Está en la página 1de 33

REHABILITACIÓN DEL LENGUAJE

CARMEN CASTILLO
Logopeda
Servicio de Medicina Física y Rehabilitación
Hospital Universitario de Puerto Real
1.- LOGOPEDIA: “Disciplina que se encarga de la evaluación, diagnóstico
y el tratamiento de todos los aspectos alterados relacionados con el
lenguaje, el habla, la voz y la deglución, que se pueden presentar a lo
largo de todo el ciclo vital, desde la infancia hasta la vejez”

LENGUAJE

AUDICION HABLA
COMUNICACION

VOZ DEGLUCION
2.-LINGÜÍSTICA, PSICOLINGÜÏSTICA, NEUROLINGÜÍSTICA

• Son disciplinas que imbrican el lenguaje y el cerebro en el ámbito cognitivo.


• FIG 1: NESPOULOUS ( 1985, 2012).

CEREBRO

ESTRUCTURAS MECANISMOS
( ANATOMIA) ( FISIOLOGIA)

ESTRUCTURAS PROCESOS
( LINGÜÍSTICA) ( PSICOLINGÜISTICA)

LENGUAJE

ESTRATEGIAS
(PRAGMATICA)
3.- REHABILITACION DEL LENGUAJE

Campos de acción del logopeda en neuro-rehabilitación:

• Alteraciones del lenguaje. (afasia - trastorno cognitivo comunicativo)


• Alteraciones del habla.(apraxia–disartria)
• Alteraciones de la voz.(disfonia–disartria)
• Alteraciones de la deglución.(disfagia)
4.- REHABILITACION DEL LENGUAJE

Dicotomía importante en el ámbito de la patología del lenguaje y


la comunicación.
• Patologías que afectan a aspectos periféricos o instrumentales
de la comunicación, que interfieren en la forma del lenguaje:
disartria, disglosia, hipoacusia.
• Patologías que afectan los niveles lingüísticos, interfieren en el
contenido del lenguaje: afasia, alexia, disfasia.
5.- TAXONOMÍA DE LOS TRASTORNOS DEL
HABLA Y DEL LENGUAJE

• 1.- Disartria.
• 2.- Dislalia.
• 3.- Disglosia.
TAXONOMÍA DE LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y
DEL LENGUAJE
• 4.- Disfonía.
• 5.- Disfemia.
• 6.- Retardo del lenguaje.
• 7.- Trastorno específico del lenguaje.
• 8.- Dislexia.
TAXONOMÍA DE LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y
DEL LENGUAJE

• 9- Afasia.
Afasia congénita
Afasia adquirida del niño.
TAXONOMÍA DE LOS TRASTORNOS DEL HABLA
Y DEL LENGUAJE

• 12. Hipoacusias, sorderas.


• 13.- Mutismo electivo o selectivo.
• 14.- Trastornos del lenguaje asociados a otras
alteraciones.
6.- MÉTODO DE ESTUDIO: EL MÉTODO CLÍNICO.
Aunque el tipo de consulta ( logopédica infantil o de adultos, foniátrica,
neurológica) y el tipo concreto de paciente ( disfónico, afásico, hipoacúsico, etc)
determinan la conducta específica, el esquema o pasos en el modelo clínico, con
sus variaciones y matices, se repite en todos los casos.
1.- Interrogatorio: Enfermedad actual, antecedentes: personales, familiares.
2.- Exploración clínica: física.
3.- Exámenes complementarios.
4.- Diagnóstico: diferencial, etiológico, sindrómico, nosológico.
5.- Tratamiento.
7.- ALGUNAS NOTAS GENERALES SOBRE LA
TERAPIA LOGOPÉDICA
- La importancia del diagnóstico.
- en general , la terapia debe ser precoz,
- el objetivo principal: generalización.
- La importancia de la colaboración familiar.
- Información.
- La empatía y el clima cordial.
- La selección de métodos o técnicas específicos en cada caso en base al diagnósticos y a las
prioridades establecidas.
- En general, se partirá de una línea de base y se establecerán objetivos a corto y largo plazo.
- Flexibilidad.
ALGUNAS NOTAS GENERALES SOBRE LA TERAPIA
LOGOPÉDICA
• Psicopatología sobreañadida no debe ser un obstáculo para
aplicar la logopedia.
• La aplicación de métodos electrónicos o o informáticos.
• Equipo multiprofesional en el que cada especialista ocupa un lugar
específico.
• El material de terapia ha de estar adaptado.
• Se rehabilita a pacientes con toda su realidad biográfica,
familiar, laboral y social. Esto es importante en alteraciones
cognitivas, se trata, por ejemplo de rehabilitar afásicos y no
afasias ( Joanette et al., 1991).
8.- LENGUAJE Y COGNICION
• El lenguaje juega un papel central en la cognición humana.
• En el pasado el lenguaje fue considerado de forma aislada de otras funciones cognitivas. de
acuerdo a este enfoque tradicional, el lenguaje es diferente de la memoria, la atención, las
funciones ejecutivas, etc.
Sin embargo, los desórdenes del lenguaje no ocurren de forma aislada, los trastornos afásicos
raramente ocurren en ausencia de dificultades de memoria, problemas de atención y de
funciones ejecutivas.

