Está en la página 1de 17

Licenciado por el INN para CENTRO DE ESTUDIO DE MATERIALES Y CONTROL DE OBRAS S.A.

R.U.T.: 76.300.363-9 - Creado: 2015-11-13


Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS

NORMA CHILENA NCh164-2009

Aridos para morteros y hormigones - Extracción y


preparación de muestras

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el


estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.

Esta norma se estudió a través del Comité Técnico Hormigón y Mortero, para establecer
los procedimientos de extracción y preparación de muestras representativas de áridos
finos, gruesos y totales para fines de ensayo.

Por no existir Norma Internacional, en la elaboración de esta norma se han tomado en


consideración las normas NCh164.EOf76 Aridos para morteros y hormigones - Extracción
y preparación de muestras, UNE-EN 932-1:1997 Ensayos para determinar las propiedades
generales de los áridos - Parte 1: Métodos de muestreo y ASTM D 75-03 Standard
Practice for Sampling Aggregates.

La norma NCh164 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de
Normalización, y en su estudio el Comité estuvo constituido por las organizaciones y
personas naturales siguientes:

Cemento Polpaico S.A., Red Técnica Mario Alegría R.


Cementos Bío Bío S.A., Asesoría Técnica Sergio Vidal A.
Centro Tecnológico del Hormigón, CTH Patricio Downey A.
Desco Precon Salfa Ltda. Patricio Godoy T.
Instituto Nacional de Normalización, INN Pablo Castro V.
Scarlett Roncero R.

I
Licenciado por el INN para CENTRO DE ESTUDIO DE MATERIALES Y CONTROL DE OBRAS S.A.
R.U.T.: 76.300.363-9 - Creado: 2015-11-13
Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS

NCh164

Sociedad Pétreos S.A., División Aridos Patricio Riquelme P.


Universidad Andrés Bello Carmen Paz Muñoz E.
Universidad de Chile - IDIEM Carlos Arcos d’ H.
Juan Henríquez C.

En forma adicional a las organizaciones que participaron en Comité, el Instituto recibió


respuesta durante el período de consulta pública de esta norma, de la entidad siguiente:

Ministerio de Obras Públicas - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional de Vialidad

El Anexo B forma parte de la norma.

El Anexo A no forma parte de la norma, se inserta sólo a título informativo.

Esta norma anulará y reemplazará, cuando sea declarada Norma Chilena Oficial, a la
norma NCh164.EOf76 Aridos para morteros y hormigones - Extracción y preparación de
muestras, declarada norma chilena de Emergencia Oficial de la República por
Decreto Nº 233, de fecha 15 de marzo de 1976, del Ministerio de Obras Públicas.

Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 27 de noviembre de 2009.

II
Licenciado por el INN para CENTRO DE ESTUDIO DE MATERIALES Y CONTROL DE OBRAS S.A.
R.U.T.: 76.300.363-9 - Creado: 2015-11-13
Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS

NORMA CHILENA NCh164-2009

Aridos para morteros y hormigones - Extracción y


preparación de muestras

1 Alcance y campo de aplicación

1.1 Esta norma establece los procedimientos para extraer y preparar las muestras
representativas de áridos finos, gruesos y totales para fines de ensayo.

1.2 Esta norma se aplica a los áridos naturales y manufacturados, que se emplean en la
elaboración de morteros y hormigones normales, livianos y de protección radiológica.

NOTA - Los planes de muestreo para ensayos de aceptación y de control, varían según el tipo de construcción
en el cual el material será usado. Un plan de muestreo puede considerar lo indicado en NCh43.

2 Referencias normativas

Los documentos siguientes son indispensables para la aplicación de esta norma. Para
referencias con fecha, sólo se aplica la edición citada. Para referencias sin fecha se
aplica la última edición del documento referenciado (incluyendo cualquier enmienda).

NCh43 Selección de muestras al azar.


NCh163 Aridos para morteros y hormigones - Requisitos generales.

