Está en la página 1de 4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


ESCUELA DE LENGUAS – ÁREA DE ESPAÑOL LENGUA MATERNA

Técnicas de expresión escrita LET-304 Semestre 1-2020-2021


Prof. Francisco Cruz
Ejercicio de exploración y construcción de la Unidad I

Con este ejercicio iniciamos la Unidad I, que persigue que emplees las características lingüísticas y modos de
decir (microdiscurso) propios del texto académico para, por un lado, construir críticamente su sentido en la
producción de respuestas de ensayo; y por otro desterrar la idea de que los textos que circulan en la academia
son transparentes. Mostrarás la adquisición de tales competencias a través de la producción de un género
académico que ya conoces: la respuesta en forma de ensayo. Para lograr el objetivo de aprendizaje propuesto,
lee el artículo ¿Por qué existe el «hombre blanco»? y resuelve las consignas de comprensión y producción
escritas de los puntos I y II, cada uno de los cuales aparece después del texto en cuestión:

¿Por qué existe el «hombre blanco»?

La creencia popular de que el proceso evolutivo persigue una mayor complejidad o inteligencia es
totalmente errónea. La evolución no es un plan dirigido que encamina sus pasos hacia un objetivo
prefijado. Lejos de ello, el proceso evolutivo es totalmente variable, siempre en función de las condiciones
ambientales reinantes, de los recursos disponibles y del material biológico a su alcance.

Esto hace que un carácter que en un momento dado sea desfavorable para su portador y, por lo tanto,
se vea seleccionado negativamente, pueda convertirse en algo beneficioso debido a un cambio ambiental
o a la colonización de un nuevo hábitat, invirtiendo su tendencia y siendo favorecido por la selección
natural. Podemos aclarar este aspecto con un ejemplo bien conocido. La coloración de la piel de los seres
humanos se debe fundamentalmente a un pigmento, la melanina, que producen los melanocitos de
nuestra dermis. Su función en la piel es proteger el ADN de la nociva radiación solar.

En latitudes cercanas al ecuador, donde se originó nuestra especie, esta adaptación favoreció la
supervivencia del Homo sapiens, y de una forma aún más acusada debido a la falta de protección que
supuso la pérdida del pelo corporal. Por ello, los grupos étnicos de regiones ecuatoriales presentan una
coloración más oscura en la piel, fruto de esta adaptación. Pero, ¿por qué no tenemos todos la piel oscura
de nuestros ancestros? Para explicarlo debemos buscar a los responsables: la vitamina D y el calcio.

A pesar de que demasiada radiación solar es dañina, el cuerpo humano necesita cierta cantidad para
activar la Vitamina D que se encuentra en forma de precursor en nuestra piel. Esta vitamina es vital para
el correcto desarrollo óseo, y su ausencia produce, entre otras patologías, el conocido raquitismo.

Cuando los primeros humanos abandonaron África y ascendieron hacia el norte, la pigmentación se
convirtió paulatinamente en un problema: con menos intensidad de radiación solar, las altas
concentraciones de melanina resultaban tan excesivas que no solo no eran útiles para la protección del
ADN, sino que impedían la síntesis de Vitamina D.

Así, el presentar una menor concentración de melanina pasó a ser una ventaja en lugar de un
inconveniente y generación tras generación, aquellos grupos humanos fueron perdiendo la coloración
oscura a medida que se alejaban del ecuador. El resultado es el que vemos hoy: las coloraciones oscuras
prevalecen en las zonas ecuatoriales, mientras que las pieles más claras son típicas de latitudes más
boreales. Como vemos, nada más lejos de un plan prefijado hacia la supremacía intelectual del hombre
blanco, como se pensó a lo largo de gran parte de nuestra historia.
La ciencia y sus demonios
I. Completa cada uno de los enunciados siguientes con la información apropiada y tomando en cuenta los
siguientes requisitos:

a) NO puedes repetir las mismas palabras empleadas en el artículo, a menos que se trate de un término
o concepto específico/especializado o propio de la disciplina o tema abordado en dicho texto fuente.
b) Pon especial cuidado a la estructura de la consigna de complementación pues, como habrás de notar,
las mismas implican una reelaboración de la información textual, competencia básica clave en la
producción de cualquier texto académico.
c) Debes evitar la repetición de términos.
d) Finalmente, fíjate en los marcadores discursivos, si aparecen, pues ellos te darán una idea de la
relación lógica que debe establecer tu respuesta con la estructura gramatical de la consigna.

1. Son varias las bondades de la Vitamina D, a saber:


____________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

2. Esta adaptación, nominalización empleada al menos dos veces en el tercer párrafo, se refiere a
________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

3. Según el autor es falso afirmar que


_______________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________Por el contrario, cree que tanto
____________________________________________________, ______________________________,
así como _____________________________________________ constituyen la base del proceso
evolutivo, el cual es cambiante.

4. Según el texto, las zonas ecuatoriales se diferencian de las boreales en que en las primeras el sol
_____________________________________________________________________________; mientras
que en las segundas ______________________________________________________. En consecuencia,
la producción de melanina en las primeras
____________________________________________________.
En cambio, en las segundas _______________________________________________________________.
Esta diferencia climática es lo que explica que en estas últimas latitudes el color de la piel de sus habitantes
____________________________________________________ y que en las primeras ________________
_____________________________________________________________________________________.
5. De las pistas empleadas en el texto, se infiere que el raquitismo se puede definir así:
_________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
6. Los dañinos rayos solares son combatidos por un material colorante que recibe el nombre de ________
______________________________________, cuyo rol es, por un lado, ___________________
________________________________________________________________________________; y
por
otro_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
7. Este pigmento se constituyó en una dificultad para los precursores de nuestra especie, en el momento
en que estos _______________________________________________________________________.
Para hacer frente a dicho obstáculo, nuestros ancestros, por selección natural,
__________________________
____________________________________________________________________________________.
II. En el ejercicio anterior, se repasaba la formulación de inferencias de distintos tipos, lo cual se reflejó en
la respuesta a cada consigna de dicha actividad. Las consignas, además, exigían que, al ser respondidas, se
formularan con las palabras del estudiante las ideas del texto fuente que admitieran reelaboración. En otras
palabras: dicho ejercicio ha introducido el tema de la paráfrasis, una de las estrategias más socorridas en el
ámbito académico para transmitir el conocimiento y dar cuenta de que quien escribe ha comprendido lo
dicho en las fuentes a partir de las cuales escribe el texto (académico) propio.

Ahora lee el documento en Word titulado Paráfrasis (en la PVA). Tras esta relectura, muestra qué tanto te
has empoderado sobre el proceso de cómo parafrasear un texto, expresando con tus propias palabras las
siguientes ideas:

1. Podemos aclarar este aspecto con un ejemplo bien conocido. (Nota: En esta paráfrasis debes dejar claro
a qué hacen referencia los segmentos subrayados en el texto fuente).

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
2. … las altas concentraciones de melanina resultaban tan excesivas que no solo no eran útiles para la
protección del ADN, sino que impedían la síntesis de Vitamina D.

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

También podría gustarte