Está en la página 1de 3

Medios de comunicación

Los medios de comunicación son canales e instrumentos para informar y comunicar a la sociedad actual
acerca de hechos o acontecimientos que suceden.

En la actualidad, los ciudadanos acceden a estos medios para mantenerse informados de todo tipo de
acontecimientos que pueden ser: políticos, sociales, económicos, nacionales o internacionales, incluso
locales.

Los medios de comunicación que se dirigen a una gran audiencia se conocen como medios de
comunicación masiva.

Funciones de los medios de comunicación:

Informar

En un sentido amplio, todo lo que aparece en los medios es información.

Por su carácter masivo, todas las personas pueden compartir y conocer, en tiempo real, los hechos que
suceden en su entorno y en el mundo fundamentalmente a través de la radio y televisión con sus
noticiarios.

Educar

La función educativa de los medios se remonta a la aparición de la imprenta, la cual impulsó la difusión
masiva de textos, antes privilegio de muy posos.

La impresión de textos y libros de corte didáctico y educativo se hizo más fácil y desde ese momento la
cultura se abrió a todos los sectores de la sociedad.

Esta función educativa y de difusión de la cultura en general se mantiene y amplifica en nuestros días,
apoyada en la tecnología, y en la masificación de internet .

Entretener
Entrener o entregar diversión también se ha convertido en una función básica de los medios de
comunicación.

Fundamentalmente, la televisión es hoy en día la fuente principal de entretención masiva, pero no es


excluyente.

La radio brinda música para todos los gustos. Las películas, los libros y las revistas de narrativa corta
brindan comedia, tragedia, sexo y acción para divertirnos. Hasta los periódicos ofrecen diversión en la
forma de artículos de interés humano, crucigramas, historietas cómicas y horóscopos

Persuadir, orientar y formar opinión

Esta función es aquella que pretende convencer al receptor sobre un tema o sobre algo específico y
utiliza la argumentación como soporte principal y fundamental para este fin.

Los medios se usan para formar la opinión pública, influir en los votantes, cambiar actitudes, moderar la
conducta, derrumbar mitos y vender productos.

La función de persuasión es más efectiva cuando se hace sutilmente, ya que a nadie le gusta la
manipulación.

La historia de los medios de comunicación social en Venezuela, así como en otros países, no solo se trata
del contexto sociopolítico donde ellos ascienden, sino también con el desarrollo de las tecnologías de
transmisión de la información y comunicación.

Medios de Comunicación Social en Venezuela

Una gran etapa de la historia de los medios está acompañada con el surgimiento de la impenta y la
aparición de la prensa escrita. Desde periódicos; la pluma de ganso; la máquina de escribir; una
diagramación y maquetado más básico hasta que salió la impresión offset en grandes rotativas; un
diseño moderno; las fotografías; la llegada del color; las infografías y el inicio de las computadoras; la
producción de contenidos para redes sociales, web, móviles, tabletas, televisión, radio y papel; la
integración de las redacciones en una redacción particular, hacen del medio impreso un medio de masas
en distintas plataformas.
Sin embargo, la prensa escrita se verá afectada con la aparición de los medios audiovisuales, esto es, la
radio y la televisión. Primero apareció la radio en amplitud modulada (AM) y después en frecuencia
modulada (FM) y la televisión en blanco y negro y luego a color. También, la radio digital y la televisión
digital.

Surgirán los periódicos en formato digital mediante la red y todas las redes sociales a consecuencia de la
convergencia tecnológica entre los sectores de las telecomunicaciones y del Internet. Los medios
tradicionales como se denominaban, actualmente no serán más aquellos medios.

Influencia de los medios de comunicacion en la Identidad Nacional

Los medios de comunicación se tornan en el instrumento indispensable del Estado, idónea de influir en
la formación de identidad nacional. Los prejuicios y la discriminación son componentes para el
entendimiento de la identidad nacional, así como las influencias de los valores culturales por intermedio
de la comunicación social, también son factores que intervienen en la identidad nacional entre otros;
todos son transmitidos por los diferentes medios, prensa, radio y televisión principalmente.

Los medios de comunicación social son esenciales para difundir aquellas supuestas cuestiones comunes
que varían con una formación de identidad, visto su gran alcance, su influencia masiva sirve para lograr
el rescate en el caso de suponerse perdida la identidad nacional o en el afán de el nacionalismo
sentimental de los elementos esenciales del Estado actualmente concebido, convirtiéndose éstos en
elementos tradicionales. El rescate de la identidad nacional depende casi absolutamente de los medios
de comunicación social y son el reflejo de los individuos que conforman los grupos humanos de un país.

También podría gustarte