Está en la página 1de 36

INFORME

EJECUTIVO:

DIAGNOSTICO
DEL IMPACTO
ECONOMICO EN
LA CRISIS DEL
COVID-19,
VILLAVICENCIO
2020

Dirección de
Competitividad y
Proyectos Coordinación de
Investigaciones Socioeconómicas
Septiembre 2020
RESUMEN EJECUTIVO

El presente diagnóstico de impacto económico, se estructura con el fin de revelar


el comportamiento empresarial en el año 2020 en la ciudad de Villavicencio, la cual
está bajo la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Villavicencio; este documento
hace parte disposición de estudio en el impacto económico derivado de los efectos
del covid-19 en la economía; esfuerzo realizado en alianza con Confecamaras y el
centro de investigaciones económica de la cámara de comercio de Villavicencio.

El objetivo de este diagnóstico es exponer a la comunidad en general el


comportamiento de acuerdo a las rupturas del tejido empresarial que se han
ocasionado en condiciones de pandemia en la ciudad de Villavicencio, haciendo un
(análisis o recorrido) por elementos propios de la dinámica económica, tales como
el empleo, emprendimiento, deserción empresarial, comportamiento de ventas y
aprovisionamiento.

Partiendo de los datos generados por el estudio de impacto, se obtiene un resultado


que permite analizar la relación de los elementos empresariales anteriormente
expuestos, con las medidas de impacto que se enfrentó el tejido empresarial de la
capital Metense; en ello se abordan componentes que se vieron obligados a
responder los empresarios durante la crisis, tales como: medidas de implementación
durante la crisis, suministro de materias primas, permanencia de la planta de
personal.

Al igual se realiza una observación del ánimo de los titulares de las empresas, en
este espacio el documento opta por revelar el pronóstico general que tienen los
empresarios frente a la crisis generada por el covid-19. La intención es observar el
deterioro del ánimo de los empresarios en la ciudad que se han visto en condiciones
donde han explotado al máximo su ingenio, resistencia y creatividad; estos
elementos permite que expresen su opinión y pronóstico de las condiciones a corto
plazo de su empresa de continuar en la contingencia que afectado sus actividades.
En torno a los resultados presentes, se esclarece la relación de comportamiento
empresarial, haciendo un comparativo del año 2019, con las condiciones expuestas
durante el segundo trimestre del 2020, seguido de un análisis en la conducta del
total de matrículas registradas como activas, vigentes y canceladas en el segundo
reporte de trimestre del año 2020.
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 6
CONTEXTO ................................................................................................................................. 9
Nacional .................................................................................................................................. 9
Región Orinoquia ................................................................................................................ 12
RESULTADO DIAGNOSTICO VILLAVICENCIO .................................................................. 14
1. Caracterización de los datos ..................................................................................... 14
1.1. Sectores económicos ......................................................................................... 14
1.2. Empleo y desempleo por sectores 2019 -2020............................................... 16
2. Empleabilidad ............................................................................................................... 17
2.1. Reacción y Medidas de implementación empresarial .................................. 18
2.2. Cierre temporal de empresas y la decisión del personal de planta ........... 19
2.3. Análisis del informe de empleo ......................................................................... 20
2.4. Pronostico de permanencia del personal ....................................................... 26
3. COMPORTAMIENTO DE LAS VENTAS .................................................................... 26
4. CADENA DE ABASTECIMIENTO .............................................................................. 29
5. SITUACION FINANCIERA DE LAS EMPRESAS ..................................................... 31
6. PERCEPCION Y TOMA DE DECISIONES ................................................................ 33
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 35
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................................... 36

CONTENIDO TABLA DE GRAFICAS

Grafica 1 Identificación del sector comercial .......................................................................... 14


Grafica 2 Categoría numérica por sectores económicos ...................................................... 15
Grafica 3 Comportamiento empleo por sectores 2019 - 2020 .............................................. 16
Grafica 4 Comportamiento empleo 2019 - 2020 .................................................................... 17
Grafica 5 Medidas implementadas por las empresas para contrarrestar efectos
económicos del COVID-19 ...................................................................................................... 18
Grafica 6 Decisión del personal por cierre temporal .............................................................. 19
Grafica 7 COVID-19 tasa de paro 2019 - 2020 ...................................................................... 20
Grafica 8 Empleos registrados a la CCV al cierre de 2019 ................................................... 22
Grafica 9 Comportamiento a cierre de empleo 2019, Villavicencio ...................................... 23
Grafica 10 Reducción personal de las empresas ................................................................. 25
Grafica 11 consideración que en los próximos tres meses de la planta de personal ......... 26
Grafica 12últimos 3 meses de ventas ..................................................................................... 26
Grafica 13 Ventas dentro del municipio .................................................................................. 27
Grafica 14 ventas resto del departamento .............................................................................. 28
Grafica 15 promedio porcentual sus ventas en los últimos 3 meses ................................... 28
Grafica 16 problemas en el suministro de materias primas o mercancías ......................... 29
Grafica 17 procedencia de insumos-Villavicencio................................................................ 29
Grafica 18 procedencia de insumos-Dpto Meta .................................................................... 30
Grafica 19 próximos tres meses el suministro de insumos, mercancías o servicios .......... 31
Grafica 20subsistencia del negocio con recursos propios .................................................... 31
Grafica 21 empresa solicitud préstamo o producto en alguna entidad financiera para
realizar inversiones o ganar liquidez ....................................................................................... 32
Grafica 22 afectación de las empresas por la crisis del covid-19 ........................................ 33
Grafica 23 percepción con las medidas tomadas por el gobierno nacional para el control
de la emergencia sanitaria derivada del covid-19 .................................................................. 34
INTRODUCCIÓN

