Está en la página 1de 51

 FAMILIOGRAMA ESTRUCTURAL Y DINAMICO: DIAGNOSTICO

ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DRA. ORFELINDA CASTRO HERRERA


RESIDENMTE DE MEDICINA FAMILIAR
 2. FAMILIOGRAMA

 Un familiograma es un formato para dibujar un árbol genealógico


que registra información sobre los miembros de una familia y sus
relaciones sobre por lo menos tres generaciones.

 3.

 Los familiogramas muestran la información familiar en una forma que provee de un


vistazo rápido de patrones familiares complejos y una fuente rica de hipótesis acerca
de cómo un problema clínico puede estár conectado con el contexto familiar y la
evolución del problema y del contexto con el tiempo.

 4.

 Crear un familiograma supone 3 niveles:

 Trazado de la estructura familiar.

 Registro de la información sobre la familia.

 Delineado de las relaciones familiares.

 5. Trazo de la estructura familiar

 La columna vertebral de un familiograma es una descripción práctica de cómo


diferentes miembros de la familia están biológica y legalmente ligados entre sí de
una generación a otra. Este trazado es la construcción de figuras que representan
personas y líneas que describen sus relaciones.

 6.

 La estructura familiar muestra diferentes miembros de la familia en relación los


unos con los otros. Cada miembro está representado por un cuadro o un círculo
según su género

 7.  
 8.  
 9.

 Para la persona índice (o paciente identificado) alrededor del cual se construye el


familiograma, las líneas son dobles
 Para una persona fallecida se coloca un x dentro de la figura.

 Las fechas de nacimiento y de fallecimiento se indican a la izquierda y a la derecha


por encima de la figura La edad de la persona al morir se indica por lo general
dentro de la figura.

 Sólo las muertes relevantes se indican en ese tipo de familiogramas

 10.

 Los embarazos, abortos y partos de un feto muerto se indican por medio de otros
símbolos

 11.

 Las figuras que representan a los miembros de la familia están conectados por líneas
que indican sus relaciones biológicas y legales.

 12.

 Las barras inclinadas significan una interrupción en el matrimonio: una barra para la
separación y dos para el divorcio.

 Los casamientos múltiples agregan un grado de complejidad que a veces resulta


complicado representar.

 13.

 Si los cónyuges previos han tenido otras parejas es necesario el trazado de una
segunda línea, encima de la línea del primer casamiento, para indicar así estas
relaciones.

 14.

 Si una pareja tiene una relación o viven juntos pero no están legalmente casados, se
ilustra su relación como con las parejas casadas, pero se utiliza una línea de puntos

 15.

 Si una pareja tiene hijos, la figura de cada hijo pende de la línea que conecta a la
pareja. Los hijos se van situando de izquierda a derecha desde el mayor al más
joven

 16.
 Se utiliza una línea de puntos para conectar un niño adoptado a la línea de los
padres. Por último, las líneas convergentes conectan mellizos a la línea de los
padres. Si los mellizos son idénticos, éstos a su vez están conectados por una barra

 17.

 Las líneas de puntos se utilizan para encerrar a los miembros de la familia que viven
en el hogar inmediato. Esto tiene particular importancia en las familias casadas en
segundas nupcias donde los hijos pasan tiempo en diferentes hogares

 18. Registro de la información familiar

 podemos comenzar a agregar información sobre la familia, en particular:

 a) información demográfica;

 b) información sobre el funcionamiento; y c) sucesos familiares críticos.

 19.

 La información demográfica incluye edades, fechas de nacimiento y muertes,


situaciones, ocupaciones y nivel educacional.

 La información funcional incluye datos más o menos objetivos sobre el


funcionamiento médico, emocional y de comportamiento de distintos miembros de
la familia.

 Los sucesos familiares críticos incluyen transiciones importantes, cambios de


relaciones, migraciones, fracasos y éxitos.

 20.

 Debe consignarse el año y una breve descripción de cada hecho. Por ejemplo, la
siguiente lista de sucesos críticos podría aparecer en el familiograma de Freud.

 1860 Jakob traslada a la familia a Viena.

 1895 Nace Anna Freud (última hija)

 1896 Minna, la hermana de la esposa de Sigmund se muda a la casa.

 1896 Muere Jacob, el padre de Sigmund.

 1900 Se publica La Interpretación de los Sueños .


 21.

 Luego, en una hoja separada se puede colocar una cronología más extensa sobre los
sucesos familiares:

 1855 Jakob y Amalia Nathanson contraen matrimonio.

 21/2/1856 Muere Salamon Freud (el padre de Jacob).

 6/5/1856 Nace Sigmund Freud en Freiberg.

 4/1857 Nace Julius Freud.

 12/1857 Muere Julius Freud.

 1858 Nace Anna Freud (la hermana de Sigmund).

 1860 Jakob traslada a toda su familia a Viena.

 1866 Sigmund entra en un gimnasio (10 años).

 1866 Nace Alexander Freud (último hijo).

 1873 Sigmund comienza sus estudios de medicina (17 años).

 1879 Sigmund cumple con el servicio militar durante un año.

 1881 Sigmund recibe su diploma médico (edad 24).

 22.

 1882 Sigmund se compromete con Martha Bemays.

 1884 Sigmund publica un trabajo sobre la cocaína.

 1885 Sigmund asiste a las conferencias de Charcot en Paris.

 1886 Sigmund y Martha contraen matrimonio.

 1889 Nace Jean Martín Freud (primer hijo).

 1894 Comienza el autoanálisis de Sigmund.

 1895 Nace Anna Freud (última hija).


 1895 Sigmund publica sus Estudios sobre la Histeria .

 1896 Minna, la hermana de la esposa de Sigmund se muda a vivir con ellos.

 1896 Muere Jacob.

 1900 Sigmund publica La Interpretación de los Sueños .

 1900 Sigmund termina su autoanálisis.

 1902 Sigmund se convierte en Profesor Extraordinario.

 23. Demostración de las relaciones familiares

 El tercer nivel en la construcción del genograma es el de mayor deducción

 Este comprende el trazado de las relaciones entre los miembros de una familia.

 Se utilizan distintos tipos de líneas para simbolizar los diferentes tipos de relaciones
entre dos miembros de la familia

 24.  
 25. Relaciones entre dos miembros

 La información del genograma se puede obtener entrevistando a uno o varios


miembros de la familia. Claramente, el obtener información de varios miembros de
la familia entrega la oportunidad de comparar perspectivas y observar directamente
las interacciones

 26. Relaciones habitacionales

 Una familia viviendo en un mismo lugar se señala con una línea punteada alrededor
de los integrantes que comparten habitación; alrededor de dicha línea puede ir
indicado el período en el cual la familia está junta.

 27.  
 28. GRACIAS

http://es.slideshare.net/Linda19773/familiograma-estructural-y-dinamico

Familiograma
EL FAMILIOGRAMA

Es un instrumento de atención familiar, que permite identificar, por medio de una grafica,
los miembros y estructura de una familia y las relaciones que existen entre ellos. Los
familiogramas o genogramas provee de manera rapida patrones familiares complejos, que
permiten identificar rapidamente un problema, donde se puede asociar lo clinico ya que
puede esto estar conectado con el contexto familiar y la evolucion del problema y del
contexto con el tiempo.

Con este instrumento se manejan una serie de simbolos que permiten hacer la grafica. Los
simbolos son:

Mujer: circulo
Hombre: cuadrado

  Matrimonio: Se une por este tipo de linea, recta y con los años que llevan de casados
encima de la raya.
(cuando se grafican relaciones, el hombre siempre deberá estar al lado izquierdo)

Union libre: Se une por una linea punteada.


Matrimonio con hijos: Los hijos (si son de la pareja) se ubican debajo de la linea
descendente.

Esta es la forma de ubicacion de los hijos del matrimonio, de izquierda a derecha, del
primogenito hasta el hijo menor, deacuerdo al sexo de cada uno.

Familia que convive: Se encierran los miembros de la familia que conviven dentro de lineas
punteadas.
 
Persona fallecida: Se encierra con una "X".

Muerte al nacer: Se identifica con el cuadrado o circulo segun el genero y se marca con una
"X".

Separacion: Linea en la mitad de la linea de relacion.

Divorcio: Dos lineas en la mitad de la linea de relacion.

Hijos mellizos: Se colocan dos lineas convergentes y termina en cuadrado o triangulo segun
el genero de los bebes.
Hijos gemelos: Se dibujan dos lineas convergentes y se unen los circulos o cuadrados segun
el genero.
Hijos adoptados: Se dibujan lineas punteadas o se coloca una "A".

Aborto: Si el aborto es espontaneo se pone un punto negro, si es indicido se coloca una X

Relaciones pasadas:

Consultante: para identificar el consultante se encierra en otra figura, se le pone dos rayas
divergentes o una flecha.

Embarazo: para identificar un nuevo integrante, se dibuja un triangulo.

Relaciones interpesonales: de cada uno de los miembros de la familia se simbolizan de la


siguiente manera.
Considero que es un excelente tema que, aunque complejo, es de mucha ayuda para los
porfesionales en familia, una gran herramienta que debemos aprender a manejar de la mejor
manera para tener una exitosa intervencion!..

Feliz noche
http://yadiana1.blogspot.com/2012/03/familiograma.html

FAMILIOGRAMA-GENOGRAMA

Un genograma es un formato para dibujar un árbol genealógico que registra información


sobre los miembros de una familia y sus relaciones sobre por lo menos tres generaciones.
Los genogramas muestran la información familiar en una forma que provee de un vistazo
rápido de patrones familiares complejos y una fuente rica de hipótesis acerca de cómo un
problema clínico puede estár conectado con el contexto familiar y la evolución del
problema y del contexto con el tiempo.

