Está en la página 1de 5

Según lo presentado por el Dr.

Julián Marino, la Neurociencia es una disciplina que se


encarga de estudiar las señales que emite el sistema nervioso, codificando las mismas
mediante técnicas complejas y costosas1, traduciendo en valores dichos resultados. Vale decir
que la Neurociencia trata de penetrar el misterio de la relación entre la mente, la conducta y la
actividad propia del tejido nervioso2.

Citando al doctor Marino, cabe aclarar que el sistema nervioso es complejo y presenta
múltiples niveles, ellos son el nivel molecular, celular, de redes neuronales, nivel cognitivo, y el
conductual o de tareas. Se hace necesario especificar la función de cada nivel ya que, ellos
funcionan de manera dinámica y sistémica en diversas acciones que lleva a cabo el cerebro,
interactuando o no, en cada una de ellas. Poder distinguir a qué nivel del sistema se refiere un
estudio y/o condición, permite actuar sobre el mismo conociendo las posibles intervenciones a
realizar según los resultados obtenidos. Es decir, que, a partir del estudio a distintos niveles:
molecular, neuronal, redes neuronales, conductual y cognitivo, la neurociencia trata de
desentrañar la manera de cómo la actividad del cerebro se relaciona con la psiquis y los
comportamientos.3

Niveles de análisis del Sistema Nervioso

La neurociencia molecular es el estudio más elemental del cerebro, y trata de conocer


los papeles que tiene su gran variedad de moléculas. Hay que tener en cuenta que muchas de
éstas son exclusivas del sistema nervioso, con papeles tan diversos como transmitir
información o archivar experiencias.

En lo referente a la neurociencia celular, al unirse las moléculas del nivel anterior y


trabajar juntas, proporcionan a las neuronas sus distintas propiedades. Interesa conocer los
tipos de neuronas existentes, cómo interactúan unas con otras, o cómo hacen los cálculos, por
ejemplo. Es entonces, la neurona la unidad estructural y funcional del sistema nerviosos
central, donde ocurre entre ellas, un proceso de comunicación neural denominado sinapsis.

Con respecto a las redes neuronales, refiere a los distintos grupos de neuronas que
trabajan para realizar una tarea común. De esta forma, se pueden diferenciar entre sistema
visual, sistema motor, etc. El objetivo de este nivel de análisis es conocer estos diferentes
circuitos neurales. Siendo la sustancia gris el cuerpo, el soma de la neurona; y la sustancia
1
Técnicas de medición de señales que se pueden combinar según lo que se quiere ver: eye tracking
(seguimiento ocular, rastreo de miradas para trastornos de la lectura), resonancia magnética (para ver
vasos sanguíneos-angiografía, accidentes cerebrovascular-datos de difusión, tracto de sustancia blanca-
cambio de secuencia), Biopac, DTI.
2
http://neurocapitalhumano.ilvem.com.ar/shop/otraspaginas.asp?paginanp=219&t=NEUR
3
Ídem
blanca el axón de las neuronas que se unen entre sí, cubiertas por una capa de grasa para
favorecer la conducción eléctrica, la pérdida de este revestimiento puede conducir, por
ejemplo, a la esclerosis
múltiple. Entonces, ¿qué
parte de nuestro cerebro está
activa cuando, estando
despiertos, no pensamos en
nada concreto? La red
neuronal por defecto (DMN).4
Esto evidencia que el cerebro
está muy activo, aun cuando estamos en reposo.

Durante la actividad orientada a conseguir objetivos (tareas como calcular, hallar una
solución, buscar una cara, etc.) el cerebro activa las áreas concretas involucradas y la, así
llamada, red orientada a tareas TPN (task positive network). Cuando dejamos vagar el
pensamiento, estás áreas se desactivan y se activa la DMN también llamada TNN (task negative
network). La red por defecto consiste en una oscilación neuronal coherente entre varias áreas
cerebrales que según qué literatura se consulte incluyen parte del lóbulo temporal medial, del
cortex medial prefrontal y del cortex parietal medial.