Memoria

Lenguaje Percepcion

Cognición

Funciones
Atencion ejecutivas
8.- LENGUAJE Y COGNICION
• Las funciones ejecutivas juegan un papel importante en la producción y la comprensión de
frases (discurso) en adultos.
• Waters y Caplan (1999) demostraron que pacientes que presentaban un déficit en los
componentes ejecutivos de la memoria de trabajo (Alzheimer/Parkinson), mostraban
problemas para comprender oraciones en las que la integración del significado de las
palabras esta interferida por el numero de elementos en relación a un verbo.
• En estos casos el déficit observado no es sintáctico per se sino que está directamente
relacionado con un déficit en la memoria de trabajo.
9.- LENGUAJE Y AFASIA

Afasia
Alteración del lenguaje expresivo y/o receptivo a causa de una
lesión cerebral adquirida. Los trastornos que se observan van más
allá del lenguaje oral. También están afectados la lectura ( alexia)
y la escritura ( agrafia), y otros procesos cognitivos relacionados
como el cálculo, la memoria de trabajo verbal o la atención.
AFASIA
ETIOLOGÍA.

• Accidentes vasculares, tumores, traumatismos, infecciones, enfermedades


degenerativas.
TOPOGRAFIA DE LAS LESIONES.
Típicas : hemisferio izquierdo, excepcionalmente también hemisferio
derecho.
Topografías típicas: zona perisilviana y en las formaciones anatómicas
adyacentes como la sustancia blanca subyacente a la corteza, los
ganglios basales y la cápsula interna.
Pueden ser únicas y bien definidas, o múltiples y mal definidas.
10.- AFASIA: IMPACTO PERSONAL Y SOCIAL

• La afasia es probablemente la mayor secuela o limitación, la mayor “invalidez” desde el


punto de vista personal, social o económico, causada por una lesión cerebral ( Létorneau,
1991).
• Las capacidades lingüísticas constituyen una parte integral del individuo, vehiculan su
pensamiento y su comunicación con el entorno. La adaptación a una pérdida de lenguaje
brusco implica numerosos ajustes emocionales y cognitivos.
• La rehabilitación de la afasia debe cumplir por tanto dos objetivos:
- Aumentar capacidades lingüísticas.
- Ayudarle a enfrentarse a la nueva situación reconstruyendo la confianza en si
mismo.
11.- CUADRO CLASIFICACIÓN DE AFASIA: Blumendfel (2011).
CARÁCTERISTICAS CLÍNICAS DEL LENGUAJE SEGÚN FLUENCIA VERBAL
( Peña-Casanova, Dieguez-Vide, 2013 )

• No fluente. Fluente.
• Mutismo y estereotipias posibles en • Producción normal o aumentada
fases iniciales o en cuadros graves. ( logorrea).
• Conciencia de la dificultad expresiva • Posible anosognosia inicial.
• Esfuerzo en la articulación y • Sin esfuerzo articulatorio.
dificultad en el inicio.
• Articulación normal.
• Disartria, anartria ( desintegración
fonética).
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL LENGUAJE SEGUN FLUENCIA VERBAL
( Peña-Casanova, Dieguez-Vide, 2013

• Prosodia con melodía normal.