Los genogramas muestran:

 La estructura de una familia.


 Las relaciones entre los miembros de una familia..

Para el común de las personas, como ud. o yo, realizar un genograma puede resultar una
interesante actividad para realizar en familia y estrechar aún más los lazos, junto con
aprender de la historia y lo que tengan que decir los miembros de más edad de su “clan”.
Al hacer un genograma para su familia, tenga presente:

 Objetivo claro: quienes deberían ir (ej.: vínculos sanguíneos con una o dos personas clave)
y quienes no. Los genogramas explotan combinatorialmente y es fácil con 3-4
generaciones llegar a las 100 personas o más. También si se privilegia cantidad o calidad.
 Esté preparado para recibir mucha información: mi abuelita es capaz de recitar de
memoria familias de 7 o más personas, con los hijos en orden y datos biográficos.
 Esté preparado para recibir información parcial: particularmente de las personas que
vivieron hace mucho tiempo puede haber problemas del tipo de que no se sabe si se
llamaba de una forma o le decían así o si era su primer o segundo nombre o si tuvo
matrimonios anteriores, etc.

Lo principal de un genograma es la descripción gráfica de como los diferentes miembros de


la familia están biológica y legalmente relacionados entre otros de una generación a la
siguiente.

Cada miembro de la familia se representa como un cuadrado o círculo dependiendo de su


género.

La persona clave (o paciente identificado) alrededor de quien se


construye el genograma se identifica con una línea doble:

Para una persona muerta, una X se pone dentro del círculo,


usualmente indicando la edad al fallecer. Las fechas de nacimiento y muerte se indican a la
izquierda y la derecha sobre la figura. En genogramas extendidos, que alcanzan más de tres
generaciones, los símbolos en el pasado distante usualmente no llevan una cruz, dado que
están presumiblemente muertos. Sólo las muertes relevantes son indicadas en dichos
genogramas.

Matrimonios

Los símbolos que representan miembros de la familia están conectados por líneas que
representan sus relaciones biológicas y legales. Dos personas que están casadas están
conectadas por una línea que baja y cruza, con el esposo a la izquierda y la esposa a la
derecha. Una letra “M” seguida por una fecha indica cuando la pareja se casó. Cuando no
hay posibilidades de confundirse de siglo, se indica sólo los dos últimos dígitos del año.
La línea que los une también es el lugar donde las
separaciones y divorcios se indican, las líneas oblicuas significan una interrupción en el
matrimonio: 1 diagonal para separación y 2 para un divorcio.

Las parejas no casadas se señalan igual que las casadas,


pero con una línea de segmentos. La fecha importante aquí es cuando se conocieron o
empezaron a vivir juntos.

Los matrimonios múltiples agregan complejidad que es difícil


de representar, la regla es que: cuando sea factible los matrimonios se indican de izquierda
a derecha, con el más reciente al final. Por ejemplo: un hombre que tuvo tres esposas:

Esto no es posible de hacer cuando una de las


esposas, ha tenido un matrimonio anterior a su vez; en tal caso, se listan los matrimonios
más recientes al centro:

Hijos

Símbolos para: embarazos, pérdidas, abortos y muertes al nacer.


Si una pareja tiene hijos, ellos cuelgan de la línea que conecta la
pareja; los hijos se dibujan de izquierda a derecha, comenzando con el más viejo.

El siguiente es un método
alternativo para los hijos, usual en familias más numerosas.

Otros tipos de hijo también pueden aparecer:

Relaciones en la familia
Claramente, una cronología familiar puede variar en detalle dependiendo del alcance y
profundidad de la información disponible. El nivel de relaciones en la familia es el
elemento más inferencial de un genograma: esto involucra delinear las relaciones entre
miembros de la familia. Tales caracterizaciones se basan en informes de los miembros de la
familia y observación directa.

Relaciones entre dos miembros

Lo usual es que se incluyan algunas de estas alrededor del sujeto del estudio.

La información del genograma se puede obtener entrevistando a uno o varios miembros de


la familia. Claramente, el obtener información de varios miembros de la familia entrega la
oportunidad de comparar perspectivas y observar directamente las interacciones. A
menudo, cuando se entrevista varios miembros de la familia, se obtiene el efecto
Rashomon, nombre tomado de una famosa película japonesa en que un suceso es mostrado
desde la perspectiva de varios distintos personajes.

En el ejemplo, dos hijas compiten por el afecto de su padre; se anotan ambas perspectivas:

Relaciones habitacionales

Una familia viviendo en un mismo lugar se señala con una línea punteada alrededor de los
integrantes que comparten habitación; alrededor de dicha línea puede ir indicado el período
en el cual la familia está junta.

Ejemplo
Indira Ghandi, la segunda Primer Ministro de la India, es un ejemplo de hija única. Creció
bastante aislada y principalmente en presencia de gente mayor, convirtiéndose
tempranamente en la confidente de su padre. Claramente tenía el sentido de misión y
responsabilidad de los más viejos, pero como un líder, y como beneficios de ser hija única,
tuvo una autocrática y más bien aislada existencia.

Veamos su genograma, en dos etapa; primero la estructura genral:

Y el genograma resultante:
Nótese
que hay flexibilidad en el uso de la simbología, se pueden usar distintos tamaños para dar
énfasis a algunas personas sobre otras en el genograma, y se incluyen antecedentes de
ocupación u otros que permitan formarse una idea clara de la situación de su familia en el
año 1984 que es cuando se hizo el genograma que precede.

Midiendo el grado de parentesco


(Fuente: Biblioteca del Congreso de Chile) Los grados de consanguinidad entre dos
personas se cuentan por el número de generaciones. Así el nieto está en segundo grado de
consanguinidad con el abuelo, y dos primos hermanos en cuarto grado de
consanguinidad entre sí.

Cuando una de las dos personas es ascendiente de la otra, la consanguinidad es en línea


recta; y cuando las dos personas proceden de un ascendiente común, y una de ellas no es
ascendiente de la otra, la consanguinidad es en línea colateral o transversal.

Parentesco por consanguinidad es aquel que existe entre dos personas que descienden
una de la otra o de un mismo progenitor, en cualquiera de sus grados.

Parentesco por afinidad es el que existe entre una persona que está o ha estado casada y
los consanguíneos de su marido o mujer (también se le llama “familia política”, ejemplo
“sobrino político” al sobrino del cónyugue). La línea y el grado de afinidad de una persona
con un consanguíneo de su marido o mujer, se califican por la línea y grado de
consanguinidad de dicho marido o mujer con el dicho consanguíneo. Así, un varón está en
primer grado de afinidad, en la línea recta, con los hijos habidos por su mujer en anterior
matrimonio; y en segundo grado de afinidad, en la línea transversal, con los hermanos de su
mujer.
http://familysalud.blogspot.com/2009/08/familiograma-genograma.html

FAMILIOGRAMA

Se define al familiograma como instrumento que permite valorar la dinámica, la


composición,estructura, el tipo de familia, relaciones, los roles que asumen y el ciclo evolutivo por
el cualesta cursando la familia en un momento determinado.Permite a enfermería y al grupo de
salud identificar problemas de salud, genéticos yhereditarios, basados en la información
recopilada.El familiograma es un método para almacenar datos de la familia, los cuales dan
laoportunidad de hacer una retro-información básica (nombres, fechas de nacimiento,
muerte,matrimonio, entre otros) y así mismo información compleja (problemas
familiaresrepetitivos, triangulaciones, herencia y otros).El familiograma puede ser elaborado
durante una consulta con toda la familia,individualmente o en varias consultas. Se puede tener
información de diferentes integrantesde la familia. Debe permitir una rápida evaluación de los
antecedentes familiares yproblemas de salud futura (Rakel, 1984).El familiograma constituye un
excelente instrumento para representar la composición de losdatos familiares en un documento
conciso y legible. Los datos pueden ser agregados amedida que son recolectados. El análisis del
familiograma sirve para identificar a aquellosmiembros de la familia sobre los cuales se conoce
poco y para advertir a la enfermera que lavaloración de la salud familiar puede no ser completa.

El familiograma es una especie demapa de carreteras; puede ser leído con exactitud si sus
símbolos son utilizados enforma correcta y coherente.

Nos brinda pautas para la intervención, tanto preventiva como para el tratamiento si semaneja
adecuadamente.

UTILIDAD DEL FAMILIOGRAMA

El familiograma ha sido utilizado en la valoración de las familias, cuando se requiere obtenermayor


información en estudios detallados.Para permitir el diagnostico y posible tratamiento de ciertas
enfermedades a través delestudio de la familia.1.Manejo de una enfermedad seria o la muerte;
síntomas que comparten otrosmiembros de la familia.2.Evaluó y manejo de síntomas frecuentes.
Identificando la causa de los síntomasantes de enfocarse en la que presenta el
paciente.3.Anticipar o prevenir problemas médicos. Considerando y manejando
problemasbiomédicos agudos y crónicos inducidos por el estrés.4.Reconocer, diagnosticar, realizar
consejería o registrar problemas genéticos.5.Diagnosticar y manejar problemas emocionales y de
conducta influidos por laestructura y función familiar.6.En abuso y uso de fármacos.