3 Términos y definiciones

Para los propósitos de esta norma, se aplican los términos y definiciones siguientes:

3.1 cuarteo: procedimiento manual o mecánico que se realiza para reducir, cada vez a la
mitad, el tamaño de una muestra de manera que mantenga su representatividad

1
Licenciado por el INN para CENTRO DE ESTUDIO DE MATERIALES Y CONTROL DE OBRAS S.A.
R.U.T.: 76.300.363-9 - Creado: 2015-11-13
Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS

NCh164

3.2 lote de áridos: conjunto de partículas de material pétreo existente en un lugar


determinado (zona, estrato, acopio, vehículo, según corresponda) fabricado de una sola
vez en condiciones que se suponen uniformes

3.3 muestra compuesta: muestra que se obtiene de la mezcla homogeneizada de dos o


más muestras simples cuando no se aprecian diferencias significativas entre material de
distintos lotes

3.4 muestra de obra: muestra representativa de un árido que se encuentra en una obra,
ya sea sobre vehículos o almacenados

3.5 muestra de producción: muestra representativa de un árido removido de su depósito


natural y sometido a cualquier tratamiento como trituración, lavado o clasificación, y que
se encuentra sobre cintas transportadoras, o almacenado junto al lugar de extracción o
tratamiento

3.6 muestra de yacimiento: muestra representativa del árido en su sitio de depósito


natural, no sometido a tratamiento alguno

3.7 muestra simple: conjunto de porciones de áridos procedentes de un lote, extraídas y


preparadas de acuerdo con la presente norma y que se considera representativo del lote

3.8 muestras compañeras: conjunto de dos o más muestras simples que se obtienen de
un mismo lote. Dichas muestras se pueden emplear para verificar el efecto de las
variaciones totales (del lote, de los procedimientos de extracción y de los procedimientos
de ensayo) en la dispersión de resultados

3.9 muestras gemelas: conjunto de dos o más fracciones de muestra simple o compuesta,
separadas por cuarteo. Dichas muestras se pueden emplear para verificar el efecto de los
procedimientos de ensayo (operador, equipo u otros) en la dispersión de resultados

3.10 contramuestra: material que se obtiene de la reducción por cuarteo de una muestra
simple o compuesta, correspondiente a los cuartos opuestos no considerados en la
muestra de ensayo y que queda a disposición para los fines que se estimen pertinentes.
La contramuestra se debe conservar debidamente identificada y almacenada en bolsas,
cajas o recipientes, de modo de evitar contaminación, pérdidas o alteraciones del material.
El tiempo mínimo de conservación es de una semana u otro plazo acordado entre las
partes, una vez terminado los ensayos

4 Resumen del procedimiento

Identificar y estimar el tamaño del lote. Determinar el tamaño de la muestra simple y


decidir la posibilidad de formar muestra compuesta. Extraer porciones de áridos,
homogeneizarlas y reducirlas de tamaño por el sistema de cuarteo. Envasar la muestra y
transportarla a laboratorio con los antecedentes de extracción y ensayos solicitados.

2
Licenciado por el INN para CENTRO DE ESTUDIO DE MATERIALES Y CONTROL DE OBRAS S.A.
R.U.T.: 76.300.363-9 - Creado: 2015-11-13
Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS

NCh164

5 Aparatos

5.1 Bastidor de muestreo, accesorio constituido por dos placas paralelas que sirven para
definir la muestra de material en una cinta transportadora. Ver Anexo A, Figura A.1.

5.2 Cilindro de muestreo, tubo largo y liso, cuyo extremo delantero está cortado en bisel.
Se puede usar para muestrear acopios de áridos finos. Ver Anexo A, Figura A.2.

5.3 Cuarteador, equipo para cuartear una muestra en forma independiente del operador. El
cuarteador de uso más corriente, tiene una entrada común y dos descargas independientes
y opuestas, que entregan el material simultáneamente a dos recipientes. Las descargas
están formadas por canaletas de sección rectangular de ancho mayor o igual
que 1,5 veces el tamaño máximo absoluto del árido. Ver Anexo A, Figura A.3.

