Está en la página 1de 5

INTERPRETES

- HECTOR LAVOE

(Héctor Juan Pérez Martínez; Ponce, 1946 - Nueva York,


1993) Cantante y compositor puertorriqueño, considerado uno de los mejores intérpretes de
música caribeña de todos los tiempos y pionero en la introducción de la salsa neoyorquina a
principios de los años setenta. Formó parte de la mítica orquesta del trombonista Willie
Colón y fue conocido por el sobrenombre de El Cantante de los Cantantes.

- CELIA CRUZ

(La Habana, 1924 - Fort Lee, Estados Unidos, 2003)


Cantante cubana, una de las más grandes intérpretes de música latina del siglo XX. Ya en la
década de 1950 cobró popularidad como vocalista de La Sonora Matancera, una de las
orquestas punteras de la Cuba de Batista; el advenimiento de la revolución cubana (1959)
forzó su exilio a los Estados Unidos, donde se vinculó a los artistas latinos de Fania All-
Stars e inició su carrera en solitario.
- Julio César Rojas López

Julio César Rojas López mejor conocido como Tito Rojas


nació en Humacao, Puerto Rico, 14 de junio de 1955, es un cantante puertorriqueño de
salsa.

En 1990, Rojas grabó como solista el exitoso lp Sensual para el sello «Producciones
Musicales». Tito Rojas de 1992, A mi estilo «de 1993 y en 1995 grabó por el derecho
propio, que ubica en la lista de éxitos latinos de la Cartelera. Obtuvo el reconocimiento de
la industria discográfica al ganar el doble Álbum de Platino, el Premio Paoli al «Mejor
Artista de Salsa del Año» y el premio «ACE».Tito Rojas en la actualidad se mantiene
realizando conciertos y giras alrededor del mundo.

- Joe Arroyo

(Álvaro José Arroyo González; Cartagena de


Indias, 1955 - Barranquilla, 2011) Compositor e intérprete colombiano, llamado El sonero
de América. Aficionado a la música desde niño, a los ocho años ya cantaba en público; a
los doce se había convertido en una de las voces del coro de la catedral y, al mismo tiempo,
se ganaba la vida cantando en un local llamado La Tuerca.

Además de interpretar gran variedad de ritmos latinos tradicionales como la salsa, el son, el
montuno y la cumbia nativa, Joe Arroyo experimentó y desarrolló, a partir de la fusión de
ritmos colombianos y caribeños, un estilo propio que sería denominado con una derivación
de su nombre: el Joesón. Fue pionero, a mediados de los años 80, de la forma de fusión
pancaribeña denominada son caribeño, y muchos de sus discos, excelentes, son ejemplos
paradigmáticos de la mejor salsa caribeña.

COMPOSITORES

Johnny Pacheco El dominicano fue uno de los visionarios que fundó Fania Records.
Flautista, productor y director de orquesta, amante de las grandes producciones. Fue el
cerebro de Fania All Stars, la unión de estrellas más grande en la historia de la música
latina. Su sonido fue siempre arraigado al folclor afro caribeño.

Tito Puente Aunque afirmó que no hacía salsa sino música cubana, Tito Puente es un ícono
del género. Su show con los timbales es una de las imágenes imborrables de la salsa. Fue
un músico innovador, que apostó por lo tradicional y lo nuevo con equilibrio.

Larry Harlow Sensibilidad, estudio y visión. Uno de los grandes pianistas y arreglistas de
la Fania. Un judío de Brooklyn cautivado por la música latina al punto de ser el creador de
la única ópera latina de la historia Hommie. Fue el pianista de las Estrellas de la Fania y
presentó al mundo al cantante Ismael Miranda.

Eddie Palmieri Uno de los grandes pianistas del género. Educado por el jazz, Palmieri
siempre jugó con los límites de la imaginación. Sus canciones son viajes mentales,
comparables con el rock psicodélico de finales de los sesenta. Sus solos son hipnóticos.

Ray Barretto El poder de la conga. Un hombre de un gran tamaño que expuso la raíz
africana de la salsa al máximo. La conga fue su medio para expresar un coctel musical
profundo. Su sonido tuvo calle, África, psicodelia y jazz. Su orquesta tuvo cantantes como
Adalberto Santiago, Tito Allen y Rubén Blades.

