Está en la página 1de 55

Universidad Adventista de Bolivia

Facultad de Teología

CACHORRO DE LEÓN, JUDÁ: EXÉGESIS DE GÉNESIS 49:8-12

Exégesis

presentada en cumplimiento parcial

de los requisitos de la materia de

Pentateuco

Por

Sebastián D. Cachi

La Paz

Diciembre, 2020
TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................4

Planteamiento del problema..............................................................................4


Propósito del estudio.........................................................................................4
Metodología......................................................................................................4
Historia de la interpretación..............................................................................4
Delimitación del estudio...................................................................................5

II. CUERPO PRINCIPAL DEL ESTUDIO.................................................................6

Texto.................................................................................................................6
Traducción sugerida..............................................................................6
Análisis literario................................................................................................7
Autoría..................................................................................................7
Contexto histórico y social...............................................................................9
Historicidad de los patriarcas................................................................9
Trasfondo histórico.............................................................................13
Contexto geográfico............................................................................16
Contexto literario............................................................................................17
Estructura literaria...........................................................................................19
Género Literario..............................................................................................21
Estudio gramatical..........................................................................................22
Versículo 8..........................................................................................22
Intertextualidad...................................................................................23
Versículo 9..........................................................................................24
Intertextualidad...................................................................................26
Versículo 10........................................................................................27
Intertextualidad de 10aA y bB............................................................28
Versículo 11........................................................................................32
Intertextualidad 11aA y bB.................................................................33
Versículo 12........................................................................................34
Intertextualidad...................................................................................34
Temas teológicos............................................................................................35
Conclusión......................................................................................................36

BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................37
Esta página fue dejada en blanco intencionalmente
CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

Planteamiento del problema

Génesis 49:8-12 ha sido interpretado de muchas maneras. Y si, no es para

extrañarse dado que son textos en cierta medida difíciles de explicar. A raíz de esto,

¿puede ser este un texto mesiánico en el cual se anuncie a Jesús?

Propósito del estudio

El propósito del estudio es determinar Génesis 49:8-12 como un texto mesiánico.

Metodología

Este es un estudio exegético el cual emplea el método histórico-literario, y a su

vez interpretación intra-bíblica.

Historia de la interpretación

Hasta el siglo XIX se aceptaba que Génesis 49 era obra de Moisés. No obstante, la

aparición del criticismo indujo a varios eruditos a reinterpretar este capítulo.1 Sin

embargo, este estudio destaca la tesis doctoral de Pehlke2 y el libro escrito por R. de

1
Para una explicación mas detallada, véase Joel D. Heck, “A History of
Interpretation of Genesis 49 and Deuteronomy 33”, Bibliotheca Sacra 147 (enero 1990):
16-31.
2
Helmuth Pehlke, “An Exegetical and Theological Study of Genesis 49:1-28”
(Tesis Doctoral, Dallas Theological Seminary, 1985).
Hoop,3 así como el artículo escrito por M. Pröbstle4 y el estudio reciente realizado por D.

Perez.5

Delimitación del estudio

Esta obra se enfocará en estudiar Génesis 49:8-12 y sus paralelos mas importantes

en el Antiguo Testamento, y aludiendo de manera superficial a algunos pasajes del Nuevo

Testamento. Asimismo, el presente trabajo empleará únicamente materiales en español e

ingles en su mayoría.

3
Raymond de Hoop, Genesis 49 in its Literary & Historical Context (Leiden,
Holanda: Brill, 1999).
4
Martin Pröbstle, “Lion of Judah: The Blessing on Judah in Genesis 49:8-12”, en
For You Have Strengthened Me: Biblical and Theological Studies in Honor of Gerhard
Pfandl in Celebration of His Sixty-Fifth Birthday, ed. Martin Pröbstle (St. Peter am Hart,
Austria: Seminar Schloss Bogenhofen, 2007) 23-49.
5
Diego Pérez Gondar, “La bendición de Judá en el testamento de Jacob. Gn 49,8-
12, su interpretación en el contexto intertestamentario y su recepción neotestamentaria”
Estudios Bíblicos 75 no. 1 (2017).
CAPÍTULO 2

CUERPO PRINCIPAL DEL ESTUDIO

Texto

‫ לְָך֖ בְּנֵ ֥י ָאבִ ֽיָך׃‬a‫י ְהּודָ֗ ה אַ תָּ ה֙ י ֹ֣ודּוָך ַא ֶ֔חיָך י ָדְ ָך֖ ב ְּ֣ע ֹ ֶרף אֹי ֶ ְ֑ביָך י ִשְׁתַּ חֲּו֥ ּו‬     8
‫ְַּאר ֵי ֛ה ּו ְכל ִ ָ֖ביא ִמ֥י יְקִימֶ ּֽנּו׃‬
ְ ‫מִט ֶרף ְּב ִנ֣י ע ִָל֑יתָ כ ַָּ֨רע ָר ַב֧ץ כ‬ ֖ ֶּ ‫ַארי ֵה֙ י ְהּודָ֔ ה‬ְ ‫ּג֤ ּור‬     9     
b a
‫ש ֔יֹלה וְֹל֖ ו יִקְּהַ ֥ת‬ ִׁ ‫ֹלֽא־י ָ֥סּור שֵׁ֨ בֶט֙ מִ ֽיהּודָ֔ ה ּומְח ֵ ֹ֖קק מִ ֵּ ֣בין ַרג ְָל֑יו ֚ ַעד כִּ ֽי־י ָ֣ב ֹא‬    10     
‫עַמִּ ֽים׃‬
a
‫סּות ֹה׃‬
ֽ ‫ִיר ֹה ְולַש ֵֹּׂר ָ ֖קה ְּב ִנ֣י אֲת ֹ֑נ ֹו כ ֵּ ִּ֤בס ַּב ַּ֨יי ִ ֙ן ְלב ֻ֔ש ֹׁו ּובְדַ ם־ ֲענ ִ ָ֖בים‬ ֔ ‫אֹס ִ ְ֤רי ַל ֶּ֨ג ֶפ ֙ן ע‬    11     
‫ֶן־שִׁני ִם מֵ חָלָ ֽב׃‬
֖ ַּ ‫ֵיני ִם מִ ָּ ֑יי ִן ּו ְלב‬
֖ ַ ‫ִיל֥י ע‬ִ ‫ ַח ְכל‬    12     

Traducción sugerida

8) Judá eres tú, serás alabado por tus hermanos. Tu mano estará en el cuello de tus

enemigos. Se inclinarán ante ti los hijos de tu padre.

9) Judá eres tú, serás alabado por tus hermanos. Tu mano estará en el cuello de tus

enemigos. Se inclinarán ante ti los hijos de tu padre.

10) No quitarán el cetro de Judá ni la vara de gobernador de en medio de sus pies

hasta que venga Shiloh para el cual será la obediencia de los pueblos.

11) Él ata a la vid su pollino, y a la mejor cepa la cría de su asno, lava su ropa en

vino, y en la sangre de las uvas su manto.

12) Sus ojos más oscuros que el vino, sus dientes más blancos que la leche.

Análisis literario

Autoría
Desde tiempos muy antiguos se ha creído que Moisés es el autor, no solo del

Génesis sino del Pentateuco. Sin embargo, en la mitad del siglo XVIII, esta posición fue

duramente atacada. Apelando a la diferencia de estilos6 que hay en Genesis, se empezó a

manifestar que el libro, en su forma actual, es el resultado de distintas fuentes7 y de una

edición hecha en tiempos posexílicos. Esta propuesta, posteriormente conocida como

hipótesis documentaria, ha sido en sobremanera aceptada.8 Mas, es pertinente aclarar que,

dicha hipótesis, fue realizada en base a un alto grado de especulación y sin contar con

evidencia realmente objetiva, además de imponer al texto presupuestos que le son

ajenos.9 Al tener cierto grado de inconsistencia, la hipótesis documentaria es y ha sido


6
Por ejemplo, debido a cierto número de "dobletes" (dos diferentes informes del
mismo relato en el Pentateuco; p. ej., dos relatos de la creación en Génesis 1 y 2), creen,
los críticos, que siempre que encontramos dobletes del mismo relato en el Pentateuco es
que fueron escritos por diferentes autores. P. David Merling, “Who Wrote the Books of
the Pentateuch?”, en Interpreting Scripture: Bible Questions and Answers, ed. Gerhard
Pfandl, vol. 2, Biblical Research Institute Studies (Silver Spring, MD: Biblical Research
Institute, 2010), 53. Tomando como referencia Génesis 1 y 2, esta “práctica” de utilizar
“dobletes” en la literatura del ACO era muy común. La historia sumeria, “Enki y
Ninmah”, describe el relato de la creación en dos partes paralelas, asi como el relato
bíblico. Para ampliar la información vease Randall W. Younker, God’s Creation,
Exploring the Genesis Story (Nampa, ID: Pacific Press Publishing Association, 1998),
32-36.
7
Se trataría principalmente de las fuentes Yahvista (J) y Elohista (E), con algunos
rastros de las fuentes Sacerdotal (P) y Deuteronomista (D). Para ver una explicación,
equilibrada de acuerdo a mi percepción, consultar: T. Desmond Alexander, “Pentateuco,
Autoría del”, ed. T. Desmond Alexander y David W. Baker, trad. Rubén Gómez Pons,
Diccionario del Antiguo Testamento: Pentateuco, (Barcelona, España: Editorial CLIE,
2012), 622. De igual modo, se podría añadir el estudio hecho por Richard M. Davidson,
“The Authority of Scripture a Personal Pilgrimage”, Journal of the Adventist Theological
Society 1, no. 1 (1990): 39.
8
De hecho, algunos eruditos ven a la cuestión de la autoría como algo secundario,
por ejemplo Magnum, Custis y Widder declaran: “Afortunadamente, la autoría y la
composición del Génesis es un asunto secundario que no necesitamos resolver para
comprender las narrativas del libro y su mensaje teológico”. Douglas Mangum, Miles
Custis, y Wendy Widder, Genesis 1–11, (Bellingham, WA: Lexham Press, 2012).
9
Karl G. Boskamp, Historias de un padre y su hijo. Aproximaciones exegéticas al
cuestionada este último tiempo.10

Por otra parte, la paternidad literaria mosaica tiene su fundamento en el texto

bíblico, así como en la tradición judía y cristiana. Con respecto a la evidencia interna de

Moisés como autor del Pentateuco, podemos argumentar lo siguiente:

1. El autor de Éxodo debe haber sido el autor de Génesis, debido a que Éxodo es una

continuación natural del primero.11 La evidencia interna dentro de Éxodo señala que

Moisés escribió su contenido (Ex. 17:14; 24:3-7).

2. Diversos libros del Antiguo Testamento reconocen la paternidad mosaica del

Pentateuco (Jos. 1:7, 8; 8:32, 34; 22:5; 1 R. 2:3; 2 R. 14:6; 21:8; Esd. 6:18; Dn. 9:11–

13; Mal. 4:4).

3. Asimismo, Jesús y los apóstoles respaldaron a Moisés como autor del Pentateuco

(Mt. 8:4; 19:8; Mr. 7:10; 12:26; Jn. 5:46, 47; 7:19; Hch. 13:39; 15:5; Ro. 10:5; 2 Co.

3:15; Hb. 10:28).12

Sumado a la evidencia interna, tanto las tradiciones judías como cristianas,13 tal y

relato de la Aqueda (Entre Ríos: Editorial Universidad Adventista del Plata, 2020), 16.
10
Sin embargo, J, E, D y P, en varios casos, son usados como claves para
identificar los diferentes tipos de contenido del Pentateuco, muy aparte de cuestiones
como fuentes o autoría. Duane Garrett, “The Pentateuch”, en Faithlife Study Bible
(Bellingham, WA: Lexham Press, 2012, 2016).
11
Francis D. Nichol, ed., The Seventh-day Adventist Bible Commentary, vol. 1
(Review and Herald Publishing Association, 1978), 488–491.
12
Sailhamer hace una interesante observación: “Si bien podemos estar de acuerdo
con estos autores bíblicos posteriores, no debemos perder de vista el hecho de que el
Pentateuco mismo nos llega como una obra anónima y aparentemente estaba destinado a
ser leído como tal”. John H. Sailhamer, “Genesis”, en The Expositor’s Bible
Commentary: Genesis, Exodus, Leviticus, Numbers, ed. Frank E. Gaebelein, vol. 2
(Grand Rapids, MI: Zondervan Publishing House, 1990), 5.
13
La tradición judía de manera unánime le atribuye el libro a Moisés. El talmud
como se aseveró, han atestiguado desde tiempos remotos y de una manera bastante

uniforme la paternidad mosaica del libro del Génesis.14

Contexto histórico y social

Historicidad de los patriarcas

El libro de Génesis, como es bien sabido, narra la historia de los orígenes.

