Está en la página 1de 10

INGENIERÍA CIVIL

SIG APLICADO
09/03/2021

SIG APLICADO

FORMATOS DE SIG Y EXTENSIONES DE ARCHIVOS GEOESPACIALES

KATHERINE BEJARANO NOVOA


CÓD. 40171175

DOCENTE
ING. SANDRA YANET VELAZCO FLÓREZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C
2021
INGENIERÍA CIVIL
SIG APLICADO
09/03/2021

FORMATOS DE SIG Y EXTENSIONES DE ARCHIVOS GEOESPACIALES

1. FORMATOS VECTORIALES

1.1. SHP (Shapefile)

El archivo shapefile es el tipo de archivo geoespacial más común que existe. Todos los formatos
comerciales y de código abierto aceptan shapefile como formatos SIG. Pero se necesita un juego
completo de tres archivos que son obligatorios para crear un archivo shapefile: SHP es la
geometría de la característica, SHX es la posición del índice de forma y DBF son los datos de
atributo.

1.2. KMZ/KML (Keyhole Markup Language)

KML significa Keyhole Markup Language. Este formato SIG está basado en XML y se utiliza
principalmente para Google Earth. KML fue desarrollado por Keyhole Inc., que más tarde fue
adquirida por Google.

KMZ (KML-Zipped) reemplazó a KML como el formato geoespacial predeterminado de Google


Earth porque es una versión comprimida del archivo. KML/KMZ se convirtió en un estándar
internacional del Open Geospatial Consortium en 2008.

1.3. GML / XML

GML (Geography Markup Language) es el estándar XML de la OGC para representar información
de elementos espaciales. Su importancia radica en que a nivel informático se constituye como una
lengua franca para el manejo y trasvase de información entre los diferentes Sistemas de
Información Geográfica. El formato de intercambio de los metadatos es XML (eXtensible Markup
Language) – lenguaje de marcas extensible.

1.4. GPX

GPX o GPS eXchange Format (Formato de Intercambio GPS) es un esquema XML pensado para
transferir datos GPS entre aplicaciones. Se puede usar para describir puntos (waypoints),
recorridos (tracks), y rutas (routes).

1.5. GeoPackage

Es un formato de archivo universal para datos espaciales vectoriales y ráster. Es abierto, basado en
estándares, e independiente de plataformas o aplicaciones. Se ha construido sobre la base de
SQLite, por lo que se necesita saber SQL para utilizar GeoPackage en cualquier sistema operativo
de escritorio o móvil.

GeoPackage se ha convertido en la alternativa al shapefile, en QGIS ya es el formato de salida por


defecto.

1.6. GeoJSON / TopoJSON


INGENIERÍA CIVIL
SIG APLICADO
09/03/2021

GeoJSON (Javascript Object Notation), es uno de los formatos GIS vectoriales basado en JSON que
es muy rápido de analizar en máquinas virtuales Javascript.

Es un formato de intercambio de datos geoespaciales basado en JSON. GeoJSON define la


gramática basada en un estándar del OGC (WKT).

1.7. GeoRSS

GeoRSS es un conjunto de estándares para representar información geográfica mediante el uso de


capas. En las GeoRSS, el contenido consiste en puntos de interés georreferenciados y otras
anotaciones y las fuentes se diseñan para generar mapas.

1.8. MapBox Vector Tiles (MVT)

Es un formato binario ampliamente soportado por casi todas las aplicaciones Vector Tiles. La
especificación Mapbox Vector Tile sirve para codificar datos vectoriales teselados.

1.9. OTROS FORMATOS VECTORIALES

 ArcInfo Coverage
 E00 ArcInfo Interchange
 ArcSDE (Spatial Database Engine)
 GBF DIME (Geographic Base File, Dual Independent Map Encoding)
 Census TIGER/Line

2. FORMATOS RÁSTER

2.1. Esri Grid

Es un formato GIS ráster de almacenamiento de datos ráster nativo de ESRI. Hay dos tipos de
grids: enteros y puntos flotantes. Utilizamos grids de tipo entero para representar datos discretos
y grids de punto flotante para representar datos continuos.

2.2. GeoTIFF

Se ha convertido en un archivo de imagen estándar en la industria de los SIG y en las aplicaciones


de teledetección. Casi todos los SIG y programas de procesamiento de imágenes tienen
compatibilidad con GeoTIFF.

2.3. JPEG 2000

Es un estándar de compresión y codificación digital de imágenes. Puede trabajar con niveles de


compresión mayores que los de JPEG sin incurrir en generación de bloques uniformes y aspecto
borroso. La extensión de los archivos en formato JPEG 2000 es .jp2.