La cámara de Comercio de Villavicencio presenta bajo su jurisdicción los


departamentos de Casanare, Guanía, Guaviare, Meta, Vaupés y Vichada, los
cuales a su vez, hacen parte de la región Suroriental de Colombia. En el presente
informe la entidad a través de un análisis estadístico integral, pretende exhibir
exclusivamente los efectos de impacto económico que experimento el tejido
empresarial de la capital metense.

La dirección absoluta del informe de diagnóstico en el impacto económico se


concentra en la relación de producción y ejercicio de la actividad con la
complementariedad de los factores de producción contemplados en este informe
tales como; el mercado laboral y suministro de materias primas (proveedores).

Con el objetivo de mostrar a la comunidad en general el comportamiento del tejido


empresarial y su impacto económico como resultado de reacción de la emergencia
nacional covid-19, se tendrá en cuenta una firme relación con el empleo y la
actividad económica; este propósito se desarrolla en este informe contemplando un
comparativo del segundo trimestre del año 2020 con cierre al año 2019.

A nivel nacional la tasa de ocupación según datos del Dane para el mes de Julio de
2019 rodeaba el 56.2%, dentro de un marco general la región Orinoquia evidencio
en el año 2019 un aumento al final de su cuarto trimestre en los sectores
económicos, destacándose la producción de petróleo, arroz y abastecimiento de
insumos agropecuarios destinados a mercados de todo el país.

El resultado del estudio obtenido por la CCV, denota que los principales sectores
económicos exclusivamente del tejido empresarial en la ciudad de Villavicencio,
cerraron el año 2019 con normalidad sus actividades económicas reportando una
relación de empleos donde se destacaron cuatro sectores económicos; como
actividades de atención de la salud humana y de asistencia social con un (34.6%)

6
de absorción del mercado laboral , educación (16.9%), comercio al por mayor y al
por menor (15.6%), transporte y almacenamiento (9.3%).

Es objetivo de esta investigación brindar la información referente a los efectos que


incidieron durante el segundo trimestre del año 2020 caracterizado por el covid-19;
considerando el comportamiento de las actividades empresariales en la ciudad y su
relación con los factores de producción tenidos en cuenta en esta investigación que
se enmarcan en el empleo, suministros; igualmente analizando la conducta de
ventas de bienes y servicio reportados en incidencia por las empresas con registro
mercantil bajo la jurisdicción de la cámara de comercio de Villavicencio.

El Informe ejecutivo diagnóstico de impacto económico del segundo trimestre 2020,


donde se evidencia los efectos del covid-19, cuenta con seis (6) secciones que
otorgan información relacionada con la actividad empresarial de Villavicencio en
relación a los efectos de su dinámica ocasionados por la pandemia covid-19.

Realizando una segmentación en el contenido del documento con el fin de entregar


una explicación de los principales componentes que incidieron la dinámica
empresarial durante el segundo trimestre del año 2020; la primera sección presenta
una caracterización de acuerdo a la división de sectores que fueron objeto de
estudio; la segunda sección se expone el componente de empleabilidad;
relacionando un porcentaje comparativo del segundo trimestre; entre el empleo del
2019 y desempleo del año 2020, un descripción de decisiones adoptadas por las
empresas en referencia al planta de personal y finalmente un pronóstico expuesto
por los empresarios para el segundo trimestre del año 2020; la tercera sección se
desarrolla en función del análisis de ventas; el detalle de sus resultados nos permite
abordar la temática de la cuarta sesión del documento, donde precisa la incidencia
y dependencia en la cadena de abastecimiento en la ciudad de Villavicencio y el
Departamento del Meta.

En una penúltima y quinta sección esboza los resultados de la situación financiera


de las empresas; denotando sus motivos, como los son; las afecciones y un

7
pronóstico de subsistencia con sus propios recursos en un futuro de cierre de
actividades por el covid-19. Finalmente describiendo estos elementos expuestos se
procede a involucrar como sexta sección; a la percepción y toma de decisiones,
donde se detalla una opinión y proyección de los empresarios en la dinámica de sus
actividades económicas.