Es de gran utilidad registrar además debajo de cada símbolo (cuadrado o círculo),información


sobre los antecedentes biomédicos que pueden estar incidiendo en el sistemafamiliar,
como:1.Antecedentes de cáncer o leucemia.2.Otras enfermedades que se agrupan en las familias:
alergias, problemas de la piel,diabetes mellitus, artritis, fiebre reumática, glomérulonefritis,
hipertensión,cardiopatías, enfermedades oculares, problemas respiratorios.3.Problemas en la
reproducción: historia de infertilidad, abortos espontáneos, abortoinducido, mortinatos,
anormalidades congénitas, embarazos múltiples, retardomental, trastornos en el
aprendizaje.4.Problemas similares al problema presentado.5.Drogadicción, alcoholismo y
tabaquismo.

6.

Causa frecuente de muerte en la familia.

DISEÑO Y EJECUCIÓN DEL FAMILIOGRAMA

La técnica y símbolos utilizados deben ser aquellos que los médicos y enfermeras considerende
mayor significado en la práctica y con los cuales se sienten más cómodos. Debe sersimple y corto,
con símbolos sencillos y con la información necesaria, fácil de ejecutar y encorto tiempo. Los
símbolos deben requerir la menor cantidad de explicaciones y deben serseleccionados para
representar problemas específicos. Las convenciones y símbolosutilizados deben estar siempre
incluidos en la parte inferior de la hoja y su mensaje debe serclaro y de poca referencia. La
enfermera y el equipo de salud deben conocer los símbolosutilizados para la rápida interpretación
de la información por parte de cualquier persona delequipo de salud. Además de los símbolos
unificados o estándares, se pueden incluir nuevossímbolos que aporten nueva información útil,
siempre que se explique su significado; sinembargo, los símbolos estándares o unificados evitan la
competencia y mantienen la claridady la sencillez. Los componentes básicos del familiograma
incluyen los siguientes puntos(Taylor, 1988; Christie-Seely, 1984; Rakel, 1984; Jolly, 1980):1.Tres o
más generaciones.2.Los nombres de todos los integrantes de la familia.3.Edad o fecha de
nacimiento de todos los miembros de la familia.4.Muerte, incluyendo la edad o la fecha y su
causa.5.Enfermedades significantes o problemas de los miembros de la familia.6.Demarcación de
los miembros de la familia que viven bajo el mismo techo.7.Fechas de matrimonios y divorcios.8.El
miembro que primero nació debe ir a la izquierda y sus hermanos a la derecha, enorden
descendente.9.Descripción de los símbolos usados.10.Símbolos seleccionados por simplicidad y
máxima visibilidad

http://es.scribd.com/doc/45468322/FAMILIOGRAMA#scribd

Tipos de entrevistas

En función de las personas que intervienen


Un entrevistador, un entrevistado: es la forma más común, generalmente tiene lugar en
el despacho del entrevistador. Suele durar una hora más o menos.

Dos o más entrevistadores, un entrevistado: esta modalidad suele llevarse a cabo cuando
los entrevistadores son personal de la propia empresa. En estos casos uno de los
entrevistadores suele llevar a cabo el peso de la entrevista y los otros preguntan
ocasionalmente.

Entrevistas sucesivas: suelen celebrarse en la propia empresa. Los candidatos están citados a
varias entrevistas con intervalos de media hora más o menos, con lo que en una mañana pueden
estar entrando y saliendo en diferentes despachos de otras tantas personas, cada una de las
cuales van a enjuiciar al candidato desde distintos puntos de vista.

En función de la técnica de interrogar

Los tipos principales de entrevista, desde este punto de vista son:

 Entrevista estandarizada: es una especie de cuestionario oral. El entrevistador lee las


preguntas y anota las respuestas que obtiene. Se suele utilizar en los procesos de
selección de búsqueda pasiva, cuando hay muchos candidatos.

 Entrevista libre: es como una charla de cáracter informal, que permite la obtención de
datos subjetivos acerca del candidato.

 Entrevista mixta: no se sirve de un cuestionario fijo, ni plantea unas preguntas prefijadas,


sino que sigue una especie de guía de entrevista en las que se detallan, no las preguntas
sino las áreas que han de ser exploradas.

En función del clima de la entrevista

 Entrevista normal o relajada: se busca conseguir un clima, sereno, tranquilo y de


confianza.

 Entrevista dura: parte del principio de que en condiciones de tensión afloran más
fácilmente los rasgos ocultos de la personalidad. El entrevistador utiliza distintas técnicas
para inducir tensión en el candidato. Se utilizan para puestos que requieren un fuerte
control emocional.

http://desarrollo-profesional.universia.es/mercado-laboral/proceso-seleccion/entrevistas/tipos-
entrevistas/

¿Qué es la entrevista?
Es una conversación entre un investigador y una persona que responde a preguntas
orientadas a obtener la información exigida por los objetivos de un estudio.
Como técnica de recolección va desde la interrogación estandarizada hasta la conversación
libre, en ambos casos se recurre a una guía que puede ser un formulario o esquema de
cuestiones que han de orientar la conversación.

La entrevista tal  y como señala. Egg Ander, 1979,  es uno de los procedimientos más
usados en la investigación social, aunque como técnica profesional se usa en otras tareas, el
psiquiatra, psicólogo, psicoterapeuta, educadores, orientadores, periodista.

Según Sampieri (2006), las entrevistas implican que una persona calificada aplica el
cuestionario a los sujetos participantes, el primero hace las preguntas a cada sujeto y anota
las respuestas.

Objetivos:
La Entrevista como objetivos tiene que es eficaz para obtener datos relevantes, para
averiguar hechos, fenómenos o situaciones sociales. El arte de la Entrevista en el campo de
la investigación consiste, en última instancia, en lograr respuestas validas y fiables, acerca
de aquello que se quiere conocer.

Criterios:
La habilidad del entrevistador es vital para el éxito en la búsqueda de hecho por medio de la
entrevista. Las buenas entrevistas dependen del conocimiento del analista tanto de la
preparación del objetivo de una entrevista específica como de las preguntas por realizar a
una persona determinada.

El tacto, la imparcialidad e incluso la vestimenta apropiada ayudan a asegurar una


entrevista exitosa. La falta de estos factores puede reducir cualquier oportunidad de éxito.

A través de la entrevista, los analistas deben preguntarse a sí mismo las siguientes


preguntas:
¿Qué es lo que me está diciendo la persona?
¿Por qué me lo está diciendo a mí?
¿Qué está olvidando?
¿Qué espera está persona que haga yo?

Tipos:
            Según Carlos Sabino (2002), las entrevistas se dividen en dos tipos. Entrevistas
estructuradas y no estructuradas.
   Entrevista estructurada:
Llamada también formal. Se caracteriza por estar rígidamente estandarizada, se plantean
idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben
escoger la respuesta entre dos, tres o más alternativas que se les ofrecen.

Es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación rigen a las preguntas, su
contenido, orden, profundidad y formulación se encuentran por entero en manos del
entrevistador. Si bien el investigador, sobre la base del problema, los objetivos y las
variables, elabora las preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma
de encauzar las preguntas o su formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y
características particulares de los sujetos de estudio.

Dentro de la Entrevista no estructurada se comentarán tres tipos de: Entrevista a


profundidad, Entrevista enfocada y Entrevista focalizada.
 a)      Entrevista a Profundidad
Es una técnica para obtener que una persona transmita oralmente al entrevistador su
definición personal de la situación. La Entrevista comprende un esfuerzo de inmersión (más
exactamente re-inmersión) del entrevistado frente a/o en colaboración con el entrevistador
que asiste activamente a este ejercicio de representación casi teatral. La Entrevista a
profundidad, al igual que la observación puede plantearse holísticamente, pero también
puede ceñirse a un solo acto, experiencia social (entrevistada enfocada).

Se puede decir que la Entrevista enfocada, es una Entrevista en profundidad pero


específicamente dirigida a situaciones concretas. Va dirigida a un individuo concreto,
caracterizado y señalado previamente por haber tomado parte de la situación o experiencia
definida. A diferencia de la Entrevista a profundidad, la Entrevista enfocada no revive toda
la vida, sino la reconstrucción de una experiencia personal concreta.

c)      Entrevista Focalizada:
Es una forma de llevar la Entrevista en profundidad en forma grupal. La Entrevista en
grupo ofrece unas oportunidades de conocimiento y de análisis que la Entrevista individual
no ofrece. La experiencia en grupo promueve un ambiente en el cual se intercambian
puntos de vista, los individuos encuentran una mayor facilidad de reflexión sobre el tema
tratado.
De las entrevistas estructuradas, tenemos las ventajas que tiene este tipo, se mencionan:

La información es más fácil de procesar, simplificando el análisis comparativo.


El entrevistador no necesita esta entrenado arduamente en la técnica.
Hay uniformidad en la información obtenida.
Entre las desventajas se tienen:
Es difícil obtener información confidencial.
Se limita la posibilidad se profundizar en un tema que emerja durante la Entrevista.

De las entrevistas no estructuradas, entre las ventajas de este tipo se tienen:


Es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos en situaciones diversas.
Permite profundizar en temas de interés.
Orienta posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas.
Entre sus desventajas se mencionan:
Se requiere de mayor tiempo.
Es más costoso por la inversión de tiempo de los entrevistadores.
Se dificulta la tabulación de los datos.
Se requiere mucha habilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento del
tema.

