Está en la página 1de 40

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ALDEA UNIVERSITARIA “GENERAL EZEQUIEL ZAMORA”
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO ESTUDIOS JURÍDICOS
TRAYECTO I – TRAMO III

“IMPULSAR UNA JUSTICIA DE PAZ PARA LA PARTICIPACION


COMUNITARIA EN LA RESOLUCION DE CONFLICTOS DE LA
COMUNIDAD DE PIÑANGO”

Tutora:
AUTORES:
Abogado Norquis C. Aponte C. Estudiantes Sección Única
Fin de Semana

Valles del Tuy, enero 2012


APROBACIÓN DEL PROFESOR ASESOR

En mi carácter de Profesora Asesora del Proyecto de Investigación, que guarda


pertinencia con el “IMPULSAR UNA JUSTICIA DE PAZ PARA LA PARTICIPACION
COMUNITARIA EN LA RESOLUCION DE CONFLICTOS DE LA COMUNIDAD
PIÑANGO I”. Y que será presentado por los estudiantes triunfadores: Arzual
Génesis, Blanco Yajaira, García Cristy, González Daniel, Ibarra Omar, Jiménez
Marbelis, Montes Karina, Molina Jhoana, Ronquillo Mercedes, Sinfontes Liliana, Silva
Harry, Solano Jonathan, Solano Liz, Vargas Michelly, respectivamente; con el
propósito de optar con la aprobación de la Unidad Curricular Proyecto II , Quinto
Semestre correspondiente a la Línea de Investigación “Conflicto Social y
Ordenamiento Jurídico Venezolano” como parte del Programa de Formación de
Grado de Estudios Jurídicos (PFGEJ), considero que el Supra, reúne los requisitos
suficientes para ser sometido a la exposición pública, y a la presencia del Jurado de
la comunidad, designado para tal fin, por tanto considero responsablemente darle
mi aprobación.

Es auténtico, en la ciudad de Cúa, Municipio Rafael Urdaneta del Estado Bolivariano


de Miranda. A los 02 días del mes de octubre del año dos mil once (2011).Es Es
Es auténtico en la ciudad de Cúa, a los diez y seis (16) días del mes de junio de dos
mil doce (2012).

ABG. NORQUIS C.APONTE C.


Responsable de la U.C

pertinencia con el “ANALIZAR LAS COYUNTURAS EXISTENTES EN LA


COMUNIDAD DE

Tutor Comunitario:
Firma
Número de Cedula:

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓNUNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ALDEA UNIVERSITARIA “GENERAL EZEQUIEL ZAMORA”
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO ESTUDIOS JURÍDICOS
TRAYECTO II – TRAMO IV
AUTORES:
Arzual Génesis, Blanco Yajaira, García Cristy, González Daniel, Ibarra Omar,
Jiménez Marbelis, Montes Karina, Molina Jhoana, Ronquillo Mercedes, Sifontes
Liliana, Silva Harry, Solano Jonathan, Solano Liz, Vargas Michelly.

TUTORA:
Abg. Norquis C Aponte
RESUMEN

El trabajo objeto de estudio está basado en la línea estratégica establecida en el


Programa de Formación de Grado de Estudios Jurídicos, cuya Línea de Investigación
tiene que ver con el ESTADO, DERECHO Y DEMOCRACIA, el cual guarda
pertinencia con el “Conflicto Social y el Ordenamiento Jurídico Venezolano”
sustentado a través del paradigma social, crítico y de la Investigación Acción
Participante, ya que permitió a los autores de la investigación la interpretación y
comprensión del hecho jurídico que se encontraba para el momento presente en la
comunidad supra, cuyo fin es el “Impulsar una Justicia de Paz para la
Participacion Comunitaria en la Resolución de Conflictos DE LA COMUNIDAD
PIÑANGO I”. En cuanto al aspecto jurídico permitió a los autores, el consejo
comunal y los vecinos del sector interpretar las normas vinculantes, como la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Proyecto Nacional Simón
Bolívar, la Leyes Orgánicas de Los Consejos Comunales y de la Comuna., la
recolección de la información se realizó a través de un análisis sistematizado de las
categorías de conceptos que fueron observadas durante la investigación, se empleo
la observación participante, la entrevista, y el conversatorio; además del cuaderno de
notas, cámara fotográfica, y el teléfono celular como medio de grabación. El grupo
investigador logró en este Segundo tramo conocer, analizar y comprender la realidad
como la praxis en lo relativo a las coyunturas, partiendo de la construcción de ideas
mancomunadas entre los autores de la investigación y los sujetos investigados ,
aunando a ello, el fortalecimiento de la participación y el protagonismo comunitario
implementado bajo un enfoque dialéctico, esto en concordancia con Texto
Constitucional en sus artículos 2, 3, 6 en los cuales se establece una democracia
participativa, y del mismo modo lo referido en el artículo 62 ejusdem, más el artículo
70 que dispone los Medios de Participación y Protagonismo del Pueblo en defensa
de su Soberanía.
Listado de los Investigadores del Proyecto

Nombre y Apellido C.I.V Teléfono Correo


Génisis Arzual 21.345.273 (0424)2666365 GenesisArzual@hotmail.com
Yajaira Blanco 6.020.120 (0416)7133648 Yjblanco61@hotmail.com
Cristy García 14.534.160 (0426)2887465 crisvalentina@hotmail.com
Daniel González 13.904.892 (0424)2831683 Daniegonzales28@hotmail.com
Omar Ibarra 6.428.932 (0424)2176063 AlexisIbarra992@hotmail.com
Jhoana Molina 21.331.200 (0414)3702222 MolinaJhoana.14@hotmail.com
Karina Montes 10.629.733 (0412)8162621 hermorsupapura@gmail.com
Mercedes Ronquillo 13.068.822 (0414)43894115 Merce702@hotmail.com
Liliana Sifontes 11.001.325 (0414)1828532 Liliana-sifontes@hotmail.com
Harry Silva 5.006.375 (0416)3130711 harrySilva56@hotmail.com
Liz Solano 22.770743 (0414)3005931 Lizsolano2009@hotmil.com
Jonathan Solano 16.924.872 (0412)8031114 Jonathansolano@hotmail.com
Michelly Vargas 13.608.180 (0412)3350727 mi_bebe_8089@hotmail.com

Datos de las Docentes Responsables de la unidad Curricular Proyecto II


Nombre y Apellido C.I.V Teléfono Correo
Norquis Aponte 4.852.706 (0426)2499396 sheyenkha@hotmail.com
  

EXPOSICION DE MOTIVO

El grupo investigador en su carácter de estudiante del Programa de Formación de


Grado Estudios Jurídicos, de la Universidad Bolivariana de Venezuela, cumpliendo
con la línea de investigación Estado, Derecho y Democracia, desarrolla la
problemática que guarda pertinencia con el “Impulsar una Justicia de Paz que
permita la participación comunitaria en la Resolución de Conflictos” en la
Comunidad de Piñango I, Cúa Municipio General Rafael Urdaneta del Estado
Bolivariano de Miranda” los motivos y fines del Derecho para el conocimiento e
interpretación de sus fuentes.” En el campo jurídico entonces, la investigación
planteada ha tendido a realizarse desde el enfoque empírico analítico, pero orientada
sobre todo a lo normativo, desde la investigación documental, así pues, el método de
investigación al cual nos hemos referido como Grupo Investigador, ha tenido relación
con respecto al hecho que investigado, por cuanto consideramos los autores que el
Derecho es un hecho social, que se apoya principalmente en los métodos propios de
la investigación cualitativa, todo esto en virtud de que se parte del convencimiento
que cualquier tipo de investigación requiere , del uso de documentos y materiales,
cuyas técnicas de registro y referencia se colocan en práctica, siendo la metodología
jurídica “la disciplina que se ocupa del estudio de los instrumentos técnicos
necesarios para conocer, elaborar, aplicar y enseñar ese objeto del Conocimiento
que denominamos Derecho.”

Bajo el mismo orden de ideas, la Investigación Acción Participante (I.A.P),


conoce y transforma, actuando en dirección a un fin o a un para qué, esta acción no
se hace desde arriba sino desde adentro y con base social, ya que la metodología
del proyecto en cuestión, incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los
procedimientos que son utilizados por los investigadores, para llevar a cabo la
indagación. Es el “cómo” se realizará el estudio para responder al problema
planteado (Coyuntura).

Consideramos los autores, que el paradigma dialéctico procedente de la


filosofía Marxista, supone una importante proposición metodológica para las
intervenciones de carácter comunitario, y la correspondiente transformación de la
realidad sobre la que se actúa: la unidad sujeto-objeto. De allí los investigadores
tomaron posesión del protagonismo durante la construcción de conocimientos
basados en la realidad estudiada (Análisis de Coyuntura, la resolución de conflictos y
la justicia de paz); así como en la localización de la problemática en este caso los
intereses contrapuestos entre los integrantes de la comunidad y el consejo comunal,
(hecho jurídico), con el propósito de captar las demandas reales (participación y
protagonismo comunitario) relacionadas con el trabajo en cuestión.