Asimismo, el autor formula la estructura social y religiosa de la era patriarcal. Con todo,

hasta mediados de la década de 1970, había un razonable consenso entre los especialistas

en Medio Oriente de que la Biblia era una fuente histórica confiable, especialmente en

cuanto a los orígenes del pueblo hebreo.15 No obstante, actualmente, este tema se presta a

muchos debates.16 Por un lado, están quienes apoyan y aseveran que los relatos

patriarcales, tal y como lo muestra el texto bíblico, ocurrieron en una época anterior al

babilónico afirma: “Moisés escribió su propio libro, y los pasajes referentes a Balaam y
Job” (Baba Batra, 14b, 15a). En Qumrán se encontraron copias en paleo-hebreo solo del
Pentateuco y de Job), lo que puede estar vinculado a la pretendida paternidad mosaica de
esos libros. También Flavio Josefo (Antigüedades judías IV, VIII, 3-48; cf. I Procem, 4;
Contra Apión I, 8) y Filón de Alejandría (De vita Mosis ll. II, III) atribuyen a Moisés la
autoría de todo el Pentateuco. En cuanto a la tradición cristiana, existe un numeroso
grupo de escritos que atestiguan la continuidad de la tradición judía sobre la autoría
mosaica del Pentateuco en el cristianismo desde los tiempos apostólicos en adelante,
citado en Boskamp, Historias de un padre y su hijo, 16.
14
Para revisar alegatos a favor de la autoría mosaica del Pentateuco consultar: H.
D. M. Spence-Jones, ed., Genesis, The Pulpit Commentary (London; New York: Funk &
Wagnalls Company, 1909), xvi-xc; o el estudio hecho por P. David Merling en, «Who
Wrote the Books of the Pentateuch?», en Interpreting Scripture: Bible Questions and
Answers, ed. Gerhard Pfandl, vol. 2, Biblical Research Institute Studies (Silver Spring,
MD: Biblical Research Institute, 2010), 53.
15
Rodrigo P. Silva, Excavando la verdad (Buenos Aires: Asociación Casa Editora
Sudamericana, 2011), 15.
16
Un buen resumen de las posturas actuales puede ser encontrado en Airton José
da Silva, “A História de Israel na Pesquisa Atual”, en Jacir de Freitas Faria, História de
Israel e as Pesquisas Mais Recentes (Petrópolis, RJ: Editora Vozes, 2004), 43-87, citado
en Silva, Excavando la verdad, 24.
éxodo.17 Por otro lado, hay eruditos que rechazan la historicidad de los hechos bíblicos.18

Esta última postura se ampara en la ausencia de la evidencia extrabíblica que corrobore

de manera explícita los relatos bíblicos.

Ahora bien, es preciso hacer un breve análisis de los problemas que posee la

última posición: Primero, a nivel filosófico y metodológico, el argumento ad

ignorantiam es una falacia sobre la cual no se puede construir una propuesta que sea

considerada seria.19 Segundo, las características del periodo histórico en el que se

desenvuelven los relatos bíblicos impiden hallar evidencias rotundamente confirmatorias.

El estilo de vida patriarcal, nómade pastoril20 (Gn. 47:31-34), es otro obstáculo para

encontrar restos materiales de su tiempo; a pesar del optimismo, hacer una búsqueda

arqueológica será casi siempre una labor infructífera dado que los acontecimientos

ocurren en una época de la cual, además, se disponen muy pocos datos.21

Tratando de argumentar la historicidad de los patriarcas, se pueden decir varias


17
Una obra de referencia es la del “príncipe de los arqueólogos bíblicos”, W. F.
Albright, The Archaeology of Palestine (Hardmondsworth, Inglaterra: Penguin Books,
1949).
18
A modo de ejemplificar, podemos citar la obra bastante radical con respecto a la
historicidad de la Biblia de Thomas L. Thompson, The Historicity of the Patriarchal
Narratives. The Quest for the Historical Abraham, BZAW 133 (Berlin: de Gruyter,
1974).
19
No sin motivo, Rodrigo Silva declara: “No es extraño que la tesis de Thompson
[basada en ad ignorantiam] haya sido rechazada varias veces en Europa y solamente la
logró terminar en una universidad menos expresiva del Estado de Filadelfia, en los
Estados Unidos”. Silva, Excavando la verdad, 79.
20
Para una explicación amplia del estilo de vida del periodo patriarcal ver Francis
D. Nichol, ed., The Seventh-day Adventist Bible Commentary, vol. 1 (Review and Herald
Publishing Association, 1978), 149-162.
21
William S. LaSor, David A. Hubbard y Frederic W. Bush, Panorama del
Antiguo Testamento. Mensaje, forma y trasfondo del Antiguo Testamento (Grand Rapids
- Buenos Aires: Eerdmans - Nueva Creación, 1995), 96.
cosas.22 De entre muchas, podemos destacar, primero, para hablar de su antigüedad, las

acciones de los patriarcas que no solo son anacrónicas con tiempos posteriores, sino

también objetables. Wenham señala las siguientes:23

1. Los patriarcas se muestran involucrados en relaciones que fueron condenadas en

tiempos posteriores. Por ejemplo, el casamiento de Abraham con su media hermana

(Gn. 20:12), o el desposamiento de Jacob con Raquel y Lea (hermanas) (Gn. 29:21-

30), son prácticas condenadas en Levítico 18:9, 11, 18; 20:17.

2. Un par de casos, que en cierto punto se relacionan con el anterior, es el de Judá y

Simeón que se casaron con mujeres cananeas, y José con una egipcia,

respectivamente. No obstante, los matrimonios mixtos con extranjeros fueron luego

condenados ferozmente (Éx. 34:16; Dt. 7:3).

3. Isaac y Jacob cambian el orden de antigüedad de sus descendientes al hacer su

testamento (Gn. 27; 48:13-20), algo que se estableció como prohibido en

Deuteronomio 21:15-17.

4. Los patriarcas practicaban actos religiosos que fueron condenados por escritores

bíblicos posteriores, tales como levantar pilares, poner libaciones sobre ellos, plantar

arboles o adorar en otros lugares fuera de Jerusalén.

Los críticos más radicales afirman que el Génesis se escribió con tal de crear una

identidad nacional, mas, si el propósito de la composición del libro era ese, difícilmente

el autor hubiera retratado a sus mas importantes ancestros en términos tan contrarios a los

22
Boskamp, Historias de un padre y su hijo, 18.
23
Gordon J. Wenham, Genesis 16-50, vol. 2, Word Biblical Commentary (Dallas,
TX: Word Books, 1994), xxv, xxxiii-xxxiv.
de sus propias creencias.24 En este sentido, “resulta claro que la religión patriarcal no es

una proyección al pasado de creencias israelitas posteriores”.25

Segundo, aunque el texto tiene un interés principal y un mensaje que es teológico,

es posible aseverar también que los relatos patriarcales poseen una naturaleza

historiográfica que se encaja perfectamente con las formas literarias de la época.26

Tercero, existen evidencias importantes que demuestran que los relatos

patriarcales reflejan de manera autentica ciertas costumbres y condiciones que se

corresponden con la vida en el Próximo Oriente antiguo durante el segundo milenio. Se

resumen a continuación cuatro aspectos desarrollados por LaSor, Hubbard y Bush:27

1. La fuente de los nombres patriarcales se revela ampliamente en la población amorrea

de la época y se puede identificar como semita occidental antigua.

2. El viaje emprendido por Abraham desde el noroeste de la Mesopotamia (Harán) a

Canaán concuerda con una serie de circunstancias que se sabe corresponden a la

Edad de Bronce Medio II A (2000/1950-1800).

3. El estilo de vida pastoril nómade de los patriarcas corresponde al medio ambiente

cultural del segundo milenio.

4. Diversas prácticas sociales y legales que aparecen en los relatos patriarcales pueden

compararse con una amplia gama de prácticas socio jurídicas tanto del segundo como

24
Iain Provan, V. Philips Long y Tremper Longman III, A Biblical History of
Israel (Louisville – London: Westminster John Knox Press, 2003), 115 -116.
25
LaSor, Hubbard y Bush, Panorama del Antiguo Testamento, 105.
26
Ibíd., 99-100.
27
Ibíd., 100-105.
del primer milenio. Esto demuestra que las narraciones son un reflejo autentico de los

antiguos usos del Próximo Oriente antiguo.

En resumen, no existen razones realmente validas para dudar de la historicidad de

los relatos patriarcales. En cuanto a la datación del posible escenario, varios eruditos han

optado por el periodo de tiempo que abarca la Edad de Bronce Medio I (2200-2000 a.C.)

y la edad de Bronce Medio II (2000-1800 a.C.).28

Trasfondo histórico

Se busca datar los últimos capítulos de Génesis mediante el acto de determinar al

posible gobernador que regía Egipto en aquel entonces. En ese sentido, surgieron muchos

estudios con posiciones variadas.29 No obstante, eruditos como John Witcomb o Leon

Wood, señalaron que la entrada de los hebreos a Egipto debió haber ocurrido entre 1884-

1873 a.C. Y según Alomía esta posición es “aceptable”.30

Tomando en cuenta el estudio de Thiele31 quien apunta el 931 a.C. (1 Reyes

28
Aunque la manera de computar la cronología de las edades varía entre los
autores, concuerdan en el lapso de tiempo arriba indicado, con pocas variaciones. Por
mencionar algunos, cf. John Bright, La historia de Israel, ed. rev. y ampl. con
introducción y apéndice de W. P. Brown (Bilbao: Desclée de Brouwer, 2003), 127-132;
Wenham, Genesis 16-50, xxii-xxiiii; Eugene H. Merill, Kingdom of Priests. A History of
Old Testament Israel, 2d ed. (Grand Rapids, MI: Baker Academic, 2008), 41-51.
29
Véase por ejemplo Cyrus H. Gordon, The Ancient Near East, 3ra. edición
revisada (New York: W. W. Norton and Company, Inc., 1965), 139-141; H. H. Rowley,
From Joseph to Joshua (en The Schweich Lectures of the British Academy, 1948.
Reprinted [London: Ofxord University Press, 1951]), 113; William F. Albright, Yahweh
and the Gods of Canaan (Garden City, NY: Doubleday and Company, Inc., 1969), 153-
154; Merill F. Unger, Archaeology and the Old Testament (Grand Rapids, MI:
Zondervan, 1964), 134, citados en Merling Alomía, “José, el arquero del Todopoderoso:
un estudio exegético de Génesis 49:22-27”, Theologika 31, no. 1 (2016): 30-31.
30
Alomía, “José, el arquero del Todopoderoso”, 31.
31
Edwin R. Thiele, The Mysterious Numbers of the Hebrew Kings, revised
11:42) como el año de la división monárquica, y asimismo considerando y entendiendo la

corregencia que Salomón tuvo con David32 (1 Reyes 6:1), el año 971 a.C. (año en el que

Salomón inició su reinado como único monarca e inicia la construcción del templo) sería

el punto de partida para definir la época en la que Jacob y su familia vivieron en Egipto.

Sumándole los 480 años (1 Reyes 6:1) al 971, se obtiene 1450, año en el que

muere Tutmosis III33 y, fecha propuesta para la salida del pueblo de Israel de Egipto.34

Esta datación, al parecer, es la que “mejor encaja” con los eventos desarrollados en la

primera mitad del siglo XV a.C.35

Posteriormente, agregando los 430 años que Israel habitó en Egipto (Ex. 12:40),

se llega a 1880 a.C. que sería el inicio de la estadía de Israel en Egipto, o sea cuando

edition, (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1965), 52.


32
Si bien la Biblia no menciona específicamente que hubo una corregencia entre
David y Salomón, esta se puede suponer ya que David, estando aún con vida, nombra rey
a Salomón (1 Reyes 1:33, 34). Por lo tanto, ambos gobernaron Israel hasta la muerte de
David.
33
James M. Breasted, Ancient Records of Egypt (Chicago: University of Chicago,
1906), Charles F. Alling, Egypt and Bible History. From Earliest Times to 1000 B.C.
(Grand Rapids: Baker Book House, 1981), 57, 58; E. F. Wente and C. Van Sicklen, “A
Chronology of the New Kingdom”, en Janet E. Johnson, ed., Studies in Honor of George
R. Hughes – Studies in Ancient Orient Civilization 39, 217-261 (Chicago: University of
Chicago Press), 227; George Steindorff and Keith C. Seele, When Egipt Ruled the East
(Chicago & London: The University of Chicago Press, 1957), 67, citados en Alomía,
“José, el arquero del Todopoderoso”, 32.
34
Esta es la propuesta que brinda William H. Shea, “Exodus, Date of the,” en
International Standard Bible Encyclopedia rev.ed., ed. Geoffery W. Bromley (Grand
Rapids, MI: Eerdmans, 1982), 2:230-238. Cavilando en la propuesta de Shea, Paul J.
Ray, “The Duration of the Israelite Sojourn in Egypt”, Andrews Univeristy Seminary
Studies 24 (Berrien Springs, MI: Andrews University Press, 1986), 247; y Merling
Alomía, “El motivo de ‫ בכ ֹור‬en el libro de Éxodo” en Inicios, paradigmas y fundamentos.
Estudios teológicos y exegéticos en el Pentateuco, Gerald Klingbeil, ed. (Libertador San
Martín, Entre Rios, Argentina: Editorial Universidad Adventista del Plata, 1999), 192-
193, proponen lo mismo.
35
Alomía, “El motivo de ‫ בכ ֹור‬en el libro de Éxodo”, 193.
Jacob y los suyos entraron a dicha tierra.36 En ese sentido, este estudio, evaluando que

Jacob entró a la tierra de Egipto con 130 años (Gn. 47:9), propone el año 1863 a.C.,

mientras Sesostris III reinaba Egipto,37 como año en el que murió Jacob (Gn. 47; 28) y,

por lo tanto, año también en el que pronunció sus últimas palabras.38

Paul J. Ray presenta la siguiente tabla39 40:

Año Acontecimiento/dat Referencia bíblica


o
970 a.C. Salomón empieza la 1 Reyes 6:1
construcción del
templo, 480 años
después del Éxodo
1450 a.C. Ocurre el Éxodo, Éxodo 12:40
430 años después de
que Jacob arriba a
Egipto.
1863 a.C. Jacob, después de Génesis 47:28
haber habitado 17

36
Alomía, “José, el arquero del Todopoderoso”, 32.
37
Ibíd., 40.
38
Jacob, evidentemente, estaba en los últimos momentos de su vida (Gn. 49:33).
Y, de hecho, él muere precisamente en el momento posterior de haber dado las últimas
palabras a sus hijos. Jacques B. Doukhan, ed., Seventh-Day Adventist International Bible
Commentary, Genesis (Nampa, ID: Pacific Press Publishing), 518.
39
Paul J. Ray, The Story of Ruth: “A Chronological and Geneaological
Perspective”, Journal of the Adventist Theological Society 20 no. 1-2 (2009), 7.
40
La tercera fila es un arreglo personal.
años en Egipto,
muere.
1880 a.C. Jacob ya tenía 130 Génesis 47:9
años al momento en
el que él llega a
Egipto.

