Está en la página 1de 21

Guía # 2 ESTADISTICA

Lauren Michelle Granados Rodriguez


Shara Nicole Vega Quintero

INSTRUCTORA:

Laya Wancier

BOGOTA D.C
La estadística contribuye al control y crecimiento de las empresas, gracias a ella
se puede conocer la realidad de una observación y determinar lo típico que en ella
se evidencia, se pueden determinar sus orígenes, sus causas y como se
manifiestan, se pueden hacer aproximaciones sobre el comportamiento de un
fenómeno, también es posible verificar cambios y obtener conclusiones sobre:

* El fenómeno del cual se investigó.

* También de cómo la empresa puede proyectar sus ventas

Y de como Controla su producción y sus gastos, todo esto gracias a la


estadística.

3.3.2 Para continuar en éste navegar en el conocimiento, escuche atentamente la


explicación de su Instructor respecto de las generalidades de la estadística, a
continuación y con el ánimo de consolidar los Conceptos estadísticos y
comprender su importancia, elabore de manera individual un mapa conceptual
(Ver material de apoyo: GEG002D001 ¿cómo se elabora un mapa conceptual?)
con la definición de estadística y tipos de estadística. Para tal fin, consulte el
material de apoyo denominado: “GEG002LEC001_La estadística una herramienta
para la toma de decisiones” que se encuentra en la Plataforma Blackboard. Una
vez terminada la actividad y con el liderazgo del instructor, se hará un sondeo
Para ver si el conocimiento quedó en firme en los integrantes del grupo.
CRUCIGRAMA:

HORIZONTALES:

1. Cuestionario que se le hace a una población.

3. Conjunto de individuos para un estudio estadístico.

5. Cociente entre la frecuencia absoluta y el número total de datos.

7. Nombre que se le da a la descripción y análisis estadístico de la población


humana.

VERTICALES:
2. se realiza cuando se hace un estudio estadístico y es muy grande.

4. Es la variable que no se puede expresar con números.

6. Variable que solo toma valores.

2.M

1-E N C U E S T A

E
4.C S

U T

A R

3. P O B L A 6. C I O N

I U

T A

A N

T T

I I

V T

A A

7.D
E M O G R A F I A

5F R E C U E N C I A R E L A T I V A
D

De cien veces que se lanzó la moneda la probabilidad es que el 57 % cayó


cara, y el 43% cayó sello.
3.3.4 Para acrecentar su conocimiento, le invitamos a desarrollar el
“GEG002T002_taller de probabilidades” que se encuentra en de material de apoyo
a la guía. Confronte los resultados con los dados por el instructor para verificar su
conocimiento.
3.3.5 Como se mencionó al inicio de esta semana 2. Es necesario reconocer la
población de cada estudio que se realice y la muestra a trabajar. Para ampliar esta
información, lea el material de apoyo denominado “GEG002LEC002A_muestreo
probabilístico y no probabilístico” y el material de nombre:
“GEG002LEC002B_Muestreo aleatorio simple finito, infinito y estratificado”. Fruto
se le solicita que realice el taller de nombre: “GEG002T002_ Taller de cálculo de la
muestra” que encontrará en el material de Apoyo. Al igual que todas las
actividades debe llevar su trabajo al portafolio del aprendiz.
n= 795.836 X 3.8416 X0,5 X0,5
0,0025 x 795.835 + 3.8416 x 0,5 x 0,5

n= 764.320 x 8.944
1.989.59 + 0,9604

n= 764’320.894
1.990.55

n= 384

SEMANA 3. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: TABLAS DE FRECUENCIA,


GRAFICOS Y ANÁLISIS DE DATOS:

3.3.6 Otro tema que es de gran interés para el manejo de la estadística, son las
tablas de frecuencia también conocidas como tablas de distribución de datos. Para
que aprenda este interesante tema se le invita a leer de forma desescolarizada el
material de apoyo que encontrará en la plataforma Blackboard denominado
“GEG002LEC003_Distribución de Frecuencias”. Luego su instructor le dará
ejemplos y demostraciones que realizará en el tablero o a través del medio elegido
por él. Adicionalmente Para que pueda medir el logro de su aprendizaje dentro de
la sesión de formación realice de manera individual, el numeral “A” del taller de
distribución de frecuencias que se encuentra en el material de apoyo con el
nombre de: “GEG002T003_Taller de Frecuencias, gráficas y medidas
estadísticas”.

