Está en la página 1de 126

Plan

Departame
ntal De
Salud
Chuquisaca 2016 -
2020
Sr. Esteban Urquizu Cuellar
GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO AUTÓNOMO DE CHUQUISACA
ESTRUCTURA SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD CHUQUISACA

Dr. Jhonny Emigdio Camacho Borja


DIRECTOR TECNICO SEDES CHUQUISACA

Dr. Rómulo Huanuco Cacharani


JEFE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN E INTELIGENCIA SANITARIA

Dr. Edgar Yucra Duarte


JEFE UNIDAD DE INFORMACIÓN PARA LA SALUD

Dr. Oscar Laime Ríos


JEFE UNIDAD GESTIÓN DE LA CALIDAD

Dr. Ronald Pérez Aquino


JEFE UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA

Dra. Aurelia Rivera Ortega


JEFE UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD Y SEGUROS PÚBLICOS

Dr. Julio César Huarachi


JEFE UNIDAD DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Sr. Mario Mamani


JEFE UNIDAD DE INTERCULTURALIDAD Y MEDICINA TRADICIONAL

Lic. Waldemar Peralta Alcoba


JEFE UNIDAD ADMINISTRATIVA FINANCIERA

Lic. Anelisse Caballero


JEFE UNIDAD RR.HH. SEDES CHUQUISACA

Lic. Seyla Mabel Vela Gómez


JEFE UNIDAD ASESORIA JURIDICA

Lic. Nathaly Zambrana


JEFE UNIDAD AUDITORIA INTERNA
PLAN DEPARTAMENTAL DE SALUD 2016-2020

SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE CHUQUISACA

AUTORES:

Autores:

Dr. Rómulo Huanuco Cacharani


JEFE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN

Dr. Máximo Ortuño Flores


RESPONSABLE ÁREA ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS

Asesoramiento:

Lic. Oscar Montero


Consultor

Asistencia Técnica:

Dr. Christian Ordoñez


Ing. Mauricio Oropeza
Lic. Alex Fonseca

© Servicio Departamental de Salud de Chuquisaca 2017

Documento impreso con el apoyo de GIZ / AIRAD.

Se autoriza su reproducción total o parcial, a condición de citar la fuente y la propiedad

Impreso en Chuquisaca – Bolivia


ÍNDICE
PRESENTACIÓN............................................................................................................................................................... 11
MANDATO LEGAL ............................................................................................................................................................ 12
1.- ENFOQUE POLÍTICO .................................................................................................................................................. 16
1.1.- CHUQUISACA Y LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA CULTURAL ...................................................................... 16
1.2.- LA CONSTRUCCIÓN DEL VIVIR BIEN EN CHUQUISACA .................................................................................. 16
2.- DIAGNOSTICO ............................................................................................................................................................ 18
2.1.- ANTECEDENTES ..................................................................................................................................................... 18
2.2.- ASPECTOS GEOGRÁFICOS DEL DEPARTAMENTO .......................................................................................... 18
2.2.1.- Bases Legales de Creación del Departamento .................................................................................................... 18
2.2.2.- Ubicación Geográfica............................................................................................................................................. 19
2.2.2.1.- Extensión Territorial ............................................................................................................................................ 19
2.2.3.- División Política Administrativa.............................................................................................................................. 19
2.3.- ASPECTOS SOCIO DEMOGRÁFICOS .................................................................................................................. 20
2.3.1.- Población Total....................................................................................................................................................... 21
2.3.2.- Migración en Chuquisaca ...................................................................................................................................... 23
2.3.3.- Esperanza de Vida al Nacer .................................................................................................................................. 23
2.3.4.- Tasa Global de Fecundidad................................................................................................................................... 24
2.4.- EDUCACIÓN ............................................................................................................................................................. 24
2.4.1.- Tasa de Analfabetismo y Alfabetismo ................................................................................................................... 24
2.5.- AGUA POTABLE ....................................................................................................................................................... 26
2.6.- ENERGÍA ELÉCTRICA ............................................................................................................................................. 26
2.7.- ALCANTARILLADO .................................................................................................................................................. 26
2.8.- VIVIENDA .................................................................................................................................................................. 27
2.9.- SALUD ....................................................................................................................................................................... 28
2.9.1.- Indicadores de Estructura ...................................................................................................................................... 28
2.9.2.- Indicadores de Salud ............................................................................................................................................. 29
2.9.2.1.- Cobertura de Parto Institucional ......................................................................................................................... 29
2.9.2.2.- Mortalidad Infantil ................................................................................................................................................ 29
2.9.2.3.- Mortalidad Neonatal ............................................................................................................................................ 30
2.9.2.4.- Mortalidad Materna ............................................................................................................................................. 31
2.9.2.5.- Natalidad ............................................................................................................................................................. 32
2.9.2.6.- Enfermedades Infecciosas e Infectocontagiosas .............................................................................................. 33
2.9.2.6.1.- Incidencia de Malaria ....................................................................................................................................... 33
2.9.2.6.2.- Cobertura de Fiebre Amarilla ......................................................................................................................... 33
2.9.2.6.3.- Tuberculosis ..................................................................................................................................................... 34
2.9.2.6.4.- Cobertura de VIH / SIDA ................................................................................................................................. 34
2.9.2.6.5.- Cáncer de Cuello Uterino y Cáncer de Mama ................................................................................................ 35
2.9.10.- Recursos Humanos de Salud .............................................................................................................................. 36
2.9.11.- Programas ............................................................................................................................................................ 37
2.9.11.1.- Programa de Protección Social Más Salud Más Vida..................................................................................... 37
2.9.11.2.- Complemento Nutricional Carmelo .................................................................................................................. 37
2.9.11.3.- Alimento Complementario Nutribebé ............................................................................................................... 38
2.9.11.4.- Bono Juana Azurduy......................................................................................................................................... 39
2.10.- EVALUACIÓN DEL ESTADO DE SITUACIÓN EL SECTOR: .............................................................................. 40
2.10.1.- Análisis del Sector en el Territorio ...................................................................................................................... 40
2.10.2.- Análisis de Sistemas de Vida .............................................................................................................................. 40
2.10.3.- Análisis de Vulnerabilidad a los Riesgos y Cambio Climático .......................................................................... 45
2.10.3.1.- Riesgo Actual .................................................................................................................................................... 47
2.10.3.2.- Resiliencia ......................................................................................................................................................... 49
2.10.3.2.1.- Resiliencia ...................................................................................................................................................... 49
2.10.3.2.2.- Adaptación al Cambio Climático ................................................................................................................... 51
2.11.- ANÁLISIS EXTERNO.............................................................................................................................................. 55
2.11.1. Determinantes Sociales ........................................................................................................................................ 55
2.11.1.1. Inversión en Salud Departamental .................................................................................................................... 55
2.11.1.2.- Migraciones ....................................................................................................................................................... 56
2.11.1.3.- Acuerdos y Compromisos Internacionales ...................................................................................................... 56
2.11.1.3.1.- Instituciones Multilaterales de Cooperación en Salud ................................................................................. 57
2.11.1.3.2.- Organizaciones no Gubernamentales ......................................................................................................... 57
2.12.- PROBLEMAS Y DESAFÍOS DE SALUD: .............................................................................................................. 57
2.12.1.- Pobreza e Inequidad ............................................................................................................................................ 58
2.12.2.- Deficientes Condiciones de Vivienda .................................................................................................................. 59
2.12.3.- Inseguridad Alimentaria y Alta Prevalencia de la Desnutrición Infantil ............................................................. 60
2.12.4.- Baja Responsabilidad de la Población para Preservar su Salud ...................................................................... 61
2.12.5.- Baja Cobertura, Calidad y Acceso a Servicios de Salud ................................................................................... 62
2.12.6.- Rol Del Sector en el Plan Sectorial de Desarrollo Integral del Departamento de Chuquisaca ........................ 62
2.12.7.- Desafíos Futuros: ................................................................................................................................................. 63
3.- POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS..................................................................................................... 67
3.1.- DERECHO A LA SALUD .......................................................................................................................................... 67
3.2.- LA SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL .................................................................................... 67
3.3.- EL SISTEMA ÚNICO DE SALUD ............................................................................................................................. 68
3.4.- SERVICIOS DE SALUD DE CALIDAD .................................................................................................................... 68
3.4.1.- Red Funcional de Servicios de Salud ................................................................................................................... 68
3.4.1.1.- Estructura de la Red de Salud ........................................................................................................................... 68
3.4.2.- Atención Integral de Salud..................................................................................................................................... 69
3.4.3.- El Continuo de Atención en el Curso de la Vida ................................................................................................... 69
3.4.4.- Envejecimiento Saludable ..................................................................................................................................... 69
3.4.5.- Régimen Autonómico en Salud ............................................................................................................................. 70
3.4.6.- Rectoría Sanitaria .................................................................................................................................................. 70
3.4.7.- Medicina Tradicional y Salud Intercultural ............................................................................................................ 71
3.4.8.- La Interculturalidad en Salud ................................................................................................................................. 71
3.4.9.- La Medicina Tradicional Ancestral Boliviana ........................................................................................................ 71
4.- PLANIFICACIÓN .......................................................................................................................................................... 72
4.1.- VISIÓN DEL SECTOR SALUD AL 2020.................................................................................................................. 72
4.2.- FINALIDAD DEL SECTOR SALUD .......................................................................................................................... 72
4.3.- PROPÓSITO DEL PDS DE CHUQUISACA 2016 – 2020 ...................................................................................... 72
4.4.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PSDI .............................................................................................................. 73
4.5.- PILARES, METAS, RESUTADOS Y ACCIONES ................................................................................................... 73
4.6.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SECTORIALES DE CHUQUISACA ..................................................................... 73
4.7.- IDENTIFICACIÓN DE PILARES, METAS. RESULTADOS Y ACCIONES ............................................................ 74
4.8.- PROGRAMACIÓN DE RESULTADOS Y ACCIONES ............................................................................................ 82
4.9.1.- Amenazas y Riesgos Meteorológicos ................................................................................................................... 91
4.9.2.- Sequías ................................................................................................................................................................... 91
4.9.3.- Inundación y/o Riadas ........................................................................................................................................... 93
4.9.4.- Lluvias Excesivas ................................................................................................................................................... 94
4.9.5.- Heladas................................................................................................................................................................... 94
4.9.6.- Granizadas ............................................................................................................................................................. 95
4.9.7.- Sismicidad .............................................................................................................................................................. 96
4.9.8.- Deslizamientos ....................................................................................................................................................... 97
4.9.9.- Vientos Fuertes ...................................................................................................................................................... 98
4.10.- ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL .................................................................................................................... 98
4.11.- ARTICULACIÓN COMPETENCIAL ....................................................................................................................... 98
4.12.- ROLES DE ACTORES ......................................................................................................................................... 102
5.1.- PRESUPUESTO PLURIANUAL ............................................................................................................................. 113
6.- ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN .................................................................................................................... 120
6.1.- SOPORTE POLÍTICO ............................................................................................................................................. 120
6.2.- SOPORTE SOCIAL ................................................................................................................................................ 120
6.3.- SOPORTE INSTITUCIONAL .................................................................................................................................. 120
6.4.- SOPORTE FISCAL - FINANCIERO ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA ............................... 120
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Nro. 1: MARCO LEGAL DE CREACIÓN DE PROVINCIAS Y MUNICIPIOS DE CHUQUISACA ..................... 18
Tabla Nro. 2: EXTENSIÓN TERRITORIAL ..................................................................................................................... 19
Tabla Nro. 3: DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA (POR PROVINCIA Y MUNICIPIO) ........................................ 19
Tabla Nro. 4: DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA (POR REGIONES Y MUNICIPIOS) ...................................... 20
Tabla Nro. 5: POBLACIÓN Y CRECIMIENTO POR PROVINCIA Y MUNICIPIOS SEGÚN CENSOS 2001 Y 2012 . 21
Tabla Nro. 6: DISTRIBUCIÓN DE EMIGRANTES POR REGIONES EN EL DEPARTAMENTO CENSO - 2012 ...... 23
Tabla Nro. 7: TASA DE FECUNDIDAD POR EDAD POR 1000 MUJERES ................................................................. 24
Tabla Nro. 8: TASA DE ANALFABETISMO DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS POR SEXO, CENSO 2001 - 2012
................................................................................................................................................................................. 24
Tabla Nro. 9: TASA DE ANALFABETISMO POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS POR ÁREA, CENSO 2001 – 201225
Tabla Nro. 10: TASA DE ALFABETISMO DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS POR SEXO CENSO 2001 – 2012........... 25
Tabla Nro. 11: PORCENTAJE DE HOGARES POR TENENCIA DE LA VIVIENDA EN CHUQUISACA, GESTIÓN 2012
................................................................................................................................................................................. 27
Tabla Nro. 12: MATERIAL UTILIZADO EN LAS PAREDES DE LAS VIVIENDAS ....................................................... 27
Tabla Nro. 13: NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR RED DE SERVICIO ...................................... 28
Tabla Nro. 14: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN NIVEL DE ATENCIÓN DEPARTAMENTO – CHUQUISACA.
................................................................................................................................................................................. 28
Tabla Nro. 15: INDICADORES DE SALUD: PARTO INSTITUCIONAL ........................................................................ 29
Tabla Nro. 16: MORTALIDAD NEONATAL- INFANTIL- NIÑEZ .................................................................................... 29
Tabla Nro. 17: NUMERO DE NEONATOS 0 – 28 DÍAS FALLECIDOS EN RELACIÓN A LOS VIVOS MUNICIPIOS
CHUQUISACA. GESTIONES 2014-2015 ............................................................................................................ 30
Tabla Nro. 18: DISTRIBUCIÓN DE NÚMERO DE MUERTES MATERNAS SEGÚN MUNICIPIOS 2011 – 2015 ..... 32
Tabla Nro. 19: DISTRIBUCIÓN DE RRHH POR MUNICIPIOS SEDES CHUQUISACA GESTIÓN 2012................... 36
Tabla Nro. 20: RESUMEN DE CUMPLIMIENTO A LA NORMATIVA DEL COMPLEMENTO NUTRICIONAL CARMELO,
POR GOBIERNOS AUTÓNOMOS MUNICIPALES.............................................................................................. 38
Tabla Nro. 21: UNIDADES COMPRADAS Y ENTREGADAS DEL COMPLEMENTO NUTRICIONAL CARMELO, POR LOS
GOBIERNOS AUTÓNOMOS MUNICIPALES ...................................................................................................... 38
Tabla Nro. 22: Nº NIÑOS Y NIÑAS QUE RECIBIERON ALIMENTO COMPLEMENTARIO NUTRIBEBÉ POR MUNICIPIOS
– CHUQUISACA PERIODO 2011 - 2015 .............................................................................................................. 39
Tabla Nro. 23: ESQUEMA DE CORRESPONSABILIDAD Y BENEFICIOS DEL BJAP ............................................... 39
Tabla Nro. 24: Nº BENEFICIARIOS BONO JUANA AZURDUY DE PADILLA POR DEPARTAMENTO ................... 40
Tabla Nro. 25: EJEMPLO MATRIZ, VULNERABILIDAD MANCOMUNIDAD CHACO, INUNDACIÓN ....................... 45
Tabla Nro. 26: RANGOS DE VULNERABILIDAD ........................................................................................................... 45
Tabla Nro. 27: MATRIZ DE VULNERABILIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA ................................. 46
Tabla Nro. 28: RESPUESTA DE LA POBLACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO .............................................................. 50
Tabla Nro. 29: COBERTURA DE POBREZA POR MUNICIPIOS DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA ................. 58
Tabla Nro. 30: CALIDAD DE VIVIENDA POR MUNICIPIO ............................................................................................ 59
Tabla Nro. 31: CHUQUISACA: PORCENTAJE DE ADECUACIÓN DE ENERGÍA Y MACRO NUTRIENTES DE LA DIETA,
SEGÚN ÁREA URBANA, RURAL Y DEPARTAMENTAL .................................................................................... 60
Tabla Nro. 32: PROGRAMA DE INVERSIONES PRIORITARIAS – SECTOR SALUD – PTDI CHUQUISACA ....... 117
Tabla Nro. 33: PRESUPUESTO PLURIANUAL SECTORIAL POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO - SEDES
CHUQUISACA ...................................................................................................................................................... 117
Tabla Nro. 34: PRESUPUESTO PLURIANUAL SECTORIAL POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO – DETALLADO –
MUNICIPIOS - SEDES CHUQUISACA ............................................................................................................... 118
Tabla Nro. 35: NÓMINA DE PARTICIPANTES ELABORACIÓN DEL PDS 2016 – 2020......................................... 122
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico Nro. 1: ANÁLISIS COMPARATIVO DE PIRÁMIDE POBLACIONAL 2001-2012 ............................................. 23
Gráfico Nro. 2: CHUQUISACA: ESPERANZA DE VIDA ................................................................................................ 23
Gráfico Nro. 3: TASA DE ANALFABETISMO DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS POR SEXO 2001 -2012 ....... 24
Gráfico Nro. 4: TASA DE ANALFABETISMO DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS ................................................ 25
Gráfico Nro. 5: AGUA POR CAÑERÍA CHUQUISACA AÑOS 1998, 2003, 2008, 2013, 2018 .................................... 26
Gráfico Nro. 6: BOLIVIA – CHUQUISACA: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS HOGARES SEGÚN DISPONIBILIDAD
DE SERVICIOS BÁSICOS ..................................................................................................................................... 26
Gráfico Nro. 7: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN CHUQUISACA ........................................................................ 28
Gráfico Nro. 8: COBERTURA PARTO INSTITUCIONAL – CHUQUISACA PERIODO 2011 - 2015 ........................... 29
Gráfico Nro. 9: NÚMERO DE MUERTES INFANTILES CHUQUISACA - 2011 – 2015 ............................................... 30
Gráfico Nro. 10: BOLIVIA POR DEPARTAMENTOS: RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA ................................... 31
Gráfico Nro. 11: CHUQUISACA: NÚMERO DE MUERTES MATERNAS. PERIODO 2006 – 2015 ............................ 31
Gráfico Nro. 12: CHUQUISACA: TASA DE INCIDENCIA DE MALARIA POR 10.000 HABITANTES 2011 – 2015.. 33
Gráfico Nro. 13: CHUQUISACA: COBERTURA DE FIEBRE AMARILLA EN NIÑOS DE 1 AÑO 2011 – 2015 .......... 33
Gráfico Nro. 14: CHUQUISACA: COBERTURA DE TUBERCULOSIS BK POSITIVOS GESTIÓN 2011 – 2015 ...... 34
Gráfico Nro. 15: CHUQUISACA: TENDENCIA DE CASOS VIH DEPARTAMENTO CHUQUISACA 2011 – 2015 .. 34
Gráfico Nro. 16: NÚMERO DE MUJERES SEGÚN TIPO DE SEGUIMIENTO MÉDICO ............................................. 35
Gráfico Nro. 17: CHUQUISACA: DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS HUMANOS - GESTIÓN 2011 ............................ 36
Gráfico Nro. 18: DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN ASEGURADA ............................................................................... 37
Gráfico Nro. 19: RESPUESTA DE LA POBLACIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ............................................ 51
Gráfico Nro. 20: MEDIDAS DE ADAPTACIÓN ............................................................................................................... 52
Gráfico Nro. 21: ESTRUCTURA SOCIAL DE SALUD DE CHUQUISACA (2009 – 2010) ........................................... 61

ÍNDICE DE MAPAS
Mapa Nro. 1: RIESGO A INUNDACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA (POR MANCOMUNIDAD) ... 47
Mapa Nro. 2: RIESGO A SEQUÍA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA (POR MANCOMUNIDAD) ............ 47
Mapa Nro. 3: RIESGO A HELADA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA (POR MANCOMUNIDAD) .......... 48
Mapa Nro. 4: RIESGO SÍSMICO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA (POR MANCOMUNIDAD) .................. 48
Mapa Nro. 5: RIESGO A GRANIZO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA (POR MANCOMUNIDAD) ............. 48
Mapa Nro. 6: RIESGO A DESLIZAMIENTO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA (POR MANCOMUNIDAD) 49
Mapa Nro. 7: NIVEL DE POBREZA MUNICIPIOS DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA .......................................... 58
Mapa Nro. 8: AMENAZAS DE SEQUÍAS EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA (POR MUNICIPIO) ............. 92
Mapa Nro. 9: AMENAZAS DE SEQUÍAS DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA (POR GRADO DE ARIDEZ) . 92
Mapa Nro. 10: AMENAZAS DE SEQUÍAS DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA (SEGÚN PROBABILIDAD
CALCULADA) ......................................................................................................................................................... 93
Mapa Nro. 11: INUNDACIÓN Y/O RIADAS ..................................................................................................................... 93
Mapa Nro. 12: AMENAZAS Y DE INUNDACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA (POR MUNICIPIO) 93
Mapa Nro. 13: AMENAZAS DE HELADAS EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA (POR REGIÓN) ............... 94
Mapa Nro. 14: AMENAZAS DE HELADAS DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA (POR MUNICIPIO) ............. 95
Mapa Nro. 15: AMENAZA A GRANIZO EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA ................................................ 96
Mapa Nro. 16: AMENAZA SÍSMICA DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA ........................................................ 96
Mapa Nro. 17: AMENAZAS POR DESLIZAMIENTO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA .............................. 97
PRESENTACIÓN

En el marco del Plan Sectorial de desarrollo integral para


vivir bien 2016 – 2020, en base a la Constitución Política del
Estado, la Ley Marco de Autonomías y el Plan Territorial de
Desarrollo Integral del gobierno autónomo de Chuquisaca,
se ha elaborado el presente documento, con el Objeto de
poder brindar los lineamientos para la elaboración de las
Políticas de Salud a nivel departamental.