Contexto geográfico

El relato bíblico asevera que Jacob y los suyos vivirían en Gosén (Gn. 46:34).

Gosén, ubicado en Egipto, estaba situado en el área oriental del Delta41 que es una franja

de terreno bastante estrecha y larga, pero fértil, que coincide con la descripción bíblica,

que habla de estepas apropiadas para el pastoreo (Gn. 46:34) y tierra laborable muy fértil,

“lo mejor de la tierra” (Gn. 47:6)42 Posteriormente, Gosén sería el lugar aproximado en el

cual se edificaría Ramesés (Gn. 47:11).43 44

Asimismo, algunos textos egipcios del período hicso hacen referencia a la

presencia de semitas en la región “que provee excelentes pasturas para los ganados”, es

41
Charles F. Pfeiffer, Diccionario bíblico arqueológico (El Paso, Texas: Editorial
Mundo Hispano, 2002), 320.
42
J. M. Díaz, “Gosén” en Gran diccionario enciclopédico de la Biblia, Alfonso
Ropero, ed. (Terrasa, España: Editorial Clie, 2013), 1778.
43
Gosén se encontraba a pocos kilómetros de Avaris, capital de Egipto durante el
periodo de los Hicsos, ahí específicamente construirían la futura ciudad Pi-Ramesés.
William A. Ward, “Goshen (Place)” en The Anchor Yale Bible Dictionary, ed. David
Noel Freedman (New York: Doubleday, 1992), 1077.
44
Algunos sugieren que habría una suerte de anacronismo, esto, debido a que la
ciudad “Ramesés” (que aparece ya nombrada así en Génesis 47:11, por ejemplo) se pasó
a llamar así por el faraón Ramsés II (XIII a.C.) que vivió aproximadamente 500 años
después de la fecha que estudio propone como entrada de Jacob a Egipto. No obstante,
vale aclarar que el nombre “Ramesés” ya existía en el periodo en el que los hicsos
habitaron Egipto (c. 1730-1580). Eugene Merill, Kingdom of Priests, 74-75, citado en
Jacques Doukhan, SDAIBC, 491.
decir, Gosén.45

Contexto literario

En su contexto mas amplio, Génesis 49 este situado en el final de las narraciones

patriarcales (Gn. 12-50). Y, asimismo, precede a la muerte de Jacob (Gn. 49:28-33), su

entierro en Palestina (Gn. 50:1-14) y la muerte de José (Gn. 50.15-26). Estos

acontecimientos cierran la historia de los dos personajes mas prominentes de Génesis 27-

48.46

Génesis 49:8-12, en su contexto más inmediato, pertenece a un fragmento

denominado “la bendición de Jacob”.47 Pröbstle afirma que las palabras del patriarca “son

una especie de transición, pues sirven como enlace de los siguientes libros”.48 Ahora bien,

es preciso subrayar que el propósito de Jacob era anunciar lo que sucedería en los “días

venideros”, bĕʾaḥărît hayyāmîm (Gn. 49:1).49 Cada dicho de Jacob tiene que ver con los

“días venideros”.50

45
John H. Walton, Victor H. Matthews, y Mark W. Chavalas, Comentario del
contexto cultural de la Biblia: Antiguo Testamento, trad. Nelda Bedford de Gaydou et al.,
Novena edición. (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 2016), 69.
46
Pröbstle, “Lion of Judah”, 26.
47
Mas adelante en el estudio se examinará el género de Génesis 49.
48
Pröbstle, “Lion of Judah”, 26. Pröbstle afirma aquello ya que en Éxodo 1:1-4 se
nombran a los hijos de Jacob, y de esta manera se estaría continuando la historia del
pueblo de Israel.
49
Para de Hoop, la introducción al testamento de Jacob “no es ningún problema
para el traductor”. No obstante, “su interpretación es la que trajo problemas”. Raymond
de Hoop, “Genesis 49”, 86.
50
Victor P. Hamilton, The Book of Genesis, Chapters 18–50 de The New
International Commentary on the Old Testament (Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans
Publishing Co., 1995), 646.
La frase bĕʾaḥărît hayyāmîm aparece únicamente en contextos proféticos (Is. 2:2;

Dn. 10:14; Os. 3:5). De eso no hay duda. No obstante, existen, si bien no muchas, varias

interpretaciones.51 Sin embargo, comprendiendo el texto del pasaje, Pfandl afirma52:

“La mejor traducción para bĕʾaḥărît hayyāmîm es “en el futuro” o “en los días
venideros” […]. Este “futuro” comienza con la conquista de Canaán y continua, al
menos, hasta el primer advenimiento de Jesús. Podemos sugerir, por lo tanto, que
Jacob, primariamente, hace referencia al futuro de manera general. Mas, si
Génesis 49:10 hace alusión al Mesías, entonces bĕʾaḥărît hayyāmîm se referiría a
un futuro escatológico en el que un orden pre-mesiánico sería sucedido por otro.
[…] La profecía de Jacob se extiende desde la conquista hasta la aparición del
Mesías.

En pocas palabras, bĕʾaḥărît hayyāmîm tiene que ver con los eventos que

ocurrirían en la historia individual de los hijos y la historia de las tribus,53 asimismo,

puede llegar a tener implicaciones escatológicas al referirse a la era mesiánica.54

Estructura literaria55

8) Judá, tú (8aA) ֙‫י ְהּודָ֗ ה אַתָּ ה‬

serás alabado por tus hermanos. (8bB) ‫יֹודּוָך ַא ֶ֔חיָך‬


֣

Tu mano estará en el cuello de tus enemigos. (8cA) ‫י ָדְ ָך֖ ב ְּ֣ע ֹ ֶרף אֹי ֶ ְ֑ביָך‬

Se inclinarán ante ti los hijos de tu padre. (8dB) ‫י ִשְׁתַּ חֲּו֥ ּו לְָך֖ בְּנֵ ֥י ָאבִ ֽיָך׃‬

51
Para una explicación de las distintas interpretaciones, véase Gerhard Pfandl,
“The Latter Days and the Time of the End in the Book of Daniel” (Tesis Doctoral,
Andrews University, 1990), 201-208.
52
Ibíd., 208.
53
Nahum M. Sarna, Genesis de The JPS Torah Commentary (Philadelphia:
Jewish Publication Society, 1989), 332.
54
Doukhan, SDAIBC, 501.
55
Es un modelo basado en R. de Hoop, Genesis 49, 114; y Pröbstle, “Lion of
Judah”, 28.
9) Cachorro de León, Judá, (9aA) ‫ַארי ֵה֙ י ְהּודָ֔ ה‬
ְ ‫ּג֤ ּור‬

de la caza subiste. (9bB) ָ‫מִט ֶרף ְּב ִנ֣י ע ִָל֑ית‬


֖ ֶּ

Él se postra, se echa como león (9cA) ‫ְַּאר ֵי ֛ה‬


ְ ‫כ ַָּ֨רע ָר ַ ֧בץ כ‬

o como leona, ¿Quién lo levantará? (9dB) ‫ּו ְכל ִ ָ֖ביא ִמ֥י יְקִימֶ ּֽנּו׃‬

10) No quitarán el cetro de Judá (10 aA) ‫שבֶט֙ מִ ֽיהּודָ֔ ה‬


֙ ֵׁ ‫ֹלֽא־י ָ֥סּור‬

ni la vara de gobernador de en medio de sus pies (10bB) ‫ּומְח ֵ ֹ֖קק ִמ ֵּ ֣בין ַרג ְָל֑יו‬

hasta que venga Shiloh (10 cA) ‫שיֹלה‬


ִׁ ‫֚ ַעד כִּ ֽי־י ָ֣ב ֹא‬

para el cual será la obediencia de los pueblos. (10dB) ‫וְל֖ ֹו יִקְּהַ ֥ת עַמִּ ֽים׃‬

11) Él ata a la vid su pollino, (11aA) ‫אֹס ִ ְ֤רי ַל ֙ ֶּג ֶפ ֙ן עִיר ֹה‬

y a la mejor cepa la cría de su asno, (11bB) ‫ְולַש ֵֹּׂר ָ ֖קה ְּב ִנ֣י אֲת ֹנ֑ ֹו‬

lava su ropa en vino, (11cA) ‫כ ֵּ ִּ֤בס ַּב ֙י ַּי ִ ֙ן ְלב ֻׁ֔שֹו‬

y en la sangre de las uvas su manto. (11 dB) ‫ּובְדַ ם־ ֲענ ִ ָ֖בים סּות ֹה׃‬

12) Sus ojos son más oscuros que el vino, (12 aA) ‫ֵיני ִם ִמ ָּ ֑יי ִן‬
֖ ַ ‫ִיל֥י ע‬
ִ ‫ַח ְכל‬

sus dientes más blancos que leche. (12bB) ‫ש ַּ ֖ני ִם ֵמחָלָ ֽב׃‬
ִׁ ‫ּו ְלבֶן־‬

La estructura que presenta Genesis 49:8-12 claramente tiene un modelo ABAB el

cual es notorio por la terminología utilizada.56 De igual modo, Pröbstle subraya que los

elementos verbales y temáticos se acomodan dentro del modelo propuesto; se sintetiza en

la siguiente tabla57:

Versículo Tema Terminología Formas verbales


8 Superioridad de Alabanza, cuello, Yiqtol (‫)יֹודּוָך‬
֣ (8bB)
Judá: Liderazgo inclinación Yiqtol (‫)יִשְׁתַּ חֲּו֥ ּו‬
(8dB)
9 Imaginería de la León, postrar, Qal ( ָ‫( )ע ִָל֑ית‬9bB)
56
Martin Pröbstle, “Lion of Judah”, 29.
57
Ibíd., 29. No obstante contiene algunos arreglos personales.
superioridad de echar, leona Qal (‫ ָר ַ ֧בץ‬,‫)כ ַָּ֨רע‬
Judá (9cA)
10 Superioridad de Cetro, gobernador, Yiqtol (‫( )י ָ֥סּור‬1
Judá y Shiloh: obediencia, pueblos 0aA)
Reinado Yiqtol (‫( )י ָ֣ב ֹא‬10
cA)
11-12 Imaginería de la Vid, asno, más Participio (‫( )אֹס ִ ְ֤רי‬1
superioridad de oscuro que el vino, 1aA)
Shiloh: más blanco que la Piel (‫( )כ ֵּ ִּ֤בס‬11cA)
Abundancia y leche
belleza

Género Literario

Las propuestas en cuanto al género de Génesis 49:2-27 se balancean entre

“bendición”,58 “dicho tribal”,59 “testamento”60 y “discurso de despedida”.61 A pesar de que

el texto bíblico diga expresamente “Jacob los bendijo a cada uno con su bendición” (Gn.

49:28), hay maldiciones que están de por medio.62 63 En efecto, probablemente

58
Sin embargo, la raíz ‫ברך‬, “bendecir”, aparece únicamente en las palabras
dirigidas a José.
59
En síntesis, algunos críticos sostienen que las palabras registradas en Génesis
originalmente empezaron a circular de manera oral como dichos folclóricos, y
posteriormente se habrían agrupado en colecciones en el tiempo de los jueces. Para una
explicación mas amplia, véase Joel D. Heck, “A History of Interpretation of Genesis 49
and Deuteronomy 33”.
60
Ver E.A. Speiser, Genesis (Garden City: Doubleday, 1964), 170; Wenham,
Genesis 16-50, 468.
61
Ver Benno Jacob, Das Buch Genesis (Berlin: Schoken, 1934), 890, citado en
Martin Pröbstle, “Lion of Judah”, 24.
62
Wenham, Genesis 16-50, 468.
63
Ibn Ezra, por ejemplo, menciona “es material de naturaleza mixta. Bendiciones
y maldiciones, censura y alabanza, observaciones geográficas e históricas-todo está
“testamento” sea la mejor opción para denominar las palabras del patriarca.64 65

Por otro lado, en un sentido más abarcante, el testamento de Jacob es uno de los

mayores textos poéticos del Antiguo Testamento. Esto se deja entrever por el abundante

uso de paralelismos y por el lenguaje figurativo que también está presente.66

Estudio gramatical

Versículo 8

Génesis 49:8 (BHS): ‫י ְהּודָ֗ ה אַתָּ ה֙ י ֹ֣ודּוָך ַא ֶ֔חיָך י ָדְ ָך֖ ב ְּ֣ע ֹ ֶרף אֹי ֶ ְ֑ביָך יִשְׁתַּ חֲּו֥ ּו לְָך֖ בְּנֵ ֥י ָאבִ ֽיָך׃‬

Génesis 49:8 (Traducción sugerida): Judá eres tú, serás alabado por tus hermanos.

Tu mano estará en el cuello de tus enemigos. Se inclinarán ante ti los hijos de tu padre.

Para los propósitos de este estudio, es necesario hacer énfasis en la palabra ‫י ֹ֣ודּוָך‬,

yôdúkā, que es traducida como “alabarán”. La raíz de dicha grafía, ‫ידה‬, ocurre 111x en la

Biblia hebrea. 98x se traduce como “alabar” y 13x como “confesar”.67 Interesantemente,

95x el objeto de dicha alabanza es Dios. La gente, siendo objeto de ‫ידה‬, solo aparece en

Job 40:14; Salmos 45:17; y 49:19.68 En ese sentido, se demuestra que Dios es el objeto

incluido”. Sarna, Genesis, 331.


64
Sarna, Genesis, 331; Gordon Wenham, Genesis 16-50, 468.
65
Igualmente, R. P. Gordon, habiendo estudiado los documentos legales de Nuzi,
y Nordheim, y también examinado escritos de la época helenística y romana, encontró
elementos fuertes para establecer a Génesis 49:2-27 como un testamento. Cf. Raymond
de Hoop, “Genesis 49”, 46-51, citado en Diego Pérez Gondar, “Génesis 49”, 5.
66
Para una explicación más detallada de la poesía hebraica, véase Edson M.
Nunes, “Uma introdução geral à poesia hebraica bíblica” (Tesis de Maestría,
Universidade de São Paulo, 2012).
67
“‫ ”ידה‬en New International Dictionary of Old Testament Theology & Exegesis,
Willem VanGemeren, ed. (Grand Rapids, MI: Zondervan Publishing House, 1997), 405.
68
Sarna es consciente de esta realidad, mas sugiere que el autor solo quería jugar
con el nombre “Judá” (yehudah-yôdúkā). Sarna, Genesis, 335. Por lo tanto, al menos para
apropiado y principal de ‫ידה‬.

