Está en la página 1de 13

LECTURA Y ESCRITURA

Introducción:

En el siguiente ensayo, abordaremos el tema de la lectura y la


escritura, sus tipos, formas, procesos entre otros puntos a tratar sobre las
mismas.
La lectura y la escritura, son dos procesos simultáneos para el
desarrollo del ser humano, desde niños cada individuo va estableciendo un
lenguaje o idioma, este se acompaña de las dos antes mencionadas ya que
aparte de aprender hablar y expresarnos desde muy pequeños, también es
de suma importancia el leer y escribir para así poder comunicarnos de esta
manera.
El tema de la comunicación es bastante amplio ya que de ella se
derivan otros tipos de comunicación, tales como la verbal u oral, que es la
que usamos al hablar directa o indirectamente con otra persona, y a su vez la
comunicación escrita que es la que usamos para enviar una carta, correo,
mensaje de texto entre otros.
Por lo tanto, en este tema se menciona la lectura porque sin ella el
receptor no entendería el mensaje que se le emite.
A continuación, haremos mención a las partes más resaltantes de la
lectura y la escritura, se espera obtener un buen entendimiento de lo que
requiere para ejecutar su buen uso a la hora de comunicarse hacia otras
personas.
LECTURA Y ESCRITURA:
El leer y el escribir es uno de los objetivos más esenciales en la
educación del ser humano, quizás porque saber leer y saber escribir ha sido
en el pasado y constituye en la actualidad la base fundamental al
conocimiento cultural en nuestra sociedad.
La lectura proporciona información nueva, la cual va generando en el
lector una nueva visión de mundo y una posibilidad de transformación de la
realidad; así mismo la escritura permite desarrollos más complejos de la
persona, en la medida que se ponen a prueba los conocimientos y
competencias para plasmar a través del papel las ideas y sentimientos del
escritor.
Estas dos son herramientas interrelacionadas: para poder escribir
hace falta conocer primero el lenguaje, esto es, poder leer lo escrito y
descifrar sus contenidos.
Una persona analfabeta no puede escribir, dado que no puede leer.

TIPOS
Lectura:
Los tipos de lectura se clasifican en:

Lectura Silenciosa: En este caso el lector no necesita reproducir con la boca


las palabras que percibe. Es decir, solo necesita leer con los ojos y la
interpretación se realiza sin la emisión de sonidos de ningún tipo. Es
indispensable que el lector se concentre de manera excelente, de otra
manera sería muy complicado seguir este tipo de lectura.

Lectura superficial: Este tipo se realiza cuando se lee por primera vez un
texto. Consiste en realizar una especie de “escáner” sobre la lectura para
saber de qué se trata, sin detenerse demasiado en los detalles o en la
compresión. Se utiliza más para brindar una primera impresión.
Lectura selectiva: Este tipo de lectura es empleada en algunas ocasiones
donde se necesita buscar algo en un texto dado. A partir de palabras que se
seleccionan se intenta rastrear la temática que se busca. Al igual que en el
tipo anterior la lectura es rápida y el lector no ahonda en los detalles.

Lectura comprensiva: La lectura comprensiva se utiliza tal como su nombre


lo indica para entender la temática del texto. Es mucho más lenta que los
tipos anteriores. Usualmente se releen algunas partes para lograr una mejor
fijación de lo comprendido.

Lectura reflexiva y crítica: En este caso la lectura se realiza de forma objetiva,


no todo aquello que dice el texto es tomado como una verdad dada, sino que
se reflexiona a partir de los conocimientos previos y se acepta en el caso de
que sea correcta o bien se niega en el caso de que sea desacertada. Solo
puede ser realizada por individuos conocedores del tema.

Lectura recreativa: La lectura de este tipo se realiza cuando el objetivo


principal del lector no es la comprensión, sino que el placer de leer. Ésta es
una lectura distendida, razón por la que no interesa demasiado la velocidad
de la lectura. Por lo general la temática más escogida por los lectores es la
literatura.

Lectura fonológica: En este caso es la fonética la que importa. En realizad no


se le hace mayor énfasis en lo que es la temática del texto, sino que se
recalca la correcta pronunciación de las palabras. Este tipo de lectura es
empleado por fonoaudiólogos para personas con dislexia u otras
complicaciones.