A fin de generar un análisis estadístico integral la CCV realiza un esfuerzo por


recoger las principales afectaciones que han experimentado las empresas de
Villavicencio durante el segundo trimestre del año 2020 y las condiciones en las que
cada sector logro hacer su cierre en el año 2019. La CCV como entidad es
consciente de las repercusiones de la pandemia en el empleo y en relación al
desempeño de cada actividad en los sectores económicos contemplados en su
Jurisdicción, por ello este informe además de ofrecer una explicación al fenómeno
de estudio, está también en sus propósitos servir en una primera intención como
documento de consulta para un futuro escenario donde posiblemente se genere una
circunstancia que afecte en gran medida la dinámica empresarial de la ciudad de
Villavicencio y un segundo deseo, se permite aportar elementos claros que puedan
ser utilizados al momento de construir medidas de reactivación económica.

8
CONTEXTO

Nacional

El inicio del año 2020, trajo consigo un desfile de sucesos en el panorama Global,
entre ellos un proceso que se venían gestando desde el año 2019 en materia de
salud en el continente Asiático, protagonizado por China, que venía atravesando
una crisis sanitaria, donde las autoridades del país asiático reconocían la presencia
de un nuevo virus SARS, que finalmente fue nombrado como Coronavirus Covid-
19.

Para el mes de Marzo del 2020, el virus arribó al continente Sur Americano, donde
Colombia fue uno de los primero países que presento contagio en su población,
para ella el Gobierno nacional opto por medidas que le permitieran contener la
propagación del contagio; las cuales repercutieron seriamente en la actividad
económica del país, sumando a una crisis sanitaria un déficit notable en el empleo
y la calidad de vida.

Para exponer brevemente el impacto económico por la crisis sanitaria, en el empleo


del país; se expone a continuación un resumen conciso de la normatividad expuesta
por el gobierno nacional para contener la propagación del virus COVID-19 durante
el primer y segundo trimestre del año 2020 que de forma colateral repercutieron
seriamente en el empleo y las actividades económicas.

Bajo la observación de la ley estatutaria 1751 de 2015, la cual regula el derecho


fundamental a la salud contemplándolo como un elemento fundamental del estado
social de derecho, por consiguiente, el Estado es responsable de respetar, proteger
y garantizar el goce efectivo del derecho fundamental a la salud.

De esta manera el Ministerio de Salud de salud y protección social mediante la


resolución 385 del 12 de Marzo de 2020, declaro la emergencia sanitaria por causa
del Coronavirus COVID-19, en una primera instancia hasta el 30 de Mayo de 2020,
y adopto medidas sanitarias con el objeto de prevenir y controlar la

9
propagación del virus en el territorio nacional; seguido del Decreto 418 del 18 de
Marzo de 2020, en el que se dictan medidas transitorias en materia de orden
público, en el marco de la emergencia sanitaria. Finalmente con el Decreto420 del
18 de Marzo de 2020 el presidente de la Republica imparte instrucciones para
expedir normas en materia de orden público, facultando a algunas autoridades
territoriales, que en uso de sus facultades legales y como medida preventiva
decreten medidas de circulación, toque de queda, entre otras.

Con el Decreto 457 del 22 de marzo de 2020, en el artículo 3, expone las garantías
para las medidas de aislamiento preventivo obligatorio, concediendo entre otras
disposiciones el permiso y derecho de circulación a personas en algunas
actividades económicas consideradas por el decreto mismo, como indispensables
para el aislamiento, excluyendo el funcionamiento de establecimientos y locales
comerciales que no se involucran en las parámetros de necesidad básico y/o
presenten aglomeración de personas.

Bajo las condiciones del Decreto 593 de 2020 se promulga una Prórroga de
aislamiento obligatorio hasta el 11 de mayo; Sin embargo se hace necesario
promulgar la Resolución 675 de 2020 brindando el protocolo para la industria
manufacturera, con la intención de emprender un proceso de reactivación
económica en la nación, ampliando en este sentido las directrices establecidas
previamente en la Resolución 666 de 2020 que establece un protocolo general de
Bioseguridad Social.

Por medio de estas resoluciones se constituyen y redactan en el transcurso del


segundo trimestre del año 2020, las medidas por la cual, se adopta el protocolo de
bioseguridad para el manejo y control del riesgo del Coronavirus COVID-19 en los
servicios y actividades económicas en el país.

Al igual como medida para dinamizar nuevamente la economía del país, se adopta
la Circular 001 de 2020, en la que se amplía la participación del Transporte,
fortaleciendo la iniciativa de reactivación económica.

10
En la transición de este proceso de autorización, publicación y adopción de los
decretos en tema de protocolos de bioseguridad para el manejo y control del riesgo
del coronavirus COVID-19 en las actividades de los operadores y empresas en los
diferentes sectores económicos; se dio un tratamiento especial a los trabajadores;
con el fin de contrarrestar los efectos económicos causados por el COVID-19 sobre
el empleo.

Bajos el Decreto 488 del 27 de marzo de 2020, el Mintrabajo autoriza que los
trabajadores puedan retirar sus cesantías consignadas en fondos privados, en
relación a ello se promulga el Decreto 770 del 3 de Junio, donde se adopta una
medida de protección al cesante, al igual que establece medidas alternativas
respecto a la jornada de trabajo.