Naturalmente, resulta bastante llamativo que Judá sea asociado con ‫ ידה‬siendo que

Dios es el principal objeto de la ya mencionada raíz. Por lo tanto, al estar presente este

verbo, pareciera que hay un intento de vincular a Judá con aspectos divinos y regios.69

Así, esta terminología, según Pröbstle, nos anticipa que una figura regiamente divina

haría su aparición en los textos siguientes.70

Intertextualidad

Es preciso, también, analizar ‫יִשְׁתַּ חֲּו֥ ּו‬, yištaḥăwwû. La raíz ‫ׁשחה‬, de la ya citada

palabra, se puede traducir como “adorar”, “inclinarse”; es una acción que uno realiza para

reconocer que aquel ante el cual se inclina es superior.71

Atrayentemente, el término yištaḥăwwû, incluso, aparece en la bendición de


primogenitura que Isaac le da a Jacob:

Sírvante pueblos, Y naciones se inclinen (֤ ֻ‫ ) ְו ִיֽשְׁתַּ חֲו‬a ti; Sé señor de tus hermanos, Y

se inclinen (‫ ) ְויִשְׁתַּ חֲּו֥ ּו‬ante ti los hijos de tu madre. Malditos los que te maldijeren, Y

benditos los que te bendijeren. (Gn. 27:29).

De igual modo, se debe subrayar el hecho de que las palabras “hijos” y

“hermanos”, en el texto, evidentemente están en plural. No obstante, esto es muy raro

dado que Isaac y Rebeca solo tuvieron dos hijos. Se sugiere, consecuentemente, que hay

una conexión, debido a la terminología, entre Génesis 27:29 y Génesis 49:8-12. En

este autor, no habría alguna connotación divina.


69
Doukhan, SDAIBC, 504.
70
Pröbstle, “Lion of Judah”, 32.
71
VanGemeren, ed., NIDOTTE, 43.
efecto, las palabras de Jacob a Judá eran las palabras de un padre a su primogénito.

Versículo 9

Génesis 49:9 (BHS): ‫ְַּאר ֵי ֛ה ּו ְכל ִ ָ֖ביא ִמ֥י יְקִימֶ ּֽנּו׃‬


ְ ‫ַארי ֵה֙ י ְהּודָ֔ ה מ ֶּ ִ֖ט ֶרף ְּב ִנ֣י ע ִָל֑יתָ כ ַָּ֨רע ָר ַ ֧בץ כ‬
ְ ‫ּג֤ ּור‬

Génesis 49:9 (Traducción sugerida): Cachorro de León, Judá, de la caza subiste.

Él se postra, se echa como león o como leona, ¿Quién lo levantará?

En este verso descansa el origen del símbolo del “león de Judá”. Jacob, a partir de

aquí, empieza a usar el lenguaje metafórico.

Para hablar de Judá, su padre emplea tres términos que hacen alusión a “león”.

ְ ‫ּג֤ ּור‬, gûr ʾaryēh,72 “cachorro de león”. Posteriormente, el


Primero, Judá es llamado ֙‫ַארי ֵה‬

hijo de Jacob es denominado ֙‫ַארי ֵה‬,ʾaryēh,


ְ “león”. Por último, Judá es nombrado como

‫ל ִ ָ֖ביא‬, labîʾ, “leonesa”.

Este león, conforme va hablando Jacob, es descrito como de cacería. La frase “de

la caza subiste”, ָ‫מ ֶּ ִ֖ט ֶרף ע ִָל֑ית‬, miṭṭerep ʿalîta, parece aludir a un león retornando a su

guarida en la montaña después de perseguir y correr tras su presa.73 Esta parece ser una

escena muy común para aquellos que tenían una vida pastoril.74 Igualmente, miṭṭerep
72
La expresión gûr ʾaryēh se presenta también en el marco de la bendición dada a
Dan por parte de Moisés (Dt. 33:22). Aunque no es tan evidente la conexión con Génesis
49:9 (mas allá de la terminología), Gevirtz sugiere que la relación entre ambos pasajes
radica en la anexación hecha por Judá del territorio de Dan. Para una explicación más
amplia, véase Stanley Gevirtz, “Adumbrations of Dan” (Berlin: De Gruyter, 1981), 21-
37, citado en Martin Pröbstle, “Lion of Judah”, 35. Sin embargo, otros como Christensen
no ven una conexión entre los pasajes y explican que el que se utilice esta imaginería en
relación con Dan tiene que ver únicamente con el nombre de la ciudad del hijo de Jacob.
Esta ciudad, llamada laish, es también un término para referirse al león. Duane L.
Christensen, Deuteronomy 21:10–34:12, vol. 6B, de Word Biblical Commentary (Dallas:
Word, Incorporated, 2002), 854.
73
Sarna, Genesis, 336.
74
Tremper Longman III, ed., Dictionary of Biblical Imagery (Downers Grove, IL:
InterVarsity Press), 1741.
ʿalîta, es el equivalente de “tu mano estará sobre el cuello de tus enemigos” del versículo

8.75

Con respecto a ‫יְקִימֶ ּֽנּו‬, yəqimennû, “¿Quién lo despertará?” Pröbstle comenta:

“‘¿Quién lo despertará?’, vuelve inmediatamente a referirse al “león” en el versículo 9cA,

pero metafóricamente se extiende a Judá en el versículo 9aA, reforzando la asociación

cercana entre la imagen del león y Judá”.76

Vale, de modo sucinto, comentar el par de posturas que surgieron como

explicación del por que aparecen distintos vocablos para referirse a león. En primera,

Skinner ve un tipo de desarrollo del león (cachorro, león y león viejo).77 La etapa del

“cachorro” se referiría al comienzo de la tribu, el “león” haría alusión al reinado de

David, y “el león viejo” estaría aludiendo al tiempo pos-salomónico.78

No obstante, otros prefieren aseverar que, al ser sinónimas estas palabras, lo único

que sucede es la intensificación de la figura del león sin tratar de referirse a varios leones

o a un león con distintas etapas.79

Por como Jacob viene hablando de Judá, la imagen del león parece ser muy

apropiada par describirlo. El uso de la imaginería de este animal es muy común en el

75
Hamilton, The Book of Genesis, 658.
76
Martin Pröbstle, “Lion of Judah”, 35.
77
‫ל ִ ָ֖ביא‬, labi’, en algunas versiones (RVA; RV60; KJV), es traducida “león viejo”
en lugar de “leonesa”. Sin embargo, “los comentadores vieron en ‘leonesa’ un significado
mas profundo”. Mas, labi’ significa esencialmente león. Francis D. Nichol, ed., The
Seventh-day Adventist Bible Commentary, vol. 1 (Review and Herald Publishing
Association, 1978), 481.
78
John Skinner, A Critical and Exegetical Commentary on Genesis de
International Critical Commentary (New York: Scribner, 1910), 519.
79
Doukhan, SDAIBC, 505.
ACO.80 Se realizaban cultos a leones o leonas en Egipto, específicamente en On, lugar del

cual eran los suegros de José (Gn. 41:45).81 Lo mas importante, afirma Walton, es que el

león es usado en Egipto como un símbolo del rey.82 También, “el león de Judá” se

convirtió en un motivo favorito en el arte judío y adquirió asociaciones mesiánicas.83

Intertextualidad

En la Biblia, la imagen del león es un símbolo de realeza (2 S. 17:10; Pr. 20:2; Jer.

50:17; Ez. 22:25; Sof. 3:3–4). Esta imaginería, de igual modo, está asociada con Dios (Is.

31:4; Jer. 25:38; 49:19; Lm. 3:10; Os. 5:14; 11:10; 13:7; Jl. 3:16; Am. 1:2; 3:8). Ambos

aspectos, divinidad y realeza, se vuelven a conjugar en esta parte del testamento de Jacob.

Quizá lo mas llamativo es que Juan, en el Apocalipsis, hace una alusión directa de

Jesús como “el león de la tribu de Judá”. Esta imagen, comenta Beale, es la imagen del

Mesías que conquistaría y juzgaría sus enemigos. Desde esa posición regia, Cristo efectúa

el plan de redención y juicio.84

Versículo 10

Génesis 49:10 (BHS): ‫ֹלֽא־י ָ֥סּור ֵׁ֨שבֶט֙ מִ ֽיהּודָ֔ ה ּומְח ֵ ֹ֖קק ִמ ֵּ ֣בין ַרג ְָל֑יו‬a ‫ש ֔יֹלה‬
ִׁ ‫ ֚ ַעד כִּ ֽי־י ָ֣ב ֹא‬b ‫וְֹל֖ ו י ִקְּ הַ ֥ת‬

80
John H. Walton, Zondervan Illustrated Bible Backgrounds Commentary (Old
Testament): Genesis, Exodus, Leviticus, Numbers, Deuteronomy, vol. 1 (Grand Rapids,
MI: Zondervan, 2009), 135.
81
Ibíd., 135.
82
Ibíd., 135.
83
Sarna, Genesis, 336. Esto es evidente, por ejemplo, en el judaísmo posterior y la
literatura intertestamentaria (1QSb 5:29; 4 Esdras 12:31-33), la imagen es la de un
Mesías regio y conquistador. Longman, Dictionary of Imagery, 1743.
84
G.K. Beale, Revelation: A Shorter Commentary (Grand Rapids, MI: Wm. B.
Eerdmans Publishing Co., 2015), 203, 204.
‫עַמִּ ֽים׃‬

Génesis 49:10 (Traducción sugerida): No quitarán el cetro de Judá ni la vara de

gobernador de en medio de sus pies hasta que venga Shiloh para el cual será la

obediencia de los pueblos.

Este verso ha sido diversamente leído y diversamente interpretado.85 Por la

terminología empleada, hay atisbos de un ambiente regio.86 Y, de hecho, el tema de la

realeza, en esta sección, se despliega plenamente.87

En la Biblia, la palabra ֙‫ ֵׁ֨שבֶט‬, šēbeṭ, que se traduce como “cetro”, es empleada en

ese sentido por primera vez en Génesis 49:10.88 La expresión paralela ‫ח ֵ ֹ֖קק‬, ḥōqēq, “vara

de gobernador”, refuerza la idea de šēbeṭ como “cetro”. En aquel contexto, el pastor

poseía ambos instrumentos.89 De igual manera, estos personajes eran símbolos de

autoridad y liderazgo.90 En ese sentido, el rey en el ACO era considerado como el

“pastor” del pueblo.91

Intertextualidad de 10aA y bB

La grafía šēbeṭ ocurre en Números 24:17 en el cual se lee: “Lo veo, pero no ahora;
85
Marco Treves, “Shiloh (Genesis 49:10)”, Journal of Biblical Literature 85, no.
3 (1966), 353.
86
Doukhan, SDAIBC, 505-506.
87
Pröbstle, “The Lion of Judah”, 36.
88
VanGemeren, ed., NIDOTTE, 27. Asimismo, esta palabra es traducida como
“tribu” (156x) o “vara” (34x).
89
John H. Walton, Victor H. Matthews, y Mark W. Chavalas, Comentario del
contexto cultural de la Biblia: Antiguo Testamento, 587.
90
Longman, Dictionary of Biblical Imagery, 2630.
91
Pröbstle, “Lion of Judah”, 45.
lo contemplo, pero no cerca; una estrella saldrá de Jacob, y un cetro ( ֙‫ ) ֵׁ֨שבֶט‬se levantará de

Israel que aplastará la frente de Moab y derrumbará a todos los hijos de Set. Ahora bien,

J. Doukhan señala que la conexión entre ambos, primero, radica en que el gobernador

saldría de una persona (Judá/Jacob); segundo, lo señalado, la expresión šēbeṭ ocurre en

Génesis 49:10 y en Números 24:17; y, por último, Doukhan destaca el uso de la

preposición hebrea ‫ ִמ‬, mi, “de”.92

Una estrella saldrá de (mi) Jacob;

un cetro (šēbeṭ) se levantará de (mi) Israel (Nm. 24:17).

No quitarán el cetro (šēbeṭ) de (mi) Judá

ni la vara de gobernador de (mi) en medio de sus pies hasta que venga Shiloh para el cual

será la obediencia de los pueblos (Gn. 49:10).

Este lenguaje paralelo sugiere que ambos pasajes se están refiriendo a la misma

figura.93 En ese sentido, R. Gane propone que Números 24:17 adquirió un cumplimiento

parcial con David.94 95 En efecto, el presente estudio propone que Génesis 49:10 también

adquiere un cumplimiento parcial con David.96 Asimismo, el contexto inmediato de


92
Jacques Doukhan, On the Way to Emmaus. Five Major Messianic Prophecies
Explained (Clarksville, MD: Lederer Books, 2012), 48.
93
Ibíd. 49.
94
Gane propone aquello dado que David, en su periodo de reinado, conquistó
Moab y Edom (Nm. 24:17, 18), cosa que haría aquel el cual Balaam anunciaba. Roy
Gane, Leviticus, Numbers de The NIV Aplication Commentary (Grand Rapids, MI:
Zondervan, 2004), 624.
95
Rashi e Ibn Ezra, por ejemplo, pensaron que David es la “estrella” con la que se
cumplió lo anunciado por Balaam. Jacob Milgrom, Numbers de The JPS Torah
Commentary (Philadelphia: Jewish Publication Society, 1990), 207.
96
Génesis 49:10 y Números 24:17, de hecho, se complementan. Para Doukhan,
Génesis 49:10 amplia la información que brinda Balaam en Números (esto implicaría que
la “estrella” que anuncia el profeta saldría más específicamente de Judá; tribu de la cual
Números 24:1797 indica que hay una referencia a un Mesías venidero.98 Por lo tanto,

Génesis 49:10 tiene connotaciones mesiánicas y a la vez regias.99

Por otro lado, el termino ḥōqēq, también solicita atención. En Salmos 60:7 se lee:

“Judá es mi cetro (ḥōqēq)”. Ciertamente hay una conexión con Génesis 49:10.100 En

Isaías 33:22, de manera llamativa, Dios es llamado “nuestra vara de gobernante (ḥōqēq)”.