2.4. ECW (Enhanced Compression Wavelet)


INGENIERÍA CIVIL
SIG APLICADO
09/03/2021

Este formato GIS ráster (*.ecw) es ampliamente utilizado en SIG y teledetección dado que, además
de sus ventajas de compresión y rapidez de carga, preserva la georreferenciación de la imagen
mediante un archivo de cabecera con extensión .ers.

2.5. ASCII

ASCII utiliza un conjunto de números entre 0 y 255 para el almacenamiento y procesamiento de la


información. En su forma nativa, los archivos de texto ASCII almacenan datos ráster en un formato
delimitado: coma, espacio o formato delimitado por tabuladores. Para pasar de datos no
espaciales a datos espaciales, podemos ejecutar una herramienta de conversión como ASCII to
ráster.

2.6. Erdas Imagine (IMG)

El formato GIS ráster ERDAS_IMG es un formato propietario para almacenar datos ráster,
parcialmente documentado para multicapa imágenes ráster georreferenciados desarrollados
originalmente para su uso con ERDAS IMAGINE software.

2.7. Portable Network Graphics (.PNG)

Los archivos PNG, también conocidos como ping, almacenan imágenes de mapa de bits. Este
formato fue creado para sustituir El tipo de archivo GIF, ya que tiene la capacidad de mostrar
fondos transparentes. Los archivos con la extensión PNG utilizan colores indexados y una
compresión sin pérdida (igual que un archivo GIF), pero sin limitaciones de derechos de autor.

2.8. BMP Ráster Image

Los archivos BMP son imágenes ráster utilizadas para almacenar imágenes digitales de mapa de
bits de forma independiente al dispositivo de visualización. El formato JPG se utiliza con más
frecuencia, a causa del gran tamaño de las imágenes BMP, que puede causar problemas al cargar,
enviar o descargar dichos archivos.

2.9. OTROS FORMATOS RÁSTER

 MrSID
 GeoPackage
 MBTiles
 Magellan BLX Topo (.blx, .xlb)
 Bathymetry Attributed Grid (.bag)
 BPG (Better Portable Graphics)
 ILWIS Raster Map (.mpr,.mpl)
 Geospatial PDF
 Raster Matrix Format (*.rsw, .mtw)
 Raster Product Format/RPF (CADRG, CIB)
INGENIERÍA CIVIL
SIG APLICADO
09/03/2021

3. ARCHIVOS DE TABULACIÓN

3.1. CSV / GeoCSV

Un CSV (Comma-separated values) representa datos en forma de tabla. Sirve para almacenar
información alfanumérica con la posibilidad de almacenar las coordenadas y posteriormente crear
una capa.

GeoCSV es una especificación del formato de archivo tabular CSV con una extensión opcional de
geometría. Tiene dos variantes: la opción Punto X/Y o la opción WKT. Es posible abrir un GeoCSV
con QGIS o con OGR, así como con aplicaciones como LibreOffice, Excel, Kettle o Python.

3.2. GDB (File Geodatabase)

Esri creó el File Geodatabase como contenedor para almacenar múltiples tablas de atributos,
vectores y conjuntos de datos rasterizados. Es el sucesor del Personal Geodatabase (MDB). GDB
ofrece ventajas estructurales y de rendimiento. Tienen relaciones versátiles, almacenamiento
compatible para rásters, índices espaciales mejorados, compresión de datos y configuración
personalizable.

4. ARCHIVOS EN DIBUJOS Y MODELOS CAD

4.1. Extensiones Para Dibujos 2D

4.1.1. DWG: Utilizada por el programa AutoCAD, es derivado de la palabra inglés


“drawing”.
4.1.2. DXF: Llamado así por las siglas en inglés “Drawing Exchange File” es una de las
extensiones más utilizadas debido a la gran compatibilidad de este con otros
programas.
4.1.3. DGN: Es parecido al DWG de AutoCAD solo que este es de MicroStation de Bentley
Systems, funciona tanto para almacenar en 2D como en 3D.

4.2. Extensiones Para Modelos 3D

4.2.1. IGES: También conocido como IGS, es utilizado para el intercambio de modelado
de solidos entre diferentes programas de modelado 3D.
4.2.2. STEP: Es utilizada por varios programas de diseño CAD y es considerado uno de los
formatos estándar para el intercambio de información en programas CAD hoy en día.
4.2.3. RVT: Creado por Autodesk para el programa REVIT considerado un BIM (Building
Information Modeling). Este es utilizado para diseños de construcciones en 3D, pero
también pueden contener planos de pisos, elevaciones, cortes y más información
acerca de un proyecto en específico.
INGENIERÍA CIVIL
SIG APLICADO
09/03/2021

4.2.4. SKP: Capaz de almacenar modelos tridimensionales creados para Sketchup, este
destaca por su forma fácil de diseñar los modelos 3D. Es posible la integración de un
archivo SKP en Google Earth.