Ministerio de Salud y Protección Social genera la Resolución 737, adoptando


los lineamientos de bioseguridad para varias actividades del sector servicios; esto
para darle una salida a la Resolución 0803 del 19 marzo de 2020, la cual expedida
por El Ministerio del Trabajo, se concede evaluar por MinTrabajo, las solicitudes
de autorización de despidos colectivos o suspensión temporal de actividades hasta
por 120 días, a raíz de la emergencia sanitaria generada por el COVID-19.

Pese a los esfuerzos por contener el nivel de desempleo y el deterioro económico


en las circunstancias de la emergencia sanitaria, la verdad es que el desempleo
desempeño un papel crucial en el segundo trimestre del año; para el mes de julio
del año 2020, según reporte del Dane el desempeño de la tasa de paro a nacional
llego a un 20,2%, frente a un 10, 7% respecto al año anterior; pese a que las
medidas de los protocolos de bioseguridad para el COVID-19 en la industria
manufacturera, fueron expedidos con la Resolución 675 del 24 de abril de 2020.
Finalmente, la tasa de ocupación para Julio del año 2020 fue 45,1%, presentando
una disminución de 11,1 puntos porcentuales respecto al mismo mes del 2019 que
se desempeñó con un 56,2%.1

1
Dane, Boletín técnico Mercado laboral - julio 2020, pág. 5

11
Las actividades económicas que acumularon el mayor número de ocupados fueron:
Comercio y reparación de vehículos; Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y
pesca, al igual que la Administración pública y defensa, educación y atención de la
salud humana; tan solo en estas actividades se logró un nivel de captación del
47,8% de la población ocupada2, en relación a desempleo la participación tuvo la
representación de los sectores en donde las actividades inmobiliarias presentaron
una caída del 32,5%, Actividades artísticas, entretenimiento, recreación entre otras
actividades presentaron un 31,8%.

Región Orinoquia

la Cámara de Comercio de Villavicencio, recoge bajo su jurisdicción cuatro


departamento de la región suroriental de Colombia, más conocida como
Amazorinoquia, la estructura económica de la región Suroriente desde la década de
los sesenta hasta la actualidad, se sustenta principalmente en el sector primario,
donde predominan las actividades agrícolas y la ganadería, seguida de la minería,
mediante la explotación intensiva de petróleo, sobre todo en los departamentos del
Meta y Casanare, consolidados como los mayores productores del país. El sector
secundario en la región, se ha caracterizado por una industria incipiente; mientras
el terciario ha logrado ocupar una proporción de participación significativa, esto
obedece a los avances en comercio, hoteles y restaurantes, administración pública
y comunicaciones, entre otras.

Según el Dane para el cierre del año 20193, las actividades económicas que
desempeñaron una mayor participación en el reporte de número de ocupados
fueron; Comercio, hoteles y restaurantes; Servicios comunales, sociales y
personales y Construcción.

2
Dane, Boletín técnico Mercado laboral - julio 2020, pág. 7
3
Boletín técnico Mercado laboral de las ciudades capitales de los departamentos de la Amazonía y
Orinoquía, pág. 15.

12
El Boletín del Mercado laboral para el año 2019, presentado por el Dane; presenta que las
Cabeceras municipales en el país presentaron en el año 2019 un desempleo en el orden
del 11,3% para el segundo trimestre del año, para el año 2020 en ese mismo corte, la tasa
de desempleo en las cabeceras se elevó hasta el 23,1%; presentado un incremento de la
tasa de paro en orden de dos dígitos4.

La Región para el año cierre del año 20195 concentro el 74,4% de la población
ocupada, en las actividades económicas relacionadas al Comercio, hoteles y
restaurantes con una participación cercana al 10,2%, Agricultura, ganadería, caza
y silvicultura con 7,8% y Construcción con un 6,1%.

Finalmente la tasa de desempleo en las principales capitales de la Orinoquia,


cerraron para el año 2019 en un 14,5%, donde Villavicencio protagonizo como actor
central en el total de las actividades económicas de la región. Por ello es objeto en
el análisis de este informe presentar los elementos que formaron un cambio para el
porcentaje de ocupación y tasa de paro en el año 2020.

4
Boletín técnico Mercado laboral - julio 2020, pág. 6
5
Boletín técnico Mercado laboral de las ciudades capitales de los departamentos de la Amazonía y
Orinoquía, pág. 15

13
RESULTADO DIAGNOSTICO VILLAVICENCIO

1. Caracterización de los datos

1.1. Sectores económicos

Grafica 1 Identificación del sector comercial

En esta gráfica, evidenciamos como está compuesta de manera sectorial las


actividades económicas de las empresas objeto de estudio. El 3.4% de las
empresas corresponde a los sectores de construcción y el suministro de
electricidad, gas, vapor y aire acondicionado. El 14,1% se reporta el sector de
alojamiento y servicios de comida, integrado por establecimientos que ofrecen estos
productos al mayor y detal. Con el 3,2% se reporta el sector de actividades
profesionales, científicas y técnicas; caracterizada por el préstamo de servicios en
asesoría y consultoría, de persona natural y jurídica a nivel profesional y
empresarial. El 37,3% corresponde al sector de comercio al por mayor y al por
menor; caracterizado entre muchas otras actividades de servicio al comercio tales
como papelería, cacharrería, jardinería y floristería, venta ambulante, etc.