Obtención de la Información

La metodología permitió al grupo investigador hacer uso del paradigma social y


crítico, ya que permitió el análisis de la comunidad objeto de estudio, puesto que a
través de ella los sujetos pasaron a ser actores de las realidades existentes e
investigar fenómenos que cuantitativamente son difíciles de estudiar. Se empleó la
Dialéctica, lo que permitió conocer de manera directa los problemas que aquejan a la
comunidad mediante el conversatorio, como un proceso autorreflexivo y crítico ; sin
embargo según lo expresado por Fidias G. Arias (2007) “Se entenderá por técnica, el
procedimiento como la forma particular de obtener datos de información”, (p.67), para
ello se seleccionó el cuestionario previamente revisado y aprobado, el cual consistió en
la elaboración de preguntas cerradas de selección simple, la misma será aplicada a la
muestra es decir, parte de las familias que residen en la Comunidad de Piñango I,
previamente en un procedimiento de selección simple.

La observación
 
Según Rodríguez, Gil y García (1999:149) Basados en lo referido por el autor, La
observación nos permitió e obtener información sobre un fenómeno o acontecimiento
tal y como éste se producía para el momento y como procedimiento investigativo, en
virtud de que implicó un proceso sistemático que nos permitió obtener por sí mismo
información con relación al problema (Coyuntura) constituyéndose, en un proceso
pensado y planificado, sobre la realidad o, parte de ella, que está en estudio y
concretándose a través del registro, durante un período de tiempo considerado, de
notas pormenorizadas en el mismo lugar que sucedieron los hechos.

 La observación puede ser de dos tipos: directa participante e indirecta no


participan. La observación directa participante se realiza cuando el investigador entra
en contacto directo con el fenómeno objeto la investigación. La observación indirecta
no participante en aquella en la cual el investigador realiza la observación sin
desarrollar ninguna función en la comunidad que investiga, es decir, estudia el
fenómeno desde afuera.

  Por medio esta técnica de observación participante, en el campo de nuestra


investigación jurídica del programa formación de grado en estudios jurídicos de la MS
/UBV, pretendemos valorar la distancia que hay entre el deber ser, y la realidad del
hecho que se estudia.

Por tanto, el grupo investigador considero relevante definir las técnicas de


investigación, en virtud de que están relacionadas con los métodos que se utilizan para
la obtención de la información. Por tanto según Fidias G. Arias (2007), “Se entenderá
por técnica, el procedimiento o forma particular de obtener datos o información siendo
un instrumento de recolección cualquier recurso dispositivo o formato (en papel), que se
utiliza para obtener, registrar o almacenar información.

  Entre los instrumentos de recolección de datos utilizados en la observación,


que facilitan el proceso de sistematización de experiencias comunitarias, tenemos:
 Cuadernos de Notas: el cuaderno de notas que nos permitió a los en el
investigadores registrar un conjunto de informaciones, datos, expresiones y
opiniones que constituyen información valiosa para nuestra indagación

Cámara Fotográfica: Instrumento que nos fue útil para tomar las evidencias
fotográficas del espacio objeto de estudio, favoreciendo la realidad del hecho que
pretendemos demostrar.

La entrevista: La consideramos un encuentro entre personas de la comunidad


objeto de estudio, cuyo propósito es conversar formalmente con respecto algún
tema. El fin principal de la entrevista el obtener testimonios orales.

En este sentido, Autores como Hernández, Fernández y Baptista (2008);


Rodríguez G., G.; Gil F., J. y García G., E. (2009) coinciden en definir la entrevista
como una técnica en la que una persona que hace las veces de entrevistador solicita
información sobre un problema o situación particular a una persona o grupo de
individuos, quienes serían los entrevistados. Según Arias (2007:71) más que un
simple interrogatorio, la entrevista es una técnica que consiste en un diálogo o
conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema
previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la
información que requiere. Puede ser: Cerrada o estructurada: en la cual el
entrevistador dispone de un instrumento con las preguntas previamente formuladas,
por lo general, sin muchas opciones de respuesta. Abierta o inestructurada el
entrevistador realiza la actividad orientándose más por temas que en preguntas muy
precisas elaboradas con antelación. Así el entrevistado tiene libertad para
expresarse.

También se aplicó la Matriz FODA, siendo que la misma se considera una


herramienta en la planificación cuyo objetivo primordial es la planificación estratégica,
en virtud de que nos permitió el obtener un diagnóstico que evidenciara la situación
actual de lo estudiado.
Bajo el mismo orden de ideas, el trabajo quedó estructurado de la siguiente
manera: Capitulo I, referido al Diagnóstico, correspondiente a la realidad existente,
se utilizó la metodología Investigación Acción Participante (I.A.P.); en el Capítulo II ,
se estableció El Problema, conformado por el planteamiento del problema,
formulación del problema, y objetivos de la investigación, divididos en objetivo
general y objetivos específicos; y en el Capitulo III Marco Teórico , donde se ubican
los antecedentes de la investigación, bases teóricas y definición de términos básicos,
justificación e importancia, limitaciones, plan de acción con su cronograma y
estrategias.
Por último, se presentan las conclusiones, recomendaciones, referencias y los
anexos respectivos.

CAPITULO I
DIAGNOSTICO

De acuerdo al análisis efectuado en la Comunidad de Piñango I, se


evidenciaron desencuentros entre los integrantes del Consejo Comunal, en virtud de
que para el año de (1.993) solo existía la Asociación de Vecinos, lo que generó un
nuevo cambio, hacia la constitución de los consejos comunales, aunado a ello la falta
de reglamentación relacionado con las normativas, que rigen los fines y propósitos
de los antes mencionados.

En este orden de ideas, el Consejo Comunal de la comunidad objeto de


estudio, se propuso el asumir nuevos desafíos, en función del desarrollo de la
Comunidad de Piñango I, lo que propició conflictos entre los líderes del consejo
comunal, quienes para ese entonces no pudieron solucionarlos por diferentes causas
entres ellos pudo haber sido la falta de conocimiento en cuanto al ámbito y jurídica
social, que conlleva a la Participación Protagónica.

Es importante señalar, que desde sus principios la comunidad ha contado con


líderes natos, siendo el caso de la familia Marrero y el señor Armando Gil,
fundadores del sector quienes en compañía de sus vecinos, conformaron la
asociación de vecinos (Aso Piñango) en el año de 1.993.
En la actualidad cuentan con el segundo consejo comunal, recientemente
adecuado a la nueva normativa evidenciada en la Ley Orgánica de los Consejos
Comunales.

La comunidad referida, es abierta a las informaciones y asesorías en cuanto a


las orientaciones de carácter jurídico-social, lo que les permitirá solucionar a futuro
los problemas presentes en la misma (Diferencias entre los miembros del Consejo
Comunal y su falta de participación a los encuentros). De manera que, los actores de
la investigación observaron durante los encuentros y conversatorios la inasistencia y
falta de participación de la mayoría de los integrantes del Consejo Comunal y de la
comunidad, en virtud de que se han generado desinterés entre sus integrantes.

En lo jurídico, el grupo investigador a través de las entrevistas y los encuentros


seguidos con los líderes y vecinos de la comunidad, determinó que La metodología
jurídica, viene acompañado de un modelo de investigación, en el campo de la ciencia
jurídica, tal y como lo afirma Witker (2007), ya que estudia el Derecho común, en
dependencia directa con la sociedad. Su planteamiento esencial gira en torno a la
valoración de la norma jurídica en correspondencia con su funcionamiento en la
práctica social donde se evalúa la coyuntura que da origen a la norma, su pertinencia
y se proyectan futuras reformas legales, que satisfagan las necesidades sociales.

Así mismo se comprobó las necesidades que tenían los integrantes de la


comunidad, en acceder a los organismos que operan la justicia, ya que les eran
necesarios para hacer valer sus derechos, en este primer orden, a lo referido en
materia del alumbrado Público y por otra parte a la implementación de Calzadas en
la comunidad

Desde el punto de vista Geo-histórico, la comunidad de Piñango I, se fundó


por los años de 1900, cuando la Familia Marrero decide ocupar la Hacienda de
Piñango, para construir sus viviendas; es de resaltar, que los terrenos poseían
características agrícolas y pecuarias, con pertenencia a la municipalidad y al Instituto
Agrario Nacional (IAN), hoy día Instituto Nacional de Tierras (INTI). La tipología de
las casas son de carácter rural, mal estructuradas y de gran vulnerabilidad,
construidas unas de bahareque y otras de madera, techo de zinc con
compartimientos improvisados entre los espacios internos de las viviendas con
(cortinas, cartón piedra, sabanas, entre otros), se pudo observar un alto grado de
hacinamiento, en virtud de que hasta tres (03) familias conviven juntas.