SOLUCION:
Límite inferior Límite Frecuencia Frecuencia Frecuencia
superior absoluta relativa acumulada
1. 600 729 14 14/50= 28% 14/50=28%
2. 730 859 4 4/50=8% 18/50=36%
3. 860 989 13 13/50=26% 31/50=62%
4. 990 1,119 11 11/50=22% 42/50=84%
5. 1,120 1,249 5 5/50=10% 47/50=94%
6. 1,260 1,379 0 0/50=0% 47/50=94%
7. 1,380 1,509 3 3/50=6% 50/50=100%
50 50/50= 100%

3.3.7 Las compañeras perfectas de las tablas de frecuencia, son los gráficos que
permiten ver de manera clara y fácil los resultados finales de cualquier
investigación. Por tal motivo se le solicita que realice una consulta sobre los tipos
de gráficos estadísticos existentes y consigne lo indagado en un documento de
Word. Para evaluar la aplicabilidad de éste conocimiento, desarrolle en formato
Excel el numeral “B” del taller de nombre: “GEG002T003_Taller de Frecuencias,
gráficas y medidas estadísticas” que se encuentra en el material de apoyo a la
guía dentro de la plataforma Blackboard. Ahora contraste su ejercicio con la
Solución del taller presentada por su instructor.

Frecuencia Frecuencia
Fruta
absoluta Relativa
Porcentaje
Manzana 4 400%
Cereza 3 300%
Ciruela 4 400%
Naranja 8 800%
Mandarin
a 7 700%
Durazno 5 500%
Pomelo 5 500%
Melocotón 4 400%
total 40  

Frutas
Manzana Cereza Ciruela Naranja
Mandarina Durazno Pomelo Melocoton
10%
13% 10%
8%
10%

13%

18% 20%

3.3.8 Adquirir conocimiento debe ser para todos de gran satisfacción y más
cuando son de utilidad en el cotidiano vivir. Por ello escriba 5 conclusiones de todo
el tema visto durante ésta semana, procure que dichas conclusiones contengan
enseñanzas claves. Ahora comparta con sus compañeros de estudio dichas
Conclusiones y luego escuche con atención la conclusión general del tema dada
por su instructor.

CONCLUSIONES:

 la estadística hoy en día es considerada de gran importancia ya que


permite un mejor aprovechamiento en recopilar información ya sea de una
empresa o nuestra vida cotidiana y así facilitar los procesos que tenemos
de llevar acabo por lo tanto es una herramienta de mayor proporción para
realizar una actividad o investigación.

 Esta nos fomenta a desempeñar y lograr ya sea una investigación o un dato


especifico utilizando obviamente los diferentes procesos que tienen en
conjunto la estadística para llegar al objetiva que se desea una enseñanza
de ellas, puede ser basándonos y en un dato y buscar de alguna manera,
es decir una pequeñas parte de ella.

 En la actualidad todo proceso lleva consigo una pregunta ya resolver y por


medio de la estadística se puede lograr la búsqueda d ella, facilitando así
un proceso mucho más corto y útil de tal manera que es fundamental para
la solución de dichos problemas.

 En conclusión la estadística busca más que todo agrupar, describir,


cuantificar y analizar un comportamiento de tal forma que al momento de
estudiarlo se obtenga una respuesta ya sea negativa o positiva pero
siempre enfocando en la búsqueda de un interrogante.

 Teniendo en cuenta las anteriores conclusiones se pudo analizar y tomar


como enseñanza que la estadística es un proceso que en la actualidad no
brinda y facilita en cualquier investigación de enseñanza, se obtiene
muchas: por ejemplo en nuestro estudio de caso es fundamental para
obtener unos resultados que tenemos que llevar a cabo.
SEMANA 4 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: MEDIDAS ESTADÍSTICAS:

3.3.9 En la semana anterior, se estudiaron los métodos para agrupar, organizar y


presentar datos, ésta semana, se persigue el objetivo de profundizar en el análisis
de los datos estadísticos con herramientas nuevas como son las medidas de
tendencia central y de dispersión. Para iniciar el acercamiento con el tema,
elabore de manera individual una red conceptual (ver material de apoyo
denominado: GEG002D002_La red conceptual) sobre las medidas de tendencia
central y de dispersión, tomando como referente el material de apoyo denominado:
“GEG002LEC004_Medidas de tendencia central y de dispersión” que encontrará
en el material de apoyo de la guía en la plataforma Blackboard. Complemente su
aprendizaje con la explicación dada por su instructor técnico y autoevalúe su
conocimiento teórico diseñando 5 preguntas sobre el tema y contestándolas usted
mismo.
¿Qué es una medida de tendencia central?

Rta: Son los valores representativos dentro de una variable.

¿Qué es una medida de dispersión?