Bibliografia
Métodos y técnicas para la investigación
(Guillermo Briones)

Publicado 18th April 2012 por marecue


0

Añadir un comentario

Métodos cuantitativos y cualitativos

 Classic
 Flipcard
 Magazine
 Mosaic
 Sidebar
 Snapshot
 Timeslide
 Recientes
 Fecha
 Etiqueta
 Autor

Historia de vida
Historia de vida
Apr 19th
investigación acción
investigación acción
Apr 19th
grupo focal
grupo focal
Apr 18th
Encuesta
Encuesta
Apr 18th
Cuestionario
Apr 18th
Análisis de contenido 2
Análisis de contenido 2
Apr 18th
Análisis de contenido
Análisis de contenido
Apr 18th
entrevista
entrevista
Apr 18th
unidades de análisis
unidades de análisis
Mar 2nd
técnicas de recopilación y análisis
técnicas de recopilación y análisis
Mar 2nd
clasificación de investigaciones
clasificación de investigaciones
Mar 2nd
investigación cuantitativa y cualitativa
investigación cuantitativa y cualitativa
Mar 2nd
tipos de experimentos
tipos de experimentos
Mar 1st
tareas finalizando febrero iniciando marzo
tareas finalizando febrero iniciando marzo
Feb 27th
Cuentas claras
Cuentas claras
Feb 22nd
Metodología cuantitativa y cualitativa
Metodología cuantitativa y cualitativa
Jan 28th
bibliografía básica
bibliografía básica
Jan 28th
esquemas técnicos de evaluación
esquemas técnicos de evaluación
Jan 28th

INTRODUCCIÓN

Los diagnósticos de enfermería familiares, son aquellos aplicables a una familia cuyo
potencial de resolución depende de los conocimientos y actividades de enfermería. Deben
cumplir el requisito de ser aplicables a todos los miembros de la familia de que se trate.

En el presente trabajo estudiaremos la temática relacionada con el diagnóstico de


enfermería familiar y cada una de sus partes que lo conforman; las cuales hacen de el
obtener resultados óptimos durante la recolección de la información que se quiere lograr.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA FAMILIARES. DEFINICIÓN.

Los diagnósticos de enfermería familiares, son aquellos aplicables a una familia cuyo
potencial de resolución depende de los conocimientos y actividades de enfermería. Deben
cumplir el requisito de ser aplicables a todos los miembros de la familia de que se trate.

PARTES DEL DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA.

 1. Alteración en el mantenimiento de la salud.

* Definición:

Existe incapacidad para identificar, manejar y/o buscar ayuda para mantener la salud.

* Factores relacionados:

Déficit de conocimientos, estilos de vida poco sanos, presencia de vectores, de animales


domésticos, de animales de corral, de hábitos tóxicos, entre otros.
2. Alteración de los procesos familiares.

* Definición:

Estado en que una familia que normalmente funciona de manera efectiva, experimenta una
disfunción.

* Factores relacionados:

Deterioro de las relaciones entre sus integrantes, discusiones entre los miembros de la
familia, mala comunicación entre los integrantes de la familia, falta de sistema de apoyo,
divorcio, muerte de un cónyuge o figura significativa en la familia,,miembro de la familia
enfermo u hospitalizado, conflicto familiar, rigidez

En las funciones y roles, no respeto por la individualidad y autonomía de sus miembros,


abuso físico a un miembro de la familia, incapacidad mental o física de un miembro de la
familia, separación temporal de un cónyuge, problemas jurídico, infertilidad de la pareja,
promiscuidad de un miembro de la pareja o de la familia, alcoholismo en un miembro de la
pareja o familia, dificultades laborales, insolvencia económica, entre otros.

3. Alteración de los patrones sexuales.

* Definición:

Existe manifestación de dificultades, limitaciones o cambios en la conducta o actividades


sexuales.

* Factores relacionados:

Falta de intimidad, falta de una persona significativa, conflicto en la orientación sexual o


variación en las preferencias en un miembro de la pareja, miedo al embarazo o a contraer
una Enfermedad de Transmisión Sexual (E.T.S.) por un miembro de la pareja, deterioro de
las relaciones con la persona significativa, déficit de conocimientos acerca de la sexualidad,
alteración de la estructura o función corporal de un miembro de la pareja, enfermedad o
tratamiento medico de un miembro de la pareja, entre otros.

 4. Alto riesgo de violencia familiar.

* Definición:

Estado psicológico en que un miembro de la familia experimenta conductas que pueden ser
físicamente lesivas para si o para otros integrantes de la familia.

* Factores relacionados:
Carácter antisocial en uno o más miembros de la familia, reacciones de rabia, deterioro de
las relaciones interpersonales, alcoholismo de un miembro de la familia, ambiente de alto
riesgo, conflicto familiar, entre otros.

 5. Alteración parenteral.

* Definición:

Estado en que la figura o las figuras responsables de la crianza del niño, experimentan una
incapacidad para crear un entorno que promueva el crecimiento y el desarrollo optimo de
otro ser humano.

* Factores relacionados:

Falta de un modelo de rol disponible, modelo de rol inefectivo, abuso físico psíquico por
parte de la figura responsable de la crianza del niño, falta de apoyo de la persona o las
personas significativas o entre ellas, enfermedad mental o física, presencia de estrés
económico, legal, crisis, cambios culturales, falta de conocimientos acerca de la crianza del
niño, limitación de las funciones cognitivas, entre otros.

 6. Afrontamiento familiar inefectivo. (Incapacitante).

* Definición:

Comportamiento de una persona significativa, miembro de la familia u otra persona


importante, que inhabilita sus propias capacidades y las del paciente para abordar de
manera efectiva tareas esenciales para la adaptación de la persona al reto de salud.

* Factores relacionados:

Persona significativa con sentimientos crónicamente inexpresados de culpa, ansiedad,


hostilidad, desesperación, o discrepancia disonante de estilos de afrontamiento para hacer
frente a las tareas adaptativas entre la persona significativa y el paciente o entre las
personas significativas, relaciones familiares altamente ambivalentes, manejo arbitrario de
la resistencia de la familia al tratamiento que tiende a consolidar las posiciones defensivas a
mediad que falla en afrontar adecuadamente la ansiedad subyacente, entre otros.

 7. Afrontamiento familiar inefectivo. (Comprometido).

* Definición:

La persona que habitualmente proporciona el soporte principal, un miembro de la familia o


amigo intimo, brida apoyo, bienestar o estimulo insuficiente, inefectivo o comprometido
que el paciente puede necesitar para manejar o dominar las tareas adaptativas relacionadas
con su reto de salud.
* Factores relacionados:

Formación o comprensión inadecuada o incorrecta por parte de la persona significativa para


el paciente, preocupación temporal de la persona significativa que intenta manejar
conflictos emocionales y sufrimiento personal y es incapaz de percibir o actuar
efectivamente respecto a las necesidades del paciente, cambio de roles y desorganización
familiar temporales, otras crisis situacionales que la persona significativa puede estar
afrontando, poco apoyo por parte del paciente a la persona significativa, enfermedad
prolongada o progresión de la incapacidad que agota la capacidad de soporte de las
personas significativas, entre otros.

 8. Afrontamiento familiar inefectivo. (Potencial de desarrollo).

* Definición:

Manejo inefectivo de las tareas adaptativas por parte de los miembros de la familia
implicados en el problema de salud del paciente, que muestran deseos y disponibilidad para
reforzar su propia salud y desarrollo, y la del paciente.

* Factores relacionados:

Insuficiente gratificación de las necesidades y abordaje de las tareas efectivas para permitir
aflorar objetivos de autorrealización, entre otros.

 9. Alteración de la protección.

* Definición:

Estado en que se experimenta una disminución de la capacidad para protegerse de


amenazas externas o internas, como enfermedad o lesión.

* Factores relacionados:

Riesgo potencial de accidentes, estilos de vida insanos (especificar), hacinamiento,


vectores, insalubridad, bajo nivel cultural de la familia, ambiente de alto riesgo, entre otros.

 10. Alteración en el desempeño de roles.

* Definición:

Alteración en la forma en que una persona en la familia percibe el desempeño de su


responsabilidad.

* Factores relacionados:
Conflicto de roles, miembro (s) de la familia que no cumple (n) con sus deberes, cambios
en los patrones habituales de responsabilidad, entre otros.

 11. Alteración del bienestar.

* Definición:

Estado en que la familia experimenta una sensación incomoda como respuesta a una
situación determinada.

* Factores relacionados:

Miembro de la familia enferma u hospitalizada, miembro de la familia recluso, miembro de


la familia con su imagen social deteriorada, entre otros.

12. Alteración de la maternidad – paternidad.

* Definición:

Estado en que las personas experimentan una incapacidad real o, potencial de asumir el rol
de padre / madre que proporcione un ambiente constructivo para el crecimiento y desarrollo
de sus hijos.

* Factores relacionados:

Padres solteros, padres adolescentes, abusivos, trastornados emocionalmente, alcohólicos,


adictos a las drogas, enfermos terminales, incapacitados de formas aguda, hijo de embarazo
no deseado, de sexo no deseado, con características no deseadas, con un trastorno físico,
con un trastorno mental, hiperactivo, enfermo terminal, rebelde, separación del núcleo
familiar, familia numerosa, falta de conocimientos, problemas económicos, problemas de
relación, discordia marital, divorcio, separación, cambio en la unidad familiar, nuevo hijo,
desempleo, padrastros, muerte de un cónyuge, separación transitoria de los cónyuges,
cambio en el estado marital, entre otros.

13. Alteración de la adaptabilidad.

* Definición:

Estado en que la familia demuestra un comportamiento dado, como respuesta a una


incapacidad para manejar los factores de estrés internos o externos debido a la carencia de
recursos adecuados, físicos, psicológicos, cognitivos y de conducta.

* Factores relacionados:

Nuevo miembro en el hogar, cambio de hogar, hospitalización de un miembro de la familia,


rebeldía adolescente, miembro familiar que regresa al hogar, enfermo terminal, separación
del núcleo familiar, falta de conocimientos (especificar),problemas económicos, problemas
de relación, desavenencia matrimonial, cambio en el estado marital, muerte de un miembro
familiar, hijo de sexo no deseado, hijo con características no deseadas, cambios en las
actividades sociales y recreativas, deterioro de la memoria en adultos mayores, entre otros.