En cuanto a los servicios públicos, la comunidad Virgen de la Coromoto, no


posee el servicio de aguas servidas, contando la misma con pozos sépticos, así
mismo, no cuenta con servicio de agua potable por tubería, lo que hace que el
suministro se haga por medio de cisternas cada quince días, por lo que las personas
de acuerdo a sus necesidades almacenan el vital líquido en pipotes, tobos o tanques
para su conservación. Las vías de acceso a este sector, no se encuentran asfaltadas
ocasionando las mismas, grandes problemas en épocas de lluvia. En cuanto al
servicio de energía eléctrica, es tomado de forma irregular de los postes de luz
instalados en la vía principal. No existe el alumbrado público y el servicio de aseo
urbano, es considerado regular por los habitantes del sector lo que ocasiona una
gran coyuntura con la colectividad.

En el aspecto cultural, la referida comunidad, cuenta con una escuela estadal


su nombre “Consuelo Portillo”, no cuenta con casas de alimentación, ni canchas
deportiva, solo existe una cancha de bolas criollas y un pequeño espacio donde se
celebran distintas festividades. (Madre, Padre, Niños, y Cruz de Mayo), las cuales
son patrocinadas por el señor Carlos Enrique Moreno, quien es el encargado de las
actividades antes indicadas.

Analizando el cuadro que guarda relación con el estado socio-económico, el


Grupo Investigador determinó, que en la comunidad de Piñango I, ubicada en el
Municipio General Rafael Urdaneta. Cúa Estado Bolivariano de Miranda, prevalece
el desempleo, lo que ocasiona un gran estado de ocio en las diferentes áreas de la
comunidad lo que conlleva a la mala utilización del tiempo.

CAPÍTULO II
PRIORIZACION DE LA PROBLEMATICA

Planteamiento del Problema

Los autores de la investigación pueden consecuencialmente afirmar, que la


participación comunitaria a nivel Sudamericano guarda pertinencia, con los diferentes
aspectos que conllevan al desarrollo social, político y económico presentes en todas
comunidades, debiendo estar implícitas en la participación mancomunada y
comprometida de los actores que tienen relación con lo que acontece en forma local,
regional y nacionalmente.

De acuerdo a lo expresado anteriormente, vale la pena señalar que El Análisis de


Coyuntura empieza por definir un tema, una problemática que nos interesa o nos
afecta. La descripción de una secuencia de eventos que han sido seleccionados bajo
la mirada, o la percepción de quienes realizamos el análisis. Aunado a ello, cuenta
también el lugar social desde el cual se aprecia la realidad, la acción de otros actores
y la propia acción, siendo la misma un esfuerzo por comprender el curso de los
acontecimientos; la acción intencionada de los actores frente a la acción de otros
actores involucrados (en correlación), que tienen interés por llevar a cabo
determinados proyectos, imponer su poder e influencia en un tiempo y en un territorio
específico al que llamamos ámbito de acción social.

El Grupo investigador considera que la comprensión de la realidad en donde se


actúa y se pretende incidir, influir o que se trata de transformar, marcará la pauta de
lo que se quiere hacer para definir: el horizonte hacia el cual se orienta nuestro
proyecto referido al “Analizar las Coyunturas Existentes en la comunidad de
Piñango I”, las dimensiones en las que se pretende trabajar y los cursos de acción
política a través de los cuales se concretará la acción transformadora. En
consecuencia con el planteamiento anterior, fue necesario analizar incluir y visualizar
diversos escenarios y se planteó hacer frente a diversas posibilidades donde la
interacción de los sujetos investigados cediera para emprender acciones eficaces
de acuerdo a un proyecto estratégico.

Por eso es tan importante llevar a cabo un análisis coyuntural concreto y


continuo, que considere de manera objetiva las propias fuerzas y debilidades, de los
actores con los que interactuamos en la Comunidad de Piñango I, pues al conocer la
condición de los otros se pueden identificar los campos más propicios para
aprovechar las oportunidades que nosotros los actores de la investigación tenemos,
previniendo las amenazas al proyecto que se busca impulsar y desde el cual se
desarrolla el análisis de coyuntura. El autor Zuccarini (2005:98) manifestó “que la
complejidad de los problemas presentes ameritan la adecuada organización
institucional, el sostenimiento de una base de información, capacitación y educación
que fomente una cultura de participación y decisión política (…), lo que permitió
intercambiar experiencias a través de conversatorios y charlas que sirvieron para la
unificación en la conducción de problemas, con carácter emergente en este sentido
el relativo al alumbrado público y la construcción de calzadas.
Asimismo, es bien importante predominar que la Participación
Ciudadana, es un elemento básico ante los problemas presentes para el momento,
en virtud de que permitió a partir del razonamiento y análisis entre los integrantes de
la comunidad de Piñango I, conversar sobre los planteamientos supra mencionados,
tales como, luz, viviendas y construcción de calzadas, a través de ello podemos
dirimir que la Participación Ciudadana como instrumento para el desarrollo social,
cumplirá y acatará el propósito establecido en nuestro texto Constitucional.

En este sentido, los investigadores mantienen en su criterio que Venezuela, ha


evolucionado y categóricamente se ha transformado, a través de un conflicto
histórico sin precedentes, hacia todos los elementos relativamente estables de un
sistema que engloba los aspectos: económico, social, político, jurídico e ideológico,
con desenlaces en la estructura organizativa de nuestro país, lo que permite
reglamentar las políticas de juego para todos los agentes sociales, donde se haga
presente el consentimiento crítico reflexivo, solicitado para llegar con éxito al
Programa de Reformas, en el que se encuentra la actual sociedad venezolana. En
este aspecto es realmente importante que desde esta perspectiva se haga
indispensable el continuar promoviendo a la participación comunitaria, con el objeto
de lograr el Análisis las Coyunturas Existentes en la Comunidad de Piñango I. Cúa,
Municipio General Rafael Urdaneta, Estado Bolivariano de Miranda.

Interrogantes de la Investigación:
- ¿Generará la Participación Comunitaria, impulsar una justicia de paz para la
resolución de los conflictos en la Comunidad de Piñango I?
- ¿Permitirá la Participación Comunitaria, impulsar una justicia de paz para la
resolución de los conflictos en la Comunidad de Piñango I?
- ¿Logrará el Plan Acción impulsar una justicia de paz y la Participación
Comunitaria, para la resolución de los conflictos en la Comunidad de Piñango
I?
Objetivo General:
Establecer el Análisis Social de la Justicia, como base de la Participación y
Protagonismo en la Comunidad de Piñango I, Cúa Municipio General Rafael
Urdaneta, Estado Bolivariano de Miranda.

Objetivos Específicos:
- Diagnosticar los factores que inciden en la como base de la participación y el
protagonismo en la comunidad de Piñango I.
- Aplicar Sesiones Educativas, que permitan el Análisis Social de la Justicia
para el logro de la Participación y Protagonismo en la Comunidad Piñango I.
- Evaluar la proyección del Análisis Social de la Justicia como base de la
Participación y Protagonismo

Partiendo lo anteriormente expuesto y con acuerdo de fecha el grupo


investigador se reunió con los integrante del consejo comunal y vecinos del sector
para explicar el propósito del grupo dentro de la comunidad, así como la importancia
de la participación en el trabajo comunitario para la priorización de la problemática
existente. Siendo bien interesante resaltar, que la interacción Comunidad-
Investigadores, permitió la aplicación de la Matriz FODA, la que generó claridad en la
investigación y problemática que guarda pertinencia con la falta de participación y
protagonismo en la comunidad Piñango I, y que se analizó e investigo a través de
la selección, clasificación y estudio de documentos de referencia y de categoría
electrónica que guardan pertinencia con los aspectos teórico-legales de la
investigación. (Ver cuadro 1 Plan Acción Pág. que Sigue).
Realizados los argumentos anteriormente señalados, el grupo investigador se
propuso como trabajo investigativo: “Análisis Social de la Justicia como base de
la Participación y el Protagonismo en la Comunidad de Piñango I, Cúa,
Municipio General Rafael Urdaneta del Estado Bolivariano de Miranda”.
Participación y el Protagonismo en la Comunidad de Piñango Implicaciones
Políticas

El participar comunitariamente como Estudiante del Programa de Formación


de Grado Estudios Jurídicos, en el “Analizar las Coyunturas existentes en la
Comunidad Piñango I, Cúa Municipio General Rafael Urdaneta. Estado Bolivariano
de Miranda”, se considera un proceso que permite organizar o formar
mancomunadamente a la comunidad; creando conciencia de cambio, bajo un nuevo
perfil que involucre la formación de un ciudadano con valores de justicia y equidad,
como lo propugna el Articulo 62 “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el
derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio
de su representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación
del pueblo, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para
lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como
colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la condición de la
condiciones mas favorables para su practica “.
En este sentido, el grupo investigador considera importante argumentar , que
la participación se basa en crear sentido de pertenencia, donde los ciudadanos a
través de sus líderes y Consejo Comunal, puedan por medio de asambleas y mesas
de trabajo, analizar, discutir y proponer alternativas de solución de conflictos ,
conocer y compartir la problemática que de manera común aqueja a todos, así como
los valores que han de guiar a la sociedad organizada, debiendo promover en todos
los espacios en los que actúa una organización, el reconocimiento de los derechos y
deberes de todos y cada uno de ellos.
Justificación
El presente trabajo, objeto de investigación referido al Impulsar una justicia de
paz para la resolución de conflictos en la comunidad de Piñango I la cual desde el
punto de vista académico, incentivó en los estudiantes un acercamiento hacia la
comunidad referida y mantener contacto con los integrantes y vecinos del Consejo
Comunal.
Metodológicamente, se basó en un enfoque social y critico aunado a la Investigación
Acción Participativa, en virtud de que la misma busca la explicación de todos los
procesos sociales, a partir de una realidad concreta y de las partes involucradas ,
para la concepción de nuevos conocimientos tanto por el grupo investigador como
para la comunidad.
Por último, socialmente permitió realizar un análisis donde se determino que el
conflicto existente en la comunidad guarda relacion con el objeto de estudio y las
necesidades más sentidas, abordada de manera conjunta con los Consejos
Comunales, vecinos del sector y el grupo investigador.