14
Por otra parte, con el 10% se reporta en las actividades de atención de la salud
humana y de asistencia social; caracterizadas por el sector de la Salud, Belleza y
fines pertinentes, que ofrecen bienes y servicios en salud como clínicas,
consultorios médicos, centros odontológicos, laboratorios, apoyo diagnostico e
imagenlogía, farmacología, etc. El 2,2% corresponde a otras actividades de la
educación. Seguidamente con el 3,9% se reporta el sector de las actividades
artísticas, entretenimiento y recreación. De igual manera con el 1,7% que
corresponde al sector industria manufactureras; donde se ubica en buena medida
actividades textiles, confección, calzado y talabartería. Sin embargo se reporta con
el 8.5 % el sector de información y comunicaciones.

En estes informe se construyo una categoria numerica, que en resultado


acumalado, se organizan en 18 criterios; los cuales fueron contemplados en este
informe de diagnostico de impacto economico

Grafica 2 Categoría numérica por sectores económicos

categoria sector
1 AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA, SILVICULTURA Y PESCA
2 EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS
3 SUMNISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS, VAPOR Y AIRE ACONDICIONADO
4 DISTRIBCUCION AGUA; TRATAMIENTOS, GESTION DE DESECHOS
5 CONSTRUCCION
6 COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR
7 TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
8 ALOJAMIENTO Y SERVICIOS DE COMIDA
9 INFORMACION Y COMUNICACIONES
10 ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS
11 ACTIVIDADES INMOBILIARIAS
12 ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS
13 INDUSTRIA MANUFACTURERAS
14 ADMINISTRACION PUBLICA Y DEFENSA; PLANES DE SEGURIDAD SOCIAL DE AFLICIACION OBLGATORIA
15 EDUCACION
16 ACTIVIDADES DE ATENCION DE LA SALUD HUMANA Y DE ASISTENCIA SOCIAL
17 ACTIVIDADES ARTISTICAS, ENTRETENIMIENTO Y RECREACION
18 OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIO

El ejercicio, que se esboza con esta categoría de los 18 sectores, es revelar el


impacto económico que influyo en el empleo, tomando en comparación la ocupación
laboral reportada por la empresas de Villavicencio registradas bajo la Jurisdicción
de la CCV, al cierre del año 2019; con el contraste de los despidos totales reportadas
por las mismas al segundo trimestre del 2020.

15
1.2. Empleo y desempleo por sectores 2019 -2020

Grafica 3 Comportamiento empleo por sectores 2019 - 2020

Numero de Empleos
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
18
17
16
15
14
13
Numero de sectores

12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0 50 100 150 200 250
Numero de Despidos

despiedos 2020 empleos 2019

En esta grafica podemos apreciar en el eje Y, los datos agrupados de las 18


categorías que expone anteriormente este documento, relacionando en la eje de X,
las dos condiciones de empleos al cierre del año 2019, y su análisis de eje en la
parte superior y el número total por sector de los despidos de personal al año 2020,
por efectos de la pandemia.

En este apartado logramos observar que la categoría 16, correspondiente al


sector actividades de atención de la salud humana y de asistencia social,
16
presenta en el cierre del año 2019 un número total de 1173 empleos, presentando
para el segundo trimestre del año 2020 un acumulado de despidos de 47
empleados, esto obedece a la necesidad de personal médico y afines que
protagonizo la primera línea de batalla contra el avance de contagio del COVID-19.

El reporte más alto de despidos, se concentra en la categoría 6 de nuestra


metodología de informe, competencia del sector de comercio al por mayor y al por
menor; registrando un total de 211 despidos ante los 531 reportes de empleos al
cierre del año 2019; contemplando con esto un espacio mayor al 40% en variación
del comportamiento de obtención del mercado laboral. Este elemento es
indispensable tener en cuenta debido a las condiciones propias de la dinámica
comercial que ha caracterizado en las últimas décadas a la capital Metense.

2. Empleabilidad

Grafica 4 Comportamiento empleo 2019 - 2020

4000
NUMERO DE EMPLEOS INVOLUCRADOS

3500 3394

3000

2500

2000

1500

1000
633
500

0
empleados 2019 reducido personal Covid-20

En esta grafica pretende mostrar la incidencia de una forma visual del total de
empleos al cierre del año 2019 reportado ante la CCV por los empresarios de
17
la ciudad de Villavicencio; en esa medida se denota en la misma figura grafica la
relación de los despidos generados por las condiciones del COVID-19, que son
reportados por las mismas empresas objeto de este diagnóstico y perteneciente a
las 18 categorías enmarcadas en disposición de este informe.