Lectura denotativa: La lectura denotativa se emplea principalmente para


enseñar a personas que comienzan a leer a comprender el texto, una vez
aprendida esta técnica es muchas veces empleada de forma inconsciente. Se
realiza una comprensión a partir del desglose de las partes del texto.
Escritura:

A lo largo de los años se inventaron varias, dependiendo del tiempo, el lugar


y la cultura donde se realizaba, así se generaron los siguientes tipos de
escritura:

Ideograma: Es una escritura gráfica usada por los egipcios y babilónicos. Se


emplea únicamente a través de dibujo, la tipografía no está establecida en su
práctica.

Escritura alfabética: Es la que comúnmente usamos, el propósito es


reproducir fonemas mediante la unión de una vocal y una consonante. Esta
escritura surgió gracias a los alfabetos y abecedarios latín, griegos y hebreos.

Escritura pictográfica: En este tipo de escritura la cual es de periodo


neolítico, la pictográfica era escrita en rocas. puede decirse que
individualmente escriban una breve oración, la cual se hacía por símbolos o
signos.

Escritura cuneiforme: La escritura cuneiforme se realizaba sobre una planta,


llamada junco, o sobre arcilla. Se usó durante el periodo mesopotámico y
consistía en realizar representaciones en forma de triángulos.

Escritura silábica: Una escritura gráfica, que combina silabas para generar
grupos fonéticos y se sub divide en los siguientes:

- Silabario inuktitut
- Silabario cheroqui
- Silabario Vai
- Silabario Ki ka Ku
- Silabario shumom
- Silabario mandombe

Escritura lineal A: Es una escritura muy antigua, que duró solo dos siglos; del
XV al XVII antes de Cristo y surgió en Creta durante la civilización Minoica.
Escritura lineal B: Es una forma de escritura griega basada en la lineal A, que
se realizaba sobre una tablilla de barro húmeda. Su tipografía son curvas
finas que luego se dejaban secando debajo del sol.

Escritura logográfica o ideográfica: Es la escritura usada por los chinos. Se


manifiesta con la combinación de los símbolos ya que, uno puede significar
una frase algo por si solo y al combinarlo da un significado muy diferente.

Escritura sumería: Se usaba para llevar la contabilidad, de las mercancías


comercializadas y se escribía sobre tablillas de barro, que posteriormente se
convertía en un cilindro con numerales.

Escritura hierática: Se desarrolló en paralelo con los jeroglíficos. Su diferencia


es que la escritura hierática era cursiva con símbolos unidos mediante una
ligadura y las frases se construían separándolos en pares.

Escritura demótica: Cabe señalar, que este tipo de escritura era realizado en
papiros, y sobre el mismo se escribía de manera mixta. La escritura era
jeroglífica simplificada.

Escritura jeroglífica: La escritura jeroglífica, es la tipografía antigua más


conocida en nuestros tiempos. Su intención es representar mediante
símbolos, palabras que no podían ser dibujadas y su evolución formo la
escritura hierática.

FORMA
Lectura:
Existen formas de lectura, que no implican palabras ni lenguaje verbal. Entre
ellas podemos mencionar:
 Lectura musical. La anotación musical utiliza un lenguaje propio para
registrar los sonidos específicos que deben realizarse, en orden y
secuencia, con uno o varios instrumentos musicales para reproducir
una melodía puntual.
 Lectura científica. Las fórmulas y ecuaciones matemáticas, físicas o
químicas reproducen sus procesos (operaciones matemáticas,
fórmulas físicas o reacciones químicas) a través de un lenguaje
especializado y técnico que también puede leerse para entender la
descripción de una realidad física o imaginaria.
 Lectura braille. A pesar de ser en realidad un método de reemplazo de
la escritura ordinaria verbal, diseñada para invidentes, se trata de una
forma especial de lectura que emplea el tacto en lugar de la vista.
Escritura:
 Alfabetos. En los que cada signo (o la mayor parte de ellos) representa
un fonema de la lengua. Esto no es del todo exacto, porque algunos
sonidos se pueden representar mediante dígrafos y/o trígrafos. Este es
el tipo de escritura usado para todas las lenguas europeas y un buen
número de lenguas africanas, americanas, oceánicas, etc.

 Abyades o consonantarios. En los que solo algunos fonemas tienen


representación gráfica, usualmente las consonantes, por lo que no
constituyen una representación completa.