CONCEPTUALIZACION JURIDICA

De acuerdo al objetivo presentado al inicio de la investigación, referida al


“Analizar las Coyunturas existentes en la Comunidad Piñango I, refiere que una
gran cantidad de personas con capacidad investigativa y de carácter teórico, se
manifiestan a nivel nacional e internacional, ya que están dedicadas al desarrollo del
tema investigativo y que el grupo investigador cita a continuación a:
González (2008)… estudio las bases de la participación que permitieron
fortalecer una tecnología para formar y formarse para la participación comunitaria
develándose con ello los grandes componentes de la Acción y la Participación, a
partir de los fundamentos teóricos, tomados del paradigma de la complejidad, la
acción, el constructivismo y los principios del conocimiento social.
A través de las contribuciones teóricas y de la observación directa de la
realidad en procesos ya vividos, en organizaciones comunitarias (Consejos
Comunales) de carácter vecinal, educativo y de salud, se estudió el principio de la
participación y protagonismo como fundamento para la consecución de cambios. El
trabajo indicó que existe corresponsabilidad entre la familia, los sistemas educativos
formales, las organizaciones sociales, gubernamentales, civiles y de todos los
individuos que conforman la sociedad. siendo evidente que González, C. (2005)…y
los resultados de la presente investigación, concuerden con la incidencia que tiene la
sociedad, en el desarrollo estratégico propiamente de transformaciones continuas,
críticas y analíticas de características históricas y culturales, que permitan cambiar la
voluntad individual por la colectiva, de manera que, se evidencie el fortalecimiento
total y solidario en el ámbito de la comunidad.
Bajo este orden de ideas, para que la comunidad se hiciera participe, se
estableció la convocatoria entre el Consejo Comunal, vecinos de la comunidad y
misiones sociales como instrumento para impulsar la celeridad inclusiva y social
que permita afrontar las diferencias entre las personas y la miseria y vulnerabilidad
de las comunidades.

CAPITULO III

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

A manera de introito al marco teórico, debe recordarse lo planteado por Arias F.


(2008) en su obra “Proyecto de Investigación e Introducción a la Metodología
Científica”, al definirlo así: Marco teórico es “el producto de la revisión documental-
bibliográfica” (p.106). Sigue exponiendo, que el marco referencial o teórico es aquel
que sirve de sustento a la investigación y comprende: “la recopilación de ideas,
posturas de autores, conceptos y definiciones”.

El mismo autor, al referirse a los antecedentes de la investigación precisa: “Los


antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un área
determinada y sirven de modelo o ejemplo”. También menciona, que los estudios
anticipados especialmente de tesis y trabajos de investigación tienen
correspondencia con la discrepancia planteada, en este caso la coyuntura y análisis
de la misma dentro de la comunidad, en virtud de las indagaciones anteriormente
realizadas, que no es otra cosa que el objeto de estudio o investigación.

Consideran los autores, que toda investigación debe seguir una metodología que
sustente el punto de vista teórico, como proceso investigativo que es, además, el
desarrollo de los antecedentes del estudio, incorporándose lo conducente y
pertinente pero en su orden lógico, y muy especialmente, conforme a las normas
nacionales e internacionales de American Psychological Association – APA,
adoptadas en y para Venezuela por la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador – UPEL en la realización de toda clase de investigaciones y tesis;
metodología a la cual debe ceñirse el estilo de Investigación Acción Participación.

Al hablar del Sistema Autor-Fecha, Arias F. (2008) en su obra “Proyecto de


Investigación e Introducción a la metodología científica”, cita a Víctor Morles, cuando
dice: “Todo investigador verdadero puede crear su propio método”. (p.115).
Consecuencialmente, el método que este grupo de investigador utiliza, en parte es
creación propia, lógicamente con la asesoría y ayuda de la profesora asesora de
proyectos, Abogada Norquis C. Aponte C.

Tomando en consideración, que nuestro país se encuentra en permanente


construcción social, bajo una estructura de Democracia, con basamento en la justicia
y con gran realce en los Derechos Humanos, la igualdad y la corresponsabilidad, el
grupo investigador consideró pertinente tomar el Proyecto Nacional Simón Bolívar
(2007-2013), con el fin de promocionar dentro de la Comunidad Piñango I, Cúa, el
disfrute de los Derechos Sociales de manera universal y equitativa, aunado a ello el
fortalecimiento de la participación y el protagonismo comunitario, implementado bajo
un enfoque dialéctico y participativo guiados por valores de cooperación mutua y de
solidaridad.
De esta manera, el grupo investigador asumiendo la responsabilidad que tiene
ante el Estado Venezolano, y tomando en consideración que tiene un ordenamiento
jurídico que norma, cumple, aplica y adecua a los ciudadanos, para el mejor convivir
dentro del Territorio Nacional, es que define a través de nuestro texto Constitucional
al Estado como democrático, de derecho y de justicia social.
Por lo anteriormente expuesto, de manera detallada y con gran nivel de
responsabilidad y organización, el grupo investigador abordó mediante un Plan
Acción a la comunidad referida, que producto de la dialéctica entre los sujetos de la
investigación y los investigadores, permitió intercambiar conocimientos, construir
ideas para el fortalecimiento de la comunidad y del estudiantado en este caso los
investigadores, dando cumplimiento de esta manera, con la primera etapa que a
continuación se describe:
Antecedentes: Investigaciones que se hayan realizado en la comunidad u
otros contextos en cuanto a la Sociedad, Justicia y Derecho. Bajo este orden de
ideas podemos referir el Trabajo realizado en la Comunidad de Mume Arriba,
aproximadamente en el año
2006, por los estudiantes-triunfadores, Juan Blanco, Yamilex Ojeda, Jorge
Ramos, Francisco Vielma, Virginia Nava y nuestra actual Prof. Norquis Aponte.
El grupo investigador puede decir entonces que el uso de los antecedentes dentro
de la investigación preliminar, reitera que es de gran importancia por cuanto
proporciona guías para su desarrollo, ayudando a agilizar el trabajo del investigador,
y ofreciendo información muy completa. Los antecedentes, son la base, en el inicio
de todo trabajo de investigación, que si bien, el marco teórico es la base o fondo en
el cual se encuadra un problema, cuestión, etapa e historia, la utilización del mismo,
dentro de un trabajo de investigación es importante, ya que este cumple una función
de guía y apoyo, para recolectar la información necesaria a los fines de la
investigación.
De este modo, través de los diferentes discursos nos van convenciendo del éxito
de esta tendencia, en cuanto a investigación de antecedentes, que sirven de soporte
y guía se refiere.

Proyecto I: Referido al Análisis Social de la Justicia; debemos decir que se dio inicio
a la investigación con la selección de la comunidad, en este caso Comunidad
Piñango I, por estudiantes del I semestre en el año-------- que sirvió como espacio
para la aplicación de los principios de la Investigación Acción Participante, en la
comunidad de Piñango I, se encuentra ubicada en el Municipio Urdaneta del Estado
Bolivariano de Miranda, con características propias de la ruralidad mirandina.
De la misma manera, se seleccionaron las fuentes de la investigación
referidos a seis (06) integrantes de las mesas técnicas de (agua, energía, tierra,
educación, salud y banco comunal), pertenecientes estos, al Consejo Comunal
Unidos por Piñango I y de igual manera otros miembros de la comunidad en
cuestión, que de manera activa participaron bajo un sentido de pertenencia común,
con liderazgo e intencionalidad unánime para con la comunidad, lo que permite a su
vez, ser participantes en la búsqueda del Bien Común y la Justicia Social.

Teorías que sustenta la Investigación

Bases Conceptuales
De acuerdo a lo planteado al inicio de la investigación referida a Impulsar una
justicia de paz en la comunidad de Piñango I ; se hizo imprescindible analizar y
dilucidar los conceptos vinculándolos a:

El Análisis Social de la Justicia


La justicia social comprende el conjunto de decisiones, normas y principios
considerados razonables de acuerdo al tipo de organización de la sociedad en
general, o en su caso, de acuerdo a un colectivo social determinado. Comprende por
tanto el tipo de objetivos colectivos que deben ser perseguidos, defendidos y
sostenidos y el
Interrogantes de la Investigación:
- ¿Generará la Participación Comunitaria, impulsar una justicia de paz para la
resolución de los conflictos en la Comunidad de Piñango I?
- ¿Permitirá la Participación Comunitaria, impulsar una justicia de paz para la
resolución de los conflictos en la Comunidad de Piñango I?
- ¿Logrará el Plan Acción impulsar una justicia de paz y la Participación
Comunitaria, para la resolución de los conflictos en la Comunidad de Piñango
I?
Objetivo General:
Establecer el Análisis Social de la Justicia, como base de la Participación y
Protagonismo en la Comunidad de Piñango I, Cúa Municipio General Rafael
Urdaneta, Estado Bolivariano de Miranda.