Richie Ray y Bobby Cruz El dúo dinámico de la salsa. Richie Ray, un pianista de escuela
clásica, y Bobby Cruz, un trovador de campo, propagaron el nuevo sonido de la música
latina con temas electrizantes. Bailar sus canciones es como correr la maratón de Nueva
York.
Willie Colón Aunque la idea de los trombones para la salsa fue de otros, Willie Colón es el
referente del instrumento. Su música sintetiza la experiencia de los latinos en Nueva York.
Podría considerarse uno de los pioneros de la música urbana. Las letras de sus canciones se
pegan con facilidad. Introdujo a la salsa música brasileña, rock, disco y otros géneros.

Ismael Rivera “El sonero mayor”. Dedicó su carrera a exaltar la identidad africana de los
pueblos del caribe. Fue el referente mayor para el resto de cantantes de salsa. Sus canciones
están llenas armonías y melodías que funcionan como marca registrada. Aunque también
pasó por Nueva York, su sonido está más ligado a Cuba y Puerto Rico. Comenzó en el
legendario Cortijo y su Combo.

Bandas

- Grupo Niche: El símbolo de la salsa colombiana y todo un fenómeno universal.


Apareció en los 80 bajo la dirección de Jairo Varela. Fue un sonido diferente para la
salsa al acoger la música del pacífico colombiano. Con la llegada del cantante
puertorriqueño Tito Gómez su sonido fue más internacional. Himnos como Cali
Pachangero y Una aventura son clásicos de la salsa
- El Gran Combo de Puerto Rico: Su historia se puede dividir en dos eras: la
primera con Pellín Rodríguez y Andy Montañez como cantantes principales, que
duró hasta mitad de los setenta. La segunda etapa está marcada por el trío de
cantantes integrado por Charlie Aponte, Jerry Rivas y Luis "Papo" Rosario a partir
de 1980. Es conocida como la "Universidad de la Salsa". A la orquesta que dirige
Rafael Ithier se le distingue por los coros de sus cantantes y las líneas pegajosas.
También es característico su sentido del humor.
- Conjunto Clásico: La importancia de los coros. Así es como se debe entender al
Conjunto Clásico. La orquesta de Ray Castro es reconocida por tener la estructura
clásica de la música cubana, los ritmo afro puertorriqueños, pero con el golpe de
salsa neoyorquino. Las voces son capítulo aparte, especialmente en el álbum que
grabaron junto al gran Daniel Santos. Entre los talentos que han pasado por el
Conjunto Clásico están Tito Nieves, Johnny Rivera, Tito Allen, Rafael De Jesús,
Julio Barreto y David Navedo.
- Dimensión Latina: La salsa venezolana desde los setenta. Fue fundada por el
contrabajista y cantante Óscar D'León, César Monge (que luego trabajo en Niche),
José Rodríguez (Joseíto), José Antonio Rojas, Elio Pacheco y Jesús (Chuito)
Narváez. Fue la primera orquesta que desafió a los neoyorquinos en la salsa. Su
aparición fue con un sonido genuino, con melodías cercanas los públicos y letras
románticas aunque con golpe de salsa brava. También contaron con el cantante
puertorriqueño Andy Montañez

REFERENCIAS
BIOGRAFIA Y VIDAS . (s.f). Héctor Lavoe . Obtenido de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lavoe_hector.htm

BIOGRAFIAS Y VIDAS . (s.f ). Celia Cruz . Obtenido de


https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cruz.htm

Meza, J. (01 de Noviembre de 2019). 10 Leyendas de la Salsa . Obtenido de


https://www.aboutespanol.com/10-leyendas-de-la-salsa-2448562

Salsero de Acero. (2017). Biografía de Tito Rojas. Recuperado de:


http://salserodeacero.net/biografia-de-tito-rojas/#:~:text=Julio%20C%C3%A9sar%20Rojas
%20L%C3%B3pez%20mejor,la%20escuela%20primaria%20y%20secundaria.

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Joe Arroyo. Recuperado


de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/arroyo_joe.htm 

Mesa, J. (2020). Grandes orquestas de salsa. Recuperado de:


https://www.aboutespanol.com/grandes-orquestas-de-salsa-2448596

También podría gustarte