La planificación es una herramienta útil que involucra a


todos los miembros del sistema, permite: armonizar procesos, coordinar estrategias,
mejorar los subsistemas integradores y generar un ambiente de trabajo
homogéneo y de calidad dentro de los establecimientos de salud y de las
instituciones encargadas de la gestión del mismo. Ello redunda en beneficio
de cada comunidad y de la población en general.

Al formular el Plan Sectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien del


departamento de Chuquisaca 2016 – 2020, adecuamos al nuevo marco de
Planificación Integral del Estado y tomando en cuenta las nuevas directrices
establecidas en la Agenda Patriótica, para garantizar el derecho de todos al
acceso al Sistema Único de Salud y para reducir las inequidades que aún
mantenemos entre hombres y mujeres, entre el área rural y urbana, entre
diferentes municipios y entre las diferentes culturas con quienes convivimos en
el territorio y poder contribuir de esta manera a dar respuesta a las necesidades en
salud insatisfechas y disminuir consiguientemente con las brechas en salud para Vivir
Bien.

Dr. Jhonny Emigdio Camacho Borja


DIRECTOR TÉCNICO
SEDES CHUQUISACA
MANDATO LEGAL
La formulación del Plan Departamental de Salud de Chuquisaca es el resultado del
mandato social de sus pobladores, de las organizaciones sociales e instituciones de salud,
todo en el marco del mandato legal vigente en el Estado Plurinacional de Bolivia.

La normativa más importante para el proceso de planificación es la siguiente:

Constitución Política del Estado

La Constitución Política del Estado Artículo 18 inciso I. Todas las personas tienen derecho a la
salud. Inciso II. El Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, sin
exclusión ni discriminación alguna. Inciso III. El sistema único de salud será universal, gratuito,
equitativo, intracultural, intercultural, participativo, con calidad, calidez y control social. El
sistema se basa en los principios de solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad y se
desarrolla mediante políticas públicas en todos los niveles de gobierno.

Artículo 35 inciso I. El Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud,


promoviendo políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso gratuito de la población a los servicios de salud. Inciso II. El sistema de
salud es único e incluye a la medicina tradicional de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos.

Artículo 36. Inciso I. El Estado garantizará el acceso al seguro universal de salud. Inciso II. El
Estado controlará el ejercicio de los servicios públicos y privados de salud, y lo regulará
mediante la Ley.

Ley N° 031 de 19 de Julio de 2010 Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez

Las competencias en salud están establecidas en esta norma en todo el artículo 81.

Artículo 81. (SALUD):

III. De acuerdo a la competencia concurrente del Numeral 2 del Parágrafo II del Artículo 299
de la Constitución Política del Estado se distribuyen las competencias de la siguiente
manera:
1. Gobiernos departamentales autónomos:
a) Formular y aprobar el Plan Departamental de Salud en concordancia con el Plan de
Desarrollo Sectorial Nacional.
b) Ejercer la rectoría en salud en el departamento para el funcionamiento del Sistema
Único de Salud, en el marco de las políticas nacionales.
c) Proporcionar la infraestructura sanitaria y el mantenimiento adecuado del tercer
nivel.
d) Proveer a los establecimientos de salud del tercer nivel, servicios básicos, equipos,
mobiliario, medicamentos, insumos y demás suministros, así como supervisar y
controlar su uso.
e) Coordinar con los municipios y universidades públicas el uso exclusivo de los
establecimientos del Sistema de Salud público para la formación adecuada de los
recursos humanos, en el marco del respeto prioritario del derecho a las personas.
f) Planificar la estructuración de redes de salud funcionales y de calidad, en co-
ordinación con las entidades territoriales autónomas municipales e indígena
originario campesinas en el marco de la Política Nacional de la Salud Familiar
Comunitaria Intercultural.
g) Establecer mecanismos de cooperación y cofinanciamiento en, coordinación con los
gobiernos municipales e indígena originario campesinos, para garantizar la provisión
de todos los servicios de salud en el departamento.
h) Acreditar los servicios de salud dentro del departamento de acuerdo a la norma del
nivel central del Estado.
i) Ejecutar los programas epidemiológicos en coordinación con el nivel central del
Estado y municipal del sector.
j) Elaborar y ejecutar programas y proyectos departamentales de promoción de salud
y prevención de enfermedades en el marco de la política de salud.
k) Monitorear, supervisar y evaluar el desempeño de los directores, equipo de salud,
personal médico y administrativo del departamento en coordinación y concurrencia
con el municipio.
l) Apoyar y promover la implementación de las instancias departamentales de
participación y control social en salud y de análisis intersectorial.
m) Fortalecer el desarrollo de los recursos humanos necesarios para el Sistema Único de
Salud en conformidad a la ley que lo regula.
n) Informar al ente rector nacional del sector salud y las otras entidades territoriales
autónomas sobre todo lo que requiera el Sistema Único de Información en salud y
recibir la información que requieran.
o) Cofinanciar políticas, planes, programas y proyectos de salud en coordinación con el
nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas en el departamento.
p) Ejercer control en el funcionamiento y atención con calidad de todos los servicios
públicos, privados, sin fines de lucro, seguridad social, y prácticas relacionadas con la
salud con la aplicación de normas nacionales.
q) Ejercer control en coordinación con los gobiernos autónomos municipales del
expendio y uso de productos farmacéuticos, químicos o físicos relacionados con la
salud.
r) Ejecutar las acciones de vigilancia y control sanitario del personal y poblaciones de
riesgo en los establecimientos públicos y de servicios, centros laborales, educativos,
de diversión, de expendio de alimentos y otros con atención a grupos poblacionales,
para garantizar la salud colectiva, en coordinación y concurrencia con los gobiernos
municipales.
s) Vigilar y monitorear las imágenes, contenidos y mensajes que afecten la salud mental
de niños, adolescentes y público en general, emitidos por medios masivos de
comunicación, asimismo las emisiones sonoras en general.

Ley N° 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado – SPIE

El proceso de la planificación territorial se realiza en el marco la Ley N° 777 del Sistema de


Planificación del Estado (SPIE) que se constituye en el conjunto organizado y articulado de
normas, subsistemas, procesos, metodologías, mecanismos y procedimientos para la
planificación integral de largo, mediano y corto plazo del Estado Plurinacional, que permita
alcanzar los objetivos del Vivir Bien a través del desarrollo integral en armonía y equilibrio con
la Madre Tierra, para la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria, con la
participación de todos los niveles gubernativos del Estado.

El SPIE es el conjunto organizado y articulado de normas, subsistemas, procesos,


metodologías, mecanismos y procedimientos de orden técnico, administrativo y político,
mediante los cuales las entidades del sector público de todos los niveles territoriales del
Estado recogen las propuestas de los actores sociales privados y comunitarios para adoptar
decisiones que permitan desde sus sectores, territorios y visiones socioculturales, construir las
estrategias más apropiadas para alcanzar los objetivos del desarrollo integral con equidad
social y de género e igualdad de oportunidades, e implementar la Agenda Patriótica en el
marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien en Armonía con la Madre Tierra.

Ley N° 786 de 9 de Marzo de 2016 aprueba el Plan de Desarrollo Económico Social PDES

La Agenda Patriótica 2025, constituye el Plan General de Desarrollo Económico y Social del
Estado Plurinacional de Bolivia, que orienta la formulación del Plan de Desarrollo Económico
y Social en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien 2016 - 2020 (PDES), al cual deben
articularse los planes de mediano y corto plazo en el país.

La Agenda Patriótica 2025 está planteada en trece Pilares:

1. Erradicación de la pobreza extrema.


2. Socialización y universalización de los servicios básicos con soberanía para Vivir
Bien.
3. Salud, educación y deporte para la formación de un ser humano integral.
4. Soberanía científica y tecnológica con identidad
propia.
5. Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero.
6. Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral sin la dictadura del
mercado capitalista.
7. Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización,
industrialización y comercialización en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.
8. Soberanía alimentaria a través de la construcción del Saber Alimentarse para Vivir
Bien.
9. Soberanía ambiental con desarrollo integral y respetando los derechos de la Madre
Tierra.
10. Integración complementaria de los pueblos con
soberanía.
11. Soberanía y transparencia en la gestión pública bajo los principios de no robar,
no mentir, no ser flojo y no ser adulón.
12. Disfrute y felicidad plena de nuestras fiestas, de nuestra música, nuestros ríos,
nuestra selva, nuestras montañas, nuestros nevados, de nuestro aire limpio, de
nuestros sueños.
13. Reencuentro soberano con nuestra alegría, felicidad, prosperidad y nuestro mar.

En el marco de la Agenda Patriótica 2025, el PDES establece los lineamientos generales


para el desarrollo integral del país en el horizonte del Vivir Bien, bajo los cuales se deberá
enmarcar el accionar de los actores públicos, privados y comunitarios en general. Así, se
tiene previsto que hasta el año 2020 se habrá dado un paso significativo en el alcance
de las Metas de la Agenda Patriótica 2025.

Resolución Bi – ministerial N° 07 de 24 de Junio de 2016 Directrices de Formulación


Presupuestaria y la planificación de la inversión pública

Las Directrices, tienen por objeto establecer los lineamientos generales y específicos para la
formulación y gestión de los presupuestos institucionales de las entidades del sector público,
para el corto y mediano plazo.
Las Directrices son de aplicación obligatoria para las entidades del sector público que
comprenden: los Órganos del Estado Plurinacional, las que ejercen funciones de Control, de
Defensa de la Sociedad y del Estado, Gobiernos Autónomos Departamentales, Regionales,
Municipales e Indígenas Originarios Campesinas, Universidades Públicas, Empresas Públicas,
Instituciones Financieras Bancarias y no Bancarias, Instituciones Públicas de Seguridad Social
y todas aquellas entidades que forman parte del Presupuesto General del Estado.

Resolución Ministerial N° 908 de 9 de Septiembre de 2016 aprueba el Plan Sectorial de


Desarrollo Integral para Vivir Bien 2016 – 2020

El Plan Sectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien - PSDI se constituye en un instrumento
de gestión, dirección y planificación sectorial, que define objetivos; en el marco de los
pilares, metas y resultados para el sector establecidos en el Plan de Desarrollo Económico
Social 2016 – 2020, que está en concordancia la Agenda Patriótica 2025, este fue elaborado
de forma participativa con las diferentes organizaciones sociales y sectores a nivel nacional
y se constituye en la planificación a mediano plazo que implementa el mandato legal de la
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
Estos lineamientos estratégicos deben ser considerados por las entidades territoriales
autónomas y todos los sectores en el diseño de sus planes de mediano plazo.

El Sector Salud contribuye a todas las dimensiones del vivir bien, considerando que su ámbito
de intervención es múltiple (las personas, familias y comunidades, el medio ambiente) y sus
estrategias de intervención deben ser integrales.
1.- ENFOQUE POLÍTICO
El Sector de Salud al ser prioritario para el proceso de desarrollo departamental, se adscribe a las grandes líneas de política
nacional establecidas y en vigencia en el Estado Plurinacional de Bolivia; por tanto este enfoque orienta todas las acciones
y decisiones asumidas en el presente Plan.

1.1.- CHUQUISACA Y LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA


CULTURAL
El Departamento de Chuquisaca es y se siente parte fundamental del proceso de la “Revolución Democrática
Cultural”, es implementado en Bolivia a partir del año 2006 con la toma del poder político por parte de las Naciones y
Pueblos Indígena Originario Campesinos y la clase obrera, que está transformando radicalmente las antiguas
estructuras coloniales y republicanas económicas, sociales y políticas del país, cuyas transformaciones son
principalmente son de inclusión a través de las relaciones sociales, procesos de democratización comunitarios donde
la riqueza y el poder tienen una mejor distribución.
En Chuquisaca participamos de este proceso democrático a partir de nuestras propias formas de representación
política incluyendo a la democracia comunitaria y la democracia del consenso. La democratización económica se
presenta con el aporte desde nuestro Departamento a la nacionalización de ciertas Empresas estratégicas y el
potenciamiento de las diversas formas de la economía plural. La democratización social se ha dado con el
reconocimiento de la participación de las organizaciones sociales en el ejercicio y toma de decisiones de las políticas de la
Gestión Pública Departamental.
En Chuquisaca hemos realizado una revolución cultural porque se ha roto con la herencia del sistema colonial y
republicano donde existieron privilegios de una minoría que subordinaba a las mayorías, fortaleciéndose la
contribución de las identidades culturales de nuestro Departamento como la base esencial de la formación del nuevo Estado
Plurinacional, donde todas y todos los bolivianos estamos orgullosos de pertenecer a una Nación y Pueblo Indígena.
Estamos en proceso de construcción de una revolución descolonizadora fortalecemos las visiones y saberes de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, enriqueciéndose con la puesta en marcha de un proceso de diálogo
intercultural y de saberes, con la participación de todos los pueblos y sociedades que habitan en el país en el marco
del respeto de las diferencias.

1.2.- LA CONSTRUCCIÓN DEL VIVIR BIEN EN CHUQUISACA


En Chuquisaca reconocemos el Vivir Bien como una visión que nace de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, comunidades interculturales y afro bolivianas y trasciende al resto de la sociedad boliviana. “El Vivir
Bien es el horizonte civilizatorio y cultural alternativo al capitalismo y a la modernidad que nace en las
cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afro
bolivianas, y es concebido en el contexto de la interculturalidad. Se alcanza de forma colectiva, complementaria y solidaria
integrando en su realización práctica, entre otras dimensiones, las sociales, las culturales, las políticas, las económicas, las
ecológicas, y las afectivas, para permitir el encuentro armonioso entre el conjunto de seres, componentes y recursos
de la Madre Tierra.
Significa vivir en complementariedad, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra y las sociedades, en equidad y
solidaridad y eliminando las desigualdades y los mecanismos de dominación. Es Vivir Bien entre nosotros, Vivir Bien
con lo que nos rodea y Vivir Bien consigo mismo”. (Artículo 5.2 de la Ley No. 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo
Integral para Vivir Bien).
Las fuerzas vitales de nuestro gobierno departamental, que actúan de forma articulada e interdependiente en la
construcción del Socialismo Comunitario para Vivir Bien son las siguientes:
La Madre Tierra como fuente de vida. Esta fuerza vital tiene como fundamento principal el respeto y materialización
de los derechos de la Madre Tierra que, como un ser vivo y sagrado, tiene derechos a la vida, a la diversidad de la
vida, al agua pura, aire limpio, restauración del medio ambiente y a una vida libre de contaminación, así como a la no
mercantilización de sus funciones ambientales. En este sentido, el Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca
asume un liderazgo en el cambio de la visión capitalista extractivista y depredadora de la naturaleza hacia un Estado
integral que asume una obligación ética y moral con el planeta, proponiendo la necesidad de que el ser humano recupere y
fortalezca el sentido de unidad y pertenencia con la naturaleza y el diálogo con la Madre Tierra preservando la
integridad ambiental del planeta. A su vez, la Madre Tierra comparte sus dones y beneficios con los seres humanos y
nos protege siempre y cuando la protejamos.
Economía plural para la generación y redistribución de riqueza. Esta fuerza vital está orientada construir un Estado con un
modelo económico que se basa en la articulación de diferentes fuerzas productivas y formas económicas públicas,
privadas, comunitarias y social-cooperativas. Estas fuerzas productivas se articulan, se nutren, se complementan y
crean mecanismos para la generación y redistribución de riqueza económica en el marco de un Estado planificador,
promotor, controlador, regulador y como actor económico. Sin embargo, en el marco de la economía plural las
fuerzas productivas comunitarias y todas las formas asociativas tienen una máxima prioridad, porque solamente a
través de ella se puede estructurar un modelo económico efectivamente redistributivo que permitirá erradicar la
pobreza. Sin embargo, esto no funciona sin la existencia de un Estado fuerte con soberanía económica que es capaz de
asumir las obligaciones de construir una sociedad justa, equitativa y solidaria con base a sus propias capacidades y
potencialidades.
Construcción de un ser humano integral que vive en felicidad. Esta fuerza vital tiene como principal objetivo
garantizar el ejercicio y la gestión integral de los derechos humanos, sociales, económicos y culturales de las
personas y del pueblo boliviano en su conjunto, incluyendo el derecho humano a la alimentación para la construcción
del ser humano integral boliviano. Una de las premisas fundamentales del ser humano integral es la de avanzar en
la constitución de una sociedad justa, equitativa y solidaria que se basa en el respeto al derecho a la vid a de
todas las personas sin discriminación de ninguna naturaleza entre naciones y pueblos, género y edad.
Profundización de la autonomía territorial. Esta fuerza vital tiene como propósito principal consolidar procesos y
dinámicas de gestión territorial donde se integran de forma articulada todas las acciones del Estado Plurinacional en sus
diferentes ámbitos de gobierno, permitiendo crear similares capacidades de desarrollo productivo, económico,
democrático, social y político en todas las entidades territoriales autónomas del país en el marco de sus
competencias. Es por lo mismo, una condición básica para el funcionamiento del Estado integral. La profundización
de la autonomía territorial fortalece a las diferentes entidades territoriales autónomas vigentes, como espacios de
articulación de fuerzas productivas, actores sociales y económicos, potenciamiento de las identidades culturales locales
promoviendo la articulación, subsidiariedad y complementariedad del conjunto de las acciones, planes, programas y
proyectos del Estado Plurinacional.

La construcción del Vivir Bien en Chuquisaca significa la construcción de una sociedad donde:

 Existe justicia, equidad, y solidaridad;


 Se ha erradicado la pobreza material, social y espiritual y donde todos vivimos sin egoísmos con lo que nos es
necesario;
 Vivimos en paz y en democracia
 nos respetamos mutuamente entre todas las identidades culturales y entre los que vivimos en el campo y
en la ciudad;
 respetamos la naturaleza y todas las formas de vida y hemos restaurado los ecosistemas degradados;
 hemos forestado y reforestado nuestros campos y ciudades, hemos descontaminado los ríos y las aguas y
vivimos sin basura;
 Los servicios básicos llegan a todos centros poblados y comunidades
 Prosperan actividades económicas que generan riqueza y empleo para el departamento y el país
 No hay violencia y existe seguridad ciudadana.

En el departamento vivimos el Vivir Bien fortaleciendo los valores y principios de la complementariedad, reciprocidad,
armonía y equilibrio, pero también del ser, estar, hacer y sentir. En los principios ético-morales hablamos del ama
qhella, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso, no seas ladrón) y también el de mandar obedeciendo.

En el departamento vivimos el Vivir Bien como una articulación armoniosa entre la plena realización del individuo y la
comunidad (ancestral o moderna).

Nuestro Vivir bien establece la necesidad de consolidar el equilibrio fundamental entre los seres humanos con la Madre
Tierra, como un todo que congrega a todos los seres vivos del planeta incluyendo a las personas. Por lo mismo,
reconocemos los derechos de la Madre Tierra y los derechos y obligaciones de las personas y los pueblos para construir su
desarrollo integral para Vivir Bien, como la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria, donde hemos
disminuido la pobreza material, social y espiritual y vivimos en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.
2.- DIAGNOSTICO
2.1.- ANTECEDENTES
En el marco del proceso de cambio y en la búsqueda de generar activos y condiciones sociales, protección social y
desarrollo integral comunitario, para la erradicación de la pobreza y la inequidad, tal como lo establecen las Políticas de
Gobierno y aplicando las autonomías departamentales y para hacer efectivas las tuiciones y atribuciones que la Ley Marco
de Autonomías Andrés Ibáñez señala para el sector salud en el ámbito departamental, es preciso contar con un Plan del
Sector Salud de Chuquisaca. A partir de la promulgación de la Constitución Política del Estado se está dando una
profundización de los procesos autonómicos y de descentralización, dejando de lado la gestión pública centralista.