5. FORMATOS SIG MULTI - TEMPORALES

5.1. NetCDF (Network Common Data Form):

Es una interfaz para almacenar variables multidimensionales. Se utiliza comúnmente para datos
científicos relacionados con la comunidad oceánica y atmosférica como formato de
almacenamiento de datos SIG. La caja de herramientas multidimensional ArcGIS y el navegador
QGIS NetCDF Browser ofrecen soporte para archivos NetCDF.

5.2. GRIB (GRIdded Binary or General Regularly- distributed Information in Binary form)

Son comúnmente usados en meteorología para almacenar datos históricos y pronósticos del
tiempo. Es un archivo multidimensional con las ventajas de autodescripción, flexibilidad y
ampliabilidad.

5.3. HDF (Hierarchical Data Format)

Fue diseñado por el Centro Nacional de Aplicaciones de Supercomputación (NCSA) para manejar
datos científicos extremadamente grandes y complejos. Es un modelo de datos versátil sin límite
en el tamaño de los objetos de datos de la colección.

6. FORMATOS SIG DE CÓDIGO ABIERTO O BASES DE DATOS

6.1. PostGIS + PostgreSQL

Open Source PostGIS añade objetos espaciales a la base de datos PostgreSQL de plataformas
cruzadas. Las tres características que PostGIS entrega a PostgreSQL DBMS son tipos espaciales,
índices y funciones.

6.2. SpatialLite

SpatialLite utiliza el sistema de gestión de bases de datos relacionales SQLite. Pero SpatialLite
amplía SQLite dándole capacidades espaciales. Es la equivalencia aproximada a PostgreSQL +
PostGIS.

6.3. TIN (Red irregular triangular)

Son el equivalente vectorial de las superficies basadas en ráster. Una serie de nodos se unen por
medio de caras triangulares que representan la superficie que se va a visualizar
INGENIERÍA CIVIL
SIG APLICADO
09/03/2021

6.4. MySQL

MySQL es un sistema de gestión de bases de datos que cuenta con una doble licencia. Por una
parte es de código abierto, pero por otra, cuenta con una versión comercial gestionada por la
compañía Oracle.

7. ARCHIVOS WEB

7.1. ArcGIS Project File (.aprx)

En ArcGIS Pro, se organiza normalmente un conjunto de trabajos relacionados (en concreto,


mapas, diseños, datos, tablas, herramientas y otros recursos) en un proyecto. De forma
predeterminada, cada proyecto se almacena en su propia carpeta de sistema. Los archivos de
proyecto presentan la extensión .aprx.

7.2. OpenLayers

OpenLayers muestra los datos geoespaciales en cualquier navegador web de escritorio moderno o
móvil. Es compatible con una gran variedad de tipos de datos y capas y se ha construido
basándose en las últimas tecnologías de navegación como HTML5, WebGL y CSS3.

 El mapa – ol.Map: Es la clase que permite manejar el concepto de mapa en nuestra


aplicación. Podemos añadir o eliminar capas, controles, superposiciones e interacciones.
 La vista – ol.View: La clase ol.Map no es responsable de cosas como fijar centro, el nivel
de zoom, la proyección del mapa o el ángulo de rotación. En su lugar, éstas son
propiedades de un objeto ol.View – que representa una vista en 2D del mapa.
7.3. Leaflet

Leaflet es una librería JavaScript opensource para crear mapas interactivos en un entorno
móvil. Leaflet es la elección utilizada por Flickr, Wikimedia, foursquare, OSM, CARTO, GIS
Cloud, Washington Post, Wall Street Journal, Geocaching.com, etc.

8. ARCHIVOS LIDAR

8.1. Archivos LAS

El formato de fichero LAS es un formato de fichero binario específico para el intercambio entre
proveedores y clientes. En general, los archivos LAS mantienen información específica de LIDAR sin
pérdida de información.
INGENIERÍA CIVIL
SIG APLICADO
09/03/2021

Los archivos LAS están disponibles para uso público, a diferencia de ASCII y otros formatos de
archivo propietarios. Las redes densas de mediciones de puntos de coordenadas son tan grandes
que a veces es necesario dividirlas para evitar que el tamaño del archivo sea demasiado grande.