 Abugidas o pseudosilabarios. Constituyen un refinamiento de los


abyades, al introducirse una manera no ambigua de marcar la vocal del
núcleo silábico, sin que en general se emplee un signo diferente y
aparte de la consonante.

 Silabarios. En los que cada signo generalmente representa una única


sílaba, sin que exista necesariamente relación entre los signos de las
sílabas que empiezan por el mismo sonido.

PROCESOS
Lectura:
Existen diferentes procesos para llevar a cabo una buena lectura, sin
embargo, en esta ocasión se analizará la siguiente que consiste en tres
etapas:
 Pre lectura: Consiste en observar la estructura general del texto y
explorarlo para tener una idea de su contenido. Algunos de los
aspectos que se deben tomar en cuenta son: su portada,
contraportada, título, autor, el índice, el tipo de letra, sus esquemas,
diagramas e ilustraciones.

 Lectura: En este momento se da la decodificación; es decir los ojos se


fijan en los signos lingüísticos y grafías, se evoca su significado. El lector
al tener un léxico más amplio, tendrá menos problemas para
decodificar o interpretar los mensajes.

 Post lectura: es necesario revisar los subrayados y apuntes que se


hayan realizado durante la lectura, para comprobar que tiene sentido,
y organizarlos mediante resúmenes, diagramas, fichas y esquemas,
cuyo estudio permitirá la síntesis y comprensión global del texto y que
son fundamentales para preparar los trabajos escritos y exposiciones
orales.

Escritura:
Es importante recordar que los escritores se mueven adelante y atrás
durante todo el proceso de escritura. Muchos de ellos utilizan los siguientes
pasos:
 Pre escritura: Consiste la pre-escritura en una serie de actividades que
se deben llevar a cabo para buscar un tópico, escoger un género
(forma de escritura), producir ideas, conseguir información, y precisar
la audiencia.

 Borrador: Durante esta etapa del proceso se escribe un primer


borrador en papel. Se usa una idea principal sobre el tópico, y es
bueno recordar que ésta puede cambiar durante el proceso de
escritura.

 Revisión: Lo ideal es realizar el borrador con el Procesador de Texto


del computador. Esto permite revisar más fácilmente. Pero se debe
tener en cuenta que el computador en muchas ocasiones no le permite
al escritor, ver la totalidad del texto que ha escrito. Cuando se
complete el borrador, se puede imprimir una copia. En ella se deben
buscar omisiones, repeticiones innecesarias, e información poco clara
o que definitivamente sobra.

ANÁLISIS
En definición de acuerdo a lo antes expuesto, se puede acotar que, la
lectura y la escritura se suelen presentar a menudo como las dos caras de
una misma moneda, puesto que una y otra constituyen procesos inversos de
utilización de un mismo código: al leer, se decodifica un mensaje que
procede de la lengua hablada y al escribir se codifica un mensaje desde esa
misma lengua.
SÍNTESIS
La lectura y la escritura, su enseñanza y aprendizaje, constituyen dos
prácticas sociales y culturales, dos habilidades o destrezas a utilizar, enseñar
y aprender en unos contextos determinados (entre ellos los escolares) que
condicionan la naturaleza de ambas actividades y el tipo de relación que
mantienen con la cultura escrita.
COMPRENSIÓN
Comprender la temática de la lectura y la escritura es un tema muy
complejo, puesto que de estas se derivan muchas cosas que requieren una
extensa gama de conceptos e ideas para lograr un total desenvolvimiento,
tanto en la lectura como en la escritura se habla de varios términos, formas y
usos de como llegar a realizar cada una de ellas, no obstante, si seguimos a
cabalidad cada una de sus técnicas podríamos llegar a ser unos excelentes
lectores y/o escritores.
CARACTERÍSTICAS
Lectura:
1. Sus inicios datan de 5000 años antes de cristo.
2. Es una labor dependiente del proceso lingüístico, cognitivo y
perceptivo.
3. Leer es comprender.
4. La información se procesa de diversas formas, dependiendo del lector.
5. Todo texto es leído en base a conocimientos previos.
6. Se puede leer en silencio o en voz alta.
7. Toda lectura se debe realizar desde su inicio hasta su final. Es el orden
el que se realiza el texto con el fin de que el lector pueda comprender
la información transmitida.
8. Existe un orden secuencial en el texto.
9. Forma parte fundamental y principal del motor educativo de la
humanidad.
10.Pueden existir diversos tipos de lectura: braille, musical y científica.
Escritura:
1. Ideas y contenido.
Las ideas y el contenido son el corazón del mensaje, el tema principal.
2. Organización.
La organización es la estructura interna de la composición.
3. Tono / Voz
El tono de la escritura y la voz del autor con su estilo personal son el
corazón y el alma de la composición.
4. Uso de palabras.
El uso de palabras es la selección de lenguaje rico, vívido, variado, preciso
que conmueve e informa al lector.
5. Fluidez de las oraciones.
Es el ritmo y la fluidez del lenguaje, el sonido de las palabras. Es el ritmo y
el sonido de las palabras cuando se leen en silencio o en voz alta.
6. Gramática y ortografía.
Es la redacción correcta de la composición—la ortografía, la gramática, el
uso de párrafos, el uso de mayúsculas, y la puntuación.