Rta: Determina la dispersión de los datos con respecto a un promedio.

¿Cuáles son los 3 tipos de medidas de tendencia central?

Rta: Media, moda y mediana.

¿Cuáles son los 3 tipos de medidas de dispersión?


Rta: oscilación, varianza y desviación típica.
¿Que determina la mediana en estadística?

Rta: Es el valor central dentro de una distribución.

3.3.10 Tome atenta nota del ejercicio orientado por su instructor, analícelo y ahora
ponga en juego sus habilidades y conocimientos, desarrollando el numeral “C” del
taller: “GEG002T003_Taller de Frecuencias, gráficas y medidas estadísticas”.

SOLUCIÓN:

A.

Media:

X= 5+6+7+8+9+10+11+12+13+14+15+16+17+18+19+20+25= 225= 13,2


17 17

Moda: 14

Mediana: 13

A.1.

Oscilación, varianza y desviación típica.

3.3.11 Para lograr que usted incursione en los avances tecnológicos de la


estadística, le invitamos a ver el video denominado: SPSS: VIDEO TUTORIAL IBM
SPSS STATISTICS | CURSO DE SPSS | MANUAL DEL PROGRAMA SPSS. El
video lo encontrará en el material de apoyo y en el link de internet:
https://www.youtube.com/watch?v=Er2DAfgnKbU. Durante el video vaya
anotando ideas claves sobre las funciones de éste programa y consígnelas en su
portafolio del aprendiz. Mínimo 10 ideas claves. Socialícelas con su instructor.

* Se necesita haber realizado una encuesta tanto para las variables dependientes
como para las independientes.
* Luego debe ser revisada por un experto.

* Posteriormente hay que dirigirse al sps y se van organizando las columnas con el
cuadro de ITEMS en el que se colocaron las observaciones.

* La opción binomial ordena cada variable en un recuadro sumando los promedios


de cada pregunta.

* Las variables determinan la población que a su vez determinan el alfa de


CRONBACH.

* Las preguntas se deben organizar de forma horizontal preguntas y vertical


encuestados.

* La opción gráficos nos otorga una tabla la cual arroja la cantidad de personas
que están en desacuerdo o de acuerdo con cada opción de respuesta.

* X significa variable dependiente y y independiente.

* La opción correlacionales nos arroja variables que se acercan a uno mientras se


acerquen a este número será mejor el proceso estadístico.

3.3.12 Participar en el foro: recuerde que debe participar de forma individual


en el foro de discusión virtual programado en la plataforma Blackboard por
su gestor LMS.
Foro Guía 2. Gestión de la información-Estadística.

La ciencia sea ha convertido en algo fundamental en el desarrollo humano, para


su progreso y el crecimiento cultural del ser humano se ha llegado a mencionar
que el ser humano esta planeando su propia autodestrucción ya que la ciencia y
los estudios de esta han permitido crear maquinarias que pueden llegar a ser muy
útiles en cuanto al progreso de elaboración de procesos, esto seria una ventaja
desventaja ya que están suplantando la mano de obra generando desempleo, en
cuanto a la rama de la salud la ciencia cumple un papel muy importante porque ha
permitido desarrollar tratamientos muy eficaces para muchas enfermedades , pero
muchos de estos usan rayos u otro tipo de químicos que afecta el medio ambiente,
en cuanto a la tecnología podemos ver muchas ventajas en la vida laboral,
personal y social de una persona pero de igual manera esta generando que las
personas dependamos de un celular para nuestra comunicación cuando aun
existen muchas mas maneras, para que la ciencia siga siento útil y no ponga en
desventaja al hombre se debe general conciencia o cultura para saber utilizar todo
esto, en cuanto al progreso hemos avanzado enormemente con la ciencia ya que
la ciencia nunca descansa, todos los días hay algo nuevo que investigar, algo
nuevo que descubrir y curar todos los días salen cosas nuevas .

FORO # 2

En un texto de media página, de su opinión acerca de la siguiente afirmación.


“La estadística siempre dice la verdad”.

La verdad comúnmente surge como una ciencia auxiliar para la labor académica e
intelectual, la estadística nos proporciona un marco para analizar un ámbito
determinado y de ahí obtener nuestras conclusiones, por lo que atribuirle la verdad
en un sentido pleno no es correcto.

En ese sentido, la estadística se enfoca en el estudio de los datos cuantitativos/


cualitativos de las manifestaciones de las sociedades humanas. La estadística
paramétrica nos proporciona tales marcos, como las bondades de ajuste y demás
que nos delimitan la manera como trabajamos.
.

También podría gustarte