En el escenario descrito en los párrafos anteriores y en el marco del Sistema de Planificación Integral del Estado – SPIE - se
debe georeferenciar las políticas de Salud a través de un instrumento de gestión del Gobierno Autónomo Departamental
de Chuquisaca, que oriente el accionar sectorial de salud que coadyuve en el mediano y largo plazo al desarrollo
departamental.
Precisamente la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, señala como una competencia del
Gobierno Departamental Autónomo, el: “Formular y aprobar el Plan Departamental de Salud en concordancia con el Plan
Sectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien 2016 – 2020”.

2.2.- ASPECTOS GEOGRÁFICOS DEL DEPARTAMENTO


2.2.1.- Bases Legales de Creación del Departamento
La Fundación del Departamento de Chuquisaca, se remonta al 16 de abril de 1540, en que Don Pedro Anzures
Marqués de Camporredondo, luego de cruentas batallas afrontadas por nativos lugareños contra conquistadores
españoles diera nacimiento a la Capital de la “Nueva Toledo” con el nombre de “La Plata” a los pies de los Cerros Sica Sica
y Churuquella.

El departamento de Chuquisaca fue creado por Decreto Supremo de 23 de febrero de 1826. Actualmente El Departamento
de Chuquisaca está constituido por 10 Provincias, 4 Regiones y 29 Municipios creados bajo los Decretos Supremos y
Leyes, que se detallan a continuación:

Tabla Nro. 1: MARCO LEGAL DE CREACIÓN DE PROVINCIAS Y MUNICIPIOS DE CHUQUISACA

Sección
Nº Provincia Municipio Fecha
Municipal
1 Oropeza Creación según Ley de 18/11/1912 Sucre Capital 31/10/1995
Yotala Primera 31/10/1995
Poroma Segunda 18/11/1912
2 Azurduy Creación según Ley de 05/12/1917 Villa Azurduy a. Pomabamba Primera 05/12/1917
Villa Orías a. Tarvita Segunda 31/10/1941
3 Zudáñez Creación según Ley de 05/12/1917 Villa Zudáñez a. Tacopaya Primera 05/12/1917
Presto Segunda 28/09/1926
Villa de Mojocoya Tercera 14/01/1941
Villa Ricardo Mujia a. Icla Cuarta 22/11/1948
Padilla a. Villa de la Laguna Primera 20/11/1879
4 Tomina Mención en Decreto Supremo de Tomina Segunda 19/12/1810
20/11/1879 Sopachuy Tercera 01/04/1932
Villa Alcalá Cuarta 20/09/1957
El Villar Quinta 26/11/1962
5 Hernando Siles Mención en Decreto Supremo Villa Monteagudo a. Sauces Primera 18/10/1893
de 27/12/1951 Huacareta c. San Pablo de Huacareta Segunda 24/12/1957
6 Yamparáez Creación según Ley de Villa de Tarabuco (ciudad) Primera 18/11/1912
18/11/1912 Yamparáez a. Tacopaya Segunda 19/03/1941
7 Nor Cinti Creación según Ley de Villa de Camargo (ciudad) Primera 05/11/1886
23/03/1944 San Lucas Segunda 24/09/1928
Incahuasi Tercera 03/10/1984
Villa Charcas Cuarta 04/12/2009
8 Belisario Boeto Creación según Ley de Villa Serrano a. El pescado Primera 15/10/1943
15/10/1943
9 Sud Cinti Creación Según Decreto Supremo Camataquí c. Villa Abecia Primera 20/11/1879
de 23/03/1944 Culpina Segunda 20/12/1960
Las Carreras Tercera 15/02/1993
10 Luís Calvo Creación según Ley de 14/11/1947 Villa Vaca Guzmán a. Muyupampa Primera 14/11/1947
Villa de Huacaya Segunda 14/11/1947
Villa de Machareti Tercera 04/01/1950
Fuente: Fuente: Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.

División Político – Administrativa de la República de Bolivia 1996, MDSMA – Comisión Interministerial de Límites;
Dirección de Ordenamiento Territorial y Límites 2013.

2.2.2.- Ubicación Geográfica


El Departamento de Chuquisaca, se encuentra ubicada en el sector central y meridional de la Cordillera Orienta l,
ubicado en la parte Sur Este del Estado Plurinacional de Bolivia, entre las coordenadas geográficas18º 21‟ S – 65º
41´ W en su extremo nor-occidental, 19º 02‟ S – 63º 42‟ W en su región nor-oriental, 21º 30‟ S – 65º 23‟ W en el extremo
sur-occidental y 20º 27‟ S – 62º 11‟ W en su extremo sur-oriental; abarca más de 3 grados geográficos, tanto en latitud como
en longitud.

2.2.2.1.- Extensión Territorial


Tabla Nro. 2: EXTENSIÓN TERRITORIAL

Unidad Territorial Extensión Población (2012) Densidad


Bolivia 1.098.581 Km2. 10.059.856 Habitantes 9.2
Chuquisaca 51.524 Km2 581.347 Habitantes 11.3
Fuente Datos Oficiales INE, CNPV 2012

El Departamento de Chuquisaca, tiene una extensión territorial de 51.524 Km2, que representa el 4,69% del territorio
Nacional, y el puesto que ocupa por superficie se ubica en el 8º lugar, en la división política del Estado Plurinacional de
Bolivia. Siendo su densidad poblacional 11,3 hab/km2 por encima del promedio Nacional que es 9,2 habitantes por
kilómetro cuadrado.

2.2.3.- División Política Administrativa


El Departamento de Chuquisaca desde su creación genero algunos cambios internos en su división política administrativa,
por lo que en la actualidad el departamento está constituido por 10 Provincias, 4 Regiones por razones de planificación
interna y 29 Municipios legalmente establecidos, que se detallan a continuación:

Tabla Nro. 3: DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA (POR PROVINCIA Y MUNICIPIO)

Superficie en
Nº Provincia Capital Densidad Nº Municipio
Km
1 Sucre
1 Oropeza Sucre 3.943 76.28 2 Yotala
3 Poroma
4 Tarabuco
2 Yamparáez Tarabuco 1472 19.56
5 Yamparáez
6 Zudáñez
7 Presto
3 Jaime Zudáñez Zudáñez 3738 9.27
8 Mojocoya
9 Icla
4 Belisario Boeto Villa Serrano 2000 6.12 10 Villa Serrano
11 Padilla
12 Tomina
5 Tomina Padilla 3947 9.27 13 Sopachuy
14 Villa Alcalá
15 El Villar
16 Azurduy
6 Juana Azurduy Azurduy 4185 6.68
17 Tarvita
18 Camargo
19 San Lucas
7 Nor Cinti Camargo 7983 8.9
20 Incahuasi
21 Villa Charcas
22 Villa Abecia
8 Sud Cinti Villa Abecia 5484 4.38 23 Culpina
24 Las Carreras
25 Monteagudo
9 Hernando Siles Monteagudo 5473 6.77
26 Huacareta
27 Villa Vaca Guzmán
10 Luis Calvo Villa Vaca Guzmán 13299 1.67 28 Huacaya
29 Macharetí
Fuente: Datos Censo 2012 INE

Tabla Nro. 4: DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA (POR REGIONES Y MUNICIPIOS)

Nº Regiones Provincia Nº Municipio


1 Sucre
Oropeza 2 Yotala
3 Poroma
4 Tarabuco
Yamparáez
1 Chuquisaca Norte 5 Yamparáez
6 Zudáñez
7 Presto
Jaime Zudáñez
8 Mojocoya
9 Icla
Belisario Boeto 10 Villa Serrano
11 Padilla
12 Tomina
Tomina 13 Sopachuy
2 Chuquisaca Centro
14 Villa Alcalá
15 El Villar
16 Azurduy
Juana Azurduy
17 Tarvita
18 Camargo
19 San Lucas
Nor Cinti
20 Incahuasi
3 Los Cintis 21 Villa Charcas
22 Villa Abecia
Sud Cinti 23 Culpina
24 Las Carreras
25 Monteagudo
Hernando Siles
26 Huacareta
4 Chaco Chuquisaqueño 27 Villa Vaca Guzmán
Luis Calvo 28 Huacaya
29 Macharetí
Fuente: Datos Censo 2012 INE

2.3.- ASPECTOS SOCIO DEMOGRÁFICOS


Conforme el Censo Nacional de Población y Vivienda, realizado en 2012, en el Departamento de Chuquisaca (51.124 km
cuadrados) contaba con 581.347 habitantes, lo cual significa una densidad poblacional de 11.18 personas por kilómetro
cuadrado, que ubica a Chuquisaca como uno de los departamentos más densamente poblados de Bolivia. Chuquisaca
presenta una tasa de crecimiento anual de 0.72 por ciento, de tasa de crecimiento, la población se duplicará en 43 años,
frente a 33 años que necesita para duplicarse la población Boliviana. Estos datos muestran que Chuquisaca es un
Departamento expulsor de población.

Según las últimas estimaciones del INE, el 49.5 por ciento de la población de Chuquisaca vive en asentamientos de 2.000 o
más habitantes, es decir que en Chuquisaca una proporción más baja que en Bolivia (66 por ciento) vive en asentamientos
urbanos.

Con relación a la distribución poblacional según la distribución de sexo, 285.874 habitantes corresponden al sexo masculino
y 295.473 habitantes, corresponden al sexo femenino, siendo la razón de masculinidad de 103.3; es decir que por cada 100
hombres existen 103.3 mujeres.

2.3.1.- Población Total

Tabla Nro. 5: POBLACIÓN Y CRECIMIENTO POR PROVINCIA Y MUNICIPIOS SEGÚN CENSOS 2001 Y 2012

Provincia Población Incremento Incremento


Municipio empadronada absoluto Absoluto
2001 2012
BOLIVIA 8.274.325 10.059.856 1.785.531
CHUQUISACA 531.522 581.347 49.825
Oropeza 241.376 288.039 46.663
Sucre 214.913 261.201 46.288
Yotala 9.497 9.461 (36)
Poroma 16.966 17.377 411
Azurduy 27.140 24.913 (2.227)
Azurduy 11.349 10.652 (697)
Tarvita 15.791 14.261 (1.530)
Zudáñez 32.857 39.589 6.732
Zudáñez 7.423 11.362 3.939
Presto 8.892 12.385 3.493
Mojocoya 7.926 8.068 142
Icla 8.616 7.774 (842)
Tomina 37.482 35.556 (1.926)
Padilla 12.562 10.383 (2.179)
Tomina 9.060 8.494 (566)
Sopachuy 7.241 7.312 71
Villa Alcalá 4.034 4.902 868
El Villar 4.585 4.465 (120)
Hernando Siles 36.511 32.652 (3.859)
Monteagudo 26.504 24.303 (2.201)
Huacareta 10.007 8.349 (1.658)
Yamparáez 29.567 27.055 (2.512)
Tarabuco 19.554 16.944 (2.610)
Yamparáez 10.013 10.111 98
Nor Cinti 69.512 77.370 7.858
Camargo 14.009 15.644 1.635
San Lucas 32.109 32.520 411
Incahuasi 11.092 13.056 1.964
Villa Charcas 12.302 16.150 3.848
Belisario Boeto 12.277 11.161 (1.116)
Villa Serrano 12.277 11.161 (1.116)
Sud Cinti 24.321 25.333 1.012
Villa Abecia 3.195 3.514 319
Culpina 17.570 17.731 161
Provincia Población Incremento Incremento
Municipio empadronada absoluto Absoluto
2001 2012
Las Carreras 3.556 4.088 532
Luis Calvo 20.479 19.679 (800)
Muyupampa 10.748 9.720 (1.028)
Huacaya 2.345 2.541 196
Macharetí 7.386 7.418 32
Fuente: datos oficiales del censo 2012 INE.

Según el Censo del 2012, Chuquisaca cuenta con una población de 581.347 habitantes, comparando con la población del
2001, de 531.522 habitantes; la población creció en 9,37 %. Comparativamente la población total de Chuquisaca con la
nacional ocupa el 8º lugar.

En este período inter-censal, el 90% del incremento absoluto de la población, registrado en el Departamento de
Chuquisaca, se encuentra concentrado en la Ciudad de Sucre, llegando además a representar el 45% del total de la
población del Departamento; considerando otros Municipios importantes como Monteagudo y San Lucas como los más
poblados, nos invitan a analizar los nuevos escenarios y tendencias de planificación del desarrollo.
Gráfico Nro. 1: ANÁLISIS COMPARATIVO DE PIRÁMIDE POBLACIONAL 2001-2012

Fuente: datos oficiales del censo 2012 INE.

2.3.2.- Migración en Chuquisaca


Las corrientes migratorias hacia las ciudades son más fuertes en las edades jóvenes (15 a 9 años) y con mayor propensión
a migrar de las mujeres que de hombres. Por cada 100 mujeres migrantes hay 99 hombres.

Los Departamento receptores de esta población migratoria son Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Pando, presentan saldos
migratorios positivos.

Tabla Nro. 6: DISTRIBUCIÓN DE EMIGRANTES POR REGIONES EN EL DEPARTAMENTO CENSO - 2012

Región Hombre % Mujer % Total %


Chuquisaca Norte 9615 60,41 9633 63,74 19248 62,03
Chuquisaca Centro 1159 7,28 1166 7,72 2325 7,49
Chaco Chuquisaqueño 698 4,39 837 5,54 1535 4,95
Chuquisaca Cintis 4445 27,93 3476 23,00 7921 25,53
Total 15917 100,00 15112 100,00 31029 100,00
Fuente: en base a Datos Censo 2012.

2.3.3.- Esperanza de Vida al Nacer


La Esperanza de Vida en total promedio departamental es de 68 años, los hombres viven en promedio unos 66 años,
mientras que las mujeres alcanzan en promedio a 70 años de vida.

Gráfico Nro. 2: CHUQUISACA: ESPERANZA DE VIDA


Fuente:Plan Desarrollo Sectorial-2010-2015-Bolivia

2.3.4.- Tasa Global de Fecundidad


La Tasa Global de Fecundidad (TGF) para el total de la población boliviana, disminuyo de 4,2 (ENDSA 1998) a 3,5 hijos por
mujer (ENDSA 2008). Mientras que para el departamento de Chuquisaca se redujo de 5,2 (ENDSA 1998) a 3,9 hijos por
mujer (2008 ENDSA).

Tabla Nro. 7: TASA DE FECUNDIDAD POR EDAD POR 1000 MUJERES

Bolivia Chuquisaca
Grupo de edad
ENDSA 1998 ENDSA 2003 ENDSA 2008 ENDSA 1998 ENDSA 2003 ENDSA 2008
15-19 84 84 88 43 43 45
20-24 207 183 174 158 184 139
25-29 201 179 173 250 204 182
30-34 165 145 128 247 169 161
35-39 117 114 95 194 128 139
40-45 57 51 43 104 91 90
45-49 15 12 8 45 45 15
TGF 4,2 3,8 3,5 5,2 4,3 3,9
Fuente: Elaboración Propia. ENDSA 2008.

2.4.- EDUCACIÓN

2.4.1.- Tasa de Analfabetismo y Alfabetismo


En el Departamento el 2001 la tasa de analfabetismo promedio alcanzaba un 27%, se observa una considerable
disminución en comparación con la gestión 2012 con un 11%, es decir el 89% de la población lee y escribe, sin embargo es
importante señalar que el departamento está aún por debajo de la media nacional que presenta una tasa del 5,1%. La
presencia de importantes programas estatales como el “Yo Si Puedo” y el “Yo Si Puedo Seguir”, sin lugar a dudas han
impulsado este avance.

Tabla Nro. 8: TASA DE ANALFABETISMO DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS POR SEXO, CENSO 2001 - 2012

DEPARTAMENTO Y 2001 2012


MUNICIPIO Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
BOLIVIA 13,3 6,9 19,3 5,1 2,4 7,7
CHUQUISACA 27,0 18,4 34,8 11,0 6,9 14,9
Fuente: Elaboración Propia. ENDSA 2008.

En la región de Los Cintis se tiene una tasa de analfabetismo del 36,1%, para el 2001, baja al 20,4% en el 2012; en la
región del Chaco Chuquisaqueño, de un 244% a 12,3%; en la región de Chuquisaca Centro de 40,6% a 25,2%, y en la
Región de Chuquisaca Norte de 37,6% a 21.3% en los mismos periodos. El analfabetismo en las mujeres, en el periodo
intercensal 2001 – 2012, baja de manera considerable en razón de 20%, en todas la regiones

Gráfico Nro. 3: TASA DE ANALFABETISMO DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS POR SEXO 2001 -2012
Fuente: INFO SPIE 2016, Chuquisaca

En el periodo intercensal 2001 – 2012, el grado de analfabetismo por áreas urbanas y rurales, de personas de 15 años o
más, se puede advertir una notable disminución en el área rural del 41,1% para el 2001 baja drásticamente al 17,6%, en
tanto que en área urbana de 10% baja al 4,7%, mostrando la eficacia de las políticas públicas en el tema educativo,
principalmente en el área rural, con lo que se ha reducido notablemente el analfabetismo.

Tabla Nro. 9: TASA DE ANALFABETISMO POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS POR ÁREA, CENSO 2001 – 2012

2001 2012
DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO
Total Urbana Rural Total Urbana Rural
BOLIVIA 13,3 6,4 25,8 5,1 2,7 10,3
CHUQUISACA 27,0 10,0 41,1 11,0 4,7 17,6
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012

Gráfico Nro. 4: TASA DE ANALFABETISMO DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, CNPV 2012

Tabla Nro. 10: TASA DE ALFABETISMO DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS POR SEXO CENSO 2001 – 2012

Tasa de Alfabetismo de la Población de 15 años o


Estado y
más
Departamento
Total Hombre Mujer
BOLIVIA 94,9 97,6 92,3
CHUQUISACA 89,0 93,1 85,1
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012

La tasa de alfabetismo para el Departamento de Chuquisaca aún sigue por debajo del promedio Nacional con un 89,0% que
saben leer y escribir de los cuales el 93,1% corresponde a los hombres y 85,1 % por mujeres como lo demuestra el cuadro.
2.5.- AGUA POTABLE
La población con agua segura alcanza en el departamento al 55 %, contando con agua en el área urbana un 95% y en área
rural tan sólo un 28 %.

Gráfico Nro. 5: AGUA POR CAÑERÍA CHUQUISACA AÑOS 1998, 2003, 2008, 2013, 2018

Fuente: ENDSA 2008

Chuquisaca presenta una menor proporción de hogares con conexiones domiciliarias que el promedio nacional. Sin
embargo, el incremento ha sido importante en los 10 años considerados, llegando a una cobertura del 74 por ciento (2008).
En el área urbana el 89 por ciento de las viviendas dispone de conexiones del servicio. En el área rural alcanza al 62 por
ciento de los hogares. (Grafico).
Para mantener la tendencia de subir la provisión de agua por cañería, las coberturas rurales deberán incrementarse de
forma importante hasta lograr valores del 81 y 87 por ciento para 2013 y 2018 en provisión de agua por cañería y, también,
mejorar los niveles actuales de los servicios urbanos, atendiendo, además, el crecimiento permanente de ciudades y
pueblos, particularmente de sus áreas peri-urbanas.

2.6.- ENERGÍA ELÉCTRICA


En el Departamento Autónomo de Chuquisaca el incremento en las conexiones eléctricas ha sido importante aunque la
cobertura es menor al promedio nacional, pues 7 de cada 10 hogares están conectados a la electricidad.
Las Áreas Urbanas de Chuquisaca están, como era de esperarse, en clara ventaja respecto a las rurales, 97% y 46% de
cobertura para 2008, respectivamente. La situación del Municipio de Sucre muestra importantes diferencias favorables con
respecto a los otros Municipios. La situación de los municipios de la Coordinación de Red de Azurduy (Municipios de
Azurduy, Tarvita y Sopachuy) y el Municipio de Poroma es altamente preocupante.
Debe destacarse la evolución favorable que se observa en los municipios de las Redes de Tarabuco y Padilla, conformada
por municipios relativamente cercanos a la Capital.

2.7.- ALCANTARILLADO
El alcantarillado y la eliminación de excretas cubren un 40 % de la población en el Departamento, siendo mayoritaria en el
área urbana con un 84 % de población beneficiaria, en cambio en el área rural solo alcanza a un 14%.

Gráfico Nro. 6: BOLIVIA – CHUQUISACA: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS HOGARES SEGÚN


DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
Fuente: ENDSA 2008

La situación de los hogares con disposición de servicio sanitario, las coberturas son bajas, solo el 40% de los hogares
Chuquisaqueños disponen de alcantarillado, el 60% carecen de este servicio, en lo concerniente a la provisión de agua
segura por cañería el 73,5 % disponen de este servicio y energía eléctrica el 67,8% de la población del departamento de
Chuquisaca se beneficia de este servicio. (Grafico)

2.8.- VIVIENDA
La principal forma de tenencia de la vivienda en Chuquisaca al igual que el resto del país es propia 72,8%, seguida de la
vivienda alquilada 16,0%. Menos del 10% de los hogares habita en viviendas cedidas, en anticrético u otra forma.