Se logra percibir una caída del 19%, en función del total del empleo expuesto al año
2019 y el comportamiento del segundo trimestre del año 2020, en la ciudad de
Villavicencio.

2.1. Reacción y Medidas de implementación empresarial

Para determinar la reacción adoptada por los empresarios de la ciudad de


Villavicencio durante la mayor parte de la contingencia, la ccv realizo un análisis que
permitiera detallar las medidas implementadas por las empresas en la ciudad para
enfrentar la situación provocada por el covid-19; obteniendo las siguientes
conclusiones.

Grafica 5 Medidas implementadas por las empresas para contrarrestar efectos económicos del
COVID-19

El 73,4% de las empresas se vieron forzadas a un cese temporal de sus actividades,


el restante de empresas lograron adoptar condiciones laborales con sus

18
empleados que les permitiera continuar con normalidad el ejercicio de su empresa,
para ello el 3,4% opto por una distribución de la jornada laboral por turnos, evitando
así la aglomeración; el 3,7% realizo una reducción de la planta de personal, un 0,2%
concedió vacaciones a sus empleados y finalmente el 7,3% asumió como dinámica
el trabajo desde casa, asumiendo con esto que el 5,1% realizo inversiones de
tecnología y conectividad.

2.2. Cierre temporal de empresas y la decisión del personal de planta

Con la intensión de esclarecer los elementos de la actividad empresarial y la


incidencia del empleo, se evaluó la decisión de los empresarios de la capital del
Meta; frente a cual alternativa fue la tomada con respecto a la planta del personal
frente a un cierre temporal de sus actividades; obteniendo los siguientes resultado
en la gráfica número 6.
Grafica 6 Decisión del personal por cierre temporal

En esta grafica se comprueba que el 32,2% de las empresas optaron bajo estas
condiciones, por la suspensión de los contratos con sus empleados, un 15,9%
deicidio dar por finalizado los contratos laborales; el 28,8% mantuvo los contratos
con sus empleados conservando las mismas condiciones laborales y de
remuneración.

19
2.3. Análisis del informe de empleo

2.3.1. Datos acumulados de empleo 2019 y desempleo 2020

Grafica 7 COVID-19 tasa de paro 2019 - 2020

COVID TASA DE PARO 2019 -2020


100% 9.00
90% 8.28 8.00
80% 7.00

Acumulado Promedio
70% 5 6.00
2
60%
Cuartil

5.00
50%
4.00
40%
30% 3.00
2 2.00
20%
1 1.54
10% 1.00
1
0% 0.00
empleados 2019 reducido personal Covid-20

Q1 Q2 Q3 promedio

Para explicar la competencia de las empresas en la absorción del mercado laboral


durante la contingencia sanitaria, se realiza con los datos del cierre del año 2019;
en esta grafica tomaremos los conceptos del manejo de Cuartiles; reconociendo
que los cuartiles son valores que dividen una muestra de datos en cuatro partes
iguales.

Utilizando cuartiles se puede evaluar rápidamente la dispersión y la tendencia


central de un conjunto de datos, para ello daremos explicación a tres cuartiles que
corresponden así:

 Al 25% Q1
 Al 50% Q2
 Al 75% Q3

20
2.3.1.1. Descripción al cierre del año 2019

Se presenta una tendencia de promedio acumulado de 8 empleos al cierre del


2019

• El 25% de los datos corresponde a 140 empresas que terminaron el año


entre 0 a 1 empleados.

• El 50% de los datos corresponde a 133 empresas que terminaron el año


entre 2 a 3 empleados.

• El 75% de los datos corresponde a 54 empresas que terminaron el año


entre 4 a 5 empleados.

2.3.1.2. Descripción segundo trimestre del año 2020

Se presenta una tendencia de promedio acumulado de 1,54 de desempleos al


cierre del 2020.

• El 50% de los datos corresponde a 202 empresas que realizaron despidos


en el primer trimestre 2020 en un rango de 0 a 1 empleados.

• El 75% de los datos corresponde a 92 empresas que realizaron despidos


en el primer trimestre 2020 en un rango de 1 a 3 empleados.

21
2.3.2. Cierre de empleo 2019

Para el análisis de este proceso, se desarrolló una clasificación de 33 datos


agrupados, que representan el empleo en valores de 1 a 865 empleos al cierre del
año 2019.