Objetivos Específicos:
- Diagnosticar los factores que inciden en la como base de la participación y el
protagonismo en la comunidad de Piñango I.
- Aplicar Sesiones Educativas, que permitan el Análisis Social de la Justicia
para el logro de la Participación y Protagonismo en la Comunidad Piñango I.
- Evaluar la proyección del Análisis Social de la Justicia como base de la
Participación y Protagonismo

Partiendo lo anteriormente expuesto y con acuerdo de fecha el grupo


investigador se reunió con los integrante del consejo comunal y vecinos del sector
para explicar el propósito del grupo dentro de la comunidad, así como la importancia
de la participación en el trabajo comunitario para la priorización de la problemática
existente. Siendo bien interesante resaltar, que la interacción Comunidad-
Investigadores, permitió la aplicación de la Matriz FODA, la que generó claridad en la
investigación y problemática que guarda pertinencia con la falta de participación y
protagonismo en la comunidad Piñango I, y que se analizó e investigo a través de
la selección, clasificación y estudio de documentos de referencia y de categoría
electrónica que guardan pertinencia con los aspectos teórico-legales de la
investigación. (Ver cuadro 1 Plan Acción Pág. que Sigue).
Realizados los argumentos anteriormente señalados, el grupo investigador se
propuso como trabajo investigativo: “IMPULSAR UNA JUSTICIA DE PAZ PARA LA
RESOLUCION DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD DE PIÑANGO I

Implicaciones Políticas

El participar comunitariamente como Estudiante del Programa de Formación


de Grado Estudios Jurídicos, en el “Analizar las Coyunturas existentes en la
Comunidad Piñango I, Cúa Municipio General Rafael Urdaneta. Estado Bolivariano
de Miranda”, se considera un proceso que permite organizar o formar
mancomunadamente a la comunidad; creando conciencia de cambio, bajo un nuevo
perfil que involucre la formación de un ciudadano con valores de justicia y equidad,
como lo propugna el Articulo 62 “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el
derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio
de su representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación
del pueblo, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para
lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como
colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la condición de la
condiciones mas favorables para su practica “.

Ley Orgánica de las Comunas sancionada el 13/12/10

Tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder Popular, estableciendo las normas
que regulan la constitución, conformación, organización y funcionamiento de la
Comuna, como entidad local donde los ciudadanos y ciudadanas en el ejercicio del
Poder Popular, ejercen el pleno derecho de la soberanía y desarrollan la participación
protagónica mediante formas de autogobierno para la edificación del estado
comunal, en el marco del Estado democrático y social de derecho y de justicia.
LEY ORGANICA DE COMUNAS

Objeto

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder Popular,
estableciendo las normas que regulan la constitución, conformación, organización y
funcionamiento de la Comuna, como entidad local, donde los ciudadanos y
ciudadanas en el ejercicio del Poder Popular, ejercen el pleno derecho de la
soberanía y desarrollan la participación protagónica mediante formas de
autogobierno para la edificación del Estado

Comunal, en el marco del Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia.

Principios y valores

Artículo 2. La constitución, conformación, organización y funcionamiento de la


Comuna se inspira en la doctrina del Libertador Simón Bolívar, y se rige por los
principios y valores socialistas de: participación democrática y protagónica, interés
colectivo, complementariedad, diversidad cultural, defensa de los derechos humanos,
corresponsabilidad, deber social, cogestión, autogestión, autogobierno, cooperación,
solidaridad, transparencia, honestidad, eficacia, eficiencia, efectividad, universalidad,
responsabilidad, rendición de cuentas, control social, libre debate de ideas...”

Definiciones

Artículo 4. A los efectos de la presente Ley se entiende por:

 Distritos Motores del Desarrollo. Son unidades territoriales decretadas por


el Ejecutivo Nacional que integra las ventajas comparativas de los diferentes
espacios geográficos del territorio nacional, y que responde al modelo de desarrollo
sustentable, endógeno y socialista.
 Ejes Estratégicos de Desarrollo Territorial. Se entiende por ejes
estratégicos de desarrollo territorial, la unidad territorial de carácter estructural
supralocal y articuladora de la organización del Poder popular y de la distribución
espacial del desarrollo sustentable, endógeno y socialista, con la finalidad de
optimizar las ventajas comparativas locales y regionales, los planes de inversión del
Estado venezolano en infraestructura, equipamiento y servicios, la implantación y
desarrollo de cadenas productivas y el intercambio de bienes y servicios.
 Estado Comunal. Forma de organización político social, fundada en el Estado
Social de Derecho y de Justicia establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en la cual el poder es ejercido directamente por el pueblo,
con un modelo económico de propiedad social y de desarrollo endógeno y
sustentable, que permita alcanzar la suprema felicidad social de los venezolanos y
las venezolanas en la sociedad socialista. La célula fundamental de conformación
del Estado Comunal es la Comuna.

Finalidades

Artículo 7. La comuna tendrá como finalidad:

1. Desarrollar y consolidar el Estado Comunal como expresión del Poder Popular y


soporte para la construcción de la sociedad socialista.
2. Conformar el autogobierno para el ejercicio directo de funciones en la
formulación, ejecución y control de la gestión pública.
3. Promover la integración y la articulación con otras comunas en el marco de las
unidades de gestión territorial establecidas por el Consejo Federal de Gobierno.
4. Impulsar el desarrollo y consolidación de la propiedad social.
5. Garantizar la existencia efectiva de formas y mecanismos de participación directa
de los ciudadanos y ciudadanas en la formulación, ejecución y control de planes y
proyectos vinculados a los aspectos territoriales, políticos, económicos, sociales,
culturales, ecológicos y de seguridad y defensa.
6. Promover mecanismos para la formación e información en las comunidades

Justificación

El trabajo objeto de estudio que lleva por título, Impulsar una justicia de paz
para la resolución de conflictos en la Comunidad Piñango I Permitió la aplicación del
ordenamiento jurídico venezolano y diferentes corrientes filosóficas, con el fin de
darle al trabajo objeto de estudio consistencia filosófica, social y material,
incentivando la participación comunitaria a través de nuestra carta magna en sus
artículos 62, 70 y la Ley de Consejos Comunales en su artículo 2.
Desde el punto de vista académico; se justifica porque permite el vinculo de los
estudiantes y la comunidad sirviendo de estimulo a otros estudiantes cuya
corresponsabilidad esta unido al proceso de cambio que está viviendo actualmente la
sociedad venezolana donde lo social esta ligado a lo académico. En tal sentido, el
grupo investigador se hace eco de las necesidades y carencia de las comunidades.
En lo jurídico se justifica porque admite la aplicación de instrumentos jurídicos
legales y los medios alternativos para la resolución de conflictos para el impulso de la
comunidad y así solventar de forma jurídica los distintos conflictos sociales
generados en las comunidades. Asimismo, permitió al grupo investigador aplicar
autentica durante la aplicación de herramientas e instrumentos jurídicos, respetando
el espíritu y propósito del legislador, para poder impulsar a la comunidad y ayudarles
a comprender lo jurídico y al mismo tiempo hacerles comprender la importancia de la
participación comunitaria, de acuerdo a los artículos Ut supra. Este punto de vista
tiene suma importancia para la definición de los problemas de la comunidad, ya que
a medida que se vaya desarrollando el trabajo objeto de estudio, se emprenderá la
programación y ejecución de un plan de acciones que constituirán la esencia de la
investigación.
Desde el punto de vista metodológico, genero nuevos conocimientos al grupo
investigar, los cuales fueron transmitidos a la comunidad, fue utilizado el enfoque
cualitativo y la investigación acción participativa, como metodología de investigación,
ya que, la misma es aplicada a estudios sobre realidades humanas, teniendo como
objetivo conseguir que la comunidad se convierta en el principal agente de cambio
para lograr la transformación de su realidad.