Consecuentemente, ḥōqēq pertenecería al lenguaje de la realeza.101

Continuando con el pasaje, un elemento de tiempo es introducido, a saber, ‫ ֚ ַעד כִּ ֽי‬,

era David). Doukhan, On the Way to Emmaus, 49. Por lo tanto, aceptando la propuesta
de Gane, y considerando lo afirmado por Doukhan, Génesis 49:10 conseguiría un
cumplimiento parcial en David.
97
El término “estrella” (Nm. 24:7), si bien no tiene paralelo en Génesis 49, es
vital para la comprensión de la naturaleza mesiánica, no solo de Números 24, sino de
Génesis 49 también. Para empezar, es preciso aclarar que “estrella” y “cetro”, presentes
en Números 24, son expresiones paralelas. Timothy R. Ashley, The Book of Numbers de
The New International Commentary on the Old Testament (Grand Rapids, MI: Wm. B.
Eerdmans Publishing Co., 1993), 500. Además, es interesante que el término šēbeṭ
también puede significar “cometa” o “meteoro” basándonos en la palabra acadia šibṭu.
esta grafía hace alusión a dioses y reyes. Jacob Milgrom, Numbers, 208. Por
consiguiente, ambos pasajes que nos atañen tendrían unas connotaciones divino-regias.
En ese entendido, R. Gane apunta Apocalipsis 22:16 en donde Jesús dice: “Yo soy la raíz
y linaje de David, la estrella resplandeciente de la mañana”. Cristo cumplió de manera
plena aquello que David había cumplido parcialmente. Roy Gane, Leviticus, Numbers,
624.
98
Pröbstle, “Lion of Judah”, 37.
99
No solo el contexto arguye connotaciones mesiánicas a este texto, Rabí Akiba,
por ejemplo, interpretó que la “estrella” es el Rey Mesías. El Targum Pseudo-Jonathan,
en lugar de šēbeṭ, pone məšîḥaʾ, “mesías”. Jacob Milgrom, Numbers, 207.
100
Jon L. Dybdahl, ed., Biblia de estudio Andrews (Buenos Aires: Asociación
Casa Editora Sudamericana, 2014), 685, 686; de igual modo, Tate señala un vínculo con
el oráculo pronunciado por Balaam (Nm. 24:17). Véase Marvin E. Tate, Psalms 51–100,
vol. 20, de Word Biblical Commentary (Dallas: Word, Incorporated, 1998), 107.
101
El ḥōqēq “era una vara o mazo usado por el soberano como un símbolo de
autoridad real”. Nathan Isaacs, “Sceptre, Scepter” en The International Standard Bible
Encyclopaedia, ed. James Orr (Chicago: The Howard-Severance Company, 1915), 2702.
ʿad kkî, “hasta que”. Esta expresión no debe ser interpretada como el “fin” de lo que se

venía anunciando. En sí, ʿad kkî se refiere a cumplimiento o clímax,102 o mejor dicho “el

clímax del liderazgo regio de Judá”.103

Ahora bien, siguiendo con el versículo 10, se halla la misteriosa expresión

“Shiloh”. Así como se dijo, numerosas interpretaciones han surgido. De dichas

interpretaciones, tres son las que destacan104:

1. Es un nombre personal, un título mesiánico, o una alusión a David.105

2. Shiloh se refiere a una ciudad (para algunos, la traducción correcta debiera ser

“hasta que llegue a Shiloh”).106

3. Shiloh es una palabra compuesta, pero en lugar de que las dos primeras letras sean

una reducción, âser, se toma como šay, “tributo”. Entonces, Shiloh sería algo

como “tributadle a él” o “hasta que el tributo venga a él”.107

Antes de brindar una posición al respecto del significado, vale realizar algunas

observaciones. De acuerdo a Pröbstle, ‫י ָ֣ב ֹא‬, yabo’, tiene como sujeto al Shiloh. Por

consiguiente, los dichos posteriores tienen que ver con él. Mas, la cuestión vital es si

102
Doukhan, SDAIBC, 506.
103
Pröbstle, “Lion of Judah”, 38.
104
Lista, con arreglos personales, extraída de John H. Walton, Genesis de The NIV
Aplication Commentary, (Grand Rapids, MI: Zondervan, 2001), 716.
105
Como se revisó, esta posición es apoyada, más que todo, por la tradición judía.
106
Para una explicación mas detallada de este punto, véase Derek Kidner,
Genesis: An Introduction and Commentary, vol. 1, de Tyndale Old Testament
Commentaries (Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 1967), 229.
107
Para una exposición más amplia de estas posiciones, y otras, véase K. A.
Mathews, Genesis 11:27–50:26, vol. 1B de The New American Commentary (Nashville:
Broadman & Holman Publishers, 2005), 893-895; o Wenham, Genesis 16-50, 477, 478.
Shiloh se refiere al Mesías. Por lo que se ha estado observando, el Shiloh muestra no ser

meramente una figura regia, sino un rey de tipo mesiánico.108

Desde el punto de vista contextual, pareciera que la palabra ‫שִׁ ֔יֹלה‬, šîlōh, “Shiloh”,

ָׁ , šālôm,109 que se traduce como “paz”, “salud”,


está vinculada con la palabra ‫שלֹום‬

“salvación”.110 En efecto, en los versículos posteriores se muestran algunas características

del reino venidero del Shiloh,111 estas características encajarían con el significado del

nombre del rey.112

1. Paz porque los pueblos le obedecerán (10dB).

2. Prosperidad de la tierra (11).

3. Belleza del rey (12).

Concluyendo el verso, Jacob anticipa que “la obediencia de los pueblos” sería

para el Shiloh. Se propuso que “la obediencia de los pueblos” solo tenía que ver con los

parientes o miembros de las otras tribus, sin embargo, hay una alusión a gente

extranjera.113 Por ejemplo, cuando Génesis 27:29 o Deuteronomio 32:8 se refieren a

“pueblos” aluden a “naciones extranjeras”. En consecuencia, se aprecia como el reino del

Shiloh es sobre todas las naciones del mundo.114

108
Pröbstle, “Lion of Judah”, 43.
109
Doukhan, SDAIBC, 506.
110
VanGemeren, ed., NIDOTTE, 118–119.
111
Doukhan, SDAIBC, 506.
112
Pröbstle, “Lion of Judah”, 43.
113
Sarna, Genesis, 337.
114
Este acontecimiento, para Sailhamer, se establece como el tema principal del
Pentateuco: la venida del Rey y su Reino eterno. John Sailhamer, The Meaning of the
Versículo 11

Génesis 49:11 (BHS): ‫סּות ֹה׃‬


ֽ ‫ִיר ֹה ְולַש ֵֹּׂר ָ ֖קה ְּב ִנ֣י אֲת ֹ֑נ ֹו כ ֵּ ִּ֤בס ַּב ַּ֨יי ִ ֙ן ְלב ֻ֔ש ֹׁו ּובְדַ ם־ ֲענ ִ ָ֖בים‬
֔ ‫אֹס ִ ְ֤רי ַל ֶּ֨ג ֶפ ֙ן ע‬

Génesis 49:11 (Traducción sugerida): Él ata a la vid su pollino, y a la mejor cepa

la cría de su asno, lava su ropa en vino, y en la sangre de las uvas su manto.

En esta instancia, las palabras de Jacob ya se han separado de su emisor primero y

ahora se empeña en alabar al Shiloh.115

Intertextualidad 11aA y bB

J. Doukhan arguye que Zacarías 9:9-10 tendría relación con Génesis 49:11.116 Mas

que todo por la asociación que existe entre “rey” y “asno”.

Génesis 49:10-11 Zacarías 9:9


‫“ י ָ֣ב ֹא‬él viene” ‫“ י ָ֣ב ֹא‬él viene”
‫“ שִׁ ֔יֹלה‬Shiloh”117 ‫“ ַמ ְל ֵּכ ְ֙ך‬tu rey”
‫ִיר ֹה‬ ֔ ‫“ ע‬su asno” ‫“ ַ ֖עי ִר‬asno”
‫“ ְּב ִנ֣י אֲת ֹ֑נ ֹו‬cría de su asno” ‫“ בֶּן־אֲת ֹנ ֹֽות‬cría de su asno”

Zacarías 9:9 es un texto que da increíble luz a la interpretación de Génesis 49:10-

11. Es notoria la conexión que existe entre ambos pasajes. Hay un acuerdo entre los

comentaristas, menciona Baldwin, que Zacarias 9:9 está prefigurando al Mesías Rey.118

Entonces, la naturaleza del Shiloh está siendo develada.

Pentateuch (Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 2009), 37.


115
Pérez, “Génesis 49”, 19.
116
Doukhan, On the Way to Emmaus, 49
117
Al seguir un orden tan preciso, Pröbstle sugiere que “Shiloh” es paralelo de “tu
rey”. Pröbstle, “Lion of Judah”, 44.
118
Joyce G. Baldwin, Haggai, Zechariah and Malachi: An Introduction and
Commentary, vol. 28, de Tyndale Old Testament Commentaries (Downers Grove, IL:
InterVarsity Press, 1972), 176.
Lo que sucede a continuación son escenas que demuestran la fertilidad y

abundancia que traería este rey.

El asno atado a la vid (11aA) expone claramente la abundancia existente. Atar el

asno a la vid (sabiendo que este se comería la planta), comenta Hamilton, sería como

“encender un cigarrillo con un billete de un dólar”.119 La idea del texto, aparentemente, es

que la exuberancia y productividad de la vid será tan grande que las inclinaciones

destructivas del asno no tendrán importancia.120

Igualmente, la idea de “lavar las ropas en vino” (11cA), alude a la abundancia.121


122
El vino sería reemplazado por el agua para lavar las ropas, esto demuestra el exceso de

la vendimia del propietario.123

Versículo 12

Génesis 49:12 (BHS): ‫ֵיני ִם ִמ ָּ ֑יי ִן ּו ְלבֶן־שִׁ ַּ ֖ני ִם ֵמחָלָ ֽב‬


֖ ַ ‫ִיל֥י ע‬
ִ ‫ַח ְכל‬

Génesis 49:12 (Traducción sugerida): Sus ojos más oscuros que el vino, sus

dientes mas blancos que la leche.

Como ya señaló con anterioridad, este pasaje habla de la belleza124 y de la paz que

traería el rey venidero.


119
Hamilton, The Book of Genesis, 662.
120
Sarna, Génesis, 337.
121
Wenham, Genesis 16–50, 479.
122
No obstante, Walton señala que esta imaginería sugiere que los descendientes
de Judá tendrían ropa azul/purpura/roja que frecuentemente se relaciona con la realeza.
Esto, sin embargo, tendría que ver con una actividad económica posterior, la del teñido.
John H Walton, Zondervan Illustrated Bible Backgrounds, 136.
123
K. A. Mathews, Genesis 11:27–50:26, 896–897.
124
Wenham, Genesis 16–50, 479.
Intertextualidad

Las imágenes de la leche y el vino evocan la abundancia de vida, así como de paz

y seguridad. Estos elementos caracterizarán a la Tierra Prometida (Nm. 13:23, 27; Is.

7:21-23; Zac. 3:10). Asimismo, en poesía, los colores rojo y blanco a veces son utilizados

para describir la belleza de un ser humano (Cnt. 4:2-3; 5:10, 12; 6:6; Lm. 4:7).125

Temas teológicos

Se destacan tres grandes temas teológicos. El primero tiene que ver con la

fidelidad de Dios. La naturaleza de las palabras dichas a Judá aseguró la continuidad de la

promesa hecha por el Señor a Abraham (Gn. 12:1-3; 15; 17), Isaac (26:3-6) y Jacob

(28:13, 14; 35:9-12). De este modo, se aprecia como Dios y su fidelidad son

ininterrumpidas.

El segundo a destacar es la soberanía de Dios. Es curioso cómo, en la línea

familiar de Abraham, el mayor no obtiene la bendición de primogenitura. Hablando de

los hijos mayores de Jacob, ellos no obtuvieron tal privilegio por su comportamiento

previo. ¿Qué enseña esto? Que una mala conducta puede, en muchos casos, anular la

bendición (y esto hasta puede paracer un error). No obstante, es preciso saber que Dios,

como soberano, está controlando todo; incluso una “equivocación” en la bendición de la

primogenitura. Quien sabe, quizá haya un Mesías detrás.

Por ultimo, Génesis 49:8-12, encierra una esperanza mesánica y escatológica.126

Aunque ya se cumplió de manera parcial lo que fue anunciado, el pueblo de Dios sigue a

la expectativa del reinado eterno del Shiloh que creemos, está a las puertas. El reino que
125
Helmuth Pehlke, “An Exegetical and Theological Study of Genesis 49:1-28”
citado en Pröbstle, “Lion of Judah”, 46.
126
Pröbstle, “Lion of Judah”, 48.
espera es un sitio esplendoroso en el que la abundancia y la paz son una realidad. La

propia “Estrella de Jacob” sirve de guía hasta allí.

Conclusión

Falta mucho por comprender de este capítulo tan sorprendente. Sin embargo, este

estudio se enfocó en la parte concerniente a Judá. Génesis 49:8-12 exhibe un promesa

que halló un cumplimento parcial, mas el climax aguarda por su cumplimiento pleno.

Este fragmento del testamento de Jacob, por la terminología y las conexiones textuales

con otros pasajes de la Biblia, hace claramente referencia a un Rey Mesías el cual, por

sus características, recibe de manera apropiada el título de León de Judá.