5.4 Herramientas y accesorios

Disponer de las herramientas y accesorios mínimos necesarios, tales como:

- sacos, bolsas, cajas o recipientes;

- pala, poruña, espátula y brocha; y

- elementos para marcar o identificar.

6 Frecuencia de muestreo

Ver Anexo B.

7 Tamaño de la muestra

7.1 Muestra simple o compuesta

La muestra extraída, simple o compuesta de yacimientos, producción u obras debe ser


dos veces mayor que la muestra para laboratorio.

7.2 Muestra para laboratorio

La muestra para laboratorio se obtiene a partir de una muestra simple o compuesta


reducida por cuarteo a los tamaños que se indican en 7.2.1 y 7.2.2.
NOTA - Se recomienda mantener una contramuestra. Ver 3.10.

3
Licenciado por el INN para CENTRO DE ESTUDIO DE MATERIALES Y CONTROL DE OBRAS S.A.
R.U.T.: 76.300.363-9 - Creado: 2015-11-13
Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS

NCh164

7.2.1 Para los ensayos destinados a control, las masas mínimas deben ser mayor o igual que:

a) 30 kg de árido fino;

b) 2 D kg de árido grueso, siendo D el tamaño máximo nominal del árido grueso,


expresado en milímetros (mm).

c) 3 D kg para árido combinado o total, considerando una cantidad no menor que 30 kg,
siendo D el tamaño máximo nominal del árido grueso, expresado en milímetros (mm).
NOTA - Se consideran ensayos de control los siguientes:

- determinación de la granulometría;

- determinación del material fino menor que 0,080 mm;

- determinación de las densidades reales;

- determinación de absorción; y

- determinación de las impurezas orgánicas.

7.2.2 Para otros ensayos o mezclas de pruebas de hormigón se deben aumentar las
masas indicadas en 7.2.1, en la cantidad requerida para ello.

8 Preparación de muestras

8.1 Mezclado

Las porciones de árido correspondientes a un lote determinado se deben mezclar a pala


sobre una superficie horizontal, plana, limpia y resistente hasta obtener una muestra
simple homogénea, asegurando la incorporación de todas las partículas más finas que
componen la muestra. Cuando corresponda obtener una muestra compuesta se debe
recurrir a un procedimiento similar.

8.2 Reducción

Para reducir el tamaño de la muestra extraída, simple o compuesta, a los tamaños de


muestra para laboratorio especificados en 7.2, se debe recurrir a uno de los
procedimientos de cuarteo siguientes.

8.2.1 Cuarteo mediante pala

- Extender en círculo la muestra, dándole un espesor uniforme.

- Dividir en cuatro partes iguales mediante dos diámetros perpendiculares entre sí.

- Separar el árido correspondiente a dos cuartos opuestos cuidando de retirar todo el


material fino, limpiando los espacios despejados con una brocha o escoba.

4
Licenciado por el INN para CENTRO DE ESTUDIO DE MATERIALES Y CONTROL DE OBRAS S.A.
R.U.T.: 76.300.363-9 - Creado: 2015-11-13
Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS

NCh164

- Homogeneizar los dos cuartos seleccionados.

- Repetir el procedimiento con los dos cuartos restantes hasta obtener el tamaño de
muestra requerido, y cuidando de incorporar todas las partículas más finas que
componen dicha muestra.

NOTA - La Figura A.4 corresponde al caso de una muestra de tamaño corriente (menor que 200 kg). Para
muestras de tamaños superiores, el procedimiento es similar, pero se requieren equipos de mayor envergadura
(cuadrillas, cargadores frontales u otros).

8.2.2 Cuarteo mediante cuarteador

- Colocar la muestra en uno de los recipientes del cuarteador.

- Vaciar la muestra en el cuarteador.

- Separar el material correspondiente a uno de los recipientes.

- Repetir el procedimiento con el material del recipiente restante, hasta obtener el


tamaño de muestra requerido.

8.3 Transporte a laboratorio


Las muestras se deben transportar en bolsas, cajas o recipientes confeccionados de tal
manera que eviten toda contaminación con otros materiales, pérdidas de parte de la
muestra o alteraciones, e identificar claramente.

