación de lo El alumno evidencie los procesos y la obtención de El alumno manifieste los siguientes valores y
siguiente: los siguientes productos: actitudes:

• Aparato reproductor femenino y • Representación esquemática de los • Respeto.


masculino. aparatos reproductores. • Tolerancia durante la intervención de un
• Menstruación. • Cuadro comparativo de diferencias debate y foro.
• Ciclo Ovárico. entre el aparato reproductor masculino • Pulcritud en forma y contenido, de la
• Ovogénesis. y femenino. presentación de productos.
• Espermatogénesis. • Feria de educación sexual. • Participación activa en la clase.
• Sistema endocrino. • Trípticos sobre educación sexual. • Iniciativa y creatividad.
• Glándulas. • Cuadro de cuatro entradas del sistema
• Hormonas. endocrino.
• Dibujos de ubicación de las glándulas
endocrinas.
• Juegos de palabras del sistema
endocrino.
• Foro sobre educación sexual.

Anatomía y Fisiología Aplicada 19


METODOLOGÍA
Si consideramos al método como: El conjunto de operaciones recurrentes e interrelacionadas que producen resultados acumulativos y progresivos, se
plantea, desde una perspectiva humanista, una metodología que dirija la práctica docente en los cuatro niveles de consciencia del Método Trascendental a la
activación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Para lograr esa activación, el profesor debe conducir en todo momento el aprendizaje hacia la autoapropiación del proceso por medio de la actividad
consciente del alumno. El papel conductor del maestro consiste en la selección y ordenamiento correcto de los contenidos de enseñanza, en la aplicación de
métodos apropiados, en la adecuada organización e implementación de las actividades, y en la evaluación sistemática durante los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Precisamente por eso, la metodología más que exponer y sistematizar métodos, se esfuerza en proporcionar al profesor los criterios que le
permiten justificar y construir el método que responda a las expectativas educativas que cada situación didáctica le plantea.

En los programas, la metodología debe adecuarse a los cuatro niveles de conciencia del Método Trascendental:
Atenta. Que promueva la recuperación de datos conocimientos previos.
Inteligente. Que promueva la generación y manejo de datos y conceptos.
Crítica. Que promueva la generación de juicios de hechos y la participación crítica y reflexiva.
Libre-responsable. Que promueva la generación de juicios de valor, toma de decisiones.

Criterios generales para convertir la práctica docente en:

El docente:
• Identifica el contexto social en que está inmersa la comunidad educativa.
• Considera el horizonte actual de cada alumno: (conocimiento, contexto, habilidades, etc.)
• Observa la diversidad cultural de los alumnos.
Atenta • Detecta las necesidades educativas de la comunidad y de los actores que forman parte de ella.
• Revisa los planes y programas de estudios.
• Ubica el curso en relación con el plan de estudios, la organización de la institución (aspectos operativos), y las
características y expectativas del grupo.
• Reconoce las propias competencias.
El docente:
• Propone los resultados de aprendizaje del curso con base en el análisis del entorno (horizonte global).
• Planea cada sesión o secuencia didáctica (las actividades) para hacer eficiente el proceso educativo, fortaleciéndolas con
Inteligente
investigación o consultas a diversas fuentes de información que le permiten afianzar el manejo de contenidos y facilitan las
actividades del aula.
• Diseña técnicas grupales que propician el trabajo colaborativo.

Anatomía y Fisiología Aplicada 20


• Motiva al alumno, a través de estrategias que logran despertar su interés.
• Selecciona previamente los materiales (lecturas, copias u otros) para el trabajo de cada sesión.
• Promueve la interdisciplinariedad.
• Guía los procesos en forma contingente.
• Entiende la función docente como guía, orientación, acompañamiento.
El docente:
• Establece relaciones interpersonales adecuadas, que estimulan la apropiación de conceptos, significados y valores.
• Ejerce su papel de mediador, orientador, facilitador y guía.
Crítica • Fortalece las habilidades, destrezas y actitudes de los estudiantes logrando su autonomía.
• Analiza las situaciones que obstaculizan o impiden el logro de los objetivos.
• Evalúa en forma continua los conocimientos procesos, productos y el desempeño actitudinal consciente (alumno_
docente) con instrumentos apropiados que le permiten tomar decisiones oportunas.
El docente:
• Autoevalúa periódicamente su práctica docente.
• Delibera sobre los resultados del proceso educativo asumiendo su responsabilidad.
Libre - Responsable
• Se reconoce como sujeto de aprendizaje y propone innovaciones a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
• Valora la importancia de los procesos de enseñanza y aprendizaje como medios para favorecer el crecimiento y
desarrollo del ser humano.

Anatomía y Fisiología Aplicada 21


EVALUACIÓN
Como parte del proceso de aprendizaje, la evaluación se realiza antes de iniciar la implementación del programa de estudios. La Evaluación Diagnóstica tiene
la finalidad de detectar las necesidades específicas de los estudiantes, de acuerdo al contexto y además, señala pautas para la adecuada planeación didáctica
por parte del docente. El resultado de esta evaluación no se traduce en una calificación para el alumno, sino en fortalezas y oportunidades de aprendizaje,
asimismo, se realiza al inicio de cada semestre de manera obligatoria.
En las secuencias didácticas que se presentan como modelo para cada horizonte de búsqueda, hay sugerencias implícitas o explicitas para realizar la
Coevaluación y la Autoevaluación que permiten desarrollar las competencias de los estudiantes y al mismo tiempo, arrojan datos sobre la calidad y cantidad de
los resultados de aprendizaje que se van alcanzando, es decir, se aplican los fundamentos de la Evaluación Formadora.
La heteroevaluación continua aporta información importante tanto para el docente como para el estudiante, permite la retroalimentación y por ello incide tanto
en el proceso de enseñanza como en el de aprendizaje.
El Modelo de Evaluación para Bachillerato General Estatal (MOEVA) establece que la evaluación se realizará en tres ejes:
a) Conocimientos, que se refiere a la dominación y apropiación de hechos, definiciones, conceptos, principios, ideas, datos, situaciones, teorías,
postulados.
b) Procesos y Productos, evalúa la calidad de los procesos en la autoconstrucción del aprendizaje, evidenciando los mismos en productos concretos.
c) Desempeño Actitudinal Consciente, evalúa las actividades racionales que realiza el estudiante de manera intencional en las que están presentes las
actitudes que permiten la asunción de valores y la personalización de las normas hacia una progresiva y auténtica humanización del hombre.
Cada eje tiene precisados, como puede verse en cada columna del apartado de evaluación de cada unidad, los elementos que pueden evaluarse, para que de
manera integral se dé lugar a la Evaluación Sumativa.

Instrumentos sugeridos:
Los siguientes instrumentos pueden utilizarse dependiendo del énfasis que pretenda darse a cada eje de evaluación. Para mayor referencia se recomienda
acudir al Manual del MOEVA.

Uno o varios de los siguientes instrumentos:


Conocimientos Escala valorativa ordinal, Escalas valorativa numérica, Prueba objetiva, Exposición oral, Resolución de problemas,
Mapa mental, Mapa conceptual, Lista de palabras, Tabla lógica.

Uno o varios de los siguientes instrumentos:


V Heurística, Método de casos, Proyecto parcial de unidad, Diario de asignatura, Portafolios de productos, Lista de
Procesos y productos cotejo de productos, Reportes escritos, Cuadernos de trabajo, Periódicos murales, Rejillas de conceptos, Cuadros
de doble entrada, Cuadros sinópticos, Fichas de trabajo (síntesis y/o resumen), Estudios de campo, Dibujos y/o
collages.
Uno o varios de los siguientes instrumentos:
Desempeño Actitudinal Consciente Guía de observación, Entrevista dirigida semiestructurada, Encuestas, Registro acumulativo, Lista de control,
Escala de Likert, Escala de Thurstone, Escala de producción, Rúbrica.

Anatomía y Fisiología Aplicada 22


APOYOS DIDÁCTICOS COMPLEMENTARIOS
• Folletos, revistas o periódicos.
• Láminas y dibujos sobre los aparatos o sistemas: cardiorrespiratorio, digestivo, urinario, endocrino, reproductor masculino y femenino,
musculo esquelético.
• Rotafolio.
• Diapositivas.
• Cañón de video.
• Proyector de acetatos y de diapositivas.
• Equipo de cómputo.
• Videos.
• Acetatos.
• Películas.

LISTA DE REFERENCIA
Bibliografía Básica

• Millar, Marjorie A., Manual de anatomía y fisiología, La prensa médica mexicana, México, 1991.
• Snell, Richard S., Anatomía clínica para estudiantes de medicina, McGraw-Hill / Interamericana, México, 2003.
• Testut, L., Latarjet, A., Compendio de anatomía descriptiva, Salvat Editores, Barcelona, 1991.
• Tórtora, Gerard J., Anagnostakos, Nicholas P., Principios de anatomía y fisiología, Ediciones Harla, México, 2006.
• Autor (es) Primer apellido, Nombre. (Año de publicación). Título del libro (cursiva). (Edición). Lugar. Editorial.

Bibliografía Complementaria

• Atlas visual del cuerpo humano, Arquetipo grupo editorial, 2003.


• Dienhart, Charlotte. M., Anatomía y fisiología humana, McGraw-Hill/Interamericana, México, 1981.
• El libro tridimensional del cuerpo humano, Editorial Educar -Cultural recreativa.
• Autor (es) Primer apellido, Nombre. (Año de publicación). Título del libro (cursiva). (Edición). Lugar. Editorial.

Recursos Web

Anatomía y Fisiología Aplicada 23


• http://www.guiajuvenil.com 29-10-09
• http://www.imss.gob.mx 29-10-09
• http://www.sexoinfo.com 29-10-09
• http://www.aa.org.mx 29-10-09
• http://www.difusion.com.mx/bivepuebla 29-10-09
Filmografía
• Piratas del Caribe, La leyenda del Perla Negra (Pirates of the Caribbean: The Curse of the Black Pearl), Dir. Gore Verbinski, 2003.
Estados Unidos.
• Viaje fantástico (Fantastic Voyage), Dir. Richard Fleischer, 1966. Estados Unidos
• El hombre bicentenario (Bicentennial Man), Dir. Chris Columbus, 1999. Estados Unidos/Alemania

Anatomía y Fisiología Aplicada 24

También podría gustarte