En el municipio de Sucre solo el 58,1% de su población tiene vivienda propia a diferencia de los otros Municipios y el 25,8 %
vive en casa alquilada.

Tabla Nro. 11: PORCENTAJE DE HOGARES POR TENENCIA DE LA VIVIENDA EN CHUQUISACA, GESTIÓN 2012

En Contrato Prestada Por


En Contrato Cedida Por
Propia Alquilada Anticrético y Parientes o Otra
Anticrético Servicios
Alquiler Amigos
72,8 16,0 3,0 0,2 1,8 5,1 1,1
Fuente: INE, 2012

Considerando los materiales utilizados en las paredes de las viviendas, a nivel departamental de un total de 149.078
viviendas registradas el 56,34%, las paredes son construidas de adobe o tapial o sea 83.993 viviendas, además en el área
rural corresponde a 61.131 viviendas, y en el área urbana 22.862 viviendas; otro material importante utilizado es ladrillo,
bloques de cemento u hormigón que representa el 37,20% que equivale a 55.455 viviendas del total registrado en el
Departamento, de los cuales la mayor parte se encuentran en el área urbana en 48.908 viviendas, y en el área rural 6.547
viviendas; otro material de uso frecuente es la piedra en un 3,47% que corresponde a 5.169 viviendas del total
Departamental de los cuales 5.059 viviendas están en el área rural y 110 en el área Urbana; otro de los materiales que es
utilizado mayoritariamente en el Departamento es el tabique o quinche principalmente en el área rural y en zonas dispersas,
que representan el 1,58 % o 2.359 viviendas del total Departamental de los cuales 2.125 viviendas están registrados en el
área rural y, 234 en el área urbana. Los otros materiales son utilizados de acuerdo a la predominancia del mismo en el lugar
como ser la Madera se utiliza en un 0,62%, la caña, palma, tronco se utiliza en un 0.25% y otros materiales en un 0,53%.
Tal como se observa en el Cuadro Nº 90 y el gráfico Nº 36.

Tabla Nro. 12: MATERIAL UTILIZADO EN LAS PAREDES DE LAS VIVIENDAS

Material de construcción más utilizado en


las Paredes Exteriores Área Urbana Área Rural Total %
Ladrillo, bloque de cemento, hormigón 48.908 6.547 55.455 37,20
Adobe, tapial 22.862 61.131 83.993 56,34
Tabique, quinche 234 2.125 2.359 1,58
Piedra 110 5.059 5.169 3.47
Madera 63 864 927 0,62
Caña, palma, tronco 22 357 379 0,25
Otro 377 419 796 0,53
Total 72.576 76.502 149.078 100,00
Fuente: Datos del CNPV, 2012

2.9.- SALUD
2.9.1.- Indicadores de Estructura
El Departamento de Chuquisaca dispone de 417 establecimientos de salud y 7 redes de salud, el 90,9 %
corresponde al subsector público, el 3,7% corresponde a la seguridad social, 3,0 % corresponde a las
organizaciones no gubernamentales, subsector privado el 0,5 %, Iglesia el 1,7 %, y el 0,2 % a las fuerzas armadas.

Gráfico Nro. 7: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN CHUQUISACA

Fuente: SEDES Chuquisaca 2016

Tabla Nro. 13: NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR RED DE SERVICIO

Instituto
C.S. C.S. Con C.S. Centro Hospital Hospital II Puesto
Red De Salud Especializ Total
Ambulatorio Internación Integral Salud General Nivel De Salud
ado
Red de Salud I 73 0 0 24 2 10 5 0 114
Red de Salud II 0 29 4 0 0 1 0 19 53
Red de Salud III 0 10 4 1 0 1 0 19 35
Red de Salud IV 0 15 3 0 0 0 0 11 29
Red de Salud V 0 15 5 1 0 1 0 38 60
Red de Salud VI 0 27 6 3 0 1 0 43 80
Red de Salud VII 6 11 4 0 0 0 0 31 52
Total 79 107 26 29 2 14 5 161 423
Fuente: Información de SEDES, 2016.

De los 423 establecimientos de Salud pertenecientes a los diferentes subsistemas de salud, según el Nivel de Atención el
95 % corresponden al Primer Nivel de Atención (C.S. Ambulatorio, C.S. Con Internación, C.S. Integral, Centro Salud ,
Puesto De Salud); Se dispone de 14 Establecimientos de Salud categorizados como Hospitales de Segundo Nivel de
Atención equivalente al 3,3 % y el 1.7 % restante (7 Establecimientos de Salud) corresponde a Hospitales
categorizados como Hospitales de Tercer Nivel de Atención e Institutos Especializados.

Tabla Nro. 14: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN NIVEL DE ATENCIÓN DEPARTAMENTO – CHUQUISACA.

NIVEL PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL TOTAL


Nº 402 14 7 423
Fuente: Información de SEDES, 2016.
2.9.2.- Indicadores de Salud

2.9.2.1.- Cobertura de Parto Institucional


Si bien la tasa de cobertura de parto institucional se ha incrementado porcentualmente de 66 a 76% al 2015; aún resulta
muy baja considerando que el parto es una de las causales más importantes de la mortalidad materno infantil; la dispersión
de la población aún sigue siendo un factor preponderante en el departamento, que si bien está avanzando en su
vertebración caminera, aún determina o no la asistencia a centro de salud especializados.

Tabla Nro. 15: INDICADORES DE SALUD: PARTO INSTITUCIONAL

GESTIONES PARTOS ESPERADOS TOTAL PARTOS ATENDIDOS %


2011 18.598 12.290 66%
2012 18.890 12.111 64%
2013 18.890 11.646 62%
2014 15.900 11.735 74%
2015 16.290 12453 76%
Fuente: SNIS VE SEDES CHUQUISACA.

Gráfico Nro. 8: COBERTURA PARTO INSTITUCIONAL – CHUQUISACA PERIODO 2011 - 2015

Fuente: SNIS VE SEDES CHUQUISACA, 2016.

2.9.2.2.- Mortalidad Infantil


La tasa de mortalidad infantil o las muertes de niños y niñas menores de un año con respecto al total de
nacidos vivos es de 22 x 1.000 nacidos vivos en Chuquisaca.

Tabla Nro. 16: MORTALIDAD NEONATAL- INFANTIL- NIÑEZ

Características Mortalidad Neonatal Mortalidad Infantil Mortalidad Niñez


Bolivia 27 50 63
Chuquisaca 19 22 31
Urbana 24 30 34
Rural 14 16 26
Fuente: ENDSA 2008.

De acuerdo a los datos, la mortalidad de la niñez, en Bolivia es el 63%, y a nivel de Chuquisaca corresponde el 31%, más
acentuada en el área urbana en relación al área rural, por debajo del sensor nacional.
Por otra parte la tasa de mortalidad infantil en el área urbana es de 30 X 1000 nacidos vivos, y en el área rural es de 16 x
1000 nacidos vivos.

Gráfico Nro. 9: NÚMERO DE MUERTES INFANTILES CHUQUISACA - 2011 – 2015

Fuente: SNIS SEDES CHUQUISACA

La mortalidad infantil en el Departamento de Chuquisaca, en el periodo 2011 al 2015, ha tenido un comportamiento positivo,
ya que se bajó de 227 muertes infantiles a 148, gracias a las políticas de salud en el Departamento.

2.9.2.3.- Mortalidad Neonatal


En el caso de la tasa de mortalidad neonatal, esta se entiende como el número de recién nacidos que mueren antes de
alcanzar los 28 días de edad, por cada 1.000 nacidos vivos en un año determinado. En Chuquisaca esta cifra alcanza a 19 x
1.000 nacidos vivos antes de alcanzar los 28 días de edad.

Tabla Nro. 17: NUMERO DE NEONATOS 0 – 28 DÍAS FALLECIDOS EN RELACIÓN A LOS VIVOS MUNICIPIOS
CHUQUISACA. GESTIONES 2014-2015

2014 2015
Municipio Nacidos Nacidos
Muertes Muertes
Vivos Vivos
Alcala 44 0 29 0
Azurduy 175 0 162 1
Camargo 357 0 284 2
Villa Abecia 39 1 24 0
Culpina 263 6 291 1
El Villar 56 0 42 0
Huacareta 125 0 97 0
Huacaya 62 0 36 1
Icla 133 2 102 2
Incahuasi 198 1 189 1
Las Carreras 57 1 46 0
Machareti 71 0 55 0
Mojocoya 103 2 84 1
Monteagudo 590 3 467 2
Padilla 274 1 216 0
Poroma 278 3 193 2
Presto 172 0 100 4
San Lucas 594 6 517 7
Sopachuy 98 0 98 1
Sucre 6.729 44 6.002 81
Tarabuco 277 0 220 1
Tarvita 246 2 176 0
Tomina 145 0 114 0
Villa Charcas 295 1 177 1
Villa Serrano 124 2 79 0
Muyupampa 108 0 122 0
Yamparáez 85 1 55 0
2014 2015
Municipio Nacidos Nacidos
Muertes Muertes
Vivos Vivos
Yotala 110 0 82 0
Zudáñez 110 2 78 1
Sucre Oropeza 119 0 139 0
Total Sedes 12.037 78 12.340 115
Fuente: SNIS SEDES CHUQUISACA.

Es de vital importancia el control y la reducción de la tasa de mortalidad a “Cero”, para cumplir con los estándares
internacionales sobre desarrollo humano; en Chuquisaca, en el 2015 fallecieron 37 neonatos más en relación al 2014.

2.9.2.4.- Mortalidad Materna


La razón de mortalidad materna, es el número anual de muertes de mujeres por cada 100.000 niños nacidos vivos por
cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo o su manejo (excluyendo las causas accidentales o incidentales).

La Razón de Mortalidad Materna en Chuquisaca alcanza a 85 x 100.000 nacimientos. Por su carácter de indicador sensible,
sintetiza el estado de salud de una población, así como las desigualdades en el desarrollo económico y social y las
inequidades de acceso a bienes y servicios.

Muerte Materna es la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación
del embarazo, independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o
agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales ni incidentales".

Gráfico Nro. 10: BOLIVIA POR DEPARTAMENTOS: RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA

Fuente: Estudio Nacional de Mortalidad Materna 2011 Bolivia

Gráfico Nro. 11: CHUQUISACA: NÚMERO DE MUERTES MATERNAS. PERIODO 2006 – 2015
Fuente: SNIS SEDES CHUQUISACA

En Chuquisaca, el número de casos de muertes maternas ha disminuido, de 33 casos en el 2006 y 12 para el 2015,
aunque sigue siendo una cifra preocupante, pero gracias a la universalización de la salud en nuestro País y en el
Departamento, estas cifras seguirán en descenso.

Tabla Nro. 18: DISTRIBUCIÓN DE NÚMERO DE MUERTES MATERNAS SEGÚN MUNICIPIOS 2011 – 2015

Numero Muertes Materna


Municipio
2011 2012 2013 2014 2015
Alcalá 1 0 0 0 0
Azurduy 1 0 0 0 0
Camargo 1 2 1 1 0
Villa Abecia 0 0 0 0 0
Culpina 1 2 0 0 0
El Villar 0 0 0 0 0
Huacareta 0 0 1 0 0
Huacaya 0 0 0 0 0
Icla 0 0 1 0 1
Incahuasi 1 2 1 0 2
Carreras 0 0 0 0 0
Macharetí 0 0 0 0 0
Mojocoya 0 0 0 0 0
Monteagudo 0 0 0 0 0
Padilla 1 0 0 0 0
Poroma 1 3 1 0 0
Presto 0 0 0 0 0
San Lucas 0 1 2 3 0
Sopachuy 0 0 0 0 0
Sucre 9 14 7 9 6
Tarabuco 0 1 0 0 0
Tarvita 1 1 0 1 0
Tomina 0 0 0 0 0
Villa Charcas 2 1 0 1 1
Villa Serrano 0 0 0 0 0
Muyupampa 0 0 0 0 0
Yamparáez 1 0 0 0 0
Yotala 0 0 1 0 0
Zudáñez 0 0 0 1 2
Total Sedes 20 32 16 18 12
Fuente: SNIS SEDES Chuquisaca.

2.9.2.5.- Natalidad
Tasa Bruta de Natalidad, es de 27,4 nacimientos por cada mil habitantes, tasa superior al promedio nacional de 25,6;
también la Tasa Global de Fecundidad es de 3,64, superior a la tasa nacional de 3,2.

2.9.2.6.- Enfermedades Infecciosas e Infectocontagiosas


Alta incidencia de enfermedades endémicas de gran magnitud y trascendencia como el Paludismo y Chagas, con
predominio en la población económicamente activa.

2.9.2.6.1.- Incidencia de Malaria


La malaria es una enfermedad infecciosa que se caracteriza por ataques intermitentes de fiebre muy alta y se transmite por
la picadura del mosquito anofeles hembra. A nivel nacional, el departamento que tiene mayor incidencia de casos de
malaria es Beni, que reporta el 70% del total de pacientes. Le sigue Pando con el 16%, el norte de La Paz con 6% y en el
resto de los Departamentos (Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Santa Cruz y Potosí) concentran el 8% restante. Oruro no
tiene casos porque su territorio es totalmente altiplánico.

La tasa de incidencia de malaria en Chuquisaca, considerando las gestiones 2011- 2015, la tendencia es estacionaria, con
una tasa de incidencia de 1.7 por cada 10.000 habitantes en la gestión 2015, con un ascenso de la tasa de incidencia en la
gestión 2014, a nivel departamental.

Gráfico Nro. 12: CHUQUISACA: TASA DE INCIDENCIA DE MALARIA POR 10.000 HABITANTES 2011 – 2015

Fuente: SNIS SEDES CHUQUISACA.

2.9.2.6.2.- Cobertura de Fiebre Amarilla


La cobertura de aplicación de la dosis única de la vacuna contra la fiebre amarilla, a los niños de 1 año de edad, entre el
periodo 2011 – 2015 tiene una tendencia ascendente con 7 puntos (año 2011 con una cobertura de 77 % y en el 2015 la
cobertura alcanzó un 84 %) a nivel del Departamento de Chuquisaca.

Gráfico Nro. 13: CHUQUISACA: COBERTURA DE FIEBRE AMARILLA EN NIÑOS DE 1 AÑO 2011 – 2015
Fuente: Elaboración datos del SNIS

2.9.2.6.3.- Tuberculosis
La Tuberculosis es una enfermedad causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta a los
pulmones. La tasa de Incidencia de tuberculosis, considerando todos los grupos etarios es de 47,7/100.000 de TBP BAAR
(+), para la gestión 2015 a nivel del país.

Gráfico Nro. 14: CHUQUISACA: COBERTURA DE TUBERCULOSIS BK POSITIVOS GESTIÓN 2011 – 2015

Fuente: SEDES CHUQUISACA. SNIS

La tendencia de la captación de tuberculosis pulmonar considerando el período a partir del año 2011 hasta el año 2015
tuvo un descenso en un 20% en la captación.

2.9.2.6.4.- Cobertura de VIH / SIDA


En el Departamento de Chuquisaca los esfuerzos por mejorar la Vigilancia Epidemiológica por parte del Sistema de Salud
siguen rindiendo buenos resultados, observándose una tendencia en ascenso a la detección de los casos de VIH, en las
últimas tres gestiones, considerando como índice epidémico a nivel Departamental.

Gráfico Nro. 15: CHUQUISACA: TENDENCIA DE CASOS VIH DEPARTAMENTO CHUQUISACA 2011 – 2015
Fuente: SNIS, CHUQUISACA.

La efectividad de las acciones de vigilancia del VIH, ha sido notoria durante los últimos 4 años, ya que se detectaron de
entre 23 casos en el año 2011 y 81 casos en el 2015, mostrando un permanente monitoreo de esta enfermedad causada
por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que ataca al Sistema Inmune de las personas, debilitándolo y
haciéndoles vulnerables ante una serie de infecciones, algunas de las cuáles pueden poner en peligro la vida.

2.9.2.6.5.- Cáncer de Cuello Uterino y Cáncer de Mama


En Bolivia, el cáncer más frecuente en la mujer es el de cuello uterino, y una de las primeras causas de muerte de las
mujeres adultas; 2,7 mujeres mueren cada día por esta enfermedad (Estudio GLOBOCAN). Según estimaciones de la
OPS/OMS las defunciones por CACU en el año es de 4,56 mujeres por día.

El grafico siguiente expresa el número de casos sospechosos detectados y obtenidas de los laboratorios de Anatomía
Patológica y los Hospitales de referencia como el Hospital Gíneco-Obstétrico y el Hospital San Pedro Claver de Lajastambo
de la Ciudad de Sucre.

Gráfico Nro. 16: NÚMERO DE MUJERES SEGÚN TIPO DE SEGUIMIENTO MÉDICO

Fuente: SEDES CHUQUISACA. SNIS 2015

En los Municipios del Departamento de Chuquisaca, el 2015, se realizaron 59.706 pruebas de PAP, de las mismas 351
mujeres se diagnosticaron como casos sospechosos de CACU.

Al 18 % de estas mujeres se solicitó un control de Prueba de Papanicolaou y tratamiento médico.


Al 37% se realizó biopsia dirigida por colposcopia, de las mismas 84 % reporto resultado positivo.
Un 36% no se realizó ningún tratamiento debido a un mal registro de dirección de la paciente, mujeres reacias para la
referencia por motivos familiares, recursos económicos y cambio de domicilio. Un 6% de las mujeres fueron referidas al
Instituto Oncológico, de las mismas un 19% reciben tratamiento en Oncología, un 53% no reciben ningún tratamiento
por falta de recursos.
2.9.10.- Recursos Humanos de Salud
En el Departamento, se cuenta con un personal de salud total de 2.920 trabajadores entre médicos y paramédicos y
personal de apoyo, distribuidos en todo el sistema de salud, y por Municipios. Para la gestión 2012, la mayor cobertura es
absorbida por el Tesoro General de la Nación correspondiendo al 54.7 %.

Gráfico Nro. 17: CHUQUISACA: DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS HUMANOS - GESTIÓN 2011

Fuente: SOREH - SNIS

Tabla Nro. 19: DISTRIBUCIÓN DE RRHH POR MUNICIPIOS SEDES CHUQUISACA GESTIÓN 2012

RED Municipio TOTAL


Red I Sucre 1883
Red II Icla 31
Mojocoya 33
Presto 20
Tarabuco 57
Yamparáez 34
Zudáñez 32
Total 207
Red III Alcalá 15
El Villar 14
Padilla 72
Tomina 32
Villa Serrano 45
Total 178
Red IV Azurduy 45
Sopachuy 41
Tarvita 53
Total 139
Red V Huacareta 31
Huacaya 13
Macharetí 25
Monteagudo 102
Villa Vaca Guzmán 29
Total 200
Red VI Camargo 52
Camataqui 16
Culpina 40
Incahuasi 21
Las Carreras 14
San Lucas 60
Villa Charcas 18
RED Municipio TOTAL
Total 221
Red VII Poroma 29
Yotala 33
Sucre Rural 30
Total 92
Total SEDES 2920
Fuente: RRHH 2012

2.9.11.- Programas
2.9.11.1.- Programa de Protección Social Más Salud Más
Vida
El acceso a la salud, es un derecho fundamental, establecido en la Constitución Política del Estado, en cumplimiento a este
mandato, la Gobernación de Chuquisaca, ha implementado este Programa de Salud, que va a brindar apoyo financiero, en
momentos que algún chuquisaqueño este atravesando un problema de salud grave.
El 51% de la población Chuquisaqueña (291.581), escolares, estudiantes, gremiales, choferes, campesinos, indígenas
originarios, entre 5 a 59 años, no cuentan con una cobertura en salud, cuando atraviesan un problema de salud grave que
pone en riesgo inminente la salud y la vida.

Gráfico Nro. 18: DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN ASEGURADA

Fuente: Datos Seguros Públicos- INASES

Los 359 centros de salud de primer nivel, distribuidos en el Departamento de Chuquisaca, ofrecen consulta médica a la
población. Un total de 11 Hospitales, se constituyen en la fuerza pública para la atención especializada.
El programa comenzó a ser atendido en los hospitales Santa Bárbara, Gastroenterológico, Del Niño y San Pedro Claver de
Lajastambo, en Sucre, mientras que en las provincias lo harán los siete centros de segundo nivel. El programa iniciaría con
la prestación de 53 servicios de salud que incluyen internación, consulta, medicamentos, insumos, estudios de laboratorio e
imagenología.
El Programa de Protección Social “Mas Salud Mas Vida” fue una decisión política del Gobierno Autónomo Departamental
iniciada en la Gestión del Sr. Esteban Urquizu Cuellar, que garantiza el acceso gratuito a los servicios de salud, de la
población de 5 a 59 años que no cuentan con ningún seguro de salud, permitiendo preservar la salud y salvar la vida de
todas y todos los chuquisaqueños. Siendo este, un paso histórico hacia la implementación del Sistema Único de Salud, cuyo
lanzamiento se formalizó un 21 de julio de 2014.
Para concretar el programa, se gestiona la ley departamental 225/14 “Ley del Programa de Protección Social en Salud “Más
Salud Más Vida” y el Decreto Departamental CH. Nº 056/15 Reglamento del programa de protección social en salud “Más
Salud Más Vida”

Programa de protección social en salud “Más Salud Más Vida “se inició con 53 prestaciones de especialidades médicas y
actualmente cubre 100 prestaciones a nivel del, departamento de Chuquisaca.