BIBLIOGRAFÍA

Alexander, Desmond T., ed. Diccionario del Antiguo Testamento: Pentateuco. Barcelona:
Editorial Clie, 2012.

Alomía, Merling K. “José, el arquero del Todopoderoso: un estudio exegético de Génesis


49:22-27”. Theologika 31, no. 1 (2016).

___________. “El motivo de ‫ בכ ֹור‬en el libro de Éxodo”. En Inicios, paradigmas y


fundamentos. Estudios teológicos y exegéticos en el Pentateuco, Editado por
Gerald Klingbeil. Libertador San Martín, Entre Rios, Argentina: Editorial
Universidad Adventista del Plata, 1999.

Ashley, Timothy R. The Book of Numbers. En The New International Commentary on


the Old Testament. Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans Publishing Co., 1993.

Baldwin, Joyce G. Haggai, Zechariah and Malachi: An Introduction and Commentary,


vol. 28. En Tyndale Old Testament Commentaries. Downers Grove, IL:
InterVarsity Press, 1972.

Beale, G. K. Revelation: A Shorter Commentary. Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans


Publishing Co., 2015.

Boskamp, Karl G. Historias de un padre y su hijo. Aproximaciones exegéticas al relato de


la Aqueda. Entre Ríos: Editorial Universidad Adventista del Plata, 2020.

Chavalas, Mark, W., Victor H. Matthews John H. Walton. Comentario del contexto
cultural de la Biblia: Antiguo Testamento, trad. Nelda Bedford de Gaydou et al.,
Novena edición. El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 2016.

Christensen Duane L. Deuteronomy 21:10–34:12, vol. 6B. En Word Biblical


Commentary. Dallas, TX: Word, Incorporated, 2002.

Custis, Miles, Douglas Mangum, y Wendy Widder. Genesis 1–11. Bellingham, WA:
Lexham Press, 2012.
Davidson, Richard M., “The Authority of Scripture a Personal Pilgrimage”, Journal of the
Adventist Theological Society 1, no. 1 (1990): 39-55.

Doukhan, Jacques B., ed. Seventh-Day Adventist International Commentary. Genesis.


Nampa, ID: Pacific Press Publishing Association, 2016.

___________. On the Way to Emmaus. Five Major Messianic Prophecies Explained.


Clarksville, MD: Lederer Books, 2012.

Dybdahl, Jon L., ed. Biblia de estudio Andrews. Buenos Aires: Asociación Casa Editora
Sudamericana, 2014.

Gane, Roy. Leviticus, Numbers. En The NIV Aplication Commentary. Grand Rapids,
MI: Zondervan, 2004.

Garrett, Duane. “The Pentateuch”. En Faithlife Study Bible. Bellingham, WA: Lexham
Press, 2012, 2016.

Hamilton, Victor P. The Book of Genesis, Chapters 18–50 de The New International
Commentary on the Old Testament. Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans
Publishing Co., 1995.

Heck, Joel D. “A History of Interpretation of Genesis 49 and Deuteronomy 33”.


Bibliotheca Sacra 147 (Jan. 1990): 16-31.

Hoop, Raymond de. Genesis 49 in its Literary & Historical Context. Leiden, Holanda:
Brill, 1999.

Isaacs, Nathan. “Sceptre, Scepter”. En The International Standard Bible Encyclopaedia.


2702. Editado por James Orr. Chicago: The Howard-Severance Company, 1915.

Kidner, Derek. Genesis: An Introduction and Commentary, vol. 1. En Tyndale Old


Testament Commentaries. Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 1967.

LaSor, William S., David A. Hubbard y Frederic Wm. Bush. Panorama del Antiguo
Testamento. Mensaje, forma y trasfondo del Antiguo Testamento. Grand Rapids -
Buenos Aires: Eerdmans - Nueva Creación, 1995.

Longman III, Tremper, ed. Dictionary of Biblical Imagery. Downers Grove, IL:
InterVarsity Press.

Mathews, K. A. Genesis 11:27–50:26, vol. 1B. En The New American Commentary.


Nashville: Broadman & Holman Publishers, 2005.

Merling, David P. “Who Wrote the Books of the Pentateuch?”. En Interpreting Scripture:
Bible Questions and Answers. Editado por Gerhard Pfandl. 53-58. Silver Spring,
MD: Biblical Research Institute, 2010.

Merrill, Eugene H. Kingdom of Priests. A History of Old Testament Israel, 2d ed. Grand
Rapids, MI: Baker Academic, 2008.

Milgrom, Jacob. Numbers. En The JPS Torah Commentary. Philadelphia: Jewish


Publication Society, 1990.

Nichol, Francis D. ed. The Seventh-day Adventist Bible Commentary, vol. 1.


Hagerstown, MD: Review and Herald Publishing Association, 1978.

Nunes, Edson M. “Uma introdução geral à poesia hebraica bíblica”. Tesis de Maestría,
Universidade de São Paulo, 2012.

Pehlke, Helmut. “An Exegetical and Theological Study of Genesis 49:1-28”. Tesis
Doctoral, Dallas Theological Seminary, 1985.

Pérez, Diego. “La bendición de Judá en el testamento de Jacob. Gn 49,8-12, su


interpretación en el contexto intertestamentario y su recepción neotestamentaria”.
Estudios Bíblicos 75, no. 1 (2017): 1-29.

Pfandl, Gerhard. “The Latter Days and the Time of the End in the Book of Daniel”. Tesis
Doctoral, Andrews University, 1990.

Pfeiffer, Charles. Diccionario bíblico arqueológico. El Paso, Texas: Editorial Mundo


Hispano, 2002, 320.

Pröbstle, Martin. “Lion of Judah: The Blessing on Judah in Genesis 49:8-12”. En For
You Have Strengthened Me: Biblical and Theological Studies in Honor of
Gerhard Pfandl in Celebration of His Sixty-Fifth Birthday. Editado por Martin
Pröbstle. 23-49. St. Peter am Hart, Austria: Seminar Schloss Bogenhofen, 2007.

Provan, Iain, V. Philips Long y Tremper Longman III. A Biblical History of Israel.
Louisville – London: Westminster John Knox Press, 2003.

Ray, Paul. J. “The Duration of the Israelite Sojourn in Egypt”. Andrews University
Seminary Studies 24, no. 3 (1986): 231-248. Tesis Doctoral, Dallas Theological
Seminary.

___________. “The Story of Ruth: A Chronological and Genealogical Perspective”.


Journal of Adventist Theological Society 20, no. 1-2 (2009): 3-18.

Ropero, Alfonso, ed. Gran diccionario enciclopédico de la Biblia. Terrasa, España:


Editorial Clie, 2004.

Sailhamer John H., “Genesis”. En The Expositor’s Bible Commentary: Genesis, Exodus,
Leviticus, Numbers. Editado por Frank E. Gaebelein. Grand Rapids, MI:
Zondervan Publishing House, 1990.

___________. The Meaning of the Pentateuch. Downers Grove, IL: InterVarsity Press,
2009.

Sarna, Nahum M., Genesis de The JPS Torah Commentary. Philadelphia: Jewish
Publication Society, 1989)

Skinner, John. A Critical and Exegetical Commentary on Genesis 2° ed. ICC. Edinburgh:
T. & T. Clark, 1930.

Silva, Rodrigo. Excavando la verdad. Buenos Aires: Asociación Casa Editora


Sudamericana, 2011.

Freedman David N., ed. The Anchor Yale Bible Dictionary. New York: Doubleday,
1992.

Speiser, E.A. Genesis. Garden City: Doubleday, 1964.

Spence-Jones D. M., ed. Genesis, The Pulpit Commentary. London; New York: Funk &
Wagnalls Company, 1909, xvi-xc.

Tate, Marvin E. Psalms 51–100, vol. 20. En Word Biblical Commentary. Dallas, TX:
Word, Incorporated, 1998.

Thiele Edwin R. The Mysterious Numbers. Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1965.

Treves, Marco. “Shiloh (Genesis 49:10)”. Journal of Biblical Literature 85, no. 3 (1966):
353-356.

VanGemeren, Willem A., ed. New International Dictionary of the Old Testament
Theology & Exegesis. 5 vols. Grand Rapids, Michigan: Zondervan, 1999.

Walton, John H. Zondervan Illustrated Bible Backgrounds Commentary (Old Testament):


Genesis, Exodus, Leviticus, Numbers, Deuteronomy, vol. 1. Grand Rapids, MI:
Zondervan, 2009.

___________. Genesis. En The NIV Aplication Commentary. Grand Rapids, MI:


Zondervan, 2001.

Wenham, Gordon J. Génesis 16-50. Word Biblical Commentary 2. Dallas, TX: Word
Books, 1994.

Younker, Randall. God’s Creation, Exploring the Genesis Story. Nampa, ID: Pacific
Press Publishing Association, 1998.
CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

Cada estudiante serio de la Biblia sabe que hay otras historias del diluvio

provenientes del Antiguo Cercano Oriente, particularmente de la antigua Sumeria,

Babilonia y Asiria.127 Es llamativo notar que dichos relatos contienen muchos detalles

similares128 en relación a las narrativas bíblicas de la creación y el diluvio.129 En ese

sentido, estos paralelos se convirtieron en uno de los argumentos para identificar a

Génesis 1-11 como un mito.130 Desarrollándose así una disputa que, al menos para T.

Longman y J. Walton, no tiene que ver con la existencia o veracidad de estos relatos

antiguos, sino en su significado y relación con el texto bíblico.131

127
John Walton y Tremper Longman III, The Lost World of the Flood:
Mythology, Theology and the Deluge Debate (Downers Grove, IL: InterVarsity Press
Academic, 2018), 73.
128
“Son tan numerosos y precisos que parecen ser más que una coincidencia”.
Nahum M. Sarna, Genesis, The JPS Torah Commentary (Philadelphia: Jewish
Publication Society, 1989), 48.
129
Randall Price y H. Wayne House, Zondervan Handbook of Biblical
Archaeology (Grand Rapids, MI: Zondervan, 2017), 135.
130
Jacques B. Doukhan, ed., Seventh-Day Adventist International Bible
Commentary, Genesis (Nampa, ID: Pacific Press Publishing, 2016), 29.
131
Walton y Longman, The Lost World of the Flood, 73.
La epopeya de Atrahasis es una de las más interesantes para estudiar cuando

hablamos de estos “paralelos”. Se la considera, dentro de lo mitos babilónicos de

inundaciones primigenias, como la presentación más completa del “mito de la

inundación”.132 Por lo tanto, comprender los paralelos que existen entre las Escrituras y

Atrahasis mostrará, primero, la importancia de leer la historia del diluvio dentro de su

contexto original;133 y segundo, que el Dios bíblico es absolutamente superior en

contraste con los dioses del Antiguo Cercano Oriente.134

132
Aubrey Buster, «Mito», en ed. John D. Barry y Lazarus Wentz, Diccionario
Bíblico Lexham (Bellingham, WA: Lexham Press, 2014).
133
Walton y Longman, The Lost World of the Flood, 115.
134
Peter T. Vogt, Interpreting the Pentateuch: An Exegetical Handbook, ed. David
M. Howard Jr., Handbooks for Old Testament Exegesis (Grand Rapids, MI: Kregel
Academic & Professional, 2009), 114–115.
CAPÍTULO 2

CUERPO PRINCIPAL DEL ESTUDIO

Introducción a Atra-Ḫasīs

Generalidades

Existen tres documentos principales procedentes de Mesopotamia que ofrecen un

relato del diluvio: el relato sumerio del diluvio, la décimo primera tableta de la epopeya

de Gilgamesh, y la epopeya de Atrahasis.135 Si bien existen relatos similares en textos

provenientes de Egipto, Grecia y Ugarit,136 los documentos mesopotámicos, de acuerdo a

G. Wenham, parecen ser los más cercanos al texto bíblico.137

Hablando de la epopeya138 de Atrahasis, es una forma literaria de tradiciones


135
John H. Walton, «DILUVIO», en ed. T. Desmond Alexander y David W.
Baker, trad. Rubén Gómez Pons, Diccionario del Antiguo Testamento: Pentateuco,
Compendio de las Ciencias Bíblicas Contemporáneas (Barcelona, España: Editorial
CLIE, 2012), 240; Tikva Fymer-Kensky, The Atrahasis Epic and Its Significance for Our
Understanding of Genesis 1-9, The Biblical Archaeologist vol. 40, no. 4 (1977), 147.
136
Para ser más específico, sesenta y ocho diferentes personas son conocidas por
tener leyendas concernientes a un diluvio. Jack P. Lewis, «Flood», ed. David Noel
Freedman, The Anchor Yale Bible Dictionary (New York: Doubleday, 1992), 798.
137
Gordon J. Wenham, «Genesis», en Eerdmans Commentary on the Bible, ed.
James D. G. Dunn y John W. Rogerson (Grand Rapids, MI; Cambridge, U.K.: William B.
Eerdmans Publishing Company, 2003), 36.
138
Una epopeya es un poema largo acerca de un héroe legendario o histórico,
escrito en un gran estilo. Tales relatos de grandes líderes, guerreros y reyes pueden ser
encontrados en casi cada cultura, incluyendo a aquellas del Antiguo Cercano Oriente. Las
epopeyas fueron creadas ya en el 2500 a.C. en Mesopotamia con tal de glorificar y honrar
los valores de una clase belicosa de nobles. Roland Wallenfels, ed., The Ancient Near
sumerio-babilónicas acerca de la creación y la historia temprana de la humanidad.139

Autor

Raramente, menciona S. Dalley, hay un “autor” nombrado (un texto antiguo,

como lo es Atrahasis, rara vez nombra al autor).140 La identidad del presunto autor es