El nivel conductual es un nivel por encima de los sistemas, y su estudio permitirá


conocer cómo interactúan entre ellos para lograr conductas integradas. Es decir, saber cómo
influyen en la conducta de una persona, por ejemplo. Este nivel se ocupa de descubrir
relaciones entre variables ambientales y cambios observables en la conducta. Este enfoque
está presente de una u otra forma en toda investigación psicológica, ya que, aunque el
objetivo del investigador sea la explicación de un fenómeno interno o mental -por ejemplo, la
actividad de recordar el nombre de una persona-, el método para someter a estos fenómenos
a un análisis experimental, pasa por la observación del comportamiento de la persona y de las
modificaciones que experimenta bajo diferentes condiciones externas -test-. 5

En el nivel más superior del estudio del sistema nervioso está el cognitivo, que trata de
comprender mecanismos como la conciencia de uno mismo, el lenguaje o la imaginación. Es
donde se estudia cómo la actividad del cerebro crea la mente. 6 El nivel cognitivo considera al
cerebro como un sistema de procesamiento de información y trata, por lo tanto, de indagar en

4
http://sinapsis-aom.blogspot.com.ar/2010/10/red-neuronal-por-defecto-dmn-default.html
5
Aguado-Aguilar: Aprendizaje y Memoria. Revista Neurología. 2001
6
https://www.xatakaciencia.com/biologia/niveles-de-analisis-en-neurociencia
las actividades de procesamiento que tienen lugar durante el curso del aprendizaje y del modo
en que la información queda representada en la memoria. Al ser actividades internas, las
actividades de procesamiento de información, no son directamente observables como
conductas, y han de ser codificadas a partir de la observación de la conducta manifiesta en
función de los test aplicados. 7

Neurociencias, Educación y práctica docente

La neurociencia está revolucionando la manera de entender nuestras conductas y lo


que es más importante aún: cómo aprende, cómo guarda información nuestro cerebro, y
cuáles son los procesos biológicos que facilitan el aprendizaje.

Con respecto al aprendizaje, Casassus Juan 8 distingue distintas formas en su acepción,


identificando características en cada una de ellas. El autor dice que aprender puede ser visto
como un proceso de incremento de informaciones, como memorización, como acción, como
generación de sentido o reinterpretación de la realidad. Y luego aclara que, las tres primeras
son extrínsecas y las dos últimas son intrínsecas al ser humano. En las tres primeras
acepciones, el aprendizaje es entendido principalmente como un proceso donde los elementos
externos al alumno priman por sobre los elementos internos al alumno. El foco está en “qué se
aprende”. En el alcance de la primera, el docente le entrega informaciones al alumno. En la
segunda el alcance se modifica un poco: el docente entrega informaciones y espera que le sea
devuelta tal cual fue entregada. Estas reflejan el “qué se aprende” El alcance de la tercera es
que, además, el alumno desarrolle una competencia. El alumno “aprende cómo hacer” algo. La
fuente teórica de estas tres concepciones es el conductismo. El acento está en la enseñanza y
no en el aprendizaje. En esta perspectiva, el alumno no tiene intervención en el aprendizaje, y
los resultados son observables y medibles en sus conductas.

En las dos acepciones siguientes del aprendizaje - la cuarta y la quinta - el proceso se


invierte. En estos procesos priman los elementos internos del alumno y tienen una intención
más compleja que los anteriores. Implican un incremento de informaciones con el cual se
produce una transformación en el aprendiz, y no solo un cambio de conducta del aprendiz. Las
corrientes teóricas que sustentan esta visión son el cognitivismo, (Piaget, Bruneri) el
constructivismo (Dewey, Vigotsky) y el humanismo (Maslow, Rogers) 9. Todas ellas comparten
la perspectiva de que el aprendizaje ocurre mediante asociaciones mentales en el cerebro del
7
Aguado-Aguilar: Aprendizaje y Memoria. Revista Neurología. 2001
8
Casassus, Juan PhD.: Aprendizajes, emociones y clima de aula. jcasassus@vtr.ne
9
iii Piaget, J. (1970) Psychologie et Epistemologie. Editions Gonthier, Paris
iv Bruner, J. (1960, 1977) The Process of Education, Cambridge Ma.: Harvard University Press)
v Dewey, J. (1913, 1990) Interest and effort in Education. University of Chicago Press.
individuo. En vez de focalizarse en la actividad del profesor como los conductistas, el foco está
en la capacidad de estructuración interna de las informaciones del aprendiz. Las nuevas
informaciones se relacionan y se asocian mentalmente con estructuras de información
anteriores en la mente del individuo, y éste, si las encuentra valiosas, las incorporará en la
estructura existente, modificándola. Si no las encuentra valiosa, las desechará, y la estructura
mental quedará intacta. Esta escuela - ahora reforzada por los descubrimientos de la
investigación sobre el cerebro - sostiene que las personas construyen su propia comprensión y
conocimiento del mundo. Desde un punto de vista epistemológico, la realidad y el
conocimiento no son vistos como entidades separadas y externas, sino como creaciones que
ocurren en la interacción de los individuos con el mundo. Estas adquieren un significado que es
vehiculado por la cultura y los procesos históricos en los cuales se encuentran los individuos y
dentro de las cuales el alumno genera sentidos.