2.9.11.2.- Complemento Nutricional Carmelo


El ministerio de salud a través de la unidad de alimentación y Nutrición de la Dirección General de promoción de la salud,
formulo el Complemento Nutricional para el Adulto Mayor Carmelo con el fin de contribuir a prevenir las carencias
nutricionales que el Adulto mayor pueda llegar a tener por tipo de alimentación, cambios fisiológicos propios de su edad y
acceso limitado a alimentos de alto valor nutritivo, esto en base a las recomendaciones diarias de energía, macronutrientes
y micronutrientes seleccionados para personas adultos mayores ( a partir de los 60 años), mediante Resolución Ministerial
1028 del 02 de septiembre de 2014, incorporó el Complemento Nutricional CARMELO en la presentación a la Ley Nº 475
“Ley de Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado Plurinacional de Bolivia” .El Adulto mayor tiene el derecho de
recibir una bolsa del producto Carmelo por mes en el establecimiento de Salud más cercano a su domicilio previa revisión
médica y la presentación de la boleta de pago de la renta dignidad.

Tabla Nro. 20: RESUMEN DE CUMPLIMIENTO A LA NORMATIVA DEL COMPLEMENTO NUTRICIONAL CARMELO,
POR GOBIERNOS AUTÓNOMOS MUNICIPALES

Resumen de cumplimiento a la normativa del complemento nutricional Carmelo de la Ley Nº 475 por los Gobiernos
Autónomos Municipales

Municipios que adquirieron


Total Porcentaje de
Gestión Departamentos Complemento Nutricional
Municipios Cumplimiento
CARMELO
2015 ( septiembre – Chuquisaca 29 17 59%
diciembre)
2016 primer trimestre Chuquisaca 29 12 41%
Fuente: Ministerio y Vice Ministerio de Salud

Tabla Nro. 21: UNIDADES COMPRADAS Y ENTREGADAS DEL COMPLEMENTO NUTRICIONAL CARMELO, POR
LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS MUNICIPALES

Unidades Compradas de Unidades Compradas Nº de Beneficiarios


Municipio Carmelo Sigma, Gestión Carmelo Sigma, Primer Agosto 2015 a Marzo
2015 Trimestre Gestión 2016 2016
Alcalá 0 0 0
Azurduy 800 0 473
Camargo 3.322 10.852 2.461
Villa Abecia 1300 800 890
Culpina 0 0 0
El Villar 276 0 0
Huacareta 0 0 0
Huacaya 0 273 0
Icla 1525 800 935
Incahuasi 2.967 0 505
Las Carreras 250 0 117
Mojocoya 600 370 0
Monteagudo 0 0 0
Padilla 0 6.250 173
Poroma 925 0 155
Presto 800 200 1.026
San Lucas 0 8.000 3381
Sopachuy 912 1.600 13
Sucre 2.068 0 630
Tarabuco 5.400 0 1.705
Tarvita 0 0 0
Tomina 1.011 0 721
Villa Charcas 6.834 0 1.147
Villa Serrano 1.025 0 380
Villa Vaca Guzmán 0 0 0
Yamparáez 3.051 6.102 61
Yotala 1.425 925 138
Zudáñez 2.100 1.840 2.963
Total 36.961 38.012 17.935
Fuente: Ministerio y Vice Ministerio de Salud

2.9.11.3.- Alimento Complementario Nutribebé


El Alimento complementario Nutribebé es un alimento que ha sido desarrollado por el Ministerio de Salud, con el fin de
contribuir en la prevención de la disminución de la desnutrición crónica de niños y niñas menores de dos años debido a la
vulnerabilidad que presenta este grupo etario, los respaldos legales con el que cuenta son Decreto Supremo 28421 ( 21 de
octubre de 2005) donde tiene el derecho de recibir dos bolsas de forma de forma mensual en el establecimiento de primer
nivel más cercano a su domicilio.

Tabla Nro. 22: Nº NIÑOS Y NIÑAS QUE RECIBIERON ALIMENTO COMPLEMENTARIO NUTRIBEBÉ POR
MUNICIPIOS – CHUQUISACA PERIODO 2011 - 2015

Niños Que Recibieron Nutribebé


Municipio Año
Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014
2015
Alcalá 876 982 964 677 376
Azurduy 3.109 3.116 3.345 2.736 704
Camargo 3.687 3.476 3.247 3.622 1.394
Camataqui 790 763 786 598 221
Culpina 3.415 5.413 5.848 4.680 1.748
El Villar 1.067 987 1.052 841 420
Huacareta 616 3.819 1.914 2.127 675
Huacaya 358 505 644 609 159
Icla 2.623 2.546 2.349 1.972 745
Incahuasi 3.460 3.790 3.099 3.224 1.158
Las Carreras 647 741 933 569 271
Macharetí 1.864 2.670 1.196 1.212 258
Mojocoya 1.493 2.025 1.435 1.542 664
Monteagudo 6.664 7.338 7.284 5.924 2.420
Padilla 3.040 3.102 2.566 2.482 632
Poroma 3.155 2.684 2.875 2.902 1.371
Presto 2.773 2.581 2.512 2.207 903
San Lucas 10.997 7.938 9.559 9.070 3.004
Sopachuy 1.858 2.035 1.358 1.578 691
Sucre 32.823 43.870 51.542 29.451 22.053
Tarabuco 5.341 3.416 3.234 3.223 374
Tarvita 3.964 3.999 4.142 2.999 1.046
Tomina 2.499 2.601 2.878 2.108 824
Villa Charcas 3.217 3.218 2.300 2.114 1.087
Villa Serrano 2.997 3.203 2.890 2.205 996
Villa Vaca Guzmán 2.526 3.011 1.983 2.134 849
Yamparáez 1.892 1.917 1.633 1.595 392
Yotala 2.108 1.913 1.595 1.534 655
Zudáñez 1.810 1.820 1.746 1.547 680
Total 111.669 125.479 126.909 97.482 46.770
Fuente: SNIS SEDES Chuquisaca

2.9.11.4.- Bono Juana Azurduy


El bono fue creado mediante Decreto Supremo 063 del 23 de abril de 2009 y entró en vigencia desde el 27 de mayo del
mismo año. El objetivo de esta iniciativa Gubernamental es reducir la mortalidad materno-infantil y la desnutrición.

Tabla Nro. 23: ESQUEMA DE CORRESPONSABILIDAD Y BENEFICIOS DEL BJAP

MONTO BS
CORRESPONSABILIDAD Nº TOTAL
C/U
MUJER EMBARAZADA:
Control Prenatal 4 50 200
Parto Atendido por personal de salud + un control postnatal 1 120 120
Total beneficios mujer embarazada 320
NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 2 AÑOS:
Control de crecimiento y desarrollo 12 125 1.500
Total beneficios niños y niñas 1.500
TOTAL RÉGIMEN COMPLETO 1.820
Fuente: Bono Juana Azurduy de Padilla

El programa, que paga a las madres Bs 1.820, en un periodo aproximado de 33 meses (desde la gestación hasta que el
niño cumple dos años), también coadyuvó a disminuir la desnutrición crónica en el país. “En 2010 teníamos un 21% de
desnutridos crónicos. Ahora, con este beneficio, hemos bajado al 16%”.

Tabla Nro. 24: Nº BENEFICIARIOS BONO JUANA AZURDUY DE PADILLA POR DEPARTAMENTO

Beneficiarios
Departamento Total
Madres Niños
La Paz 114.509 164.242 278.751
Santa cruz 72.894 101.828 174.722
Cochabamba 71.247 113.072 184.319
Potosí 48.609 67.231 115.840
Chuquisaca 33.371 46.743 80.114
Beni 22.563 34.975 57.538
Oruro 21.726 33.651 55.377
Pando 3.330 4.628 7.958
Tarija 21.529 31.988 53.517
Total 409.778 598.358 1.008.136
Fuente: Ministerio y Vice Ministerio de Salud

2.10.- EVALUACIÓN DEL ESTADO DE SITUACIÓN EL SECTOR:


2.10.1.- Análisis del Sector en el Territorio
La Madre Tierra está en estrecha relación con los Sistemas de Vida, los mismos que son dinámicos, en los cuales el
hombre juega un papel muy importante en el sostenimiento de la Madre Tierra a través de un fortalecimiento de
un sistema de gestión sostenible de los Sistemas de Vida, conllevando al “Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra”, a
través del respeto de los derechos Humanos, Derecho al Desarrollo Integral y los Derechos de la Madre Tierra.

Los sistemas de vida son sistemas complejos y dinámicos que juegan un papel fundamental en apoyo a la vida en la tierra,
forman el sistema de soporte de la vida y de las actividades económicas.

En el Departamento de Chuquisaca, se encuentran claramente definidas como espacios de planificación, las cuatro
Regiones, cada una con características homogéneas en cuanto a cultura, tradiciones, grupos étnicos, originarios, formas
de organización social, fauna, flora, aspectos ambientales para la producción, entre otros, que se diferencian entre
ellas, con su problemáticas sociales, políticas, económicas e institucionales propias.

En estos espacios territoriales, se desarrollan actividades económicas donde se aprovecha de manera eficiente las
condiciones ambientales propicias para la agricultura, ganadería, turismo e industria. Es así que la Región del Chaco
Chuquisaqueño, tiene una fuerte articulación con los mercados del departamento de Santa Cruz, y con el interior de
Chuquisaca; la Región de Chuquisaca Norte, con los mercados de Santa Cruz, Potosí, y con el interior de Chuquisaca; la
Región de Los Cintis, con los mercados de Potosí, Tarija y el interior de Chuquisaca; la Región de Chuquisaca Centro, con
los mercados de Santa Cruz, Potosí y el interior de Chuquisaca.

Al interior de cada región, conviven grupos indígenas y originarios, como los guaranís, los Qhara Qhara, Yamparas,
Quillacas, Quéchuas, cuya organización es diversificada, en sociales, sindicales, ayllus funcionales y productivas.

2.10.2.- Análisis de Sistemas de Vida


El análisis de equilibrio de sistemas de vida, identifica tres dimensiones:

I. Las Funciones ambientales


II. El desarrollo de sistemas productivos sustentables
III. Erradicación de la extrema pobreza de acuerdo a la carencia de Necesidades Básicas Insatisfechas.

Para el presente análisis se han considerado como se mencionó precedentemente, las regiones como zonas de vida; y los
resultados presentan las siguientes particularidades, que impulsan a plantear alternativas en cuanto a programas y
proyectos que armonicen mejor las acciones humanas con la Madre Tierra, para el Vivir Bien de las comunidades.

ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE VIDA POR JURISDICCIÓN TERRITORIAL
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
JURISDICCIÓN TERRITORIAL: REGIÓN CHUQUISACA NORTE
Unidades Socio-Culturales: Indígena, Originario, Campesinos, Ganaderos, Agricultores, Conglomerados Urbanos, Asociaciones De
Productores.
Caracterización Del Sistema De Vida Chuquisaca Norte

1. Funciones
Ambientales
5
4
3 2,23
2
1
0
3,40
3. Pobreza 1,88 2. Sistemas
(Carencia de Productivos
Servicios Basicos) Sustentables

1. Funciones ambientales
Valor 2.23 Valoración Cualitativa: Funciones Ambientales en condiciones Regulares.
Descripción:
 Moderadamente baja cobertura vegetal.
 Regular presencia de recursos de flora y fauna.
 Moderadamente baja presencia de fuentes de agua.
2. Sistemas Productivos Sustentables
Valor 1.88 Valoración Cualitativa: Sistemas Productivos Sustentables en condiciones moderadamente bajas.
Descripción:
 Actividad agropecuaria extensiva en zonas aptas para el uso intensivo.
 Alta presión de la actividad agropecuaria, sobre los recursos naturales
 Baja actividad agropecuaria en áreas protegidas.
 Moderadamente baja extracción de los recursos naturales en las áreas protegidas.
 Baja actividad agropecuaria, forestal en áreas protegidas.
3. Pobreza (Carencia de servicios básicos)
Valor 3.40 Valoración Cualitativa: Moderadamente baja carencia de servicios básicos.
Descripción:
 Regular cobertura de servicios de agua potables.
 Moderadamente alta cobertura de servicios de salud.
 Regular accesos a servicios de energía eléctrica
 Regular condiciones habitacionales.

En la Región Chuquisaca Norte, las condiciones no son de las más favorables, es susceptible a granizadas, heladas,
vientos, sumados a esto, la contaminación ambiental por la actividad propia de los grandes conglomerados
humanos. Las condiciones agropecuarias y forestales, se encuentran grandemente influenciadas por las condiciones
adversas, dependientes de las precipitaciones pluviales, para su desarrollo. Por otra parte, existen espacios
reducidos para la producción agrícola, la misma que se desarrolla en condiciones tradicionales y con un alto
debilitamiento del suelo y erosión. La actividad pecuaria se desarrolla de manera extensiva, con la pérdida de cobertura
vegetal.
Una importante proporción de la actividad agropecuaria se desarrolla en contraposición a la aptitud de los suelos, la misma
que influye en el rendimiento y en la degradación del medio ambiente.
El acceso a servicios básicos es regular, debido a la incorporación de la ciudad de Sucre en la región, aunq ue el
área rural presenta ciertas dificultades por la dispersión de las comunidades.

ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE VIDA POR JURISDICCIÓN TERRITORIAL
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
JURISDICCIÓN TERRITORIAL: REGIÓN CHUQUISACA CENTRO
Unidades Socio-Culturales: Indígena, Originario, Campesinos, Ganaderos, Agricultores, Conglomerados Urbanos, Asociaciones De
Productores.
Caracterización Del Sistema De Vida Chuquisaca Centro

1. Funciones ambientales
Valor 2.71 Valoración Cualitativa: Funciones Ambientales en condiciones Regulares.
Descripción:
 Regular cobertura vegetal
 Regular presencia de flora y fauna
 Moderadamente baja presencia de fuentes de agua.
 Procesos erosivos moderadamente bajos no controlados.
2. Sistemas Productivos Sustentables
Valor 2.21 Valoración Cualitativa: Sistemas Productivos Sustentables en condiciones moderadamente bajas.
Descripción:
 Actividad agropecuaria baja y controlada en áreas de protección.
 Actividad agropecuaria y forestal con mecanismos de control en áreas de protección.
 Proceso moderado de descertificación que afecta a las condiciones de productividad del suelo.
 Perdida de cobertura vegetal por sobrepastoreo con especies caprinos y ovinos.
 Uso inadecuado de los espacios (producción ganadera) con sobreexplotación de los recursos naturales.
 Pérdida sistemática de masa vegetal, por el inadecuado manejo de áreas aptas para la agrosilvopastoril.
 Aprovechamiento inadecuado (moderadamente alto) de productos silvestres en áreas de protección.
 Degradación moderada de la vegetación por sobrepastoreo, agricultura extensiva y actividad forestal informal.
3. Pobreza (Carencia de servicios básicos)
Valor 2.80 Valoración Cualitativa: Regular carencia de servicios básicos.
Descripción:
 Regular cobertura de acceso a servicios de agua potable para consumo.
 Regular acceso a servicios de salud.
 Moderadamente alta cobertura de acceso a servicios de educación.
 Baja calidad de las viviendas, precariamente construidas.
 Regular acceso a energía eléctrica en las comunidades.

En la Región Chuquisaca Centro, el equilibrio y la armonización con la Madre Tierra, presenta condiciones
ambientales moderadamente bajas para el desarrollo de las actividades agropecuarias y forestales. La agricultura
se desarrolla en un ambiente con poco riesgo de sequía, bajas posibilidades de inundación temporales y baja
posibilidad de heladas, al igual de la actividad pecuaria, la región presenta condiciones aptas para la producción extensiva
e intensiva agropecuaria. A pesar de presentar condiciones moderadamente bajas, la producción agropecuaria presenta
baja producción y productividad, destinada principalmente al consumo familiar y a los mercados locales.
La presión de la actividad agropecuaria en zonas de aptitud diferente, está provocando la erosión de los suelos,
la perdida de cobertura vegetal, en definitiva el deterioro de los recursos naturales.
La valoración del grado de pobreza, presenta una valoración regular, debido a que un buen porcentaje de las viviendas, no
cuentan con todos los servicios básicos, como agua potable y energía eléctrica. El acceso a servicios de salud y educación
presentan una valoración moderadamente alta.

Como se puede observar, la Región de Chuquisaca Centro, las dimensiones ambientales, productivas y pobreza,
no se encuentran en equilibrio; si bien, las condiciones ambientales son propicias para el desarrollo productivo , los
mismos se activan presionando estas condiciones con un probable deterioro del medio ambiente.

ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE VIDA POR JURISDICCIÓN TERRITORIAL
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
JURISDICCIÓN TERRITORIAL: REGIÓN CHACO CHUQUISAQUEÑO
Unidades Socio-Culturales: Indígena, Originario, Campesinos, Ganaderos, Agricultores, Conglomerados Urbanos, Asociaciones De
Productores.
Caracterización Del Sistema De Vida Chaco Chuquisaqueño

1. Funciones ambientales
Valor 3.33 Valoración Cualitativa: Funciones Ambientales en condiciones moderadamente buenas.
Descripción:
 Moderadamente alta cobertura de vegetación
 Moderadamente alta presencia de recursos de flora y fauna
 Moderadamente baja presencia de fuentes de agua
 Procesos productivos poco invasivos.
2. Sistemas Productivos Sustentables
Valor 2.21 Valoración Cualitativa: Sistemas Productivos Sustentables en condiciones regulares.
Descripción:
 Escasa actividad agropecuaria, forestal en áreas protegidas.
 Moderada presión de la agropecuaria en zonas de uso intensivo.
 Moderada presión de la agropecuaria en zonas de protección.
 Mediana presión de los cultivos extensivos en zonas agrosilvopastoriles.
 Mediana presión de las actividades agropecuaria en zonas de protección con actividad silvopastoril limitado.
 Degradación de suelos en zonas de protección, con cultivos perennes y ganado caprino.
 Alto proceso de deforestación, de especies maderables y no maderables.
 Baja aprovechamiento de los recursos naturales en áreas de protección.
 Baja explotación de los recursos naturales en zonas de inmovilización.
 Moderadamente baja extracción de productos de monte en áreas protegidas.
 Moderadamente baja extracción de especias forestales en áreas protegidas.
3. Pobreza (Carencia de servicios básicos)
Valor 2.80 Valoración Cualitativa: Moderadamente baja carencia de servicios básicos.
Descripción:
 Insuficiente infraestructura para el acopio y distribución de agua para consumo.
 Regular cobertura de accesos a servicios de salud.
 Regular cobertura de acceso a servicios de educación.
 Condiciones regulares de calidad de la vivienda
 Regular acceso a servicios de electrificación.

La Región del Chaco Chuquisaqueño, presenta condiciones ambientales medianamente buenas, la misma es susceptible
a situaciones de alta a media vulnerabilidad a las sequías, baja vulnerabilidad a las inundaciones y de igual manera
a las granizadas, aunque en espacios muy reducidos de la región, presenta cierta amenaza (media) a las granizadas. Por
otra parte, la actividad agropecuaria ejerce bastante presión sobre los recursos naturales, que incide en un proceso de
franco deterioro.
El desarrollo de la producción agropecuaria, se encuentra moderadamente baja con las características ambientales de
la región y de las áreas protegidas. La región presente abundantes especies de flora y fauna, con cobertura boscosa,
aunque con la permanente perdida de esta la misma por acción humana, producto de ampliación de la frontera agrícola.

La región presenta excelentes condiciones para la producción pecuaria (bovina y porcina), y agrícola (maíz, maní) en
condiciones de alta vulnerabilidad a los efectos del cambio climático.

Las condiciones de accesibilidad a los servicios básicos de agua potable, energía eléctrica, salud, educación y vivienda, es
moderadamente baja, debido a que gran parte de la población principalmente del área rural no tiene acceso a estos
servicios.

ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE VIDA POR JURISDICCIÓN TERRITORIAL
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
JURISDICCIÓN TERRITORIAL: REGIÓN CINTIS
Unidades Socio-Culturales: Indígena, Originario, Campesinos, Ganaderos, Agricultores, Conglomerados Urbanos, Asociaciones De
Productores.
Caracterización Del Sistema De Vida Cintis

1. Funciones ambientales
Valor 2.00 Valoración Cualitativa: Funciones Ambientales en condiciones regulares.
Descripción:
 Moderadamente baja cobertura vegetal
 Moderadamente baja cobertura de recursos de flora y fauna en la región
 Moderadamente baja presencia de fuentes de agua en la región.
2. Sistemas Productivos Sustentables
Valor 1.84 Valoración Cualitativa: Sistemas Productivos Sustentables en
condiciones regulares
Descripción:
 Alta presión sobre los recursos naturales con actividad agropecuaria extensiva y agricultura temporal y perenne.
 Alta presión en zonas de agricultura intensiva, con cultivos anuales y ganadería ovina y caprina.
 Moderadamente alta presión sobre los recursos naturales con actividad agrosilvopastoril, con cultivos anuales y vacunos en zonas
de agropecuaria extensiva.
 Baja actividad silvopastoril en zonas de protección forestal.
 Baja actividad agropecuaria y forestal en áreas de protección.
 Moderadamente alta presión sobre los recursos naturales con actividad pecuaria de ovinos y caprinos, en áreas de uso
agropecuario intensivo.
 Baja presión de las zonas forestales de protección
 Baja actividad silvopastoril en áreas protegidas.
3. Pobreza (Carencia de servicios básicos)
Valor 3.05 Valoración Cualitativa: Moderadamente baja carencia de servicios básicos.
Descripción:
 Moderadamente alto acceso a servicios de agua potable.
 Regular accesos a servicios de salud.
 Moderadamente alto acceso a servicios de educación.
 Precarias condiciones habitacionales.
 Regular accesos a servicios de energía eléctrica.

En la Región de Los Cintis, las condiciones ambientales son moderadamente bajas, presenta una alta
vulnerabilidad a las sequias, heladas y granizadas. Por otra parte existe una alta presión de las funciones
productivas en el medio ambiente, ya que al existir espacios reducidos para la producción agropecuaria la presión es
mayor, con la consiguiente pérdida de fertilidad de los suelos y erosión. Por otro lado la región presenta en la zona de
deforestación con el Chaco una importante reserva de flora y fauna, la misma que se encuentra en proceso de declaratoria
de área protegida (El Palmar y Cañón Verde).

El acceso a los servicios básicos presenta una cobertura moderadamente alta, así como a los servicios de salud y
educación. En conclusión de puede observar que no existe un equilibrio armónico de las funciones productivas y la pobreza
con la Madre Tierra, debido a la alta presión sobre ésta última.

Finalmente se advierte que los grados de presión en cada una de las región sobre las funciones ambientales y
las aptitudes de uso de suelos, se encuentran entre condiciones moderadamente bajas y moderadamente buenas.
En la Región de Chuquisaca Centro el grado de presión sobre las funciones ambientales es regular, y sobre los
sistemas productivos sustentables moderadamente alta, esta evaluación nos muestra una región en condiciones
ambientales poco favorables y alta presión de la actividad productiva agropecuaria sobre los recursos natur ales,
con el consiguiente deterioro ambiental y desequilibrio de la Madre Tierra. En la Región de Chuquisaca Centro, las
condiciones ambientales son regulares, así como el grado de presión sobre los sistemas productivos, que ejercen
bastante presión sobre los recursos naturales.

En la Región del Chaco Chuquisaqueño, condiciones ambientales moderadamente buenas, aunque la presión de los
sistemas productivos se encuentra en condiciones regulares, no se adecuan a la aptitud de uso del suelo, con el
consiguiente deterioro de las condiciones ambientales y desequilibrio con la Madre Tierra.
En la Región de Los Cintis, las funciones ambientales son regulares, y con moderadamente alta presión de los sistemas
productivos en la aptitud de uso de los suelos, por el surcofundio que se cada vez se va acentuando, con e l
consiguiente deterioro ambiental y el equilibrio con la Madre Tierra.

2.10.3.- Análisis de Vulnerabilidad a los Riesgos y Cambio


Climático
La vulnerabilidad debe ser comprendida como un “Factor de riesgo interno” de un elemento o grupo de elementos
expuestos a una amenaza (Ribstein Alex, 2009), así corresponde a la predisposición o susceptibilidad física,
económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de
que se manifieste un fenómeno peligroso de origen natural, socio natural o antropogénico. También representa las
condiciones que imposibilitan o dificultan la recuperación autónoma posterior. Donde además, las diferencias de
vulnerabilidad del contexto social y material expuesto ante un fenómeno peligroso determinan el carácter selectivo de la
severidad de sus efectos.
En la comprensión de las dimensiones física, social, económica y ambiental, bajo los factores de exposición,
sensibilidad, carácter, magnitud, rapidez del cambio en la amenaza y la capacidad de respuesta a la adaptación al
Cambio y en base a una matriz para el cálculo de la vulnerabilidad (s. Arana I., & Cooperación Suiza),
desarrollada en el Plan Departamental de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático del Departamento de
Chuquisaca, presenta el siguiente resultado por regiones.

Tabla Nro. 25: EJEMPLO MATRIZ, VULNERABILIDAD MANCOMUNIDAD CHACO, INUNDACIÓN

Dimensiones
Factores
Física Economía Social Ambiental
Exposición 2 2 2 1
Sensibilidad 1 2 2 1
Carácter Magnitud Rapidez del Cambio en la 1 1 1 1
Amenaza
Capacidad de Respuesta /Adaptación al Cambio Climático 2 1 2 2
Vulnerabilidad = Media
Fuente: PDGR

Tabla Nro. 26: RANGOS DE VULNERABILIDAD

Vulnerabilidad
Baja
Media
Alta
No Registrada
Fuente: PDGR-GADCH

Tabla Nro. 27: MATRIZ DE VULNERABILIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

Vulnerabilidad
Región
Inundación Sequia Granizo Helada Sismo Deslizamiento
Norte
Centro
Chaco
Cintis
Fuente: PDGR-GADCH

En base a las matrices de Vulnerabilidad, se tienen los siguientes Mapas de Vulnerabilidad.


2.10.3.1.- Riesgo Actual
A partir de la fórmula de Allan Lavell, se obtuvo los Mapas de Riesgo, de acuerdo al tipo de Amenaza y en función a la
Vulnerabilidad.

Riesgo= Amenaza * Vulnerabilidad


Así tenemos:

Mapa Nro. 1: RIESGO A INUNDACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA (POR MANCOMUNIDAD)

El mapa de riesgos a inundación, muestra que en la región de los Cintis y Chuquisaca Norte se presenta las zonas más
afectadas por el Riesgo “Muy Alto”.

Mapa Nro. 2: RIESGO A SEQUÍA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA (POR MANCOMUNIDAD)

Este mapa, muestra el riesgo a sequías, y se encuentra, que la Región del Chaco, posee un riesgo muy alto, mientras que
en la región de los Cintis, Centro y Norte el Riesgo a Sequía es bajo.
Mapa Nro. 3: RIESGO A HELADA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA (POR MANCOMUNIDAD)

En referencia a Heladas. El siguiente mapa muestra que todas las regiones, exceptuando Chaco, poseen un nivel de riesgo
de heladas, entre medio a muy alto. Dichas zonas además, se ven afectadas obviamente por la presencia de la Cordillera
del Subandino y las alturas.

Mapa Nro. 4: RIESGO SÍSMICO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA (POR MANCOMUNIDAD)

Mientras que en el caso del mapa de Riesgo Sísmico, la región que presenta la valoración de “Riesgo Alto” se ubica en la
parte oeste de la Región Norte o Mancomunidad Norte, específicamente los Municipios de Sucre y Yotala, además de
estar comprometidos San Lucas, Tomina y otros de la Región norte, Centro y Cintis.

Mapa Nro. 5: RIESGO A GRANIZO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA (POR MANCOMUNIDAD)


Para el Riesgo a Granizo, las zonas de mayor riesgo (Riesgo Muy Alto), son la Región Norte, Centro y Cintis y
riesgo medio en la zona de Monteagudo.

En el caso del riesgo a deslizamiento, éstos se presentan en general sobre todo el sudandino, que justamente se
caracteriza fisiográficamente por la presencia de pendientes pronunciadas y rasgos geológicos peculiares que hacen a
éstos suelos susceptibles a la afectación del deslizamiento; solo la parte Este de Macharetí, comprende una zona
sin presencia de este riesgo, mientras que toda la región Norte, Centro y Cintis, se ve afectada por este riesgo, aunque con
variaciones considerables entre muy alto, alto y medio.

Mapa Nro. 6: RIESGO A DESLIZAMIENTO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA (POR MANCOMUNIDAD)

2.10.3.2.- Resiliencia
2.10.3.2.1.- Resiliencia
Se puede entender a la resiliencia como la capacidad de un organismo u individuo de asimilar los desastres o riesgos a los
que se ve expuesto.
En el Departamento de Chuquisaca se puede reconocer que la población está respondiendo y asimilando tanto los
Riesgos de Desastres Naturales, como el Cambio Climático, en la medida de sus capacidades. A partir de estas
respuestas, se puede comprender el grado de resiliencia que se presenta en el Departamento.

De acuerdo el siguiente cuadro y gráfico, se puede observar por regiones, la forma en la que la población asimila los
desafíos que propicia el Cambio Climático.

Tabla Nro. 28: RESPUESTA DE LA POBLACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

REGIÓN RESPUESTA DE LA POBLACIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO


Norte Migración
Se queda en el lugar (Adultos Mayores)
Migración (Sucre, Santa Cruz)
Centro
Se queda en el lugar (Adultos Mayores)
Buscan otras tierras
Cintis Migración (Santa Cruz, República de Argentina)
Chaco Migración (Santa Cruz, República de Argentina)
Fuente: Elaboración PDGR-GADCH
.
Gráfico Nro. 19: RESPUESTA DE LA POBLACIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Fuente: Elaboración PDGR-GADCH.

Como consecuencia de las pérdidas económicas, condiciones adversas y clima de incertidumbre que el Cambio
Climático genera, se percibe a través de la tabla anterior una clara tendencia de la población hacia la Migración,
convirtiéndose en una de las principales respuestas que la población opta tras atravesar el evento. Siendo los
principales destinos ciudades de mayores oportunidades y horizontes de desarrollo como Santa Cruz (para región Centro,
Cintis y Chaco), o Sucre (Para regiones Centro, o Norte), e incluso destinos fuera de nuestras fronteras como la
República de Argentina.

Como segunda medida, la población perteneciente al grupo de adultos mayores optan por mantenerse en el lugar tras
haber sucedido el evento, en ese sentido son dos las regiones en las que se repite este comportamiento, la
región Norte y la región Centro del Departamento. En contraposición la población joven opta por dejar el lugar, bajo el
entendido que la zona no tiene las condiciones para garantizarles un desarrollo pleno, optando por la primera opción
mencionada en primera instancia (Migración).

Finalmente señalar que la búsqueda de nuevas tierras como respuesta frente al Cambio Climático es una práctica
muy poco practicada dentro de la población del Departamento de Chuquisaca, relegándose a algunos Municipios
que a través de sus organizaciones sociales permiten esta opción (caso de Villa Charcas, El Villar, etc.).

La razón que hace de esta opción la menos practicada radica: primero en la falta de mecanismos para obtener
nuevos territorios para la producción y desarrollo de sus actividades y segundo la disponibilidad de territorios aptos para las
actividades agro-productivas en tierras acomunarías.

2.10.3.2.2.- Adaptación al Cambio Climático


El cambio climático en el Departamento, representa una serie de eventos adversos derivando las más de las veces en
desastres naturales que atraviesa la población, ya sea inundaciones, sequía, helada, granizada y otros. Frente a este
panorama la población del Departamento desarrolla una serie de medidas y acciones en busca de mitigar los efectos
negativos a los que están expuestos. A partir de las tablas y figuras que muestran seguidamente, se identifica algunas
acciones que son desarrolladas en las distintas regiones del Departamento de Chuquisaca.
Gráfico Nro. 20: MEDIDAS DE ADAPTACIÓN

Fuente: PDGR-GADCH

ANÁLISIS DE RIESGO CLIMÁTICO

Jurisdicción territorial: Chuquisaca Norte


Índice de Riesgo por Sistema de Vida
Amenaza Valor actual Análisis territorial y socio cultural del índice
Incendios forestales 0,024 Muy bajo
Granizada 0,741 Medio alto
Helada 0,667 Medio alto
Sequía 0,450 Medio bajo
Inundación 0,251 Bajo
Índice de Índice de
Sector Sensibilidad Amenaza riesgo Capacidad de adaptación vulnerabilidad
sectorial
Desarrollo Productivo (Riegos) 0,354 0,387 0,742 0,035 0,706
Pérdidas agrícolas (MIC,
0,233 0,310 0,544 0,009 0,535
Forestación y Reforestación)
Salud (Agua para consumo
0,311 0,523 0,834 0,007 0,828
humano)
N° de programas N° de Inversión en Bs. Capacidad de
Sector
y proyectos Beneficiarios (2012 - 2016) Adaptación
Desarrollo Productivo (Riegos) 26 Municipios 104.774.982 0,035
Pérdidas agrícolas (MIC,
10 Municipios 26.747.995 0,009
Forestación y Reforestación)
Salud (Agua para consumo
20 Municipios 19.700.323 0,007
humano)
Totales 56 2.982.363.119

La Región de Chuquisaca Norte presenta un alto índice de vulnerabilidad (0.71), es decir que se encuentra expuesto a las
afectaciones climatológicas como son las heladas, granizadas, sequías, que inciden en la producción y productividad
agropecuaria, y en la salud de la población. Luego de un análisis de la capacidad de adaptación al cambio climático (2010 –
20161), en base a la inversión pública realizada para hacer frente a los efectos del cambio climático, se puede advertir que
esta capacidad alcanza valores mínimos, muy bajo (Desarrollo Productivo 0,035, Pérdidas agrícolas 0,009, Salud 0,007);
por lo que puede concluir que la Región de Chuquisaca Norte, presenta un grado de vulnerabilidad medio alto y una muy
baja capacidad de adaptación a los riesgos climáticos que cada vez son más impredecibles, debido al sobrecalentamiento
global.
Jurisdicción Territorial: Chuquisaca Centro
Índice de Riesgo por Sistema de Vida
Amenaza Valor Actual Análisis Territorial y Socio Cultural del Índice
Incendios forestales 0,030 Muy bajo
Granizada 0,500 Medio
Helada 0,500 Medio
Sequía 0,335 Medio bajo
Inundación 0,150 Muy bajo
Índice de
Índice de
Sector Sensibilidad Amenaza Capacidad de adaptación vulnerabilidad
Riesgo
sectorial
Desarrollo Productivo 0,179 0,3173 0,496 0,049 0,447
Pérdidas agrícolas 0,196 0,0730 0,269 0,010 0,258
Salud 0,188 0,3611 0,549 0,001 0,547
N° de programas N° de Inversión en Bs. Capacidad de
Sector
y proyectos Beneficiarios (2012 - 2016) Adaptación
Desarrollo Productivo
28 Municipios 144.884.775 0,049
(Riegos)
Pérdidas agrícolas (MIC,
9 Municipios 30.803.841 0,010
Forestación y Reforestación)
Salud (Agua para consumo
15 Municipios 3.749.198 0,001
humano)
Totales 52 2.982.363.119

En la Región Chuquisaca Centro, las condiciones ambientales son relativamente buenas, presenta una baja amenaza de
incendios forestales, riesgo a granizadas, heladas, sequía e inundaciones entre medio y muy bajo. El análisis de
vulnerabilidad en el aspecto del desarrollo productivo, presenta una vulnerabilidad media, la producción y productividad
agrícolas son muy afectadas por los cambios meteorológicos (heladas, sequías e inundaciones) y presentan un índice de
vulnerabilidad media baja, y finalmente la vulnerabilidad de la salud a las inclemencias meteorológicas presenta un índice
de vulnerabilidad media. En conclusión de puede decir que la Región de Chuquisaca Centro, presenta un índice de
vulnerabilidad relativamente media, y una capacidad de adaptación a los efectos de las inclemencias meteorológicas muy
baja.

Jurisdicción Territorial: Chaco Chuquisaqueño


Índice de Riesgo por Sistema de Vida
Amenaza Valor Actual Análisis Territorial y Socio Cultural del Índice
Incendios forestales 0,057 Muy bajo
Granizada 0,200 Bajo
Helada 0,333 Medio bajo
Sequía 0,683 Medio alto
Inundación 0,041 Muy bajo
Índice de Índice de
Capacidad de
Sector Sensibilidad Amenaza riesgo vulnerabilidad
adaptación
sectorial
Desarrollo Productivo 0,280 0,121 0,269 0,013 0,255
Pérdidas agrícolas 0,327 0,121 0,269 0,005 0,264
Salud 0,320 0,179 0,348 0,017 0,331
N° de programas N° de Inversión en Bs. Capacidad de
Sector
y proyectos Beneficiarios (2012 - 2016) Adaptación
Desarrollo Productivo (Riegos) 12 Municipios 39.650.300 0,013
Pérdidas agrícolas (MIC, Forestación y
3 Municipios 14.053.428 0,005
Reforestación)
Salud (Agua para consumo humano) 19 Municipios 49.406.264 0,017
Totales 34 2.982.363.119

La Región del Chaco Chuquisaqueño, presenta regulares condiciones ambientales, por las características de una
importante presencia de biodiversidad. El sector de Desarrollo Productivo, presenta un índice de vulnerabilidad medio bajo
(0,255), la producción agrícola presenta una exposición muy alta a las efectos del cambio climático, lo que significa una
pérdida de parte de la producción con el consiguiente desmedro en la economía familiar; la actividad agrícola presenta un
índice de vulnerabilidad medio bajo (0,264); la salud de la población humana, presenta un índice de vulnerabilidad medio
bajo (0,331), lo que quiere decir que los riesgos climáticos no tiene incidencia directa en la salud de la población. En
conclusión, podemos mencionar que la Región del Chaco Chuquisaqueño, presenta un índice de vulnerabilidad medio bajo,
a excepción de la sequía que afecta de manera dura a la región, con la consiguiente pérdida de la producción agropecuaria
y la afectación a la economía de las familias; la capacidad de adaptación al cambio climático es muy baja, por lo que se
deben tomar medidas de previsión y adaptación al cambio climáticos, que cada vez afecta de manera dura los sectores, por
efectos del calentamiento global.

Jurisdicción Territorial: Los Cintis


Índice de Riesgo por Sistema de Vida
Amenaza Valor actual Análisis territorial y socio cultural del índice
Incendios forestales 0,000 No reporta
Granizada 0,917 Muy alto
Helada 0,542 Medio
Sequía 0,265 Medio bajo
Inundación 0,128 Bajo
Índice de Índice de
Sector Sensibilidad Amenaza riesgo Capacidad de adaptación vulnerabilidad
sectorial
Desarrollo Productivo (Riegos) 0,200 0,5706 0,361 0,034 0,327
Pérdidas agrícolas (MIC,
0,267 0,5706 0,361 0,004 0,357
Forestación y Reforestación)
Salud (Agua para consumo
0,271 0,5706 0,571 0,004 0,566
humano)
N° de programas N° de Inversión en Bs. Capacidad de
Sector
y proyectos Beneficiarios (2012 - 2016) Adaptación
Desarrollo Productivo (Riegos) 28 Municipios 100.275.671 0,034
Pérdidas agrícolas (MIC,
4 Municipios 13.086.853 0,004
Forestación y Reforestación)
Salud (Agua para consumo
18 Municipios 13.299.540 0,004
humano)
Totales 50 2.982.363.119

La Región de Los Cintis, presenta condiciones ambientales regulares, alta incidencia de granizadas, baja incidencia de la
sequía y alta incidencia de las precipitaciones pluviales que generan inundaciones en ciertos sectores de la región. En
cuanto al índice de vulnerabilidad el sector de Desarrollo Productivo, presenta un índice medio bajo (0,327); la actividad
agrícola también se ve afectada por la incidencia de los cambios climáticos, cuyo índice de vulnerabilidad es media baja
(0,357), lo que lógicamente merma la producción la productividad y la economía de las familias; la salud humana, presenta
un índice de vulnerabilidad media (0,566), con incidencia de las granizadas y heladas básicamente. En conclusión, la región
presenta un índice de vulnerabilidad medio bajo y una capacidad de adaptación muy baja, por lo que se debe encarar los
proyectos o programas con un enfoque de cambio climático, para prever las posibles afectaciones de las condiciones
meteorológicas.