Ipiq-Aya141 el cual desarrolló funciones como escriba142 durante el reinado de Ammi-

saduqa, rey de Babilonia (1702-1682).143 El nombre de Ipiq-Aya, de paso, aparece en la

edición más completa que existe de este texto.144

Datación

Asimismo, las copias sobrevivientes más antiguas de este documento datan

East: An Encyclopedia for Students, vol. 2 (New York: Scribner, 2000), 75.
139
Wilfred G. Lambert y Alan R. Millard, Atra-Ḫasīs. The Babylonian Story of
the Flood (Oxford: Clarendon Press, 1969), 1.
140
Stephanie Dalley, Myths from Mesopotamia: Creation, the Flood, Gilgamesh,
and Others (Oxford: Clarendon Press, 1989), 3.
141
Anteriormente, mal conocido como Ku-Aya, Nur-Aya, y Kasap-Aya. Ibíd., 3.
142
Ibíd., 3.
143
James Bennett Pritchard, ed., The Ancient Near Eastern Texts Relating to the
Old Testament, 3rd ed. with Supplement. (Princeton: Princeton University Press, 1969),
104.
144
John H. Walton, Ancient Israelite Literature in Its Cultural Context. A Survey
of Parallels Between Biblical and Ancient Near Eastern Texts (Grand Rapids, MI:
Zondervan, 1989), 20.
originalmente de no más tarde del 1700 a.C.145 146 Sin embargo, la cantidad de material,

procedente de esta época, es bastante baja.147 Inicialmente, las versiones más antiguas

fueron hechas en tabletas de barro.148 149 Además, vale subrayar que las copias de la

historia de Atrahasis fueron escritas en cuneiforme.150

Dichas copias fueron recuperadas por arqueólogos en Mesopotamia y Siro-

Palestina.151 Estas tabletas son preservadas hoy en el British Museum (Londres), the

145
Victor P. Hamilton, Handbook on the Pentateuch, 2nd ed. (Grand Rapids, MI:
Baker Academic, 2005), 37; John H. Walton, Ancient Near Eastern Thought and the Old
Testament: Introducing the Conceptual World of the Hebrew Bible (Grand Rapids, MI:
Baker Academic, 2006), 78.
146
De hecho, Wilfred G. Lambert y Alan R. Millard sugieren que el texto no pudo
haber tomado su forma actual antes del siglo XVIII o XIX a.C. John H. Walton, Ancient
Israelite Literature in Its Cultural Context, 20.
147
Stephanie Dalley, Myths from Mesopotamia, 3.
148
Ibíd., 3.
149
Esta práctica, en realidad, continuó por mucho tiempo. Esto es verídico dado
que la librería del rey Asurbanipal, que gobernó Asiria en el siglo VII a.C., contiene una
extensa colección de tabletas que, a su vez, registran muchos datos de conocimientos
científico y religioso. Walter A. Elwell y Barry J. Beitzel, «Writing and Books», Baker
encyclopedia of the Bible (Grand Rapids, MI: Baker Book House, 1988), 2168. De igual
modo, hay versiones asirias de Atrahasis, pertenecientes al período de Asurbanipal, que
fueron preservadas. James Bennett Pritchard, ANET, 104; Allen C. Myers, The Eerdmans
Bible Dictionary (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1987), 387. Incluso, existen dos
ediciones distintas de este relato en la biblioteca de Asurbanipal en Nínive. Joel H. Hunt,
«NOÉ», ed. T. Desmond Alexander y David W. Baker, trad. Rubén Gómez Pons,
Diccionario del Antiguo Testamento: Pentateuco, Compendio de las Ciencias Bíblicas
Contemporáneas (Barcelona, España: Editorial CLIE, 2012), 599.
150
Victor H. Matthews y Don C. Benjamin, Old Testament Parallels. Laws and
Stories from the Ancient Near East, Fourth Edition (Mahwah, NJ: Paulist Press, 2016),
39.
151
La epopeya de Atrahasis fue descubierta en la Librería de Asurbanipal y
subsecuentemente publicada en 1876 por George Smith bajo el nombre de The Chaldean
Account of Genesis. Randall Price y H. Wayne House, Zondervan Handbook of Biblical
Archaeology, 134.
Archaeological Museum (Estambul), y en el Musée de’Art et d’Histoire (Geneva).152

Título

El título de esta obra, Atra-Ḫasīs,153 se debe a que el protagonista principal de esta

epopeya lleva tal nombre.154 155 Este nombre significa “extremadamente sabio”,156

“excepcionalmente sabio”,157 o “extra-sabio”.158 Tomando en cuenta los significados de

Atra-Ḫasīs, J. Walton afirma: “(Atra-Ḫasīs) es un título más que un nombre”.159 Este

epíteto, a su vez, está asociado con más de un héroe de las epopeyas mesopotámicas.160

La persona y la identidad de Atra-Ḫasīs

Si se considera, por ejemplo, que la décimo primera tableta de la epopeya de

152
Victor H. Matthews y Don C. Benjamin, Old Testament Parallels, 39.
153
“Atram-Ḫasīs” en las versiones babilónicas más antiguas. James Bennett
Pritchard, ANET, 104.
154
John H. Walton y Tremper Longman III, The Lost World of the Flood, 74; Jack
P. Lewis, «Flood», ed. David Noel Freedman, The Anchor Yale Bible Dictionary (New
York: Doubleday, 1992), 798.
155
No obstante, el título originalmente fue Enūma ilu awēlum (las primeras
palabras del texto), “Cuando Dios, el hombre”. James Bennett Pritchard, ANET, 104.
156
Ibíd., 104; Nahum M. Sarna, Genesis, The JPS Torah Commentary
(Philadelphia: Jewish Publication Society, 1989), 48; Benjamin R. Foster, “Atra-Ḫasīs”,
en William W. Hallo y K. Lawson Younger, eds., The Context of Scripture. Canonical
Compositions, Monumental Inscriptions, and Archival Documents from the Biblical
World, vol. 1 (Leiden, Holanda: Brill, 2003), 450.
157
Allen C. Myers, The Eerdmans Bible Dictionary (Grand Rapids, MI:
Eerdmans, 1987), 387.
158
Stephanie Dalley, Myths from Mesopotamia, 2.
159
John H. Walton, Ancient Near Eastern Thought and the Old Testament, 78-79.
160
James Bennett Pritchard, ANET, 104.
Gilgamesh es una adaptación de Atrahasis,161 entonces, al igual que S. Dalley, J. Pritchard

o G. Wenham, se concluirá que Atra-Ḫasīs es Ut-napishtim, el héroe del diluvio en la

epopeya de Gilgamesh.162 El nombre de este último quiere decir “él encontró la vida

(eterna)”.163 164 Algunos escritores, como J. Walton, equiparan a Atra-Ḫasīs con Ut-

napishtim y, al mismo tiempo, con Ziusudra.165 166

En ese sentido, S. Dalley expone una aproximación de como el nombre de estos

personajes estaría relacionado167:

161
John H. Walton, «DILUVIO», ed. T. Desmond Alexander y David W. Baker,
trad. Rubén Gómez Pons, Diccionario del Antiguo Testamento: Pentateuco, Compendio
de las Ciencias Bíblicas Contemporáneas (Barcelona, España: Editorial CLIE, 2012),
240.
162
Véase James Bennett Pritchard, ANET, 104; Stephanie Dalley, Myths from
Mesopotamia, 2; Gordon J. Wenham, “Genesis”, en Eerdmans Commentary on the Bible,
36.
163
Benjamin Foster, “Gilgamesh”, en The Context of the Scripture, vol.1, 458;
Nahum M. Sarna, Genesis, The JPS Torah Commentary, 48.
164
Este epíteto es acorde a la experiencia de dicho personaje ya que encontró una
larga vida (inmortalidad). Joel H. Hunt, “NOÉ”, Diccionario del Antiguo Testamento:
Pentateuco, 599.
165
John H. Walton, Ancient Israelite Literature in Its Cultural Context, 23.
Asimismo, el propio Walton afirma que afirma que estos tres denominativos (Atra-Ḫasīs,
Ut-napishtim y Ziusudra) le corresponden al rey de Shuruppak. John H. Walton,
“DILUVIO”, Diccionario del Antiguo Testamento: Pentateuco, 240–241. De acuerdo a
algunas tradiciones, Atra-Ḫasīs sería el hijo de Ubara-Tutu quien fue rey de Shuruppak.
No obstante, otra versión presenta a Atra-Ḫasīs, bajo el nombre de Ziusudra, como el rey
de Shuruppak. Se deja entrever que Atra-Ḫasīs es una figura notable, de sangre real.
Stephanie Dalley, Myths from Mesopotamia, 1-2. Nahum M. Sarna, Genesis, The JPS
Torah Commentary, 49.
166
Ziusudra es el héroe de la historia del diluvio sumeria. El nombre el cual lleva
significa “el que se aferró a la vida por muchos días”. Joel H. Hunt, “NOÉ”, Diccionario
del Antiguo Testamento: Pentateuco, 598.
167
Stephanie Dalley, Myths from Mesopotamia, 2. Para una explicación más
amplia, véase Ibíd., 2-3.
“‘Extra-sabio’ es el significado de Atra-Ḫasīs; él es Ut-napishtim y Uta-na´ishtim
en Gilgamesh, nombres que quieren decir ‘él encontró la vida’. La palabra
sumeria Ziusudra es una traducción aproximada del acadio Ut-napishtim
conjuntamente con su epíteto, en el cual el elemento sudra corresponde a rūqu, ‘el
lejano’, epíteto de Atra-Ḫasīs”.

Trama de la epopeya

Creación

De manera breve, es pertinente explicar la trama de Atra-Ḫasīs.168 La epopeya

comienza haciendo una descripción de cómo era el mundo antes de ser creada la

humanidad.169 Era un mundo poblado únicamente por guerreros divinos (acadio: iggigi) y

ancianos divinos (acadio: anunnaki).170 Estas deidades menores, cansadas de su trabajo, el

cual consistía en cavar los “canales que daban vida”,171 se rebelan ante Enlil, su

encargado,172 después de haber laborado por cuarenta años.173

Enki, el dios de las aguas subterráneas, se simpatiza por estos “dioses

sobrecargados de trabajo” y sugiere crear a la humanidad174 para aliviar las


168
Si bien está afuera del alcance de este estudio el desarrollar la parte de la
epopeya concerniente a la creación, será útil hacerlo, sucintamente, para contextualizar la
porción tocante al diluvio.
169
Victor P. Hamilton, Handbook on the Pentateuch, 2nd ed. (Grand Rapids, MI:
Baker Academic, 2005), 37.
170
Victor H. Matthews y Don C. Benjamin, Old Testament Parallels, 39.
171
Peter T. Vogt, Interpreting the Pentateuch, 109.
172
Enlil era el encargado del trabajo que realizaban estos dioses menores. Pero,
como una disputa laboral moderna, los “empleados” (dioses) se rebelan hasta el punto en
el que Enlil se alarma por la violencia de los amotinados. Enlil, al ver la intransigencia de
sus hijos (dioses menores), comienza a llorar y amenaza con presentar su renuncia y
retirarse al cielo para vivir con el dios Anu. Victor P. Hamilton, Handbook on the
Pentateuch, 37.
173
John H. Walton, Ancient Israelite Literature in Its Cultural Context, 21.
174
Victor P. Hamilton, Handbook on the Pentateuch, 37;
responsabilidades de los dioses fatigados.175 O, en otras palabras, para servirlos.176 Ese

sería el propósito de la vida del hombre.177

Después de Enki haber negociado la creación de la humanidad con los iggigi,

estos últimos y los anunnaki aceptan la propuesta.178 En efecto, los ancianos divinos,

asignan a la diosa madre, Nintu-Mami, como encargada de llevar a cabo el proyecto.179

Por consiguiente, el hombre (acadio: lullu) es creado. Este ser es formado a través de

arcilla conjuntamente con la sangre y la carne de un dios asesinado.180 181 We-ila o Ilawela

sería, para algunos, la identidad de esta deidad sacrificada.182 Con todo, W. Shea describe

175
Benjamin Foster, Atra-Ḫasīs, 450; John H. Walton, Ancient Near Eastern
Thought and the Old Testament, 78.
176
Jacques Doukhan, SDAIBC, 46.
177
Stephanie Dalley, Myths from Mesopotamia, 4.
178
Victor H. Matthews y Don C. Benjamin, Old Testament Parallels, 39.
179
Ibíd., 39.
180
Peter T. Vogt, Interpreting the Pentateuch, 109; Gordon Wenham, Genesis 1-
15, vol. 1, Word Biblical Commentary (Dallas, TX: Word Books, 1994), xlviii; Victor P.
Hamilton, Handbook On the Pentateuch, 37.
181
Dentro de esta fórmula, J. Walton le suma “los espíritus de los dioses muertos”.
John H. Walton, “CREACIÓN”, Diccionario del Antiguo Testamento: Pentateuco, 142.
Por otro lado, T. Longman y el propio J. Walton añaden a estos “ingredientes” el
escupitajo de los dioses. John H. Walton y Tremper Longman III, The Lost World of the
Flood, 75.
182
William H. Shea, “Creación”, en Raoul Dederen, ed., Tratado de teología
adventista del séptimo día (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2009),
500; Stephanie Dalley, Myths from Mesopotamia, 4. Asimismo, J. Walton y V.
Hamilton, sugieren, aunque con leves variantes, que la deidad sacrificada vendría a ser el
líder de la insurrección que se había manifestado. John H. Walton, “CREACIÓN”,
Diccionario del Antiguo Testamento: Pentateuco, 141; Victor P. Hamilton, Handbook on
the Pentateuch, 37.
la formación de la humanidad de la siguiente manera183:

“Después de tomarse la decisión de crear a la humanidad, se involucró en la

actividad a la diosa de los nacimientos. Ella purificó el barro necesario para el proyecto, y

un dios llamado We-ila fue sacrificado para que su sangre se mezclará con el barro.

Cuando ese barro especialmente preparado quedo listo, la diosa de los nacimientos cortó

catorce partes y las incubó. Cuando llegó el tiempo para que nacieran los siete hombres y

las siete mujeres, una diosa asistente de los nacimientos vino a ayudar en el parto y así

nació la humanidad”.