14. Angustia espiritual.

* Definición:

Estado en que se experimenta o se esta en riesgo de experimentar un trastorno en las


creencias o sistema de valores que constituyen la fuente de fuerza y esperanza.

* Factores relacionados:

Enfermedad terminal o grave de un miembro de la familia, pareja infértil, pérdida de un


miembro de la familia, sentimiento de desesperanza, entre otros.

15. Alto riesgo de traumatismo.

* Definición:

Acentuación del riesgo de lesión tisular accidental, heridas, fracturas, quemaduras.

* Factores relacionados:

Recursos financieros insuficientes para efectuar reparaciones, suelos resbaladizos, uso de


escaleras inseguras, ausencia de barandas en las escaleras, cables eléctricos sueltos o
expuestos, enchufes eléctricos defectuosos, cables pelados o aparatos eléctricos en mal
estado, hábito de fumar en la cama, entre otros.

16. Conflicto en la toma de decisiones.

* Definición:

Estado en el cual se experimenta incertidumbre sobre el curso de la acción a tomar cuando


la elección entre acciones distintas implica riesgo, perdida o pone a prueba los valores
personales.

* Factores relacionados:

Valores y creencias poco claras, percepción de una amenaza al sistema de valores, conflicto
de valores entre las personas implicadas en la decisión, falta de experiencia o interferencia
en la toma de decisiones, falta de información relevante, sistema de soporte deficitario,
fuentes de información múltiples o divergentes, barreras sociales o culturales, poca
comunicación familiar, entre otros.
17. Conducta generadora de salud.

* Definición:

Estado en el cual, con una salud estable, se busca activamente formas de alterar los hábitos
y el entorno a fin de obtener un nivel mas alto de salud. Ejemplos;(hervir el agua de beber,
mayor concientización de los riesgos asociados a los estilos de vida inadecuados, entre
otros.

* Factores relacionados:

Este tipo de diagnostico no lleva factor relacionado. (Se sugiere ver Diagnósticos de
Bienestar).

18. Déficit de actividades recreativas.

* Definición:

Estado en que la familia experimenta una disminución de la estimulación o del interés o


compromiso en actividades recreativas o de ocio.

* Factores relacionados:

Bajos ingresos económicos, falta de actividades u ofertas recreativas en el entorno, entre


otros.

19. Déficit para el mantenimiento del hogar.

* Definición:

Incapacidad para mantener independientemente un entorno inmediato seguro, promotor de


desarrollo.

* Factores relacionados:

Enfermedad o lesión de un miembro de la familia, organización o planificación familiar


insuficiente, recursos económicos insuficientes, deterioro de la función cognitiva o
emocional, falta de conocimientos 9especificar), falta de modelo de rol, sistemas de soporte
inadecuado, niños pequeños o ancianos en la casa, entre otros.

20. Duelo familiar.

* Definición:
Estado en que una persona o familia experimenta una pérdida real o percibida de una
persona, objeto, función, status, relaciones, o el estado en que una persona o familia
responden al convencimiento de una futura pérdida (duelo anticipado).

* Factores relacionados:

Enfermedad grave o terminal de un miembro de la familia o amistad, falta de sistema de


apoyo social, perdida de profesión, del vínculo laboral, de un objeto significativo para la
familia, perdida asociada con el envejecimiento, status socioeconómico, entre otros.

DIAGNÓSTICO DEL BIENESTAR

Son aquellos el los que a partir de una situación favorable al estado de salud, se incentiva
y/o significa esta, con el fin de mantener y promover niveles superiores de salud y
bienestar. Estos diagnósticos no llevan a una segunda parte (factor etiológico, relacionado o
concurrente).Debiéndose especificar en la primera parte cual es la acción o actividad
realizada que constituye en si una conducta generadora de salud.

De los diagnósticos de bienestar conocidos, el mas aplicable como familiar es: Conducta
generadora de salud (especificar). Ejemplo:

Conducta generadora de salud. (Hervir el agua de beber).

En este caso nos encontramos ante una familia que realiza una acción beneficiosa para
todos sus integrantes el hervir el agua de beber, en tal caso enuncio el diagnostico para
incentivarla a que continúe haciéndolo, pues si deja de hacerlo sus integrantes corren el
riesgo de adquirir una infección digestiva.

La expectativa u objetivo por supuesto estará dada por: mantenga conducta generadora de
salud, y en las acciones de enfermería significaremos la importancia de continuar hirviendo
el agua de beber.

CONCLUSIÓN

En conclusión se pudo deducir que todos los diagnósticos de enfermería familiares son
aplicables o atribuibles en una familia en cuanto a todos sus aspectos; siempre y cuando el
profesional de enfermería haga o realice una rigurosa valoración de todos los miembros del
grupo familiar, para así obtener una información general, concreta y precisa en todos los
ámbitos de la familia y detectar los problemas y necesidades de salud que repercuten en
cuanto a su entorno.

BIBLIOGRAFÍA

Colectivo de autores cubanos. Manual de Enfermería I y II.MINSAP, 1989.


Marriner Tomey, A.; Raile Alugood, M. Manual de Enfermería. Ediciones Harcourt.
Madrid,

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/diagnosticos-enfermeria/diagnosticos-


enfermeria.shtml#ixzz3OeAOYHbn

PROGRAMAS DE SALUD DEL


MINISTERIO DE SALUD VENEZUELA
2010.
Publicado por Maiqui Flores  - Etiquetas:  #Investigacion Servicios Salud

Un programa de salud es un conjunto de


acciones implementadas por un gobierno con el objetivo de mejorar las
condiciones de salud de la población. De esta forma, las autoridades promueven
campañas de prevención y garantizan el acceso democrático y masivo a los
centros de atención.

Por lo general, un programa de salud consta de diversas partes. En


principio, se plantea una introducción, con los antecedentes y la misión que
cumplirá el programa. Después se realiza un diagnóstico de la situación actual,
que puede incluir una síntesis de evaluación de planes similares que se hayan
desarrollado con anterioridad. Tras el diagnóstico, se presenta el plan (con la
programación de actividades) y, en ocasiones, también se detallan las
conclusiones respecto a los resultados que se esperan conseguir. Por lo tanto, el
programa de salud es un instrumento para operacionalizar las políticas de salud a
través de la planeación, ejecución y evaluación de acciones de promoción,
prevención, tratamiento y recuperación de la salud.

LA DIRECCIÓN GENERAL  DE PROGRAMAS DE SALUD ESTÁ


CONFORMADA POR CINCO (5) PROYECTOS Y VEINTITRÉS (23)
COMPONENTES:

1.    PROYECTO MADRE:

Con la finalidad de impartir lineamientos estratégicos orientados a fortalecer


las acciones que impulsa el Gobierno Bolivariano para la atención
preconcepcional, prenatal, del parto y del puerperio que permitan mejorar
indicadores de salud muy importantes como son la mortalidad materna y la
mortalidad infantil. Muestra un conjunto de estrategias activas, participativas,
masivas, de inclusión y articuladas entre los diferentes sectores del gobierno
bolivariano para la atención integral en salud de las madres, niños y niñas
menores de 5 años, Reducir la mortalidad de la madre y los niños y niñas menores
de 5 años a nivel nacional a través de la movilización social y la atención integral.

- Componente Niñas, Niños y Adolescentes

- Componente Lactancia Materna

- Componente Salud Sexual y Reproductiva

2.    PROYECTO CAREMT:

El Proyecto CAREMT, perteneciente a la Dirección General de Programas


de Salud, tiene por objetivo promocionar e implantar medidas protectoras de vida y
conciencia para reducir los factores de riesgo de las enfermedades crónicas no
transmisibles más frecuentes: insuficiencia renal aguda y crónica, cálculos renales,
nefritis crónica, hipertensión arterial, ateroesclerosis, angina de pecho, infarto de
miocardio, accidente cerebrovascular, diabetes mellitus, dislipidemias,
hipertiroidismo, hipotiroidismo, osteoporosis, obesidad, sobrepeso, enfisema,
neumonía, cáncer de pulmón, osteoporosis, etc.

               Contribuir a la salud integral de individuos y colectivos, promoviendo la


calidad de vida y salud cardiovascular, oncológica, endocrino-metabólica y renal,
desde la etapa de la preconcepción, en toda la población del territorio de
Venezuela

- Componente Salud Renal

- Componente Endocrino-Metabólico

- Componente Salud Cardiovascular

- Componente Oncología

- Componente Control de Consumo de Tabaco

- Componente Neurología

3.    PROYECTO SALUD SEGURA:

Viabilizar el desarrollo de las estrategias integradas en los aspectos de


atención, promoción y prevención de Enfermedades Transmisibles en
concordancia con las políticas y prioridades establecidas por el Ministerio del
Poder Popular para la salud, adaptadas a nuestra realidad regional, con el fin de
lograr una atención Integral a la población con un enfoque social con calidad y
calidez, que fomente la participación activa de la comunidad.

El Estado venezolano, a través del Ministerio del Poder Popular para la


Salud (MPPS), dirige acciones tendentes a garantizar tratamiento de forma
gratuita a pacientes con hipertensión arterial, diabetes, tuberculosis, VIH/SIDA y
otras enfermedades crónicas.