• Aprosodia, disprosodia.
• Longitud normal de la frase.
• Frases cortas. Pausas.
• Paragramatismo ( disintaxia).
• Agramatismo ( lenguaje telegráfico).
• Pobreza de contenido informativo.
Omisión de palabras de función.
• Parafasias fonémicas y verbales ( formales
• Alto contenido informativo.
o semánticas ). Neologismos.
• Predominio de parafasias fonéticas.
• Anomia. Puede expresarse en forma de
• Anomia. útil ayudas fonémicas. “reducción cualitativa”: pausas, circunloquios
• Frecuente presencia de hemiplejia. o conductas de aproximación fonémica.
• Ausencia de hemiplejia.
12 - BASES FISIOPATOLÓGICAS DE LA RECUPERACIÓN DE LA
AFASIA
• La recuperación de funciones tras lesiones cerebrales es un hecho, pero los
mecanismos que la hacen posible sólo se han empezado a reconocer en los últimos
tiempos ( Greenwood et al, 2003; Stuss et al, 2008).

• A destacar:
• Mecanismos de recuperación celular ( Larner y Sfroniew, 2003).
• Mecanismos de neuroplasticidad de los tejidos del sistema nervioso ( Cohen y
Hallett, 2003, Kolb y Gibb, 2008).
• Mecanismos de compensación ( Dixon et al., 2008).
• Diasquisis.
BASES FISIOPATOLÓGICAS DE LA RECUPERACIÓN DE
LA AFASIA
Teorías invocadas para explicar la recuperación de funciones:

-El restablecimiento, que supone una representación duplicada de la función en


la misma zona ( redundancia ) o en zonas alejadas ( función vicaria ).

-La reorganización, que supone un control múltiple de la función, permitiendo


que un centro relacionado con otro destruido realice las funciones de éste.

-La sustitución, según la cual otra zona cerebral asume las capacidades
desarrolladas por la zona lesionada.

-Papel del hemisferio derecho.


13.- FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PRONÓSTICO Y EL
EFECTO DE LA TERAPIA
• Etapas en la recuperación:

• Una recuperación temprana máxima recuperación del lenguaje :1 y 3 meses .

• La recuperación a largo plazo :meses o incluso años después

• La recuperación en etapa crónica está demostrada también, con terapias


intensivas grupales y/o prolongadas del lenguaje ( Nickels, 2002).
14.- FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PRONÓSTICO Y EL
EFECTO DE LA TERAPIA
• Lesión.
• Paciente.
• La rehabilitación del lenguaje ha demostrado su eficacia sobre la no
terapia ( Basso, 2003).
• Factores patológicos asociados.
Conviene realizar una exploración exhaustiva del cuadro afásico , para poder
orientas la reeducación, elegir la estrategia terapéutica y comprobar la evolución
de la sintomatología. Cada caso presenta una problemática especifica, qué el
reeducador debe tomar en cuenta.
15.- METODOLOGÍAS EN LA REHABILITACIÓN DE LA
AFASIA.
Aproximación Pedagógica: Se centra en el trabajo “educativo” del paciente a partir de la
semiología. Es la más tradicional.
Aproximación fisiopatológica cognitiva. Pretende discernir, mas allá de la semiología, el
mecanismo cognitivo afectado para aplicar métodos de rehabilitación específicos.
Corrientes neurolingüísticas y cognitivas.
Luria y Jakobson
escuela francesa: Lecours y Lhermitte 1979. Ducarne, 1989.

El tipo de errores nos informa sobre los niveles afectados ( Seron, 1989; Ellis y Young, 1992).
Aproximación ecológica estimulativa intensiva:
Constraint-Induced Aphasia Therapy ( CIAT), cuya adaptación y ampliación de ha denominado
“Rehabilitación Grupal Intensiva de la Afasia” (REGIA).
16.- REHABILITACION DE LA EXPRESION VERBAL

• Trastornos del débito: desmutización / reducción de


logorrea.
• Rehabilitación de los trastornos fonéticos y fonológicos.
Apraxia bucofonatoria.
• Rehabilitación de las alteraciones léxicas. Facilitaciones.
• Rehabilitacion de alteraciones sintácticas. Agramatismo y
paragramatismo.
17.- PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE REHABILITACIÓN DE
TRASTORNOS EXPRESIVOS GRAVES

• Programa de vuelta a la pizarra. (PVP) Morgan y Hems-Estabrooks.


• Programa de control voluntario de producciones involuntarias.
Estereotipias. Helm y Barresi.
• Tratamiento de la perseveración afásica (TPA) Emeri, Helm-
Estabrooks y Albert.
• Terapia de entonación melódica.
18.- REHABILITACIÓN DE LAS ALTERACIONES EN LA
COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE ORAL

• Trastorno gnósico de la comprensión verbal. Sordera verbal.


Dificultades de discriminación auditiva.

• Trastornos psicolingüístico de la comprensión oral.

• Alteracion en la retención de la información auditiva.


19.- ESTIMULACIÓN DE LA CAPACIDAD COMUNICATIVA:
PROGRAMA PACE

• Davis y Wilcox ( 1982) proponen la Promoting Aphasic’s communicative Effectiveness (PACE) cuyo
objetivo es que el paciente pueda comunicar con eficiencia en su entorno.
• Se fundamenta en la hipótesis de que el comportamiento comunicativo espontáneo responde a la
capacidad comunicativa residual de orden pragmático ( verbal y extraverbal ).
• Pretende aumentar la capacidad comunicativa global del paciente mediante el empleo de las
capacidades residuales, partiendo dela idea de que todo paciente afásico es capaz de comunicarse
de una manera u otra en la vida cotidiana.
• Se lleva a cabo en una mesa dividida por un panel vertical o inclinado en forma de atril, de forma
que paciente y terapeuta no puedan verse los materiales. Sentados uno frente a otro, ambos disponen
de una serie de estímulos en tarjetas ( palabras escritas, figuras de objetos comunes, o de acciones,
etc), mediante turnos deben elegir una tarjeta y hacer entender al interlocutor de que se trata, pero
sin mostrarla. Puede utilizarse cualquier estrategia comunicativa, verbales y extraverbales, esto implica
el uso de gesto, onomatopeyas, pantomimas, expresiones faciales, posturas, etc.
20.- REHABILITACIÓN GRUPAL INTENSIVA DE LA AFASIA.

• Fundamento neurobiológico: Constraint Induced Aphasia


Therapy ( CIAT) desarrollada por Pulvermüller et al,
2001.
• La terapia REGIA ( Rehabilitación Grupal Intensiva de la
Afasia) (Berthier et al, 2012), se basa en este principio.
• Estimulación de diálogos y conversaciones promoviendo
un estilo ecológico de la comunicación semejante a las
situaciones de la vida diaria.
• Restringir la gestualidad, promover el uso intensivo del
lenguaje oral para incrementar la plasticidad neuronal.
• Aplicación masiva, 3 horas diarias, 2 semanas
consecutivas.
21.- DISARTRIA

• Trastorno del habla resultado de una alteración de los mecanismos de control neuromuscular.
• Causas: Lesiones de los sistemas nervioso central y /o periférico, o de los propios músculos, dando
lugar a parálisis, paresia, debilidad, enlentecimiento descoordinación y/o tono alterado, que
afectan a uno o mas de los sistemas motores básicos del habla ( Darley et al. , 1969).
• Diferenciarlos de otros trastornos de la articulación como la dislalia y la diglosia.
• Clasificación de las disartrias:
• Disartria flácida o de la motoneurona inferior. (ELA)
• Disartria espástica o de la motoneurono superior.
• Disartria hipocinética. (PARKINSON)
• Disartria hipercinética ( relacionada con movimientos anormales: coreas, atetosis, distonías, temblores).
• Disartrias mixtas.
22.- TRATAMIENTO EN LA DISARTRIA

• Objetivo: Mejorar y/o corregir los defectos articulatorios presentes.


• Campos de actuación en la disartria:
• Postura, tono y fuerza muscular.
• Respiración.
• Fonación
• Resonancia.
• Articulación
• Prosodia.
MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCIÓN.

También podría gustarte