TÉCNICAS
Lectura:
Para leer se pueden usar varias técnicas:
1. Lectura en voz alta: El sujeto expresa lo que lee de viva voz, lo que
perfecciona el acto de leer corrido y permite escucharse y ser
escuchado, permitiendo la corrección de errores de pronunciación.
2. Lectura silenciosa: Es muy eficaz a la hora de estudiar o realizar una
tarea de investigación pues permite una mayor concentración, leyendo
a un ritmo que faculta ser más veloz en las partes de fácil comprensión
y detenerse en las que presentan cierta dificultad.
3. Lectura secuencial: el lector lee en el orden propuesto por el que
escribió el texto.
4. Lectura puntual: Se lee solo las partes que interesan al lector.
5. Lectura en diagonal: Se lee en forma rápida atravesando el texto
desde la esquina izquierda superior hacia la derecha inferior,
rescatando solo las partes destacadas del texto, como títulos o frases
remarcadas por ejemplo con cursiva o negrita.
6. Lectura especializada: Donde se necesita comprender ciertos códigos
empleados en la escritura, como el caso de lectura de notaciones
musicales o fórmulas químicas o matemáticas.
Escritura:
Para ser un buen escritor, usted deberá dominar cada una de las técnicas de
escritura.
1. Descripción: A través de la descripción, un escritor ayuda al lector a
usar los sentidos de tacto, vista, oído, olfato y gusto para experimentar
lo que un escritor experimenta.
2. Exposición: A través de la exposición, un escritor informa, explica, y
clarifica sus ideas y pensamientos. La exposición va más allá de la
descripción en cuanto a ayudarle al lector a entender con gran claridad
y profundidad las ideas y pensamientos del escritor.

3. Narración: A través de la narración, un escritor cuenta una historia.


Una historia tiene personajes, un escenario, un tiempo, un problema,
intentos por solucionar el problema, y una solución al problema.
4. Persuasión: A través de la persuasión, un escritor trata de cambiar el
punto de vista del lector sobre un tema, área o postura.
5. Comparación y Contraste: A través de la comparación y contraste, un
escritor señala las similitudes y diferencias sobre un tema. La
comparación se usa para mostrar qué es similar o qué tienen en
común. El contraste se usa para mostrar qué no es similar o qué no
tienen en común. El describir las condiciones de vida en 1900 y hoy
permitiría lograr bastante comparación y contraste.
Al usar la técnica de escritura que cumple con su propósito, usted podrá
comunicar sus ideas eficazmente.
Conclusión:

El anterior ensayo elaborado sobre la temática de la lectura y la


escritura nos deja un entendimiento claro de lo que se requiere y las
funciones a cumplir en cada una de estas para lograr los objetivos propuestos
tanto a la hora de elaborar una lectura o un escrito.
Como lector o escritor debemos cumplir y llevar a cabo los pasos,
técnicas y fases antes descritas para que a la hora de elaborar una lectura
podamos comprender, entender y analizar lo que el escritor nos quiere
comunicar; y como escritor igualmente debemos mantener una idea clara de
lo que se quiere comunicar para que el lector posea una buena capacidad de
entendimiento ante el escrito.
Para finalizar se debe acotar que la lectura y la escritura es de suma
importancia para nosotros los seres humanos así como lo es el lenguaje, ya
que sin estas no podríamos comunicarnos hacia los demás, no podríamos
leer lo que se escribe ni escribir lo que se quiere.

También podría gustarte