- Componente VIH/SIDA
- Componente ITS

- Componente Salud Respiratoria

- Componente Asma

- Componente Banco de Sangre

4.     PROYECTO COMUNIDAD SEGURA Y VIDA PLENA: 

Diseñar el logro de producir una mejor calidad de vida con la Participación


Popular, para la disminución de los trastornos mentales, accidentes y hechos
violentos, lesiones que ameriten osteosíntesis, prótesis y ortésis, para la
consecución de la SALUD Mejorar las condiciones de vida y reducir al mínimo los
factores de riesgo y Morbi-mortalidad de las enfermedades referidas a salud
mental, accidentes viales y hechos violentos, uso de drogas y alcohol, y personas
con discapacidades (PASDIS),a través de los comités de salud, mediante
acciones intersectoriales y transectoriales.  

- Componente Salud Mental

- Componente Accidentes y Hechos Violentos

- Componente Drogas y Alcohol

- Componente PASDIS

5.    PROYECTO ATENCIONES ESPECIALES:

- Componente Trasplante

- Componente Fibrosis Quística

- Componente Enfermedades Reumáticas

- Componente Salud Bucal

- Componente Salud Visual  

 
 

Lepra (enfermedad de Hansen)


 English version

¿Qué es la lepra?

La lepra es una enfermedad bacteriana crónica de la piel y de los nervios de las manos y
pies y en ciertos casos, del revestimiento de la nariz. La lepra es rara en los Estados Unidos.

¿Quiénes contraen la lepra?

Cualquier persona puede contraer lepra. Sin embargo, los niños parecen ser más
susceptibles que los adultos.

¿Cómo se contagia la lepra?

No resulta claro cómo se contagia el germen de la lepra, sin embargo, el contacto cercano
prolongado y el contacto casero son significativos. Es probable que los gérmenes ingresen
al organismo a través de la nariz y posiblemente, a través de heridas en la piel. Los
gérmenes llegan al aire a través de las secreciones nasales de pacientes lepromatosos sin
tratar.

¿Cuáles son los síntomas de la lepra?

Los síntomas de la lepra tuberculoide son la presencia de algunas lesiones bien definidas en
la piel, con tumefacción. Los síntomas de la lepra lepromatosa son la nariz crónicamente
tapada y muchas lesiones y nódulos en la piel de ambos lados del cuerpo.

¿Cuánto tiempo después de la exposición aparecen los síntomas?

Generalmente, los síntomas de la lepra tuberculoide tardan alrededor de cuatro años en


aparecer y los síntomas de la lepra lepromatosa alrededor de ocho años.

¿Cuándo y durante cuánto tiempo puede una persona contagiar la lepra?

En la mayoría de los casos, la persona no infectará a los demás a partir de tres meses de
haber iniciado el tratamiento.
¿Cuál es el tratamiento para la lepra?

Los pacientes con lepra deben ser tratados por un médico con experiencia en la
enfermedad. El tratamiento consiste en la administración de múltiples medicamentos
durante seis meses a dos años.

¿Cómo se puede evitar la lepra?

La mejor manera de evitar el contagio de la lepra es el diagnóstico y tratamiento tempranos


de las personas infectadas. En el caso de los contactos domésticos, se recomienda la
realización de exámenes inmediatos y anuales durante por lo menos cinco años después del
último contacto con una persona en fase infecciosa.

https://www.health.ny.gov/es/diseases/communicable/leprosy/fact_sheet.htm

James Hansen
James Hansen

Hansen en la cumbre estudiantil Nuestra Oportunidad de marzo de 2009

29 de abril de 1941 (73 años)


Nacimiento
Denison, Iowa

Nacionalidad estadounidense
Alma máter Universidad de Iowa

Ocupación físico, climatólogo

[editar datos en Wikidata]

James Edward Hansen (29 de marzo 1941, Denison, Iowa, Estados Unidos) es un físico y
climatólogo estadounidense, profesor adjunto en el Departamento de Ciencias Terrestres y
Ambientales de la Universidad de Columbia. Hasta principios de 2013 dirigió el Instituto
Goddard para Estudios Espaciales de la NASA en Nueva York, que forma parte del Centro
de vuelo espacial Goddard.1

Índice

 1 Investigaciones climatológicas
 2 Otras actividades públicas
 3 Algunas publicaciones
 4 Referencias
 5 Enlaces externos

Investigaciones climatológicas

Hansen es conocido por sus investigaciones en el campo de la climatología. Su testimonio


sobre el cambio climático a los comités del Congreso de los Estados Unidos en la década de
1980 ayudó a difundir la cuestión del calentamiento global y su defensa de medidas para
limitar los impactos del cambio climático. Así, en junio de 1988 realizó una de las primeras
afirmaciones públicas de que el calentamiento causado por el hombre ya había afectado
considerablemente el clima global.2

En dicha aparición pública, Hansen dijo: "El calentamiento global ha alcanzado un nivel tal
que podemos atribuir con un alto grado de certeza una relación de causa y efecto entre el
efecto invernadero y el calentamiento observado."3

Posteriormente, en un documento de 2007, Hansen postula que 350 ppm (partes por millón)
de CO2 en la atmósfera es el límite superior seguro para evitar un punto de inflexión
climático. Esto le lleva a afirmar que ese punto ya se habría alcanzado, debido a que los
niveles de dióxido de carbono en la actualidad ya han superado los 392 ppm. "Un mayor
calentamiento global de 1 °C define un umbral crítico. Más allá de que probablemente
veremos cambios que hará de la Tierra un planeta diferente del que conocemos."4

En diciembre de 2013, Hansen ha publicado en la Public Library of Science junto con otros
18 autores, un informe sobre los objetivos de la ONU contra el cambio climático. El
informe indica que "incluso si se cumpliesen los objetivos fijados por el Panel
Intergubernamental del Cambio Climático para mantenerse por debajo de los 2 grados de
incremento global de las temperaturas, los autores creen que los daños serían
inaceptables."5

Otras actividades públicas

En los últimos años, Hansen también se ha convertido en un activista en pro de mitigar los
efectos del cambio climático, que en algunas ocasiones le ha llevado a ser detenido.6

Entre sus acciones públicas se pueden citar su fuerte oposición pública a la explotación de
las arenas bituminosas de Canadá, así como a la construcción del oleoducto Keystone XL
entre Canadá y el Golfo de México.7

http://es.wikipedia.org/wiki/James_Hansen

Lepra
Para otros usos de este término, véase Lepra (desambiguación).

«leproso» redirige aquí. Para otras acepciones, véase leproso (desambiguación).

Lepra

Lesiones de la lepra en la piel

Clasificación y recursos externos

CIE-10 A30

CIE-9 030

OMIM 246300
DiseasesDB 8478

MedlinePlus 001347

MeSH C01.252.410.040.552.386

 Aviso médico 

[editar datos en Wikidata]

La lepra es una enfermedad infecciosa, de nula transmisibilidad cuando está debidamente


tratada, aunque los pacientes que no reciben tratamiento (o cuando éste es inadecuado) sí
constituyen una fuente de contagio, debido a la reacción inmune a alguna de las bacterias:1 2

 La bacteria Mycobacterium leprae fue descubierta en 1874 por el médico noruego


Gerhard Armauer Hansen, debido a lo cual se lo denomina bacilo de Hansen.
 Mycobacterium lepromatosis es una bacteria (con muchas similitudes con Mycobacterium
leprae) que fue identificada en el año 2008 en la Universidad de Texas. 3

Índice

 1 Historia
o 1.1 Referencias literarias
 1.1.1 2000 a. C., India
 1.1.2 1512 a. C., Israel
 1.1.3 300 a. C., India
o 1.2 Siglo XX
 2 Patogenia e inmunidad
 3 Contagio
 4 Epidemiología
 5 Genética
 6 Tratamiento
o 6.1 Aceite de ginocandia
o 6.2 Actualmente
 7 Prevención
 8 Referencias
 9 Bibliografía
 10 Enlaces externos

Historia

La lepra fue históricamente incurable, mutilante y vergonzosa.


Se sabe que afecta a la humanidad desde hace al menos 4000 años, cuando en 2009, en una
excavación arqueológica llamada Balathal (Rayastán, al noroeste de India), se encontraron
en lo que había sido un asentamiento (chozas de piedra y ladrillos de barro, y donde
cultivaban la cebada) los restos óseos de un varón adulto de unos 30 años de edad con
muestras de haber padecido esta enfermedad y no haber recibido ningún tipo de tratamiento
para curarla. Dichos restos estaban enterrados en ceniza de estiércol de vaca dentro de un
recinto de piedra de paredes gruesas en los límites de dicho asentamiento. La datación por
radiocarbono indicó que el esqueleto fue enterrado entre el 2500 y el 2000 a. C..4

La anterior evidencia más antigua de la lepra era un esqueleto egipcio del siglo II a. C.4

Durante la Edad Media, los que padecían esta enfermedad llevaban unas pequeñas tablas en
la mano, llamadas tablillas de San Lázaro, las cuales al golpear entre sí avisaban a la gente
de su paso. San Lázaro es el santo de los leprosos y los mendicantes.5

Referencias literarias

2000 a. C., India

La primera mención de la lepra ―así como su cura ritual mediante plegarias― aparece con
el nombre de kilasa (‘mancha blanca en la piel’) en el texto hinduista Átharva-veda (1, 23),
de fines del II milenio a. C..6 7

1512 a. C., Israel

Hacia el siglo xv a. C., en el Levítico (libro del Antiguo Testamento) se menciona que los
kohen (sacerdotes del Templo de Jerusalén) estaban obligados a saber reconocer a un
metzora, es decir, un varón atacado de una enfermedad llamada tzara’at. No podría saberse
si se trata de la misma enfermedad: ese término, en efecto, se utilizó para numerosas
patologías de la piel de orígenes y de gravedad muy variables.

Yaweh les dijo a Moisés y a Aarón:


34
Cuando hayas entrado en la tierra de Canaán, la cual yo te doy en posesión, y pusiera yo
plaga de lepra en alguna casa de la tierra de tu posesión,
35
Vendrá aquel cuya casa fuera suya, y dará aviso al sacerdote, diciendo: «En mi casa ha
aparecido algo como plaga».
36
Entonces mandará el sacerdote, y despejarán la casa antes la cual el sacerdote entre a
mirar la plaga, para que no se contamine todo lo que estuviera en la casa. Y después el
sacerdote entrará a reconocer la casa.

Levítico 14, 348

Yaweh les dijo a Moisés y a Aarón:


44
Leproso: es inmundo. Y el sacerdote lo declarará luego «inmundo»: en su cabeza tiene
llaga.
45
Y el leproso en quien hubiera llaga llevará vestidos rasgados y la cabeza descubierta, y
embozado deberá pregonar: «¡Soy inmundo! ¡Soy inmundo!».

Levítico 13, 459

300 a. C., India

Otra mención a la lepra aparece en el tratado médico Súsruta-samjita (Benarés,


siglo III d. C.).10

22. Se debe considerar curable un caso de lepra que aparezca en una persona prudente y
discreta, y que se limite sólo a su suero (tuaka), carne y sangre. En los casos donde la
enfermedad ha invadido la grasa, el único remedio es un tratamiento meramente paliativo.
En el caso de que el veneno haya penetrado en alguno de los órganos restantes, el leproso
debe ser abandonado como incurable.
23-24. Los sabios sostienen que a veces un hombre es maldecido con esta enfermedad
―mediante la retribución divina― por haber matado a un sacerdote (brahmán), a una
mujer o a un familiar, así como por haber realizado actos de impiedad. La lepra volverá a
atacar en su siguiente nacimiento a un hombre en caso de que haya muerto de lepra. La
lepra no curada es la enfermedad más dolorosa y problemática.
25. Un leproso eliminará esta enfermedad si observa una dieta adecuada, una conducta
intachable, si practica toda clase de penitencias expiatorias (como dar dinero a los
sacerdotes brahmanes) y si recurre a los medicamentos adecuados. Él obtendrá un estatus
elevado después de la muerte.
26. La lepra es una enfermedad muy contagiosa. El contagio se produce seguramente por
tener relaciones sexuales con un leproso, por el contacto con el aliento de un leproso, por el
contacto físico, por comer o beber del mismo recipiente donde comió o bebió un leproso,
por dormir en una cama donde durmió un leproso, por usar una ropa que fue usada por un
leproso, por ponerse un ungüento que fue tocado por un leproso, por ponerse una guirnalda
de flores que previamente estuvo en contacto con un leproso. Así se contagian todas las
enfermedades relacionadas con la influencia de planetas malignos o debido a los pecados
cometidos, como la lepra, la fiebre, la tuberculosis y la oftalmia.

Súsruta-samjita, capítulo «Nidana-sthanam», 5, 22-2611

Sin embargo, todavía en 1998, La enciclopedia Cambridge de paleopatología humana


afirmaba: «El Sushruta-samhita de la India describe muy bien la condición patológica, e
incluso ofrece sugerencias terapéuticas».12

Siglo XX

La lepra siguió siendo estigmatizante durante siglos.


Todavía en 1909, en España se decretó ―por demanda de la Sociedad de Patologías
Exóticas― «la exclusión sistemática de los leprosos» y su "reagrupamiento" en leproserías
como medida esencial de profilaxis.

El estigma social que se asoció con las formas avanzadas de lepra continúa en muchas
regiones, y sigue siendo el mayor obstáculo para los tratamientos precoces.

En 1995, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimaba que entre dos y tres
millones de personas en todo el mundo estaban en situación de discapacidad permanente
por lepra.13

Aunque las forzadas cuarentenas o segregación de pacientes, constituyen medidas


innecesarias y no éticas, aún se mantienen leprosarios en los siguientes países:

 Argentina14
 Brasil
 China15
 Egipto
 España,16 17
 India18
 Japón19
 Liberia
 Nepal
 República Dominicana
 Rumania20
 Somalia
 Tanzania
 Vietnam21 22

Actualmente se sabe fehacientemente que muchas de las personas que fueron segregadas en
esas comunidades, como presuntos leprosos, en realidad padecían sífilis23 (que sí es
altamente contagiosa).

La última leprosería de Europa Occidental es el Sanatorio de Fontilles, que se encuentra en


Vall de Laguar (provincia de Alicante, España).

Patogenia e inmunidad

La semiología de la lepra es en función de la reacción inmune del paciente,24 a alguna de las


bacterias que producen citoquinas (que inducen y median la activación macrofágica y
fagocitosis). Pudiendo tomar dos formas:

 tuberculoide: produce grandes manchas hiperestésicas y más tarde anestésicas. Son


pacientes con una fuerte reacción celular pero baja humoral (baja titulación de
anticuerpos): presentan por lo tanto reacción positiva a la lepromina. Los tejidos
infectados normalmente tienen muchos linfocitos y granulomas, pero relativamente pocas
bacterias.25
 lepromatosa: origina grandes nódulos en la piel o lepromas. La progresión de las lesiones
causa grandes deformaciones.26 En la lepra lepromatosa aparecen numerosas máculas
eritematosas, pápulas o nódulos.27 28 Existe extensa destrucción de tejidos, como por
ejemplo cartílago nasal y orejas, apareciendo en fases avanzadas la típica "facies leonina",
caracterizada por múltiples nódulos o lepromas diseminados en la cara y pabellones
auriculares, pómulos pronunciados debido a la infiltración reactiva inmunológica y caída
de la cola de las cejas. También hay afectación difusa de los nervios periféricos con
pérdidas sensoriales.

Su difusión es más frecuente en los países tropicales a templados.

Contagio

Se produce, entre un enfermo con posibilidad de transmitir la enfermedad (ya que no todos
los que padecen lepra eliminan bacilos fuera de su organismo, posibilidad que se elimina al
administrar medicación) y una persona sana susceptible (debido a una predisposición
genética, ya que la mayoría de las personas posee resistencia natural al Mycobacterium
leprae29 ).

Es decir, que debe conjugarse un enfermo que actúe como agente infeccioso y otra persona
sana con una predisposición especial, durante un período de varios años, para que suceda el
contagio.30

Epidemiología

Distribución de la lepra (2003).

Se estima que entre dos a tres millones de personas están permanentemente discapacitadas
debido a la lepra.13 India es el país con mayor número de casos, Brasil ocupa el segundo
lugar, y Birmania el tercero.

 En 1999 la incidencia mundial de la lepra se estimaba en 640 000 personas afectadas (con


108 casos en EE. UU.)
 En 2000, la Organización Mundial de la Salud (OMS) listaba 91 países con lepra
epidemiológicamente endémica, contabilizando 738.284 afectadaos. Y contabilizaba a
India, Birmania y Nepal con el 70 % de los casos.
 En 2002, se detectaron 763 917 casos en el mundo, y para ese año la OMS listó a Brasil,
Madagascar, Mozambique, Tanzania y Nepal con el 90 % de casos de mal de Hansen.18
 De 2003 a 2004, las estadísticas de la OMS, decreció en aproximadamente 107 000 casos
(o el 21 %)
 En 2004, la OMS contabilizó 407 791 nuevos casos.

Aunque el número de casos continua disminuyendo, hay bolsones de alta prevalencia en


ciertas áreas tales como Brasil, Sudeste Asiático (India, Nepal), partes de África (Tanzania,
Madagascar, Mozambique) y el oeste del Pacífico.

En Estados Unidos se cree que no se registran todos los casos (ausencia de denuncias) y
puede ignorarse un aumento de casos; allí se articula con los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC).31

Genética

Se han asociado algunos genes con susceptibilidad a la lepra:

Nombre Locus OMIM Gen

LPRS1 10p13 609888

LPRS2 6q25 607572 PARK2, PACRG

LPRS3 4q32 246300 TLR2

LPRS4 6p21.3 610988 LTA

Tratamiento

Históricamente, ignórandose las causas que provocan la enfermedad, se recurría a diversos


rituales y oraciones religiosas (Ver sección "Referencias literarias").

Aceite de ginocandia

A principios del siglo XX se utilizó aceite de ginocandia (extraído de semillas del


Chaulmoogra) en inyección de ésteres etílicos.

En 1908, la empresa farmacéutica Bayer difundió el preparado antileprol.

En 1923 todavía se encontraban alabanzas al aceite de ginocandia en la publicación


"Estudio crítico de los modernos tratamientos de la lepra" publicado por Abal (médico
residente de Fontilles) y por Guillén (director médico de este leprocomio), en una
comunicación al Segundo Congreso de Ciencias Médicas de Sevilla, que la consideraba la
mejor medicación «hasta que se obtenga el cultivo del bacilo».
Los primeros tratamientos eficaces aparecieron a fines de 1930 con la introducción de la
sulfona dapsona y derivados. Sin embargo, aparecieron cepas del bacilo de la lepra
resistentes a la dapsona.

Es en los años ochenta cuando se produjo un gran avance para conseguir la curación de la
enfermedad por medio de tratamiento con administración de varios fármacos de forma
simultánea (MDT).32

Actualmente

Se administra por vía oral Dapsona (DDS) 50 a 100 mg/día, y simultáneamente rifampicina
10 mg/kg por día para reducir la posibilidad de resistencia a DDS. Si hay fiebre,
granulocitopenia o ictericia, se interrumpe la DDS y se administra clofazimina 1 a 4 mg/kg
por vía oral[cita  requerida].

Según las recomendaciones médicas actuales, el tratamiento de la enfermedad debe


prolongarse entre seis meses y dos años, según las formas, y se basa en la administración de
sulfonas junto a los otros fármacos ya mencionados (rifampicina y clofazimina).33

En 1987, el médico e investigador venezolano Jacinto Convit fue distinguido con el Premio
Príncipe de Asturias por descubrir la cura para esta enfermedad.34

Prevención

La prevención consiste en evitar el contacto físico cercano y prolongado con personas


enfermas, y que no hayan sido sometidas a tratamiento.

Los enfermos dejan de ser agentes infecciosos tras un tratamiento con medicamentos a
largo plazo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Lepra

Lepra
Favorito/Compartir Versión para imprimir

Es una enfermedad conocida desde los tiempos bíblicos. Esta enfermedad infecciosa
provoca úlceras cutáneas, daño neurológico y debilidad muscular que empeora con el
tiempo.

Causas

La lepra es causada por la bacteria Mycobacterium leprae. No es muy contagiosa y tiene un


largo período de incubación (tiempo antes de que aparezcan los síntomas), lo cual dificulta
saber dónde y cuándo alguien contrajo la enfermedad. Los niños son más propensos que los
adultos a contraerla.

La lepra tiene dos formas comunes: la tuberculoide y la lepromatosa. Ambas formas


ocasionan úlceras en la piel, pero la forma lepromatosa es la más grave y produce grandes
protuberancias e hinchazones (nódulos).

La lepra es común en muchos países del mundo y en los climas templados, tropicales y
subtropicales. En los Estados Unidos, se diagnostican aproximadamente 100 casos cada
año, la mayoría de ellos en el sur, California, Hawaii y las islas de ese país.

Existen medicamentos efectivos. El aislamiento de las personas con esta enfermedad en


"colonias de leprosos" no es necesario.

El Mycobacterium leprae resistente a los medicamentos y el aumento del número de casos


en todo el mundo han originado una preocupación global acerca de esta enfermedad.

Síntomas

Los síntomas abarcan:

 Lesiones cutáneas que son más claras que el color normal de la piel
o lesiones que presentan disminución de la sensibilidad al tacto, al calor o al dolor
o lesiones que no sanan después de algunas semanas o meses
 Debilidad muscular
 Entumecimiento o ausencia de sensibilidad en manos, brazos, pies y piernas

Pruebas y exámenes

 Prueba cutánea de lepromina que se puede usar para diferenciar las dos formas de la
lepra, pero no se usa para diagnosticar la enfermedad
 Biopsia de lesión de piel
 Examen de raspado de piel

Tratamiento

Muchos antibióticos diferentes (como dapsona, rifampina, clofazamina, fluoroquinolonas,


macrólidos y minociclina) se utilizan para destruir las bacterias que causan la enfermedad.
A menudo se administra más de un antibiótico a la vez.

El ácido acetilsalicílico (aspirin), la prednisona o la talidomida se utilizan para controlar la


inflamación.
Expectativas (pronóstico)

El diagnóstico temprano de la enfermedad es importante. El tratamiento oportuno limita el


daño, evita que la persona propague la enfermedad y le permite llevar un estilo de vida
normal.

Posibles complicaciones

 Desfiguramiento
 Debilidad muscular
 Daño neurológico permanente en los brazos y las piernas
 Pérdida de la sensibilidad

Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con el médico si tiene síntomas de lepra, especialmente si usted ha estado en


contacto con alguien que tenga la enfermedad. En los Estados Unidos, es necesario
notificar los casos de lepra a los Centros de Control y Prevención de Enfermedades.

Prevención

La prevención consiste en evitar el contacto físico cercano con personas que no hayan
recibido tratamiento. Las personas con medicamentos prolongados se vuelven no
infecciosas (no transmiten el microorganismo que causa la enfermedad).

Nombres alternativos

Enfermedad de Hansen

Referencias

Renault CA, Ernst JD. Mycobacterium leprae. In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, eds.
Principles and Practice of Infectious Diseases. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Churchill
Livingstone; 2009:chap 251.

Ernst JD. Leprosy (Hansen's disease). In: Goldman L, Ausiello D, eds. Goldman's Cecil
Medicine. 24th ed. Philadelphia, PA: Saunders Elsevier; 2011:chap 334.

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001347.htm

Ejemplo de Dedicatoria de tesis


La dedicatoria es un breve texto, que se escribe al principio  o al final de un libro, tesis,
película, canción, etc., para expresar agradecimiento por el apoyo o ayuda en el desarrollo y
finalización de la obra, sea del género  o formato que fuere esta. Dirigidas hacia una
persona, personas o instituciones  a las que se agradece por su ayuda o apoyo.   

Se tiene conocimiento de las dedicatorias en la antigüedad, gracias a textos  en los que se
pueden encontrar dedicatorias desde los tiempos de autores grecolatinos como, Virgilio,
Lucrecio  y Horacio; Hechas para alagar a sus benefactores; esta práctica continuo en la
edad media y renacimiento hasta la actualidad, a veces por intereses puramente
económicos, por lo cual la dedicatoria llegó a ser tomada como un medio más del que se
servían algunos para enriquecerse, lo que atrajo las críticas de varios autores quienes 
tomaron a la dedicatoria como muestra de la lisonja de  quienes se aprovechaban de ella
para fines puramente mezquinos.

En el siglo veinte algunos autores elevaron la dedicatoria a género literario.

La palabra tesis significa "proposición o conclusión que se mantiene por razonamiento”. Se


entiende por tesis a la  disertación escrita que se presenta para la obtención de un título,
licenciatura, doctorado, o como conclusión de un estudio especializado de un tema en
particular. Por lo común la tesis se presenta al terminar los estudios, pero se puede empezar 
a escribir en cualquier momento de los mismos.

Esto deja entender que una dedicatoria de tesis, está dirigida a aquellos que de alguna
forma han sido de ayuda o apoyo para quien la escribe, por cualquier clase de apoyo moral,
material, económico o didáctico, proporcionados. Ya sean familiares, amigos, profesores o
compañeros, y  aquellos que hayan intervenido de alguna forma en el desarrollo de las ideas
y experiencias que tengan como conclusión la culminación de la tesis en cuestión y a los
que el autor de la misma pretenda agradecer por medio de la dedicatoria, como en el caso
de maestros, compañeros, asesores, e impresores, que  de alguna forma contribuyeron a la
culminación de la tesis, así como a los sinodales por aprobarla, quienes califican si en la
tesis se cumplieron los objetivos de la misma, como, cuál es el problema planteado en la
tesis y cuál  la propuesta de solución al problema,  qué estuvo mal en la metodología y si
fueron corregidos o rectificados por la tesis en cuestión.

No importa que la dedicatoria se haga hacia Dios, algún Santo, personaje ficticio o real, e
incluso mascotas, pues la dedicatoria queda al arbitrio del autor, excepto en las dedicatorias
especiales de libros en los que la dedicatoria se hace a petición especial, como en el caso de
las "firmas de autógrafos y dedicatorias" que se hacen al promocionar libros.

La dedicatoria de una tesis es un agradecimiento que se hace a una institución, a una


persona, a un grupo o a cualquier otra entidad física o espiritual, por el apoyo moral,
económico o de cualquier otro género, para la culminación de los estudios y la elaboración
de la investigación, disertación y redacción del texto de la tesis.

Generalmente las dedicatorias son breves, no más de dos o tres líneas, aunque también hay
dedicatorias muy largas.
Ejemplo de dedicatoria de Tesis:

Dedicatoria.

Dedico esta tesis  a mis amigos Emmanuel, Jesús y Héctor quienes fueron un gran apoyo
emocional durante el tiempo en que escribía esta tesis.

A mis padres quienes me apoyaron  todo el tiempo.

A mi novia Karen quien me apoyo y alentó para continuar, cuando parecía que me iba a
rendir.

A mis maestros quienes nunca desistieron al enseñarme, aun sin importar que muchas veces
no ponía atención en clase, a ellos que  continuaron depositando su esperanza en mí.

A los sinodales quienes estudiaron mi tesis y la aprobaron.

A todos los que me apoyaron para escribir y concluir esta tesis.

Para ellos es esta dedicatoria de tesis, pues es a ellos a quienes se las debo por su apoyo
incondicional.

Otro ejemplo de dedicatoria:

Dedicatoria.

Dedico esta tesis  A. DIOS, a Santo Tomás de Aquino, patrono de los estudiantes y a la
Virgen María, quienes inspiraron mi espíritu para la conclusión de esta tesis doctoral, en
teología. A mis  padres quienes me dieron vida, educación,  apoyo y consejos. A mis
compañeros de estudio, a mis maestros y amigos, quienes sin su ayuda nunca hubiera
podido hacer esta tesis. A todos ellos se los agradezco desde el fondo de mi alma. Para
todos ellos hago esta dedicatoria.

Uno más:

Dedicatoria.

Dedico esta tesis a todos aquellos que no creyeron en mí, a aquellos que esperaban mi
fracaso en cada paso que daba hacia la culminación de mis estudios, a aquellos que nunca
esperaban que lograra terminar la carrera, a todos aquellos que aposaban a que me rendiría
a medio camino, a todos los que supusieron que no lo lograría, a todos ellos les dedico esta
tesis.

Ejemplo 4 de dedicatoria de tesis:

Dedico esta tesis a  todos aquellos que me apoyaron moral y económicamente.


 

¡Ayúdanos a ayudarte! Por favor comparte este artículo.

También podría gustarte