Jurisdicción Territorial: Departamento de Chuquisaca


Índice de Riesgo por Sistema de Vida
Amenaza Valor Actual Análisis Territorial y Socio Cultural Del Índice
Incendios forestales 0,028 Muy bajo
Granizada 0,590 Medio alto
Helada 0,511 Medio
Sequía 0,433 Alto
Inundación 0,143 Bajo
Capacidad Índice de
Índice de
Sector Sensibilidad Amenaza de vulnerabilidad
riesgo
adaptación sectorial
Desarrollo Productivo (Riegos) 0,253 0,349 0,602 0,131 0,472
Pérdidas agrícolas (MIC,
0,256 0,269 0,524 0,028 0,496
Forestación y Reforestación)
Salud (Agua para consumo
0,273 0,408 0,681 0,029 0,652
humano)
N° de programas N° de Inversión en Bs. Capacidad de
Sector
y proyectos Beneficiarios (2012 - 2016) Adaptación
Desarrollo Productivo (Riegos) 26 Municipios 389.585.727 0,131
Pérdidas agrícolas (MIC,
10 Municipios 84.692.118 0,028
Forestación y Reforestación)
Salud (Agua para consumo
20 Municipios 86.155.325 0,029
humano)
Totales 56 2.982.363.119

A nivel del territorio del Departamento de Chuquisaca, presenta condiciones ambientales regulares, con regiones de puna,
valles interandinos y chaco, cada una con sus particularidades fisiográficas, diversidad biológica, topografía, geología, etc .,
que definen claramente las regiones. A nivel general, el departamento presenta un índice de vulnerabilidad medio, en los
sectores de desarrollo productivo, actividad agrícola y la salud humana, como consecuencia de una sensibilidad a los
efectos meteorológicos Medio Baja, y un riesgo de amenazas climáticas Media, por tanto un índice de vulnerabilidad entre
Media y Media Alta; las condiciones de adaptación al cambio climático son aun incipientes, la misma presenta un índice muy
bajo, por lo que deben tomar medidas de adaptación al cambio climático, y tomar en cuenta este aspecto importante en la
ejecución de proyectos y programas los mismos que deben contener medidas de previsión y adaptación al cambio climático.

2.11.- ANÁLISIS EXTERNO


El análisis externo comprende el análisis de las principales variables económicas/financieras, tecnológicas, políticas,
sociales, culturales y otras del contexto externo nacional e internacional que favorecen o afectan o pudieran afectar o incid ir
en el sector; toma en cuenta la opinión (percepción) respecto al sector o sectores, de los diversos actores del ámbito
nacional e identifica los principales problemas, obstáculos o limitantes que emergen del contexto externo nacional e
internacional que pueden contribuir o dificultar el logro de las metas y resultados previstos para el sector, alineados al Plan
Desarrollo Económico Social.

Entre las variables externas de influencia sectorial caben destacarse: Reducción de ingresos del Tesoro General
del Estado Plurinacional de Bolivia, por exportaciones; migraciones, producción de alimentos, acceso a tecnología y
todos los factores denominados “Determinantes sociales de la salud”.

2.11.1. Determinantes Sociales


2.11.1.1. Inversión en Salud Departamental
El análisis de la economía en el marco del ordenamiento territorial para el Departamento de Chuquisaca
comprende:

 El crecimiento económico en los últimos años muestra un Producto Interno Bruto per cápita de 2.726 $us. El
Producto Interno Bruto (PIB) nominal del Departamento de Chuquisaca tuvo un crecimiento a lo largo de los
años, registrándose un PIB de 11.334 millones de bolivianos para la gestión 2014, significando el 7,71% de
crecimiento en relación al año anterior, superior al promedio nacional que registra un crecimiento del 5,46%.
La producción de hidrocarburos y los minerales no metálicos son los que contribuyen
mayoritariamente al PIB departamental.
 En el Departamento de Chuquisaca según Censo 2012 considera a la población residente de 581.347
habitantes, hombres 285.874 y mujeres 295.473, la población en edad de trabajar (PET) de 454.046 personas, el
78,32%, y población en edad de no trabajar (PENT) de 125.689 personas, el 21,68%, con referencia a la
Población Económicamente Activa (PEA) es de 248.706 personas y la Población Económicamente Inactiva (PEI)
de 205.340 personas
 Se cuenta con 27.638,4 Has. bajo riego, la superficie de uso agrícola en Chuquisaca alcanza a 238.639,74
Has., de estas 124.493,82 Has. son cultivadas en verano, 24.100,13 Has. de tierras están en barbecho y
90.045,79 Has. son tierras en descanso. La superficie destinada a la ganadería es de 441.634,94 Has. De este
total, 29.554,71 Has. son pastos cultivados y 412.080,23 Has., pastos naturales. El uso de suelo para
actividades forestales llega a 755.461,68 Has.; de las cuales 728.028,41 Has. son bosques o montes y 27.433,27
Has., plantaciones forestales.
De los 50.936,56 km2 de superficie del Departamento de Chuquisaca, las áreas protegidas o áreas de
conservación abarcan un total de 13.223,41 km2, que representa al 25,96 % del territorio departamental.
Según SIFOR/BOL, 2.000, Bolivia cuenta con aproximadamente 17.000 Hectáreas de plantaciones
forestales. El 26% se encuentra en el Departamento de Chuquisaca, equivalente a 4.420 ha. De este total, las
plantaciones de pino ocupan 928 ha con el 21% y las plantaciones de eucalipto ocupan 2.740 ha, con el 62%.
La ciudad de ha sido considerado como principal destino turístico unida a la ruta turística de la ciudad de
Potosí y el Salar de Uyuni y el centro poblado de Tarabuco. Sucre se constituye en un atractivo turístico cultural,
puesto que es una de las ciudades más antiguas de América del Sur, en ella se encuentra la Casa de la
Libertad, donde se firmó el Acta de la Independencia y se denominó inicialmente al país como República de
Bolívar.

2.11.1.2.- Migraciones
Con relación a la densidad de población, se observan claras diferencias entre los nueve departamentos. Por una parte, la
densidad poblacional de los departamentos de Cochabamba, La Paz, Tarija y Chuquisaca por otra parte, la densidad de
población de Oruro, Santa Cruz y Potosí es cercana al promedio nacional y, por último, la densidad poblacional más
baja corresponde a Beni y Pando con menos de dos habitantes por km2 , en el año 2012.

Cabe señalar que entre los dos periodos, las tasas de crecimiento del departamento de Chuquisaca tienden a disminuir
la tasa de crecimiento (en el 2001 era el crecimiento del 1.71 y en el censo del 2012 es de 0.71).

El Departamento de Chuquisaca según el Censo 2012 comparativo 2001, creció en población en un 110% esta debió al
alto índice de población migratoria, La migración interna entre municipios ha despoblado de jóvenes el área rural,
generando un grado importante de abandono de la población de tercera edad, expuesta a mayores riesgos. También
genera barrios marginales, con nuevos factores de riesgo a la salud, relacionadas con la mayor densidad
poblacional, la exposición a conductas sociales diferentes, hábitos alimentarios poco saludables, inseguridad,
violencia y condiciones de trabajo marginales; con lenta respuesta municipal para el abastecimiento de servicios básicos,
cuya consecuencia son mayores riesgos para la salud.

Hay patologías nuevas generadas en otros países, que nos impondrán grandes esfuerzos para evitar su
diseminación en nuestro medio; valga como ejemplo las virosis como AH1N1, Chikungunya, Zika.

2.11.1.3.- Acuerdos y Compromisos Internacionales


Dos acuerdos internacionales marcan el accionar de las políticas de salud en la mayor parte de los países en el mundo y en
particular en Bolivia: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, son un
llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las
personas gocen de paz y prosperidad y de mencionan a continuación:

1) Fin de la Pobreza
2) Hambre Cero
3) Salud y Bienestar
4) Educación de Calidad
5) Igualdad de Género
6) Agua Limpia y Saneamiento
7) Energía Asequible y No Contaminante
8) Trabajo Decente y Crecimiento Económico
9) Industria, Innovación e Infraestructura
10) Reducción de las Desigualdades
11) Ciudades y Comunidades Sostenibles
12) Producción y Consumo Responsables
13) Acción por El Clima
14) Vida Submarina
15) Vida de Ecosistemas Terrestres
16) Paz, Justicia e Instituciones Solidas
17) Alianzas Para Lograr los Objetivos
Estos 17 Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aunque incluyen nuevas esferas como
el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras
prioridades. Los Objetivos están interrelacionados, con frecuencia la clave del éxito de uno involucrará las cuestiones más
frecuentemente vinculadas con otro.

Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones con el fin de mejorar la vida,
de manera sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción por todos
los países en conformidad con sus propias prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general.

Los ODS son una agenda inclusiva. Abordan las causas fundamentales de la pobreza y nos unen para lograr un cambio
positivo en beneficio de las personas y el planeta.

2.11.1.3.1.- Instituciones Multilaterales de Cooperación en


Salud
Las instituciones multilaterales dependientes de Naciones Unidas que brindan cooperación en salud a Bolivia son:

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) es un organismo internacional de salud pública con más de 100 años
de experiencia dedicado a mejorar la salud y las condiciones de vida de los pueblos de las Américas.

Goza de reconocimiento internacional como parte del Sistema de las Naciones Unidas, y actúa como Oficina Regional
para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. Dentro del Sistema Interamericano, es el organismo
especializado en salud.

El Fondo de población de las Naciones Unidas (UNFPA) está en Bolivia desde 1950, con el objetivo de asegurar el
cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia, promoviendo su desarrollo, asegurando su protección legal y
su participación en la sociedad. Estos mismos propósitos se extienden a las mujeres y los pueblos indígenas.

2.11.1.3.2.- Organizaciones no Gubernamentales


Las organizaciones no gubernamentales trabajan en actividades complementarias a las desarrolladas por el
Ministerio de Salud y el SEDES Chuquisaca, con presupuestos provenientes de la cooperación internacional. Al 2015
se contó con las siguientes ONGS.

 CIES – Salud sexual y reproductiva


 Cruz Roja
 IMCC Dinamarca
 Mari Stopes
 Médicos del Mundo
 Pro Mujer
 CENSE
 CIMES
 CRECER
 Plan Internacional
 PASOS
 Esperanza Bolivia

2.12.- PROBLEMAS Y DESAFÍOS DE SALUD:


Los problemas que dificultan el desarrollo de la salud en el Departamento de Chuquisaca, se los han establecido en función
de un análisis causa – efecto, habiendo resultado como los problemas causa de otros problemas de menor jerarquía los
siguientes: Los problemas estructurales de salud de la población del departamento de Chuquisaca, que fueron
identificados en el contexto, se las tiene bajo dos enfoques que son los siguientes:

2.12.1.- Pobreza e Inequidad


Chuquisaca es una región deprimida y marginada del contexto general, con altos índices de desocupación encubierta y/o
subempleo, con inaccesibilidad geográfica y sobre todo económica de la población, sometida a mayor riesgo, poco acceso a
los servicios de salud.

Bolivia presenta un 40.4% de la población en pobreza extrema, que vive con menos de 5 Bs/persona/día, lo cual se replica
en el Departamento de Chuquisaca, con algunos características más preocupantes.

Mapa Nro. 7: NIVEL DE POBREZA MUNICIPIOS DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

Los tres Municipios más pobres del Departamento de Chuquisaca, son: Poroma 91.60 %, Presto 88.30 % y Tarvita 83.80 %.
Con un promedio a nivel departamental de un 53.95 %.

Tabla Nro. 29: COBERTURA DE POBREZA POR MUNICIPIOS DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

Municipio % Ranking de Pobreza


Poroma 91,60 1
Presto 88,30 2
Tarvita 83,80 3
Azurduy 78,60 4
Incahuasi 72,40 5
Villa Charcas 72,40 6
San Lucas 71,50 7
Icla 69,80 8
Sopachuy 68,20 9
Huacaya 65,30 10
Mojocoya 63,30 11
Tarabuco 61,40 12
Culpina 60,60 13
Municipio % Ranking de Pobreza
Huacareta 58,20 14
Tomina 53,80 15
El Villar 52,80 16
Villa Serrano 51,70 17
Villa Vaca Guzmán 49,70 18
Camataqui 46,00 19
Padilla 41,80 20
Alcalá 41,50 21
Zudáñez 41,50 22
Monteagudo 38,50 23
Camargo 31,50 24
Macharetí 28,20 25
Yamparáez 28,00 26
Las Carreras 26,90 27
Sucre 15,00 28
Yotala 12,20 29
Departamento 53,95
Fuente: INE,CNPV - 2001

2.12.2.- Deficientes Condiciones de Vivienda


En el Departamento de Chuquisaca se tiene viviendas con insuficientes espacios, edificadas con inadecuados materiales,
donde se usa inapropiados insumos energéticos y donde sólo un 55% en promedio cuenta con agua potable, con una
cobertura de un 95% en el área urbana y con sólo un 28 % de cobertura en el área rural. Así mismo las viviendas que
cuentan con alcantarillado y realizan eliminación de excretas alcanzan a un promedio departamental de 40%, estando el
área urbana conectada al servicio de alcantarillado en un 84% y en el área rural apenas un 14%.

Según Cuadro, Censo 2001, más del 70% de las viviendas del departamento eran de calidad regular o mala, y en esa última
categoría se encontraba el 26.8% de todas las viviendas. La situación más crítica se encontraba en Poroma, Presto y
Huacaya donde más del 60% de sus viviendas fueron categorizadas como de mala calidad.

La mala situación de vivienda en algunas zonas al interior del territorio, puede ser un factor importante en la ocurrencia de la
Enfermedad de Chagas, dado que, conjuntamente con otras condiciones se mantiene la presencia del vector transmisor de
esa enfermedad.

Tabla Nro. 30: CALIDAD DE VIVIENDA POR MUNICIPIO

Total Calidad De Vivienda (%)


Municipio
Hogares Baja/Mala Media/Regular Alta/Buena
Alcalá 727 42,0 51,6 6,5
Azurduy 2.329 54,0 41,0 5,0
Camargo 3.355 22,2 55,0 22,8
Camataqui 755 30,5 54,4 15,1
Culpina 3.923 44,2 49,7 6,1
El Villar 996 47,7 49,4 2,9
Huacareta 1.949 54,3 38,2 7,4
Huacaya 468 60,5 38,2 1,3
Icla 1.860 31,7 62,4 6,0
Incahuasi 4.783 53,3 43,7 3,0
Las Carreras 872 24,4 70,8 4,8
Macharetí 1.503 35,4 54,1 10,5
Mojocoya 1.795 31,1 60,4 8,5
Monteagudo 5.399 31,7 46,5 21,7
Padilla 2.775 32,2 52,4 15,5
Poroma 3.890 68,2 31,0 0,8
Presto 1.958 61,7 33,5 4,9
San Lucas 7.313 48,5 48,8 2,7
Sopachuy 1.518 40,6 48,4 11,0
Sucre 49.979 8,0 38,2 53,8
Tarabuco 4.381 31,7 56,2 12,1
Tarvita 3.101 56,6 41,3 2,1
Total Calidad De Vivienda (%)
Municipio
Hogares Baja/Mala Media/Regular Alta/Buena
Tomina 1.921 40,5 51,2 8,3
Villa Serrano 2.835 28,5 55,4 16,1
Villa Vaca Guzmán 2.199 45,5 40,2 14,3
Yamparáez 2.432 17,3 68,0 14,7
Yotala 2.204 10,5 66,0 23,5
Zudáñez 1.698 22,7 61,5 15,8
Total 118.918 26,8 44,8 28,4
Fuente: INE,CNPV - 2001

2.12.3.- Inseguridad Alimentaria y Alta Prevalencia de la


Desnutrición Infantil
En Chuquisaca la media de consumo calórico tiene un 102% de adecuación, es decir, que la población cubre sus
necesidades de energía recomendada.

Con relación al consumo aparente de proteínas se tiene un 113% de adecuación, valor que supera lo recomendado, cabe
aclarar, que el aporte proteico es mas de fuente vegetal, el cual, es considerado de bajo valor biológico al no contener los
aminoácidos esenciales, también su biodisponibilidad en el organismo humano es baja y depende de ciertos factores
internos y externos del mismo.

En cuanto se refiere al consumo de grasas se observa un 88% de adecuación, cifra que indica un déficit en la ingesta de
grasas que condicionaría al bajo aporte de ácidos grasos esenciales y vitaminas liposolubles; los hidratos de carbono tienen
un grado de adecuación medio departamental de 108%, porcentaje que muestra que la alimentación chuquisaqueña, es a
base de alimentos con alto contenido en carbohidrato o azucares.

Es visible también, la variabilidad de la dieta entre el área rural y área urbana, con relación a la ingesta de energía y mac ro
nutrientes, donde los porcentajes de adecuación de ingesta más altos, fueron los obtenidos en el área urbana.

Tabla Nro. 31: CHUQUISACA: PORCENTAJE DE ADECUACIÓN DE ENERGÍA Y MACRO NUTRIENTES DE LA


DIETA, SEGÚN ÁREA URBANA, RURAL Y DEPARTAMENTAL

Cantidad de Nutrientes Porcentaje de Adecuación


Área
(K/calorías/persona/día) Energía Proteína Grasa Carbohidratos
Rural 1.069,3 100,97 98,24 82,75 110,31
Urbano 2.475,1 104,24 128,38 93,99 105,81
Departamental 1.772,2 102,61 113,31 88,37 108,06
Fuente: “Encuesta Mejoramiento de las Condiciones de Vida – MECOVI” INE 2001.

En Chuquisaca el 50,4% de los hogares no cubre los niveles de energía recomendada y solo el 22% logra una ingesta
adecuada, mientras el 27,5% cubre más de la energía requerida, concluyendo que la mayor parte de la población de los
municipios rurales se encuentra con alto riesgo nutricional.

La ingesta de micro nutrientes, según, ENSAHR, el 48% de los hogares logra cubrir sus necesidades de hierro por encima
de las recomendaciones; el 41,3% tiene dificultades para cubrir sus necesidades; y solo el 10% de los hogares se encuentra
con un grado de adecuación aceptable.

Se tiene que considerar que la ingesta del hierro, el mayor porcentaje del aporte proviene del consumo de alimentos de
origen vegetal, al igual que las proteínas sus desventajas son similares para su aprovechamiento por el organismo.
En relación al consumo de calcio; el 95,6% de los hogares consume menos calcio requerido, situación que se explica por la
baja frecuencia de consumo por un lado y por la escasa cantidad de la ingesta leche y derivados.

Por otra parte, más del 76,9% de los hogares no cubren sus necesidades de vitamina “A”, esto como resultado de la baja
ingesta de grasas que se percibe en la población en relación a su patrón alimentario.
La desnutrición crónica, constituye uno de los principales problemas de la nutrición pública de Chuquisaca, por lo mismo es
un indicador que muestra los efectos acumulativos del retraso de crecimiento estatural con relación a la edad de los niños
(Índice talla/edad) En el Departamento de Chuquisaca la desnutrición crónica en sus formas moderada y severa afecta a un
29,5% de los niños y niñas menores de 5 años.

La desnutrición aguda medida a través del Índice Peso/Talla, muestra el deterioro físico por consumo insuficiente de
alimentos y/o presencia de enfermedades infecciosas en el pasado inmediato.

La prevalencia de la desnutrición aguda asciende a 1,4%, este porcentaje refiere a niños que presentan peso deficiente
para su talla.

2.12.4.- Baja Responsabilidad de la Población para


Preservar su Salud
Bolivia en su Constitución Política del Estado del año 2009, reconoce los derechos humanos fundamentales, incluyendo el
derecho a la alimentación (Art. 16), al señalar que toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación y que el Estado
tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para
toda la población.

La Participación ciudadana, involucra acciones de empoderamiento y está basada en la activa presencia de sujetos
colectivos u organizaciones portadoras de representatividad y legitimidad que representen intereses, posiciones y
demandas de sus mandantes, previamente consensuadas.

La Participación social, permite a la población participar, asumiendo sus derechos y deberes, para la toma de decisiones
sobre políticas públicas en salud y para el desarrollo del sector y más allá de ello, para efectivizar el control social sobre la
gestión del Estado, la fiscalización sobre la correcta utilización de fondos públicos y en la ejecución del presupuesto público.

La ley 031, 2. distribuye competencias a los Gobiernos municipales autónomos y crea la instancia máxima de gestión local
de la salud incluyendo a las autoridades municipales, representantes del sector de salud y las representaciones sociales del
municipio, de su accionar depende que se prestaran servicios adecuados y por tanto se incremente la cobertura y se mejore
la calidad de los servicios de salud que son ofrecidos a través de la Red Municipal de Salud, así como se coadyuve a la
vigilancia y control epidemiológico de las enfermedades.