En el disco se crean hasta cuatro tipos de archivos que están asociados con un dataset LAS:

8.1.1. Archivo de dataset LAS (.lasd)

El archivo de dataset LAS no importa datos de puntos LIDAR de los archivos LAS en el archivo de
dataset LAS. Solo almacena la referencia a los archivos LAS y las restricciones de superficie.

8.1.2. Archivo auxiliar LAS (.lasx)

Se crea un archivo auxiliar LAS (.lasx) para cada archivo LAS cuando se calculan las estadísticas en
un dataset LAS. Los archivos auxiliares LAS contienen la información estadística y el índice espacial
de cada archivo LAS.

8.1.3. Archivo de proyección (.prj)

Normalmente, los archivos LAS no tendrán una referencia espacial ni una referencia espacial
incorrecta definida en la sección del encabezado. Estas situaciones son comunes y generan una
calidad deficiente de los datos. Contar con un archivo de proyección correspondiente (.prj) para
cada archivo LAS elimina este problema. Un archivo de proyección define el sistema de
coordenadas de un archivo LAS.

8.1.4. Archivo LAS optimizado (.zlas)

Son archivos comprimidos que se pueden usar directamente en ArcGIS 10.2.1 y posterior a través
del dataset LAS. No es necesario realizar ninguna descompresión en ArcGIS a no ser que sea
preciso realizar ediciones en la clasificación. Puesto que los datos también se indexan
espacialmente y tienen estadísticas, su acceso es más eficiente y su uso más sencillo que los
archivos LAS normales, especialmente en una red.

8.2. Archivos LAZ

Cuando comprime un archivo LAS, el formato de archivo específico para ello es LAZ. Puede ahorrar
mucho espacio de almacenamiento utilizando el formato de archivo LAZ. Como la mayoría de la
compresión de archivos, LAZ no tiene pérdida de información.

9. ARCHIVOS DE ELEVACIÓN

9.1. Modelo Digital de Elevación (DEM)

Es una matriz de celdas de tierra desnuda referida a un dato vertical. Cuando se filtra puntos no
terrestres como puentes y carreteras, se obtiene un modelo de elevación digital suave. Los
edificios construidos (líneas eléctricas, edificios y torres) y naturales (árboles y otros tipos de
vegetación) no están incluidos en un DEM.
INGENIERÍA CIVIL
SIG APLICADO
09/03/2021

9.2. Modelo Digital de Terreno (DTM)

Puede describirse como una representación tridimensional de una superficie del terreno
consistente en coordenadas X, Y, Z almacenadas en forma digital. Incluye no sólo alturas y
elevaciones, sino también otros elementos geográficos y características naturales como ríos, líneas
de crestas, etc. Un DTM es efectivamente un DEM que se ha incrementado con elementos tales
como líneas de ruptura y observaciones que no son los datos originales para corregir los artefactos
producidos utilizando sólo los datos originales.

9.3. Modelo Digital de Superficie (DSM)

El Modelo Digital de Superficie (DSM) representa las elevaciones sobre el nivel del mar de las
superficies reflectantes de árboles, edificios y otras características elevadas sobre la “Tierra
desnuda”

10. BIBLIOGRAFÍA
 ArcGeek (2017) Formatos SIG. Obtenido de: https://acolita.com/formatos-sig/#
 https://acolita.com/diferencias-dsm-dem-dtm/
 https://acolita.com/formato-las-conversion-de-archivos-las-a-dem-con-arcgis/
 https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/manage-data/las-dataset/file-structure-of-
las-datasets.htm
 https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/latest/extensions/3d-analyst/surface-formats.htm
 https://www.online-convert.com/es/formato-de-archivo/bmp
 Martínez J, F (2017). Las Extensiones de Archivos más Populares en Dibujos y Modelos
CAD. Obtenido de: https://cad2x3.com/2017/09/14/las-extensiones-de-archivos-mas-
populares-en-dibujos-y-modelos-cad/
 Morales, A. (2015). MappingGIS. Obtenido de: https://mappinggis.com/2015/12/los-
formatos-gis-raster-mas-populares/
 Morales, A. (2015). MappingGIS. Obtenido de: https://mappinggis.com/2013/11/los-
formatos-gis-vectoriales-mas-populares/#9_KML_KMZ
 Robledano, A (2019). Openwebinars. Obtenido de: https://openwebinars.net/blog/que-es-
mysql/
INGENIERÍA CIVIL
SIG APLICADO
09/03/2021

También podría gustarte