9 Extracción de muestras de yacimientos


9.1 Generalidades
En inspección ocular del yacimiento, en superficie y en profundidad (mediante pozos de
prueba o sondajes), se deben determinar las zonas del yacimiento que contengan material
posiblemente útil.

Se deben extraer muestras simples o compuestas necesarias para precisar las variaciones
del material del yacimiento.

El muestreo con fines de exploración e investigación debe ser realizado por una entidad idónea.

9.2 Procedimiento de extracción


9.2.1 Yacimiento con frente descubierto

Extraer muestras simples por fajas verticales del frente de explotación, de acuerdo con la
homogeneidad del material, la forma de explotación y la facilidad de acceso. Registrar el
ancho de la faja, la profundidad horizontal y las cotas verticales de extracción de muestras
si ello es procedente.

5
Licenciado por el INN para CENTRO DE ESTUDIO DE MATERIALES Y CONTROL DE OBRAS S.A.
R.U.T.: 76.300.363-9 - Creado: 2015-11-13
Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS

NCh164

9.2.2 Yacimiento sin frente descubierto

Extraer muestras simples en los pozos de prueba o sondajes, tomando tres o más
porciones de árido de cada lote, de acuerdo con la homogeneidad del material y la
profundidad de la explotación. Registrar la profundidad relativa de extracción de la
muestra y el espesor del (de los) estrato(s) si ello es procedente.

9.2.3 Yacimiento de material suelto

Extraer las muestras de acuerdo con 9.2.1 ó 9.2.2 según las condiciones del material y
yacimiento.

10 Extracción de muestras de producción

10.1 Generalidades

De preferencia las muestras de material manufacturado se deben extraer de cintas


transportadoras. Si esto no es aplicable, se deben extraer muestras desde silos, tolvas o
depósitos o bien desde acopios.

10.2 Procedimientos de extracción de producción

10.2.1 Muestreo en cintas transportadoras estacionarias

Detener la cinta y extraer porciones de áridos a intervalos regulares, que correspondan a


todo el material comprendido entre dos secciones transversales a la cinta distanciadas en
aproximadamente 1 m, excluyendo los extremos de la misma. Se deben extraer tres o
más porciones de árido hasta completar la muestra simple.

NOTAS

1) Se recomienda no muestrear el primer y último metro de la cinta.

2) Es conveniente utilizar el bastidor de muestreo. Ver Anexo A, Figura A.1.

10.2.2 Muestreo en los puntos de caída y descarga de las cintas transportadoras

La duración total del muestreo se debe dividir en un número de intervalos iguales y se


debe tomar una fracción de muestra en mitad de cada intervalo. Cada fracción de muestra
se debe tomar pasando el depósito de muestreo a través del flujo de descarga con un
movimiento uniforme, asegurando la intercepción completa de la sección del flujo del
material.

NOTA - El equipo mecánico constituye el medio más práctico de extracción de muestras en los puntos de
caída y descarga de las cintas transportadoras. En lo posible, conviene evitar el muestreo manual, debido a los
errores y riesgos que ello implica.

6
Licenciado por el INN para CENTRO DE ESTUDIO DE MATERIALES Y CONTROL DE OBRAS S.A.
R.U.T.: 76.300.363-9 - Creado: 2015-11-13
Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS

NCh164

10.2.3 Muestreo de materiales en transportadores de cangilones, palas cargadoras o


cucharas de mandíbulas

Cada fracción de muestra debe consistir en la totalidad del contenido de la cuchara o de


un cangilón.

10.2.4 Muestreo en silos, tolvas o depósitos

Extraer porciones de árido en el flujo de la descarga sin considerar el primer y último 10%
de éste, repitiendo la operación por el número de veces necesario de acuerdo con la
duración de la descarga. Se debe emplear en lo posible un recipiente que abarque todo el
flujo del material. Proceder de acuerdo con 10.2.2.