Diluvio

Después de haber pasado un tiempo, mil doscientos años precisamente,184 la

humanidad había crecido, y con ello, sobrepoblado la tierra;185 eran seres ruidosos y

causaban disturbios.186 Este hecho, molestaba a los dioses. Al parecer, el ruido provocado

por los lullu “perturbaba su sueño”,187 particularmente el de Enlil188 el cual empezó a

183
William H. Shea, “Creación”, 500. Además, se puede hallar una descripción
similar en VIctor P. Hamilton, Handbook on the Pentateuch, 37.
184
Victor P. Hamilton, The Book of Genesis, Chapters 1–17, The New
International Commentary on the Old Testament (Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans
Publishing Co., 1990), 274.
185
Victor H. Matthews y Don C. Benjamin, Old Testament Parallels, 39.
186
Peter T. Vogt, Interpreting the Pentateuch, 109; Victor P. Hamilton, NICOT,
274.
187
Peter T. Vogt, Interpreting the Pentateuch, 109; Jack P. Lewis, “Flood”, 798–
799; John H. Walton, Ancient Near Eastern Thought and the Old Testament, 78.
188
Peter T. Vogt, Interpreting the Pentateuch, 109; John Walton y Tremper
Longman III, The Lost World of the Flood, 75.
padecer insomnio.189 Los humanos amenazaban el descanso que los dioses debían tener

como resultado de haberlos creado.190

Por lo tanto, tratando de controlar este asunto, los dioses, especialmente Enlil,

inician una “campaña de terror” en contra de la familia humana.191 192 Enviaron una serie

de plagas,193 además de producir hambrunas y sequías,194 incluso epidemias,195 todo con

tal de reducir la población.196 Sin embargo, estos actos, aunque tuvieron un éxito

momentáneo, no serían la solución final al problema.197 Así pues, en ese marco, Enlil,

189
Victor P. Hamilton, NICOT, 274
190
Benjamin R. Foster, “Atra-Ḫasīs”, 450.
191
K. A. Mathews, Genesis 1-11:26, vol. 1A, The New American Commentary
(Nashville: Broadman & Holman Publishers, 1996), 340. Si bien varios escritores
describen a “dioses” como los responsables de este ciclo de destrucción, se considera que
los dioses supremos, Anu y Enlil, fueron los impulsores de la decisión, y que los demás
dioses estuvieron de acuerdo, aparentemente con algunos reparos. John H. Walton,
“DILUVIO”, Diccionario del Antiguo Testamento: Pentateuco, 240.
192
Es preciso señalar que la epopeya de Atrahasis, en relación con las otras
tradiciones que hablan de un diluvio, es la que preserva la más clara razón de por qué
ocurrió este desastre. John H Walton, Zondervan Illustrated Bible Backgrounds
Commentary (Old Testament): Genesis, Exodus, Leviticus, Numbers, Deuteronomy, vol.
1 (Grand Rapids, MI: Zondervan, 2009), 49.
193
K. A. Mathews, Genesis, 340; Allen C. Myers, The Eerdmans Bible
Dictionary, 387; Peter T. Vogt, Interpreting the Pentateuch, 109.
194
Tikva Fymer-Kensky, “The Atrahasis Epic and Its Significance for Our
Understanding of Genesis 1-9”, 149; Victor P. Hamilton, Handbook on the Pentateuch,
65; Peter T. Vogt, Interpreting the Pentateuch, 109.
195
Victor H. Matthews y Don C. Benjamin, Old Testament Parallels, 39.
196
Peter T. Vogt, Interpreting the Pentateuch, 109; John H. Walton, Ancient Near
Eastern Thought and the Old Testament, 78.
197
Victor P. Hamilton, Handbook on the Pentateuch, 65; Victor P. Hamilton,
NICOT, 274; Joel H. Hunt, “NOÉ”, Diccionario del Antiguo Testamento: Pentateuco,
599–600.
exasperado por la situación, decidió que enviaría un diluvio el cual arrasaría con los

hombres.198

Entretanto, Enki, el dios que era más favorable para con la humanidad debido a

que habitaba lejos de ella (y por lo tanto no lo perturbaban),199 le advirtió a un hombre

llamado Atrahasis de la catástrofe que se avecinaba.200 201

Recibida la prevención,202 Atrahasis, queriendo sobrevivir, construye un bote203

predeterminado para resistir siete días,204 siguiendo el consejo de Enki.205 Una vez venida
198
Peter T. Vogt, Interpreting the Pentateuch, 109; John H. Walton y Tremper
Longman III, The Lost World of the Flood, 75; Benjamin R. Foster, “Atra-Ḫasīs”, 450.
“Enlil persuade a las otras deidades a adoptar ‘la solución final’ del problema que habían
traído los humanos”. Tikva Fymer-Kensky, “The Atrahasis Epic and Its Significance for
Our Understanding of Genesis 1-9”, 149.
199
Peter T. Vogt, Interpreting the Pentateuch, 109. Incluso, B. Foster lo considera
como “el amigo de la humanidad”. Benjamin R. Foster, “Atra-Ḫasīs”, 450.
200
Peter T. Vogt, Interpreting the Pentateuch, 109; John H. Walton y Tremper
Longman III, The lost world of the Flood, 75.
201
J. Walton y T. Longman comentan: “El dios Enlil había hecho que las deidades
juren que no le dirían nada a los humanos del desastre que se aproximaba”. John H.
Walton y Tremper Longman III, The Lost World of the Flood, 75.
202
Atra-Ḫasīs, probablemente fue el escogido par salvación debido a su relación
con Enki. En la columna II, líneas 54-55 de la epopeya, se lee como sigue: “Ahora había
uno, Atrahasis; él tenía el oído abierto para su dios Enki. Él hablaría con su dios y su dios
hablaría con él”. Wilfred G. Lambert y Alan R. Millard, Atra-Ḫasīs, 67; Randall Price y
H. Wayne House, Zondervan Handbook of Biblical Archaeology, 136. En ese sentido, G.
Wenham subraya: “[…] el Noé babilónico resultó tener la suerte de adorar a la deidad
correcta”. Gordon J. Wenham, Genesis 1-15, WBC, xlix.
203
Aubrey Buster, “Mito”; Victor P. Hamilton, NICOT, 274. Algunos comentan
que fue un simple bote de caña. Joel H. Hunt, “NOÉ”, Diccionario del Antiguo
Testamento: Pentateuco, 599–600.
204
Victor P. Hamilton Handbook on the Pentateuch, 65-66; Peter T. Vogt,
Interpreting the Pentateuch, 109.
205
Jack P. Lewis, “Flood”, 798–799; Victor P. Hamilton, Handbook on the
Pentateuch, 65-66.
la inundación, él, conjuntamente con algunos animales y aves, logran salvarse.206 Esto, en

ciertos círculos, es visto como una hazaña.207 Y, por lo tanto, Atrahasis es considerado un

héroe.208

Así, Enki y el resto de dioses lamentaron la pérdida de su creación.209

Comenzaron a percibir las desventajas de un mundo sin humanos.210 El trabajo que

realizaban, el cual estaba relacionado con la agricultura, se interrumpe y empieza a faltar

el alimento durante el periodo cataclísmico.211

Una vez que desembarca, Atrahasis, así como Ut-napishtim, ofrece un sacrificio a

los dioses. T. Fymer-Kensky describe esta escena y las resoluciones posteriores212:

“[…] los dioses tuvieron tiempo de arrepentirse y darse cuenta que necesitaban a
los hombres. Atrahasis, entonces, trae un sacrificio para ellos y los dioses
hambrientos comen. Enki, posteriormente, presenta la permanente solución al
problema. El nuevo mundo después del diluvio sería diferente del antiguo mundo.
Así, Enki convoca a Nintu-Mami, la diosa de los nacimientos, y la hace crear a
nuevas criaturas, a saber, ‘mujeres que dan a luz’ y ‘mujeres que no dan a luz’.
Asimismo, un demonio-Paŝittu habitaría en medio de los humanos para arrebatar
los bebés de ciertas mujeres”.
206
Peter T. Vogt, Interpreting the Pentateuch, 109; John H. Walton, Ancient Near
Eastern Thought and the Old Testament, 79. Si tomamos en cuenta la relación que existe
entre Gilgamesh y Atra-Ḫasīs, la esposa de este personaje también se habría salvado. Joel
H. Hunt, “NOÉ”, Diccionario del Antiguo Testamento: Pentateuco, 599–600.
207
Gordon J. Wenham, “Genesis”, en Eerdmans Commentary on the Bible, 43.
208
Stephanie Dalley, Myths from Mesopotamia, 1; James Bennett Pritchard,
ANET, 104.
209
Joel H. Hunt, “NOÉ”, Diccionario del Antiguo Testamento: Pentateuco, 600.
210
Tikva Fymer-Kensky, “The Atrahasis Epic and Its Significance for Our
Understanding of Genesis 1-9”, 149.
211
Victor P. Hamilton, Handbook on the Pentateuch, 66; Joel H. Hunt, “NOÉ”,
Diccionario del Antiguo Testamento: Pentateuco, 600.
212
Tikva Fymer-Kensky, “The Atrahasis Epic and Its Significance for Our
Understanding of Genesis 1-9”, 149.
Es posible que hayan seguido otras disposiciones posteriores a las inundaciones,

pero el texto ahora se vuelve demasiado fragmentario para leerlo, comenta T. Fymer-

Kensky.213

CAPÍTULO 3

PARALELOS Y DIVERGENCIAS ENTRE EL RELATO BÍBLICO Y LA EPOPEYA

DE ATRA-ḪASĪS

A continuación, pasaré a describir algunos paralelos entre el relato bíblico del

diluvio y la contraparte que se halla en la epopeya de Atra-Ḫasīs.

G. Wenham presenta la siguiente lista214:

Acto Génesis Atra-Ḫasīs


1. Decisión divina de
destruir a la 6:6-7 2:7:38-52; 2:8:34
humanidad.
2. Advertencia al 6:13 3:1:13-21
personaje humano.
3. La orden de 6:14-21 3:1:22-33
construir un arca.
4. La obediencia del 6:22; 7:5 3:2:10-18

213
Ibíd., 149.
214
Gordon J. Wenham, Genesis 1–15, WBC, 163. En caso de querer ver una lista
más amplia, consultar la misma referencia.
humano.
5. Descripción del 7:17-24 3:2:53-4:27
diluvio.
6. Destrucción de la 7:21-23 3:3:44, 54
vida.
7. Salida de la 8:15-19 3:5:30
embarcación.
8. Sacrificios. 8:20 3:5:31-33
9. La recepción
divina del 8:21-22 3:5:34-35
sacrificio.

Asimismo, es conveniente exponer las diferencias entre ambos relatos.

J. Walton exhibe la siguiente tabla215:

Tema Biblia Relatos babilónicos


Diluvio divinamente Planeado por Dios Planeado en el concilio de
planeado. los dioses Anu, Enlil, Enki
Revelación divina del plan Dios desea preservar a Enki le advierte al héroe a
al héroe. Noé por su justicia. través de un sueño.
El ruido de los humanos el
Razón del diluvio. El pecado del hombre. cual perturbaba el sueño
de los dioses
Castigo. Altamente ético y justo. Éticamente ambiguo y
luego lamentado.
Salvación del héroe. Incluida en el plan de Realizada de manera
Dios. secreta.
Duración del diluvio. Cuarenta días y cuarenta Seis días y noches.
noches.
Lugar de desembarcación. Monte Ararat. Monte Nisir.
Acto de adoración. Sacrificio de adoración. Sacrificio de
apaciguamiento.
Bendición al héroe. Pacto terrenal. Divinidad, inmortalidad.

215
John H Walton, Zondervan Illustrated Bible Backgrounds Commentary (Old
Testament): Genesis, Exodus, Leviticus, Numbers, Deuteronomy, vol. 1 (Grand Rapids,
MI: Zondervan, 2009), 48.
CAPÍTULO 4

CONCLUSIÓN

La epopeya de Atra-Ḫasīs, después de haberla analizado, manifiesta que los

“relatos primigenios” de la humanidad (que, bíblicamente hablando, ocupan los primeros

once capítulos de Génesis) también tienen un lugar en la imaginación mesopotámica.216

Y, en efecto, esto no es del todo sorprendente dado que los israelitas formaban parte del

mundo del Antiguo Cercano Oriente; estos textos reflejan la cosmovisión de ese medio

cultural.217 Por lo tanto, leer el texto en contexto beneficiará al lector de Biblia.

Además, es imprescindible aclarar que, al menos como los estudios recientes lo

demuestran,218 las similaridades no sugieren una dependencia literaria. Por consiguiente,

la mitificación de Génesis 1-11 sería algo fuera de lugar.

Por último, una lectura profunda de ambos relatos demuestra que existen

divergencias llamativas entre las partes.219 Sin embargo, al ver al Dios bíblico en

contraposición a las deidades del Antiguo Cercano Oriente, notamos, quizá, la más

grande disparidad. Moisés, pareciera que trata de presentar a un Dios diferente. Uno que
216
Benjamin Foster, “Atra-Ḫasīs”, en William W. Hallo y K. Lawson Younger,
eds., The Context of Scripture. Canonical Compositions, Monumental Inscriptions, and
Archival Documents from the Biblical World, vol. 1 (Leiden, Holanda: Brill, 2003), 450.
217
Peter T. Vogt, Interpreting the Pentateuch, 112.
218
Joseph E. Jensen, «Flood», ed. David Noel Freedman, Allen C. Myers, y Astrid
B. Beck, Eerdmans dictionary of the Bible (Grand Rapids, MI: W.B. Eerdmans, 2000),
465.
219
Esto está claramente expuesto en la tabla de J. Walton expuesta arriba.
es trascendente, moral y todopoderoso. Uno que no se preocupa por la sobrepoblación o

el ruido. Uno que manda un diluvio de manera soberana y salva a aquel que es justo.

También podría gustarte