Está en la página 1de 2

¿Cómo operan los clanes políticos en el

país?
El analista León Valencia lo explica en su libro 'Los clanes políticos que
mandan en Colombia'

Por: Política 
 
02 de marzo 2020 , 09:53 p.m.
En Colombia, si hay algo bien organizado, son los “mecanismos de
fraude electoral”. Por lo menos así lo demuestra el libro Los clanes
políticos que mandan en Colombia, del analista León Valencia, quien
hace una radiografía de la cara oculta de las elecciones regionales de
octubre de 2019.
La política regional en Colombia ha estado históricamente dominada por
familias o alianzas que se han hecho con el poder moviendo hilos y
aceitando la maquinaria para mantener votos.

Son los clanes y grupos políticos cuestionados los que activan los

mecanismos de corrupción en las elecciones, muchos con el beneplácito o

participación de los partidos políticos nacionales


El libro relata en primera instancia cómo “son los clanes y grupos políticos
cuestionados los que activan los mecanismos de corrupción en las
elecciones, muchos con el beneplácito o participación de los partidos
políticos nacionales”.

Una muestra del poder que manejan estos grupos políticos es que, según
detalla el libro, el 78 por ciento de las gobernaciones y casi la mitad de los
nuevos alcaldes electos, 507, quedaron en manos de coaliciones, lideradas
por las figuras más visibles de los clanes.

León Valencia muestra también la violencia que se produjo a lo largo de la


campaña electoral de 2019, así como los asesinatos, los atentados, los
secuestros a candidatos y líderes políticos, y se atreve a formular
hipótesis sobre el origen de estas agresiones y los posibles
perpetradores.

Una de las situaciones que queda en evidencia en el texto es cómo las


campañas regionales fueron permeadas de dineros de minería ilegal, de
contrabando y del narcotráfico, especialmente en la frontera entre
Venezuela y Colombia y en el Pacífico colombiano. Hubo grandes sumas
de dinero que se movieron en esas campañas.

Uno de los escándalos políticos que ha acaparado los titulares de prensa en


los últimos meses tiene que ver con el caso de Aida Merlano, quien está
prófuga de la justicia colombiana tras ser condenada por compra de votos.

Esto hace parte, según explica el libro en su último capítulo, de un


complejo y sofisticado “entramado de corrupción”.

El texto hace una descripción descarnada de conductas que van desde la


alteración y manipulación de las listas de jurados de votación hasta la
compra de tarjetones válidos, sustracción o modificación de los registros de
votantes.

“La competencia electoral suele comportarse en muchos aspectos como


un mercado en el que unos políticos crean clientelas a partir de
transacciones”, concluye el libro.

También podría gustarte