10.2.5 Muestreo en vagones de ferrocarril, camiones o embarcaciones

Extraer porciones de áridos en tres o más puntos de cada lote, profundizando


aproximadamente hasta la mitad de la altura de la carga o a intervalos regulares durante la
descarga.

10.2.6 Muestreo en acopios

a) Extraer porciones de árido en tres o más puntos a distintos niveles y sectores del
acopio, desde la mayor profundidad que el material permita, sin considerar el material
superficial.

b) No se deben extraer muestras en los primeros y últimos 30 cm de la altura del acopio.

NOTAS

1) Para extraer muestras desde acopios es conveniente clavar una tablilla en la parte superior de la zona de
donde se debe extraer para evitar la segregación superficial de las partículas más gruesas.

2) En la medida de lo posible, utilizar equipo mecánico o el cilindro de Figura A.2.

10.2.7 Muestreo de áridos embalados

Cuando los áridos están embalados en sacos, u otros recipientes pequeños, se debe
constituir una muestra por selección aleatoria de un cierto número de unidades
embaladas.

Si es posible, la selección de los embalajes durante la carga o descarga, se debe efectuar


en momentos aleatorios cuando pasan por delante de un punto de muestreo determinado.
O bien, enumerando todos los embalajes y utilizando después la tabla de números
aleatorios según NCh43.

7
Licenciado por el INN para CENTRO DE ESTUDIO DE MATERIALES Y CONTROL DE OBRAS S.A.
R.U.T.: 76.300.363-9 - Creado: 2015-11-13
Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS

NCh164

11 Extracción de muestras en obra

11.1 Generalidades

Las muestras se deben extraer desde vehículos o desde el material almacenado, según el
objetivo que se persiga.

NOTA - Es recomendable establecer un control de calidad durante la recepción del material, y disponer los
acopios según las diferencias que se observen.

El control del material almacenado tiene por objetivo cuantificar los efectos de las
manipulaciones realizadas, y proporcionar antecedentes para el uso de los áridos.

El muestreo en obra, con fines de control de calidad para la recepción y/o para el uso del
material debe ser de responsabilidad y cargo del consumidor quien debe designar a la
entidad idónea para realizar la extracción de muestras.

El muestreo por acuerdo productor-consumidor, para fines de control de calidad y/o


resolver controversias entre productor y consumidor, debe ser realizada por un laboratorio
o, por cualquier otra entidad idónea designada por acuerdo de las partes.

11.2 Procedimiento de extracción de muestras en obra

11.2.1 Muestreo en vehículos

Proceder de acuerdo a 10.2.5.

11.2.2 Muestreo en silos, tolvas o depósitos

Proceder de acuerdo con 10.2.4.

11.2.3 Muestreo en acopios

Proceder de acuerdo con 10.2.6.

12 Registro

Cada muestra para laboratorio debe llevar un registro en que se indiquen como mínimo los
datos siguientes:

a) Empresa solicitante, obra, persona que lo solicita.

b) Laboratorio, nombre del muestreador.

c) Tipo de material.

d) Procedencia de la muestra.

8
Licenciado por el INN para CENTRO DE ESTUDIO DE MATERIALES Y CONTROL DE OBRAS S.A.
R.U.T.: 76.300.363-9 - Creado: 2015-11-13
Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS

NCh164

e) Tamaño aproximado de la muestra, expresada en kilogramos (kg).

f) Cantidad de material que representa la muestra, expresada en metros cúbicos (m3).

g) Procedimiento de extracción de la muestra empleada.

h) Ensayos requeridos.

i) Fecha y hora de extracción de la muestra.

j) Cualquier información especifica relativa a las características del árido o a los


requisitos de uso.

k) Referencia a esta norma.