En lo social; se aprecio un cambio de actitud en los integrantes de la comunidad,


ya que, podían participar logrando los mismos impulsar el desarrollo y la
consolidación del proceso de organización social, en cuanto al consejo comunal se
logro un fortalecimiento significativo, al lograr con nuestra colaboración la adecuación
correspondiente y ajustada a la nueva Ley Orgánica del Consejo Comunal “Unidos
por Piñango”. De acuerdo, al Plan de Adecuación y Registro de los Consejos
Comunales, en el Marco de la Promulgación de la Ley Orgánica de los Consejos
Comunales. “Los Consejos Comunales, constituidos bajo la Ley anterior, deberán ser
objetos de un proceso de “adecuación” en sus estatutos y en su funcionamiento
orgánico a los fines de “adecuarlo” como instancias de participación, articulación e
integración hacia la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de
igualdad, equidad y justicia social”. (Art. 2 LOCC)

En este caso, el grupo investigador, se oriento por medio de talleres al consejo


comunal “Unidos por Piñango I”, al buen uso de conceptos y desempeño de cada rol
que ejercen dentro del consejo comunal, así como, fortalecer mediante el aporte de
conocimientos que contribuyan a abordar , de forma sistemática y continua, la
prevención y resolución de los problemas existentes allí, utilizando los medios
alternativos para la resolución del conflicto, implementando en la practica la
democracia protagónica y participativa, a través de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, la ley Orgánica de los Consejos Comunales , la ley
Organica de las Comunas, ley Organica de Planificacion Publica, la Propuesta del
Presidente Hugo Rafael Chavez Frias para la Gestion Bolivariana Socialista 2013-
2019.
Es evidente entonces, que la organización ya existente puede agrupar a un
conjunto de ciudadanos y ciudadanas con bases en objetivos e intereses comunes,
tales como: comité de agua, comité de salud, comité de deporte, grupos culturales,
organizaciones estudiantiles, organizaciones juveniles donde cada quien desempeña
un papel y debe tener conocimientos de base que le ayuden a llevar el ejercicio de
sus funciones a feliz término viéndose la población beneficiada de forma directa.
En la aplicabilidad de los principios de la justicia social en la Comunidad de “Piñango
I”, nos basamos en la filosofía de Hans Kelsen. El cual manifestaba, que ella se basa
en la concepción de cada ley como una norma, esto es, como un ‘deber ser’. Cada
ley puede derivarse de otra que otorga validez a aquélla, hasta llegar al principio de
validez final, la Grundnorm o norma fundamental. Una ley aplicada por un tribunal es
válida en virtud de la legislación que guía la actuación de ese tribunal y le concede el
poder de hacer la ley. El poder recibido por una asamblea legislativa emana
generalmente de una constitución, cuya fuerza normativa procede de la Grundnorm.
De este modo, el ordenamiento jurídico se estructura de forma jerárquica: la norma
inferior extrae validez de la superior.
Según, el pensador francés Augusto Comte el positivismo, afirma que el único
conocimiento autentico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento
solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método
científico, las normas que son dictadas por autoridades humanas que se manifiestan
en fuentes sociales, y la teoría de las fuentes sociales nos señala los límites del
derecho, hay que separar el derecho, lo moral, la política, y tomar muestra de lo
pasado si se quiere entender el problema jurídico.
Por consiguiente, tomando en cuenta los conocimientos positivistas, centralizamos
la observación en la tesis del positivismo, más que la separación del derecho, la
moral y la política, y métodos específicos para realizar un análisis de coyuntura e
identificar los conflictos que en ella se derivan, aplicando para ello medios
alternativos para la resolución de conflictos en la ccomunidad “Piñango I”. Por el cual
necesita no solo prestar la atención en el pasado, si no en el futuro donde se
necesitarán herramientas para enfrentar a las distintas situaciones, que se enfocaran
más hacia la moralidad que son la base de valores del ser humano, que a otra
debilidad existente y que a través de ella transcienden la legalidad original y en el
sentido que censura las leyes.
Según Emilio Durkhein, pionero del desarrollo de la sociología moderna, crea
métodos de investigación social vital en el desarrollo del derecho, las cuales se
requieren aplicar a esta comunidad como lo es las bases de la estabilidad social que
son “Los Valores”.

CONCEPTUALIZACION JURIDICA

De acuerdo al objetivo presentado al inicio de la investigación, referida al


“Analizar las Coyunturas existentes en la Comunidad Piñango I, refiere que una
gran cantidad de personas con capacidad investigativa y de carácter teórico, se
manifiestan a nivel nacional e internacional, ya que están dedicadas al desarrollo del
tema investigativo y que el grupo investigador cita a continuación a:
González (2008)… estudio las bases de la participación que permitieron
fortalecer una tecnología para formar y formarse para la participación comunitaria
develándose con ello los grandes componentes de la Acción y la Participación, a
partir de los fundamentos teóricos, tomados del paradigma de la complejidad, la
acción, el constructivismo y los principios del conocimiento social.
A través de las contribuciones teóricas y de la observación directa de la
realidad en procesos ya vividos, en organizaciones comunitarias (Consejos
Comunales) de carácter vecinal, educativo y de salud, se estudió el principio de la
participación y protagonismo como fundamento para la consecución de cambios. El
trabajo indicó que existe corresponsabilidad entre la familia, los sistemas educativos
formales, las organizaciones sociales, gubernamentales, civiles y de todos los
individuos que conforman la sociedad. siendo evidente que González, C. (2005)…y
los resultados de la presente investigación, concuerden con la incidencia que tiene la
sociedad, en el desarrollo estratégico propiamente de transformaciones continuas,
críticas y analíticas de características históricas y culturales, que permitan cambiar la
voluntad individual por la colectiva, de manera que, se evidencie el fortalecimiento
total y solidario en el ámbito de la comunidad.
Bajo este orden de ideas, para que la comunidad se hiciera participe, se
estableció la convocatoria entre el Consejo Comunal, vecinos de la comunidad y
misiones sociales como instrumento para impulsar la celeridad inclusiva y social
que permita afrontar las diferencias entre las personas y la miseria y vulnerabilidad
de las comunidades.

CAPITULO III
MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

A manera de introito al marco teórico, debe recordarse lo planteado por Arias F.


(2008) en su obra “Proyecto de Investigación e Introducción a la Metodología
Científica”, al definirlo así: Marco teórico es “el producto de la revisión documental-
bibliográfica” (p.106). Sigue exponiendo, que el marco referencial o teórico es aquel
que sirve de sustento a la investigación y comprende: “la recopilación de ideas,
posturas de autores, conceptos y definiciones”.

El mismo autor, al referirse a los antecedentes de la investigación precisa: “Los


antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un área
determinada y sirven de modelo o ejemplo”. También menciona, que los estudios
anticipados especialmente de tesis y trabajos de investigación tienen
correspondencia con la discrepancia planteada, en este caso la coyuntura y análisis
de la misma dentro de la comunidad, en virtud de las indagaciones anteriormente
realizadas, que no es otra cosa que el objeto de estudio o investigación.

Consideran los autores, que toda investigación debe seguir una metodología que
sustente el punto de vista teórico, como proceso investigativo que es, además, el
desarrollo de los antecedentes del estudio, incorporándose lo conducente y
pertinente pero en su orden lógico, y muy especialmente, conforme a las normas
nacionales e internacionales de American Psychological Association – APA,
adoptadas en y para Venezuela por la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador – UPEL en la realización de toda clase de investigaciones y tesis;
metodología a la cual debe ceñirse el estilo de Investigación Acción Participación.

Al hablar del Sistema Autor-Fecha, Arias F. (2008) en su obra “Proyecto de


Investigación e Introducción a la metodología científica”, cita a Víctor Morles, cuando
dice: “Todo investigador verdadero puede crear su propio método”. (p.115).
Consecuencialmente, el método que este grupo de investigador utiliza, en parte es
creación propia, lógicamente con la asesoría y ayuda de la profesora asesora de
proyectos, Abogada Norquis C. Aponte C.

Tomando en consideración, que nuestro país se encuentra en permanente


construcción social, bajo una estructura de Democracia, con basamento en la justicia
y con gran realce en los Derechos Humanos, la igualdad y la corresponsabilidad, el
grupo investigador consideró pertinente tomar el Proyecto Nacional Simón Bolívar
(2007-2013), con el fin de promocionar dentro de la Comunidad Piñango I, Cúa, el
disfrute de los Derechos Sociales de manera universal y equitativa, aunado a ello el
fortalecimiento de la participación y el protagonismo comunitario, implementado bajo
un enfoque dialéctico y participativo guiados por valores de cooperación mutua y de
solidaridad.
De esta manera, el grupo investigador asumiendo la responsabilidad que tiene
ante el Estado Venezolano, y tomando en consideración que tiene un ordenamiento
jurídico que norma, cumple, aplica y adecua a los ciudadanos, para el mejor convivir
dentro del Territorio Nacional, es que define a través de nuestro texto Constitucional
al Estado como democrático, de derecho y de justicia social.
Por lo anteriormente expuesto, de manera detallada y con gran nivel de
responsabilidad y organización, el grupo investigador abordó mediante un Plan
Acción a la comunidad referida, que producto de la dialéctica entre los sujetos de la
investigación y los investigadores, permitió intercambiar conocimientos, construir
ideas para el fortalecimiento de la comunidad y del estudiantado en este caso los
investigadores, dando cumplimiento de esta manera, con la primera etapa que a
continuación se describe:
Antecedentes:
El grupo investigador puede decir entonces que el uso de los antecedentes dentro
de la investigación preliminar, reitera que es de gran importancia por cuanto
proporciona guías para su desarrollo, ayudando a agilizar el trabajo del investigador,
y ofreciendo información muy completa. Los antecedentes, son la base, en el inicio
de todo trabajo de investigación, que si bien, el marco teórico es la base o fondo en
el cual se encuadra un problema, cuestión, etapa e historia, la utilización del mismo,
dentro de un trabajo de investigación es importante, ya que este cumple una función
de guía y apoyo, para recolectar la información necesaria a los fines de la
investigación.