En la tercera corriente - el humanismo- la intención es el desarrollo integral de persona


y surge en oposición al psicoanálisis y el conductismo. Desde la psicología se obtienen tres
contribuciones importantes. Una es el aporte de K. Goldstein quien plantea el concepto de la
auto actualización. Otra viene de A. Maslow, quién pone el énfasis en las necesidades de las
personas, organizadas en una pirámide en cuya cúspide también se encuentra la idea de la
autoactualización y en las experiencias cumbres. La tercera línea de aportes es la de Carl
Rogers, quien pone al alumno en el centro del proceso de aprendizaje, donde se enfatiza la
autonomía y la auto orientación. En estos aportes, se nota la importancia de la auto
actualización, que en Goldstein es vista como una fuerza que nos impulsa a desarrollar
nuestras capacidades, y que en Maslow es vista como un deseo de realización personal, de
manera que la persona pueda “actualizarse” para ser lo que potencialmente es. En el centro
del proceso educativo está el alumno. Pero es el alumno visto como una persona integral, con
sus emociones y cogniciones. Por ello además del interés cognitivo, está también el interés por
desarrollar capacidades emocionales.

Al respecto, según Ana Lucía Campo 10, la época en que vivimos está marcada por la
creciente búsqueda del desarrollo del potencial humano, el cual está directamente relacionado
con el complejo proceso de desarrollo y maduración del sistema nervioso central y del cerebro
en conjunción con las influencias del medio ambiente. Las Neurociencias, que en los últimos

vi Vigotsky, L.S. (1978) Mind in Society. The development of higher psychological processes. Harvard
University Press.
vii Maslow, A. (1968) Towards a Psychology of Being 2e, New York: Van Nostrand.
viii Rogers, C. and Freiberg, H. J. (1993) Freedom to Learn (3rd edn.), New York: Merrill.
10
Campos, Ana Lucía: NEUROEDUCACIÓN: UNIENDO LAS NEUROCIENCIAS Y LA EDUCACIÓN EN LA
BÚSQUEDA DEL DESARROLLO HUMANO
años vienen revelando los increíbles misterios del cerebro y su funcionamiento, aportan al
campo pedagógico conocimientos fundamentales acerca de las bases neurales del aprendizaje,
de la memoria, de las emociones y de muchas otras funciones cerebrales que son, día a día,
estimuladas y fortalecidas en el aula. Que todo agente educativo conozca y entienda cómo
aprende el cerebro, cómo procesa la información, cómo controla las emociones, los
sentimientos, los estados conductuales, o cómo es frágil frente a determinados estímulos,
llega a ser un requisito indispensable para la innovación pedagógica y transformación de los
sistemas educativos. En este sentido, la Neurociencia de la educación contribuye a disminuir la
brecha entre las investigaciones neurocientíficas y la práctica pedagógica.

En conclusión, por todo lo expuesto, es el ser humano tan complejo como los sistemas
que lo componen y dan vida y por ello, es sumamente positivo que el docente adquiera
conocimientos mínimos de cómo funciona este en todos los niveles para fortalecer
aprendizajes, creando espacios potables de interacción entre saberes y aprendizajes, teniendo
herramientas que vehiculicen ciertos saberes, para favorecer la formación de personas en toda
su integralidad. Es el docente, el mediador por excelencia y por formación, entre el saber, el
aprendizaje y el estudiante, por ello, cada vez, se hace más necesario aún que indague sobre
los modos de aprender de los niños/as, sobre los niveles que componen el sistema nervioso
central y a qué responden según cada caso para poder intervenir de forma favorable en los
aprendizajes.

Identificar las redes neuronales que se ponen en juego ante determinadas conductas o
tareas, reconocer por qué un niño/a no aprende ciertos saberes, y sí se desenvuelve mejor en
otros aspectos es favorecer el trabajo docente y enriquecer el desarrollo humano e integral de
los estudiantes.

También podría gustarte