9
Licenciado por el INN para CENTRO DE ESTUDIO DE MATERIALES Y CONTROL DE OBRAS S.A.
R.U.T.: 76.300.363-9 - Creado: 2015-11-13
Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS

NCh164

Anexo A
(Informativo)

Equipos y procedimientos para la extracción y reducción de muestras

10
Licenciado por el INN para CENTRO DE ESTUDIO DE MATERIALES Y CONTROL DE OBRAS S.A.
R.U.T.: 76.300.363-9 - Creado: 2015-11-13
Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS

NCh164

11
Licenciado por el INN para CENTRO DE ESTUDIO DE MATERIALES Y CONTROL DE OBRAS S.A.
R.U.T.: 76.300.363-9 - Creado: 2015-11-13
Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS

NCh164

Anexo B
(Normativo)

Frecuencia de muestreo

B.1 Frecuencia de muestreo para yacimiento con frente descubierto, sin


frente descubierto y yacimiento de material suelto

a) Para reconocer yacimiento con frente descubierto se extraerán muestras simples de


fajas verticales ubicadas a distancias menores que 30 m.

b) Para reconocer yacimientos sin frente descubierto se extraerán muestras simples de,
por lo menos, un pozo de sondaje por cada 10 000 m2 uniformemente distribuidos y
cubriendo el área de estudio.

c) Para reconocer yacimientos de material suelto, se extraerán muestras según tipo de


yacimiento (con frente descubierto o sin frente descubierto).

B.2 Frecuencia de muestreo para muestras de producción

Se adoptará como frecuencia de muestreo la correspondiente al menor volumen indicado


en los puntos siguientes:

d) Extraer una muestra cada 1 000 m3 de cada tipo de árido producido.

e) Extraer una muestra correspondiente al volumen de cada tipo de árido producido en un


mes.

B.3 Frecuencia de muestreo para control de morteros y hormigones


preparados en obra y en central hormigonera

B.3.1 Frecuencia de muestreo para control de hormigón preparado en obra

a) Extraer una muestra cada 500 m3 por tipo de árido, con un mínimo de un muestreo
mensual.

b) Se podrá reducir hasta un 50% de la frecuencia mínima establecida en a) cuando el


productor proporcione al consumidor copia fiel de los certificados correspondientes a
los ensayos de las muestras del último mes.

c) Extraer una muestra cada vez que exista un cambio de la fuente de abastecimiento, o
cuando se aprecien cambios de alguna propiedad del material (por ejemplo, por tiempo
prolongado de almacenamiento en obra, contaminaciones u otro).

12
Licenciado por el INN para CENTRO DE ESTUDIO DE MATERIALES Y CONTROL DE OBRAS S.A.
R.U.T.: 76.300.363-9 - Creado: 2015-11-13
Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS

NCh164

B.3.2 Frecuencia de muestreo para control de hormigón preparado en central


hormigonera

a) Para la realización de ensayos de control, extraer una muestra de la fuente de


abastecimiento. El plan de muestreo deberá considerar como mínimo una frecuencia
de 30 días.

NOTA - Las densidades reales y absorción podrán ser determinadas cada 90 días.

b) Para la realización de ensayos complementarios, extraer una muestra representativa


de la fuente de abastecimiento. El muestreo se debe realizar con una frecuencia de
12 meses.

NOTA - Ensayos complementarios, corresponden a los indicados en NCh163, Tabla 1.

c) Extraer una muestra cada vez que exista un cambio de la fuente de abastecimiento, o
cuando se aprecien cambios de alguna propiedad del material (por ejemplo, por tiempo
prolongado de almacenamiento, contaminaciones u otro).

13
Licenciado por el INN para CENTRO DE ESTUDIO DE MATERIALES Y CONTROL DE OBRAS S.A.
R.U.T.: 76.300.363-9 - Creado: 2015-11-13
Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS
Licenciado por el INN para CENTRO DE ESTUDIO DE MATERIALES Y CONTROL DE OBRAS S.A.
R.U.T.: 76.300.363-9 - Creado: 2015-11-13
Licencia sólo 1 usuario. Copia y uso en red PROHIBIDOS

NORMA CHILENA NCh 164-2009

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION  INN-CHILE

Aridos para morteros y hormigones - Extracción y


preparación de muestras

Aggregates for mortar and concrete - Making and preparing samples

Tercera edición : 2009

ICS 91.100.30

COPYRIGHT © : 2013 INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *


Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Web : www.inn.cl
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte