Está en la página 1de 35

DR.

SEGUNDO YOVERA SANDOVAL


MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA LEGAL
AUDITOR MEDICO
CMP: 44920. RNE: 22650
 En caso de que la victima a examinar no pueda comparecer
ante la Autoridad Fiscal, por encontrarse impedida por
hospitalización, se solicitará al nosocomio la remisión de la
Historia Clínica o copia certificada de ésta, correspondiente
a la atención del(la) lesionado(a).
 Recibida la HCL, el Fiscal la remitirá por Oficio para el
estudio médico legal, y la emisión del Informe o Dictamen
Pericial correspondiente.
 Los Médicos Legistas, procederán al estudio respectivo y
emitirán el Informe o Dictamen Pericial, devolviendo
el(los) documento(s) médico(s) en base al(los) cual(es) se
realizó el examen, al Fiscal Provincial solicitante.
4
La protección Jurídica de la Salud y el respeto a la
Dignidad Humana son las coordenadas básicas que
regulan las cuestiones comprendidas dentro de la
Responsabilidad Médica.

La OMS define la Salud como "un estado de


completo bienestar físico, mental y social" y no
solamente como la ausencia de enfermedad o de
invalidez.
La Salud es un bien jurídico protegido
por el Estado y Derecho Peruano en un
doble aspecto:

a.- Como un bien jurídicamente tutelado: En el


sentido de que todo daño que se produzca en la salud
del individuo será sancionado desde el campo del
Derecho Penal y reparado o indemnizado en el plano
Civil.

b.- Como valor: Frente al cual el Estado debe


organizar y/o fiscalizar un sistema de prevención,
tratamiento y rehabilitación, en los supuestos que la
salud se altere por factores personales, socio
ambientales, laborales, etcétera.
DEFINICION DE ACTO MEDICO
 1. "Constituye Acto Médico una actividad de evaluación
diagnóstica, pronostica, o de prescripción o ejecución de
medidas terapéuticas relativa a la salud de las personas,
grupos o comunidades ejercida por un médico con libertad
de decisión y con el consentimiento del sujeto.

 2. Constituyen también actos médicos, los exámenes de


pericia legal y sus respectivos dictámenes así como los
actos de certificación del estado de salud de enfermedad o
de defunción de una persona".
LEY DE TRABAJO MEDICO
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
 Artículo 4.-
El acto médico es lo fundamental del trabajo del Médico
Cirujano, por el cual tiene la más alta responsabilidad
moral y legal de sus efectos. El Estado garantiza las
condiciones necesarias para que dicho trabajo se cumpla
dentro de los objetivos de la ciencia médica.
Artículo 5.-
El acto médico se rige estrictamente por el Código de Etica
y Deontología del Colegio Médico del Perú y los
dispositivos internacionales ratificados por el Gobierno
Peruano. El Médico Cirujano, no puede ser privado de su
libertad por el ejercicio del acto médico, cualesquiera que
sea la circunstancia de su realización, salvo mandato
judicial expreso o comisión de flagrante delito.
SECCION SEGUNDA:
DISPOSICIONES GENERALES

 Art. 10° Es deber del médico prestar atención de


emergencia a las personas que la requieran, sin importar su
condición política, social, económica o legal. Por
emergencia deberá entenderse aquella situación imprevista
que pone en grave riesgo la vida o la salud de una persona.
Etimología:

Del latín respondeo – dere, responder, contestar de palabra o por


escrito. Estar colocado en frente o en la parte opuesta. Reclamar,
comparecer.

Concepto:

Es la calidad o condición de responsable y la obligación de reparar y


satisfacer por si mismo o por otro, toda pérdida, daño o perjuicio que se
hubiera ocasionado; ello implica aceptar las consecuencias de un acto
realizado con capacidad (discernimiento), voluntad (intención) y
dentro de un marco de libertad.
Cuando el profesional por dolo, imprudencia, negligencia, etc. ocasiona un
daño en la persona que ha requerido sus servicios. La Responsabilidad del
Médico se inicia con el Juramento (de la Declaración de Ginebra, 1948) de
un buen desempeño de la profesión y desde la inscripción en el Colegio
Profesional (C.M.P.) y en relación con el cliente (paciente) que es de
naturaleza contractual; existiendo deberes comunes para la mayoría de
profesiones, como son: Deber de Lealtad, Secreto Profesional e
Indemnización del daño que hubiera ocasionado. La responsabilidad
médica es una variedad de la responsabilidad profesional.
Es la obligación de las personas imputables de dar cuenta ante la justicia
de los actos realizados contrarios a la ley y sufrir las consecuencias
legales.

Es la obligación de los médicos, de dar cuenta ante la sociedad por los actos
realizados en la práctica profesional, cuya naturaleza y resultados sean
contrarios a sus deberes, por incumplimiento de los medios y/o cuidados
adecuados en la asistencia del paciente; pudiendo adquirir a veces, relevancia
jurídica.
DE ACUERDO AL FUERO

Responsabilidad Civil: Deriva de la obligación de reparar


económicamente los daños ocasionados a la víctima.

Responsabilidad penal: Surge del interés del Estado y de los


particulares, interesados en sostener la armonía jurídica y el orden público; por
lo que las sanciones (penas) son las que impone el Código penal (prisión,
reclusión, multa, inhabilitación).
Dolo: Hay intención deliberada, es decir, cuando la previsión
del resultado como seguro, no detiene al autor. La
Responsabilidad es plena.

Culpa: Falta necesariamente la intención de dañar, pero hay


una negligencia, desidia, impericia, falta de precaución o de
diligencia, descuido o imprudencia, que produce perjuicio a
otro o que frustra el incumplimiento de una obligación, y
debe ser imputada a quien la causa.

Caso Fortuito: Los hechos son extraños al hombre, ocurren


por azar, es decir, es una consecuencia extraordinaria o
excepcional de la acción. El médico no ha previsto el
resultado porque éste no era previsible, por lo tanto no puede
serle imputado.
Responsabilidad profesional de los
médicos
Caso culpa dolo
Fortuito
DAÑO
Imprevisible previsible previsible
No descrito descrito obvio
Excepcional no previsto previsto
No deseado no deseado deseado
FORMAS DE CULPA MEDICA
NEGLIGENCIA
IMPERICIA
IMPRUDENCIA
INOBSERVANCIA DE
REGLAMENTOS
Es el incumplimiento de los elementales
principios inherentes al arte o profesión ; esto es,
que sabiendo lo que se debe hacer, no se hace, o a
la inversa, que sabiendo lo que no se debe hacer,
se hace.
 Es sinónimo de descuido y omisión.
 Es no enfrentar un riesgo o peligro existiendo la
obligación de hacerlo.
 Se omite cierta actividad precautoria que habría
evitado el resultado dañoso.
 Se hace menos de lo que se debe al no tomar las debidas
precauciones.
 No medicar cuando es necesario
 No internar existiendo riesgos
 No solicitar estudios pertinentes
* No hacer lo que se debe hacer
* Hacer lo que no se debe hacer
* Hacer menos de lo que se debe hacer
* Postergar lo que se debe de hacer.
Del latín IN: privativo; y PERITIA: Pericia

 Falta parcial o total de conocimientos


básicos y/o técnicos medios exigibles en el
ejercicio del acto médico.
 El acto médico se realiza mal o no se realiza
debiendo hacerlo.
 Interacciones
 Contraindicaciones
 Errores de diagnóstico
 DE ORIGEN:
Es cuando nunca lo aprendió.

 DE OLVIDO:
Es cuando se aprendió, se aplicó y luego se olvido.

 DE PRACTICA:
Es cuando solo se sabe la teoría.
Del latín: IN: Privativo, sin PRUDENTIA: prudencia

 Realización de un acto con ligereza, sin adoptar las


adecuadas precauciones.
 Es enfrentar un riesgo o peligro sin necesidad.
 El sujeto obra precipitadamente, sin prever las
consecuencias en las que podía desembocar el obrar
irreflexivo.
 Se hace más de lo que se debe.
 Sobremedicación
 Sobredosificación
 Se entiende: el no acatar o conducirse con apego a
lo establecido por las normas o reglas de la
legislación vigente.
 Puede incurrirse en inobservancia de
reglamentos, durante el ejercicio profesional,
independientemente de practicarse buena o
mala práctica médica, cuya presencia coloca al
médico en una falta de índole administrativa, y
en otras, en materia penal o civil, pero
ciertamente, cuando existe mala practica suele
concurrir dicha inobservancia.

LOPEZ MESAS, Marcelo. TRATADO DE RESPONSABILIDAD MEDICA


 EJEMPLOS:
- No notificar al Ministerio Público de los casos
presumiblemente vinculados a la comisión de
hechos ilícitos.
- No notificar a la autoridad sanitaria de los casos de
enfermedades trasmisibles señaladas en la
legislación sanitaria

LOPEZ MESAS, Marcelo. TRATADO DE RESPONSABILIDAD MEDICA


 EJEMPLOS:
- No elaborar el expediente clínico de conformidad
con lo establecido en la legislación sanitaria.
- No recabar la carta de consentimiento informado.

LOPEZ MESAS, Marcelo. TRATADO DE RESPONSABILIDAD MEDICA


1.- LA HISTORIA CLÍNICA:
a.-Ley General de Salud: art.29:
“El acto médico debe estar sustentado en una historia
clínica veraz y suficiente que contenga las prácticas y
procedimientos aplicados al paciente para resolver el
problema de salud diagnosticada”.
- ES UNA OBLIGACIÓN LEGAL.
Ley General de salud: Art. 4°.-
Ninguna persona puede ser sometida a tratamiento
médico o quirúrgico, sin su consentimiento previo o el de
la persona llamada legalmente a darlo, si correspondiere o
estuviera impedida de hacerlo. Se exceptúa de este
requisito las intervenciones de emergencia.
La negativa a recibir tratamiento médico o quirúrgico
exime de responsabilidad al médico tratante y al
establecimiento de salud, en su caso.
Sigue…>
ES UN DERECHO: Ley General de Salud:
Art. 15°.- Toda persona usuaria de los
servicios de salud tiene derecho:

h) A que se le comunique todo lo necesario


para que pueda dar su consentimiento
informado, previo a la aplicación de
cualquier procedimiento o tratamiento, así
como negarse a éste;
sigue…>
Es un Derecho RETRACTABLE.
Por ello, el paciente o su
representante legitimado
pueden retractarse del
consentimiento dado en
cualquier momento

Sigue…>
Art. 36.- Los profesionales, técnicos y auxiliares del
campo de la salud, son responsables por los daños
y perjuicios que ocasionen al paciente por el
ejercicio negligente, imprudente e imperito de sus
actividades.
a.- Imprudencia: Falta de precaución y discreción.
Realizar un acto intrépido, riesgoso e injustificado.
b.- Impericia: Incapacidad profesional o técnica.
c.- Negligencia: Obrar con descuido o abandono
Art. 4.- La negativa a recibir
tratamiento médico o quirúrgico
exime de responsabilidad al médico
tratante y al establecimiento de salud.
Dr. Segundo Yovera Sandoval
galenot9798@hotmail.com

………..GRACIAS.

También podría gustarte