Grafica 8 Empleos registrados a la CCV al cierre de 2019

 El 12% de las empresas realizaron 0 despidos


 El concepto otros se refiere a empresas que terminaron con 27 a 865
trabajadores en nómina, las cuales representan del 0,1% a 1% debido a
que solo se presente esta magnitud de dato en una o dos empresas
 El 21% de las empresas en Villavicencio hicieron cierre con mínimo 2
trabajadores
 El 95% de las empresas en Villavicencio terminaron el año con un rango de
empleados de 1 a 11 empleados

22
Grafica 9 Comportamiento a cierre de empleo 2019, Villavicencio

1000 100
900 90
800 80
Numero de empleos

700 70

Frecuencia
600 60
500 50
400 40
300 30
200 20
100 10
0 0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33
Datos acumulado de empleo

DATOS Frecuencia

 En acumulación de datos se describieron 33 categorías, que corresponden a


la discriminación de datos agrupados, con el fin de realizar una lectura total
de los datos.
 El dato 33 acumulado, corresponde a una sola empresa (ver la frecuencia en
grafica), que tuvo un cierre en el 2019 con 865 empleados.
 51 empresas terminaron el año 2019 con 0 empleados
 89 empresas terminaron el año 2019 por lo menos con un empleado
 327 empresas terminaron el año 2019 con una nómina entre 1 a 10
empleados
 Tan solo 20 empresas terminaron el año 2019 con un rango entre 20 < 866
de empleos.

23
2.3.3. Reducción personal 2020, efectos COVID-19

Para este proceso se clasificaron por acumulación de datos 17 categorías en


reducción de empleos que corresponden a valores entre 0 a 33 desempleos al
segundo trimestre del año 2020

 El 48% de las empresas NO realizaron despidos


 El 36% de las empresas en Villavicencio hicieron cierre como mínimo 1 a 2
despidos de trabajadores
 El 49% de las empresas en Villavicencio realizaron despidos en el primer
trimestre del año, con un rango 1 a 6 empleados
 El 3% por ciento de las empresas realizaron despidos en un rango entre 7 a
30 despidos en el primer trimestre del año. Los datos en la torta se expresan
con valores porcentuales entre 0,1 y 0,8, esto obedece a que la frecuencia
del suceso se presente en una rango de 1 a 2 empresas.

24
Grafica 10 Reducción personal de las empresas

35 250

30
200
numero de desempleos

25

Frecuencia
20 150

15
100
10
50
5

0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Datos acumulados de desempleo

DATOS Frecuencia

 En acumulación de datos se describieron 17 categorías, que corresponden a


la discriminación de datos agrupados, con el fin de realizar una lectura
general de los resultados.
 El dato 17 acumulado, corresponde a una sola empresa (ver la frecuencia en
grafica), que realizo en el primer trimestre 2020 un total de 30 despidos.
 196 empresas de las 410 no realizaron ningún despido en el primer trimestre
del año
 89 empresas en el primer trimestre del año 2020 realizaron por lo menos un
despido de empleado
 206 empresas realizaron en el primer trimestre del año despidos con un
rango entre 1 a 10 empleados
 5 empresas realizaron en el primer trimestre del año despidos con un rango
entre 15 a 30 empleados

25
2.4. Pronostico de permanencia del personal

Grafica 11 consideración que en los próximos tres meses de la planta de personal

El 51,7% de las empresas consideran que su permanencia con la planta de personal


seguirá igual, y un 45,1% considera que disminuirá.

3. COMPORTAMIENTO DE LAS VENTAS

Grafica 12últimos 3 meses de ventas

26
Para este caso el 73,9% de las empresas disminuyo sus ventas, un 13,9% de las
empresas notificaron que siguieron igual sus ventas; las variaciones porcentuales
de esta situación dependen básicamente al sector económico.

Grafica 13 Ventas dentro del municipio

El 40.5% de las empresas registradas en la CCV, reportaron que sus ventas son
dirigidas al mercado de Villavicencio, denotando el grado de dependencia por el
mercado interno; esto en un rango mayor al 40% de dependencia; tan solo el 21,7%
de las empresas tienen dependencia de ventas en la ciudad en un rango de 1% a
10% de sus ventas totales.

27
Grafica 14 ventas resto del departamento

El 62% de las empresas registradas en la CCV, reportaron que sus ventas son
dirigidas al mercado del Resto del Departamento del Meta, denotando el grado de
dependencia por el mercado por los municipios del Meta; esto en un rango de 1% a
10% de sus ventas totales; tan solo el 6,8% de las empresas tienen dependencia
de ventas en la ciudad en un rango mayor al 40% de dependencia.

Grafica 15 promedio porcentual sus ventas en los últimos 3 meses

En esta grafica se contempla que el 1,7% de las empresas registradas en la CCV,


presentan variación porcentual en sus venta en el rango de medición entre

28
0% al 4%, el 38% de las empresas presentan variación de sus ventas en lo corrido
del año 2020, en un rango del 26% al 50% en el total de ventas.

4. CADENA DE ABASTECIMIENTO

Grafica 16 problemas en el suministro de materias primas o mercancías

En esta grafica evidenciamos que las empresas se han visto perjudicados en su


cadena de abastecimiento y suministros en un 54,4% a raíz de la actual situación
de salud pública causada por la pandemia del Covid-19.

Grafica 17 procedencia de insumos-Villavicencio

29
En esta grafica podemos evidenciar detalladamente que el 37,6% de las empresas
dependen de abastecimiento de la misma ciudad para el ejercicio de sus
actividades, esto se contempla en un rango de participación de insumos entre el 1%
y 10%, de acuerdo a la difícil situación de comercialización de los bienes y servicios
que ofrecen. Se puede ver que la implicación de impacto se acrecienta al denotar
que el 27,3% de las empresas dependen de abastecimiento de Villavicencio para el
ejercicio de sus actividades, esto se contempla en un rango de participación de
insumos mayor al 40%.

Grafica 18 procedencia de insumos-Dpto Meta

Para este caso podemos evidenciar detalladamente que el 89,8% de las empresas
dependen de abastecimiento del Dpto. del Meta para el ejercicio de sus actividades,
esto se contempla en un rango de participación de insumos entre el 1% y 10%, tan
solo el 2,4% de las empresas dependen de abastecimiento de Dpto. Meta para el
ejercicio de sus actividades, esto se contempla en un rango de participación de
insumos mayor al 40%.

30
Grafica 19 próximos tres meses el suministro de insumos, mercancías o servicios

Para este caso el pronóstico de los empresarios para el abastecimiento se inclina ,


a que el 70,5% de las empresas consideran que disminuirá, un 17,8% de las
empresas notifican que siguiera igual las condiciones de abastecimiento.

5. SITUACION FINANCIERA DE LAS EMPRESAS

Grafica 20subsistencia del negocio con recursos propios

31
El 85,4% de los empresarios reportó a la CCV, que de acuerdo a que se prolonguen
las medidas actuales de cuarentena, su capacidad de subsistencia no está ente 1 y
dos meses, solo el 0,7% menciona que puede subsistir más de 12 meses.

Grafica 21 empresa solicitud préstamo o producto en alguna entidad financiera para realizar
inversiones o ganar liquidez

De acuerdo a los resultados evidenciados en la gráfica, el 59% de los empresarios,


No solicitaron un producto a entidades financieras para poder invertir o solventar
problemas de liquidez, pero el 41% Sí solicitaron algún tipo de préstamo o producto
a entidades financieras.

32
6. PERCEPCION Y TOMA DE DECISIONES

Grafica 22 afectación de las empresas por la crisis del covid-19

El 95,4% de las empresas de Villavicencio registradas en la CCV, consideran que


esta crisis ocasionada por el Covid-19 los afecto de manera negativa.
El 2,9% de las empresas no espera ninguna afectación, mientras que el 1,7% de las
demás empresas creen que tendrá un impacto positivo en sus actividades
productivas y comerciales.

33
Grafica 23 percepción con las medidas tomadas por el gobierno nacional para el control de la
emergencia sanitaria derivada del covid-19

Para este caso el 90% de los empresarios de Villavicencio consideran que las
medidas son acordes y coherentes, para la actual situación de emergencia de salud
pública. Pero para un total del 10% de los empresarios su opción y persecución se
inclina a considera que las medidas son desproporcionadas y apresuradas.

34
CONCLUSIONES

 La opción de teletrabajo puede que desempeñó un papel de relevancia en el


orden del 5,1% en cuanto a las medidas incorporadas por las empresas,
debe ser promovida; logrando los objetivos de bioseguridad y el cumplimiento
de obligaciones y compromisos acordados en los contratos laborales; esto
bajo una metodología que permita materializar el teletrabajo como una
opción eficaz, organizada y concertada.

 Más del 40% de las ventas de las empresas que operan en Villavicencio son
dirigidas al mercado de la ciudad; generando mayor grado de dependencia
en la dinámica económica; relación que se ve repercutida en procesos de
pandemia.

 El 73,4% de las empresas en Villavicencio se vieron forzadas a un cese


temporal de sus actividades; de las cuales el 3,7% realizo despidos de su
personal, esto de acuerdo a la medida de aislamiento obligatorio instaurado
por el gobierno nacional.

 El sector de actividades de atención de la salud humana y de asistencia


social, no presenta mayor variación de empleos absorbidos en el mercado
laboral, esto obedece a la necesidad de personal médico y afines que
protagonizo la primera línea de batalla contra el avance de contagio del
COVID-19; sin embarga la tradición comercial de las últimas décadas en
Villavicencio la han convertido en una ciudad con alta dependencia en el
mercado laboral al sector de comercio contemplando con esto una variación
mayor al 40%.

35
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Dane, (2020), Boletín técnico Mercado, Obtenido de:


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-
laboral/empleo- y-desempleo
Dane, (2019), Boletín técnico Mercado laboral de las ciudades capitales de los
departamentos de la Amazonía y Orinoquía
Decreto 488 del 27 de marzo de 2020
https://actualicese.com/covid-19-normatividad-laboral-expedida-hasta-el-
momento-en-colombia/
Decreto 457 del 22 de marzo de 2020, Obtenido de
https://actualicese.com/covid-19-normatividad-laboral-expedida-hasta-el-
momento-en-colombia/
Decreto 593 de 2020, Obtenido de
https://actualicese.com/covid-19-normatividad-laboral-expedida-hasta-el-
momento-en-colombia/
Resolución 675 de 2020, Obtenido de
https://actualicese.com/covid-19-normatividad-laboral-expedida-hasta-el-
momento-en-colombia/

36

También podría gustarte