De este modo, través de los diferentes discursos nos van convenciendo del éxito
de esta tendencia, en cuanto a investigación de antecedentes, que sirven de soporte
y guía se refiere.
Proyecto I: Referido al Análisis Social de la Justicia; debemos decir que se dio inicio
a la investigación con la selección de la comunidad, en este caso Comunidad
Piñango I, por estudiantes del I semestre en el año-------- que sirvió como espacio
para la aplicación de los principios de la Investigación Acción Participante, en la
comunidad de Piñango I, se encuentra ubicada en el Municipio Urdaneta del Estado
Bolivariano de Miranda, con características propias de la ruralidad mirandina.
De la misma manera, se seleccionaron las fuentes de la investigación
referidos a seis (06) integrantes de las mesas técnicas de (agua, energía, tierra,
educación, salud y banco comunal), pertenecientes estos, al Consejo Comunal
Unidos por Piñango I y de igual manera otros miembros de la comunidad en
cuestión, que de manera activa participaron bajo un sentido de pertenencia común,
con liderazgo e intencionalidad unánime para con la comunidad, lo que permite a su
vez, ser participantes en la búsqueda del Bien Común y la Justicia Social.

Teorías que sustenta la Investigación

Bases Conceptuales
De acuerdo a lo planteado al inicio de la investigación y para impulsar Una
Justicia de Paz para la Resolución de Conflictos en la Comunidad Piñango I, se hizo
imprescindible analizar y dilucidar los conceptos vinculándolos a:

Impulsar una Justicia de Paz


La Justicia de Paz esta ideada para resolver conflictos comunitarios, y que
poco a poco ha tomado auge con muy buenos resultados. Nuestra Carta Magna de
1999 da sustentación expresa en el artículo 258 para que por ley se organice “la
justicia de paz en las comunidades”. Por lo tanto la justicia de paz constituye una
nueva forma de administrar justicia que provoca una ruptura de paradigmas en
comparación al modelo de justicia conocida, por cuanto se encuentra orientada hacia
la reconciliación como primer peldaño en la resolución de conflictos interpersonales
vecinales, enrumbándose a la consecución de soluciones aportadas por las partes en
conflicto en aras de la convivencia pacífica. Es uno de los procedimientos
alternativos que buscan superar la insuficiencia del sistema de administración de
justicia, cuya importancia y utilidad tienen reconocimiento en las sociedades que han
comprendido el efecto positivo que genera al mejorar el clima de armonía entre los
miembros de la comunidad.
Cabe destacar que existe la Ley de Justicia de Paz Comunal, la cual se
enmarca en un proceso de cambios profundos que abre mayores canales de
participación ciudadana y apunta a un cambio del paradigma que ya no se centra en
el monopolio exclusivo de la administración de justicia por parte de los órganos del
Estado y los profesionales del derecho, sino que promueve formas de ejercicio
jurisdiccional, que derivan de la voluntad de los ciudadanos y la particularidad y
necesidades de determinados sectores, consolidando y desarrollando así un sistema
democrático participativo y protagónico. Es importante señalar lo expresado por
Mago Bendaham que dice que el fundamento de la Justicia de Paz es la necesidad
de mas sentido común que la aplicación de la ley para obtener justicia.
De la misma manera, impulsar una Justicia de Paz actúa principalmente como
el mecanismo que hace más accesible la justicia para que los ciudadanos puedan
hacer vales sus derechos, participar a través de la elección popular del juez de paz y
de su equipo y trabajar en el proceso de conciliación, al ser ellos mismos quienes
plantean las soluciones de los problemas, para de esta manera, impulsar el
fortalecimiento de la justicia de paz en nuestro país. Así mismo Carlos Ponce Silen
expresa que referirse a la justicia de paz es hablar de un proceso integral de
participación, donde estén involucradas directamente las comunidades, es decir, la
búsqueda de la participación plena dentro del país.

Resolución de conflictos
Según Guillermo Cabanellas “ Resolución es la acción o efecto de solucionar
un problema o conflicto”, por otra parte la explicación de conflicto difiere según se
aborden distintas perspectivas, Freud lo interpreta como una lucha por el poder,
Darwin dice que consiste en una lucha por existir y por consiguiente el énfasis reside
en los procesos de adaptación, para Karl Marx se centra en la lucha por la igualdad
de manera que son los procesos de comparación social los que adquieren
protagonismo, y Piaget entiende el conflicto como una lucha por ser ocupando un
lugar relevante la resolución de problemas y el aprendizaje.
Por lo tanto la resolución de conflictos está sustentada en conciliación,
negociación, arbitraje y la equidad, los cuales representan una estrategia concreta
para impulsar la consolidación de la organización y participación de las
comunidades, la inclusión social y el desarrollo de valores éticos, solidaridad,
cooperación, justicia y equidad de la población. Se plantea así mismo la Justicia de
Paz como una fórmula alternativa para la resolución de conflictos y se dice que es
alternativa porque esta deslastrada de la forma de administrar justicia de los
Tribunales Ordinarios y en principio alejada totalmente de los formalismos que
rodean a esta última, igualmente está totalmente desligada de códigos y leyes, por lo
tanto la Justicia de Paz es distinta, tiene como propósito ser efectiva, justa, rápida,
transparente, gratuita, y tal como su nombre lo indica es Paz para convivir en
armonía, y lo que busca es el entendimiento entre los vecinos que forman parte de
una comunidad.

Participación comunitaria
Para Sánchez “La participación comunitaria también es un acto voluntario el
cual posiblemente expresa la toma de conciencia de los sujetos acerca del valor de
las acciones participativas y por tanto surge la necesidad de solidarizarse con sus
pares. No obstante, se aspira que tal discernimiento se generalice de manera que
todos los miembros del grupo se vean involucrados ya que la participación es un
proceso inclusivo. En este sentido, el grupo investigador considera importante
argumentar , que la participación se basa en crear sentido de pertenencia, donde los
ciudadanos a través de sus líderes y Consejo Comunal, puedan por medio de
asambleas y mesas de trabajo, analizar, discutir y proponer alternativas de solución
de conflictos , conocer y compartir la problemática que de manera común aqueja a
todos, así como los valores que han de guiar a la sociedad organizada, debiendo
promover en todos los espacios en los que actúa una organización, el
reconocimiento de los derechos y deberes de todos y cada uno de ellos.
Protagonismo
Este se considera uno de los principios constitucionales de mayor
trascendencia social, se incorpora al articulado de muchas leyes orgánicas y
especiales que forman parte del cuerpo normativo venezolano, así mismo la
participación ciudadana va concatenada al empoderamiento y autogobierno del
pueblo, es decir el Poder Popular, sujeto y objeto del protagonismo que significa
entre otras cosas el reconocer en los ciudadanos y ciudadanas grupos y
comunidades organizadas de manera que puedan compartir y participar en
actividades propias de los procesos de gestión relacionados con la toma de
decisiones, solo así se concreta y canaliza el protagonismo del pueblo o sea el poder
popular favoreciendo la gobernabilidad y legitimando a las instituciones públicas. En
este sentido el Poder Popular en su artículo 4 la define como la participación
amplísima del pueblo que se traduce en su organización desde su diversidad para
derrotar la exclusión política, abrir espacios de encuentro entre el Poder
Constituyente y el Poder Constituido, tiene como propósito estimular su participación
en la toma de decisiones para ejecutar el control social permanente a través de los
diferentes instrumentos creados para este fin y en el ejercicio intransferible de su
soberanía.

Corrientes Filosóficas que sustentan la investigación

Al hacer uso de las corrientes filosóficas, el grupo investigador tuvo la oportunidad


de evidenciar la realidad que existe dentro de la comunidad, así como la actitud y
comportamiento de sus habitantes, por tal motivo el grupo investigador , procede a
hacer un análisis de las siguientes corrientes filosóficas.
El grupo investigador, ha evidenciado un despertar de la comunidad de Piñango I al
notar que se sienten apoyados integralmente en cuanto a la participación del mismo,
al facilitar los conocimientos adquiridos y orientarlos para que puedan dar solución a
sus problemáticas, ya que, anteriormente lo que parecía un imposible es actualmente
una realidad , ya que se ha concretado como un hecho, tal como lo sostenía Platón
,que decía que la realidad era una forma o una idea que se concreta con hechos
reales, es por ello que el grupo investigador vincula esta filosofía con la realidad de la
comunidad.

Según Kelsen, la norma positiva de mayor jerarquía es la constitución, la cual se


encuentra en la cúspide de la pirámide jurídica y de ella se deriva el fundamento de
validez de todas las otras normas que se encuentran por debajo de ella, es decir, que
se trata de un sistema de normas jerarquizadas como una pirámide de varios pisos, y
no de normas colocadas una al lado de otra y de igual categoría.

Según, Kelsen, el derecho es un orden coactivo de la conducta humana. Al


preguntarnos cómo es posible la interpretación que no acuda a otras “autoridades”
metajurídicas, como Dios o la naturaleza, para explicar y hacer viable el sentido
subjetivo de ciertos hechos, como un sistema de normas jurídicas validas
objetivamente, describibles en enunciados jurídicos, la respuesta seria: bajo la
condición de que se presuponga la existencia de la norma fundamental “uno debe
comportarse como la Constitución lo prescribe”.

POSITIVISMO:

Es un sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de


los fenómenos naturales, en el cual la metafísica y la teología son sistemas del
conocimiento imperfecto e inadecuado. En el término positivismo fue acuñado por
primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX, Augusto Comte. Pero
algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Humee,
al filósofo francés Saint Simón y filósofo alemán Emmanuel Kant Muchas de las
doctrinas de Comte, fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos
sociales británicos, John Stuart Mill y Spencer, así como por el filósofo austriaco
Ernst Mach. Comte eligió la palabra “positivismo” para señalar la realidad y
tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de su doctrina. En
general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la
humanidad a través del conocimiento científico y, por esta vía, del control de las
fuerzas naturales. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el
gobierno (o programa de conducta individual y social), fueron más tarde unificados
por Comte en un todo bajo la concepción de una religión en la cual la humanidad era
el objeto de culto. A pesar de ello, numerosos discípulos de Comte no aceptaron este
desarrollo religioso de su pensamiento, porque parecía contradecir la filosofía
positivista original. Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y
desarrolladas por los filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer,
así como por el filósofo y físico austriaco Ernst Mach.

A principios del siglo XX, un grupo de filósofos interesados en la evolución de la


ciencia moderna rechazó las tradicionales ideas positivistas (que consideraban que
la base del verdadero conocimiento estaba en la experiencia personal) y resaltó la
importancia de la comprobación científica y del empleo de la lógica formal. De las
teorías de estos pensadores (entre los que se encontraban el austriaco Ludwig
Wittgenstein y los británicos Bertrand Russell y George Edward Moore) nació el
denominado positivismo lógico.

IDEALISMO:

Idealismo, teoría de la realidad y del conocimiento que atribuye un papel clave a


la mente en la estructura del mundo percibido. A lo largo de la historia de la filosofía
se pueden distinguir diferentes aplicaciones y definiciones. En su forma más radical
y, muchas veces rechazada, es equivalente al solipsismo, un punto de vista que
afirma que la realidad se deriva de la actividad de la propia mente y que nada existe
fuera de uno mismo. Sin embargo, de una forma habitual, el idealista reconoce por
completo el mundo externo o natural, y evita afirmar que éste puede reducirse al
mero hecho de pensar. Para los idealistas, por otro lado, la mente actúa y es, de
hecho, capaz de hacer existir cosas que de otro modo no serían posibles como la ley,
la religión, el arte o las matemáticas y sus afirmaciones son más radicales al afirmar
que los objetos percibidos por una persona se ven afectados hasta cierto punto por la
actividad mental: si un estudio sobre el mundo real pretende ser científico es básico
tener en cuenta este hecho.

Platón, un remoto precursor del idealismo, postulaba la existencia de un universo


de las ideas o formas que se reflejan de modo imperfecto como los diferentes objetos
que se perciben en la experiencia común. Sostenía que estas formas o ideas no son
sólo más inteligibles con claridad, sino también más reales que sus reflejos
transitorios y en esencia ilusorios.

Sin embargo, el clérigo y filósofo irlandés del siglo XVIII George Berkeley pensaba
que todos los aspectos de aquello que una persona percibe son en realidad
reducibles a las ideas presentes en su mente. El observador no hace que existan los
objetos externos, sino que su idea cierta es introducida en la mente humana de modo
directo por Dios. El filósofo alemán del siglo XVIII Immanuel Kant perfeccionó con
gran intensidad el idealismo a través de su análisis crítico sobre los límites del
conocimiento asequible para el ser humano. Kant sostenía que todo lo que se puede
saber de las cosas es la forma en que se manifiesta su experiencia, no hay modo de
averiguar lo que son en esencia en sí mismas. Sin embargo, también consideraba
que los principios básicos de la ciencia se basan en la estructura de la mente más
que en el mundo externo.

Igualmente, el filósofo alemán del siglo XIX Georg Wilhelm Friedrich Hegel


consideraba incorrecta la teoría de Kant que presenta como inevitable la ignorancia
humana sobre la verdadera naturaleza de las cosas. Hegel defendía la inteligibilidad
última de todo lo que existe. También pensaba que los mayores logros del espíritu
humano (la cultura, la ciencia, la religión y el Estado) no son resultado de procesos
mentales determinados por una vía natural, sino que son concebidos y mantenidos
por la dialéctica, la actividad del intelecto libre y reflexivo.

Por otra parte, fue Leibniz quien empleo el termino idealista al referirse a
Platón y a otros autores para quienes la realidad es la forma o la idea, estos autores
idealista o formalistas sostiene doctrinas diferentes de las ya propuestas por otros
autores ,como por ejemplo , Epicuro , calificado de materialista la filosofía idealista de
la época moderna se funda igualmente en las ideas, aunque el significado moderno
de la idea no siempre es igual al del platonismo, pero no podemos separarlo de su
sentido antiguo .

Por su parte, algunos autores consideran que es un error atribuir a platón la


paternidad del idealismo, ya que, aunque en Platón hay una teoría de las ideas, es
un idealismo exageradamente realista, El idealismo como doctrina se contrapone al
realismo y reduce lo que podemos percibir por medio de los sentidos y que es
accesible al mero pensamiento ya que, para esta corriente, lo que aún no se puede
ver, puede ser comprendido. El idealismo pretende reducir, el mundo a una actividad
del espíritu, pretende identificar lo real con lo racional, el objetivo con el sujeto o
conciencia.

Metodología

El diseño de la investigación establece las bases para llevar a cabo un


proyecto de investigación. Detalla los procedimientos necesarios para obtener la
información que se requiere a fin de resolver o estructurar los problemas de
investigación. (Malhotra, 1997, p. 86). La IAP (Investigación Acción Participativa) es
una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en
situaciones sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de
las situaciones en que éstas tienen lugar. Kemmis, S y McTaggart, R. (1988).

Según, Jorge Murcia el objetivo es conocer la forma en que la gente


interpreta las estructuras sociales para desarrollar actividades comunes, a través de
sus organizaciones.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
La participación ciudadana a través de la Constitución se pretende repartir en
los distintos niveles del Poder Público, a nivel municipal se establece que el gobierno
local debe de acuerdo a sus competencia incorporarla participación ciudadana al
proceso de definición y ejecución de la gestión pública y al control y evaluación de
sus resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna (artículo 168); lo cual se
afianza en el desarrollo de la participación y el mejoramiento en general de las
condiciones de vida de la comunidad. Conjunto de preposiciones que sirven de
referencia al tema de estudio y que al estar ligadas entre sí, constituyen el ámbito
teórico dentro del cual el investigador formula sus proposiciones específicas,
describe e interpreta los hechos que le interesan. Es el desarrollo organizado y
sistemático del conjunto de ideas, conceptos, antecedentes y teorías que permiten
sustentar la investigación y comprender la perspectiva o enfoques desde el cual el
investigador parte, y a través del cual interpreta sus resultados. A su vez constituye la
fundamentación epistémica de la investigación, fruto de la indagación, de la
recopilación y la integración de paradigmas, incluyendo, si es preciso, la reflexión del
investigador.

Todo proceso desde la revisión documental hasta la construcción del marco


teórico requiere el desarrollo de las siguientes fases del ciclo metodológico:

FASE COMPARATIVA: le
permite al investigador FASE EXPLICATIVA: le
contrastar la información que permite configurar su
va obteniendo. marco teórico: una
creación propia, producto
FASE ANALÍTICA: le permite
de la integración de
criticar y juzgar acerca de la
definiciones y teorías en
pertinencia de los conceptos e
un esquema que
informaciones encontradas con
responde a la lógica del
respecto a su trabajo.
investigador y se
convierte en el soporte
de todo el estudio.

DINAMICAS SOCIALES
La participación para el desarrollo sugiere la vinculación e integración,
individual o colectiva, de ciudadanos comunes y corrientes en la toma de decisiones
sobre proyectos y programas de desarrollo que los afecte directa o indirectamente.
Algunos autores concuerdan en que participar connota conceptos desemejantes para
diferentes personas en contextos de otras. La participación de personas, dicen, es un
proceso grupal, dinámico, en donde los miembros de la agrupación contribuyen a
alcanzar objetivos, beneficios comunes a través de actividades conjuntas,
intercambio de información y experiencias. Asimismo, los integrantes obedecen
reglas, regulaciones hechas por la colectividad para la colectividad (Rahnema, 1999;
Goulet, 1995; Oakley y Marsden, 1984).

También podría gustarte