Por otra parte el Nuevo Modelo Sanitario de Bolivia o la Política “Modelo de Salud Familiar Comunitario Intercultural
SAFCI”, tiene dentro de sus objetivos el reivindicar, fortalecer y profundizar la participación social efectiva en la toma de
decisiones en la gestión de salud y tiene como uno de sus principios La Participación Comunitaria entendida como “…la
capacidad autogestionaria de las comunidades urbanas y rurales en la identificación, priorización, ejecución y seguimiento
de planes, programas y proyectos de desarrollo integral, comunitario en salud, en los diferentes niveles de gestión, pa ra
consolidar una visión nacional, de acuerdo con intereses colectivos y no sectoriales o corporativos” . También establece
como una efectiva participación de la estructura social, los Comités Locales de Salud como responsables de implementar la
gestión compartida en salud. Sin embargo de lo establecido, la participación social es deficitaria y muy incipiente por lo que
se constituye como una de los macroproblemas para el desarrollo del sector salud en Chuquisaca

Gráfico Nro. 21: ESTRUCTURA SOCIAL DE SALUD DE CHUQUISACA (2009 – 2010)


Fuente: SNIS Chuquisaca

2.12.5.- Baja Cobertura, Calidad y Acceso a Servicios de


Salud
En general en el sector salud del Departamento, el problema de salud ha dejado de ser individual y se ha convertido en un
problema social público en el que se debe intervenir buscando la solidaridad para resolver los problemas que aún persisten.
La demanda de la población no es solo la atención para curarse de las enfermedades, ahora se busca una atención
de medicina integral y medicina preventiva que tenga costos que estén al alcance de todos, en una red de salud que
responde a la demanda de la población.
La atención de salud debe ser para todos en general sin distinción social, económica o religiosa. Se debe atender de
manera eficaz, justa y humanística considerando que los pacientes se encuentran con mayor sensibilidad emocional y
buscan una palabra de aliento y ánimo que les de esperanza en medio de su enfermedad, con la finalidad de proponer
nuevas medidas que impulsen y contribuyan, con dignidad y soberanía, a la profundización de la transformación de la
realidad social y sanitaria del departamento de Chuquisaca.

2.12.6.- Rol Del Sector en el Plan Sectorial de Desarrollo


Integral del Departamento de Chuquisaca
El Plan Sectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien - PSDI se constituye en un instrumento de gestión, dirección y
planificación sectorial, que define objetivos; en el marco de los pilares, metas y resultados para el sector establecidos en el
Plan de Desarrollo Económico Social 2016 – 2020, que está en concordancia la Agenda Patriótica 2025, este fue
elaborado de forma participativa con las diferentes organizaciones sociales y sectores a nivel nacional y se
constituye en la planificación a largo plazo que implementa el mandato legal de la Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia.

En el plan general desarrollo económico social, identifica la preocupación central, el derecho a la salud de las y los
bolivianos, por lo que se tiene previsto en este período avanzar significativamente hacia la universalización del acceso a los
servicios de salud, la prevención de las enfermedades, así como la ampliación y mejora de la capacidad de atención de los
establecimientos de salud con mejor infraestructura, equipamiento y recursos humanos de calidad con enfoque intercultural.

En los últimos años se han realizado esfuerzos significativos para cambiar el modelo de salud boliviano, incorporando un
enfoque de carácter universal, intercultural y comunitario con un fuerte énfasis hacia la promoción de la salud y prevención
de la enfermedad; sin embargo, todavía quedan desafíos para consolidar un servicio de salud de alta calidad para las
bolivianas y los bolivianos. Por lo mismo, esta es la prioridad hacia el 2020.
El Plan Territorial de Desarrollo Integral del Gobierno Autónomo departamental de Chuquisaca, 2016 – 2020 identifica las
siguientes políticas:

a) Erradicación de la Extrema Pobreza : La lucha contra la pobreza es una de las principales políticas en el
departamento. Lucharemos contra la pobreza material (la pobreza extrema y la pobreza moderada) y pobreza
espiritual (descolonización).
b) Servicios Básicos para Todos: Para vivir dignamente es necesario que todos los habitantes del Departamento
tengan acceso a los servicios básicos. Es política del Gobierno Departamental mejorar la calidad y cobertura
de todos los servicios básicos, como ser agua potable, Alcantarillado, Energía Eléctrica, Comunicación, Gas
Domiciliario.
c) Juntos por una Vida Digna: Es política del Gobierno Departamental de Chuquisaca garantizar la vida digna
para sus habitantes, invirtiendo en la mejora de la calidad y cobertura de los servicios fundamentales,
como la educación, la salud, el deporte y la vivienda.
d) Revolución e Independencia Tecnológica y Científica: Es política del Gobierno Departamental el desarrollo de
la innovación y la investigación tecnológica, principalmente aquella vinculada al área productiva.
e) Por un Departamento Productivo, Industrializado y con Empleo: Es política del Gobierno Autónomo
Departamental de Chuquisaca promover el desarrollo productivo, diversificando la matriz productiva y
promoviendo las actividades generadoras de empleo y valor agregado.
f) Produciendo Nuestros Alimentos: Buscando la soberanía alimentaria, el Gobierno Departamental fortalecerá al
sector productor de alimentos en el Departamento.
g) Respeto de los Derechos de la Madre Tierra : Es política de Gobierno Departamental asegurar que los
procesos de desarrollo y el aprovechamiento de los recursos naturales se realicen respetando los
derechos de la madre tierra. Es política del Gobierno Departamental asegurar que toda actividad humana
respete los derechos de la Madre Tierra.
h) Integrando Nuestra Bolivia – Chuquisaca: Es política del Gobierno Departamental dar prioridad a la
integración del Departamento, tanto interna como con el resto del país y el exterior.
i) Cuidando Nuestro Presente para Asegurar Nuestro Futuro
j) Juntos por un País Soberano y Seguro
k) Desarrollo Institucional Garantizar la atención igualitaria a hombres y mujeres de las áreas urbana y rural de
Chuquisaca.
l) Todos por un Orden Mundial por la Vida y la Humanidad: Chuquisaca será parte del proceso de construcción del
“nuevo orden mundial para Vivir Bien” promovido por el Estado Plurinacional, participando en las actividades y
eventos nacionales e internacionales a los que fuera convocada.

Bajo este enfoque, en el departamento de Chuquisaca se tiene pobreza y exclusión social en salud, que se acompaña con
las determinantes de salud: manifestada en la alta privación socio – biológica de las mayorías poblacionales,
especialmente de las poblaciones dispersa campesina e indígena del área rural.

2.12.7.- Desafíos Futuros:


a) Fortalecimiento de la Atención Primaria y Secundaria en Salud (APS)

El fortalecimiento en la prestación de Servicios de Salud en el Primer Nivel de atención es básico para mantener
en buenas condiciones la salud de la población, por tanto acciones en construcción de nuevos puestos médicos,
su equipamiento y la dotación de más puestos de personal médico y para médico resulta ser una de las grandes
prioridades que debe ser atendida por los tres niveles de Gobierno.

Este enfoque del sistema de salud actual, debe ser ampliado en cobertura para atender ahora la población
dispersa que se encuentra en las comunidades no nucleadas y que están lejos de los centros poblados. Para este
tipo de atención, equipamiento móvil, medios de transporte y personal médico intercultural son necesarios, los
cuales deberán ser gestionados y adquiridos mediante programas nacionales con la debida contraparte de los
Gobiernos Municipales.

b) La Movilización Social y la Intersectorialidad para el Abordaje de los Determinantes de Salud


Los mecanismos participativos existentes en Chuquisaca (Redes en Salud), deben estar al servicio de la
coordinación de las políticas públicas del sector salud, en especial hacia los programas donde la población
requiere una mayor participación, como por ejemplo en los aspectos de prevención y promoción de la salud,
procurando construir una articulación entre las distintas áreas sectoriales relacionadas con la salud.

c) Contribuir a la Seguridad Alimentaria a Través de los Programas Nutricionales

Los programas en salud que contribuyen a la seguridad alimentaria en cuanto a nutrición, deben ser priorizados
en su ejecución y coordinados con el conjunto de actores clave que hacen posible avanzar en la seguridad
alimentaria, esto permitirá concentrar esfuerzos institucionales que deben estar acordados en función al Plan de
Seguridad Alimentaria de Chuquisaca.

d) Fortalecimiento de la Atención Integral a Personas con Discapacidad en el Área Urbana y Rural

En Chuquisaca se deben mejorar los centros de especialidad médica, rehabilitación y fisioterapia en cada uno de
los hospitales así como promover servicios privados, para mejorar la cobertura de atención a las personas con
discapacidad y por tanto requieren de atención especializada. Para el efecto el SEDES deberá diseñar programas
público-privados para cumplir con las metas previstas.

Igualmente, en el marco de la política nacional, las entidades autónomas municipales deberán coadyuvar al
establecimiento de una línea de base para la atención financiera del nivel central (bono a discapacitados).

e) Cualificación de los Recursos Humanos en el Sector de Salud (Especialización)

Pese al esfuerzo realizado hasta la fecha, todavía existe un gran déficit de recursos humanos calificados en los
tres niveles de atención con un enfoque intercultural que incorpore contenidos de la medicina tradicional. Será la
Gobernación de Chuquisaca, la entidad responsable de gestionar ante las universidades una adecuación y
complementación de los programas de enseñanza.

f) Fortalecimiento de la Medicina Tradicional

El fortalecimiento a la medicina tradicional deberá ser coordinado por la Secretaría de Desarrollo Social del
Gobierno Autónomo Departamental y en su ejecución deberá contemplar aspectos como: la acreditación de
médicos tradicionales, el seguimiento a sus actividades, la generación de boticas populares de medicina
tradicional y la investigación en farmacopea tradicional – natural.

g) Implementación de la Salud Intercultural Participativa

El SEDES, en función al cumplimiento de sus atribuciones, deberá coordinar la implementación de la Salud


Intercultural en todas sus actividades, tanto de funcionamiento como de inversión, de manera que el conjunto de
actores que vinculan a esta acción, encuentren un equilibrio en cuanto a las preferencias culturales por cualquiera
de las medicinas que se ejercen bajo ley.

h) Implementación del Sistema de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural (SAFCI)

La base de trabajo del nuevo sistema de salud debe ser la familia, como núcleo donde se pueden alcanzar
mejores resultados en todos los sectores (económicos y sociales), por tanto el SEDES deberá promover la
ampliación de sus programas de atención familiar y coordinarlos con los Gobiernos Municipales.

i) Implementar el Sistema Único de Salud a Nivel Departamental, en Beneficio de la Población de Chuquisaca


que no Cuente con un Sistema de Aseguramiento en Salud

El SEDES como responsable del sector salud en Chuquisaca, deberá implementar las políticas que emanan del
Ministerio de Salud, en función a las características propias de la población de Chuquisaca y a las políticas
departamentales en el marco de sus competencias, y ejercer acciones de rectoría de salud en Chuquisaca, para lo
cual cumplirá las competencias establecidas en la Ley Marco Nº 031 de Autonomías y Descentralización Andrés
Ibáñez.

El Sistema Único de Salud Departamental, deberá ser financiado con recursos departamentales y administrado
por el SEDES.

j) Incrementar la Capacidad Resolutiva de la Red Departamental de Salud

Para mejorar la capacidad resolutiva de la Red Departamental, el SEDES y todas las instituciones de salud,
deberán trabajar bajo una modalidad de gestión por resultados, de manera de hacer énfasis en los logros que
deben ser cumplidos mediante la prestación de los servicios de salud, así como rediseñar la red de salud e
función a las regiones establecidas en Chuquisaca.

k) Mejorar la Salud Materna e Infantil en el Departamento, a Través de Acciones Integrales e Intersectoriales,


Interviniendo en las Determinantes de la Salud

La prioridad madre niño establece un reto de integrar los servicios tanto en salud como de otros sectores que
hacen al Vivir Bien. Para el efecto, la Gobernación a través del SEDES desarrollará programas que cumplan los
criterios señalados.

l) Implementar Estrategias Integrales para Mejorar la Salud Oral en el Departamento

El SEDES Chuquisaca, conjuntamente la Universidad Real y Pontifica de San Francisco Xavier de Chuquisaca,
deben coordinar acciones para delinear Programas de Salud Oral y ejecutarlas en el marco de acuerdos
interinstitucionales.

m) Fortalecer el Programa Materno Infantil

Considerando la prioridad del binomio madre–niño, el Gobierno Autónomo Departamental a través del SEDES y
los Gobiernos Municipales mediante sus Direcciones de Salud, deben impulsar la ejecución de Programas
Regionales de Atención de la Salud Integral, y con las instancias productivas, desarrollar toda una estrategia para
la provisión oportuna de alimentos proteicos e inocuos para la salud humana. En el marco de esta acción deberá
impulsarse la construcción de carpas solares y huertos escolares y familiares, con la participación de la
Universidad Real y Pontifica de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Fundaciones y ONG‟s.

n) Implementación y Mejoramiento de la Infraestructura y Equipamiento en Salud

El mejoramiento y la construcción de nuevos establecimientos de salud, sobre todo de tercer nivel en la ciudad de
Sucre es otra de las prioridades a ser cumplidas, más aún cuando gran parte de la población acude a otros
centros de Departamentos vecinos para ser atendidos en especialidades médicas que requieren alta tecnología.

En este sentido y con la prioridad de que la ciudad de Sucre se convierta nuevamente en centro de referencia
nacional en ciertas especialidades, el Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca impulsará la
construcción de al menos dos hospitales de especialidad (Oncológico y del Niño) y equipará con tecnología de
punta los ya existentes.

o) Del Desarrollo de la Investigación Integral Respondiendo a las Necesidades de Salud Pública,


Bioseguridad y Gestión Hospitalaria Departamental

Las investigaciones médicas serán realizadas por las Universidades y los Institutos Médicos de especialidad con
que cuenta Chuquisaca (INSALDE, CENESASUR, ITA, y otros). Su fortalecimiento y mayor interacción con el
medio es responsabilidad de todos los actores involucrados.

p) Fortalecimiento del Sistema de Vigilancia y Control Epidemiológico


La prevención debe ser una prioridad que todas las instancias médicas deban trabajar, sobre todo cuando
Chuquisaca requiere proteger el capital humano de los riesgos que impone el vivir en pleno siglo XXI.
El SEDES como institución rectora en coordinación con las direcciones de salud municipales establecerán los
criterios de ejecución del Sistema de vigilancia y control epidemiológico y su aplicación será coordinado en los tres
niveles de salud como de Gobierno Autónomo Municipal.

q) Implementación y Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica Activa de las Enfermedades Zoonóticas

El SEDES, como institución rectora en coordinación con las Direcciones Municipales de Salud, deberá
implementar y fortalecer el Sistema de Vigilancia Epidemiológica activa de las enfermedades Zoonóticas,
mediante la promoción prevención e implementación de estudios de investigación y otros de estas en la
población en su conjunto.

r) Implementación, Potenciamiento, Control y Regulación de Farmacias Populares Comunitarias e


Interculturales

Para garantizar la provisión de medicamentos e insumos médicos en áreas rurales principalmente dispersas, el
Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca en coordinación con los Gobiernos Autónomos Municipales y
el Ministerio de Salud, trabajará para el establecimiento de Farmacias Populares Comunitarias, donde también se
incluyan medicamentos de la Medicina Tradicional e Intercultural.
3.- POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
El sector de salud del Departamento Chuquisaca se articula a las políticas y lineamientos estratégicos emanados
por el Estado Plurinacional de Bolivia.

3.1.- DERECHO A LA SALUD


La salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad” no es
suficiente para explicar la determinación social de la misma. Por ello se entiende la salud “como un proceso
multidimensional de contradicciones, entre situaciones destructivas y protectoras para la vida”, “como la relación de
profunda armonía, complementariedad, interdependencia, solidaridad, reciprocidad, espiritualidad y equilibrio de las
personas consigo mismas, con la familia, la comunidad, con todos los demás seres, con la Madre Tierra y el cosmos que
nos cobija respetando, aceptando y valorando a todos con sus diferencias”.

La Salud y la Enfermedad son producto de la Determinación Social; las causas de la mala salud están en la
sociedad, en las condiciones de vida y trabajo; transformar esas condiciones es parte fundamental de las tareas de
la Medicina Social y la Salud Colectiva(OMS, 1946).

Promoción de la Salud: En el marco de la Política SAFCI los establecimientos de salud asumen un enfoque integral de la
salud, donde la atención garantiza la seguridad de las intervenciones médicas clínicas y quirúrgicas, cubriendo las
necesidades y expectativas del usuario/a, trascendiendo el establecimiento para acercarse a la familia y comunidad, con
procesos de educación, participación, alianzas estratégicas intersectoriales; buscando romper barreras de dispersión
poblacional, geográficas, interculturales.

La proyección del servicio de salud a la familia se realiza mediante la Salud Familiar; siendo la visita domiciliaria el medio
y la carpeta familiar el instrumento que permite contar con información biológica, socioeconómica de las familias,
identificando los riesgos de enfermar y morir para intervenir localmente en las determinantes sociales del proceso salud
enfermedad y transformarlas, para “vivir bien. La información sistematizada de la carpeta familiar facilita el seguimiento a
riesgos biológicos y sociales por el servicio de salud, autoridades sociales y Gobiernos Autónomos Locales.

La carpeta familiar, permite realizar un análisis de situación actual de la comunidad compuesta por cada una de las
familias y cruzar la información de las determinantes de la salud y el perfil epidemiológico, para la planificación y
gestión en salud, así como nos da información actualizada de los indicadores socio demográficos por comunidades.

3.2.- LA SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL


El objetivo de la Política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural es contribuir en la eliminación de la exclusión social
sanitaria (traducido como el acceso efectivo a los servicios integrales de salud); reivindicar, fortalecer y profundizar la
participación social efectiva en la toma de decisiones en la gestión de la salud (buscando la autogestión); y brinda r
servicios de salud que tomen en cuenta a la persona, familia y comunidad; además de aceptar, respetar, valorar y articular
la medicina biomédica y la medicina de los pueblos indígenas originarios campesinos, contribuyendo en la mejora
de las condiciones de vida de la población(D.S., 29601).

La Promoción de la Salud es la estrategia de implementación del Modelo SAFCI como un proceso político de
movilización social, continua, por el cual el equipo de salud se involucra con los actores sociales facilitando su organización
y movilización, para responder a la problemática de salud y sus determinantes para lograr el Vivir Bien en relación directa
con el estado de bienestar general. Este proceso abarca las acciones encaminadas a fortalecer las habilidades y
capacidades de las personas, dirigidas a modificar y mejorar sus condiciones sociales, económicas y ambientales.

El modelo de atención de la Política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural, es el conjunto de acciones que
facilitan el desarrollo de procesos de promoción de la salud, prevención, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, de
manera eficaz, eficiente y oportuna, en el marco de la horizontalidad, integralidad e interculturalidad, de tal manera
que las políticas de salud se presentan y articulan con las personas, familias y la comunidad o barrio.
3.3.- EL SISTEMA ÚNICO DE SALUD
En general, se asume al sistema de salud como el conjunto de acciones, normas y personas cuyas actividades se
relacionan directa o indirectamente con la atención a la salud individual y colectiva. Es importante subrayar que un
componente fundamental de las políticas de salud es la organización y financiamiento de los sistemas de salud, y que ese
concepto va mucho más allá que el de servicios de salud o de atención médica. La Constitución Política del Estado
establece que el Sistema de Salud en Bolivia es el Sistema Único de Salud

El Sistema Único de Salud se constituye en un medio para el logro del ejercicio del derecho a la salud ya que de
acuerdo a lo establecido en la Constitución Política del Estado el Sistema Único de Salud será universal, gratuito, equitativo,
intracultural, intercultural, participativo, con calidad, calidez y control social. El sistema se basa en los principios de
solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad y se desarrolla mediante políticas públicas en todos los niveles de gobierno.

3.4.- SERVICIOS DE SALUD DE CALIDAD


La calidad de los servicios de salud responsabiliza y compromete a las instituciones, establecimientos y servicios de
salud de los cuatro niveles de atención para la adecuada aplicación de su capacidad resolutiva, conocimientos y
tecnologías disponibles, a fin de garantizar el buen trato y la resolución efectiva de las necesidades y expectativas
en salud de la persona, familia y comunidad. Los servicios de salud son el conjunto de atenciones de promoción de
la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades y reinserción social, respaldado
por normas y protocolos oficiales nacionales o en su ausencia internacional. Requieren una organización estructural y
funcional específicas, que hasta el momento han costado implementar; unas son las Redes funcionales de salud y
las otras son la atención integral y el continuo de la atención en el ciclo de vida.

3.4.1.- Red Funcional de Servicios de Salud


Está conformada por establecimientos de salud de primer, segundo, tercer y cuarto nivel de los subsectores
público, de la Seguridad Social a Corto Plazo y el privado con o sin fines de lucro, articulados mediante el
componente de referencia y contra referencia, complementados con la medicina tradicional ancestral boliviana y la
estructura social en salud(Ley 475).

La Red Funcional de Servicios de Salud se define como el conjunto de recursos humanos, físicos y financieros de los
establecimientos de 1er, 2do y 3er nivel, organizados y articulados según criterios sociales, culturales, técnicos y
administrativos de implementación y sostenibilidad, para garantizar la capacidad resolutiva máxima en salud con
pertinencia, idoneidad, oportunidad y efectividad desarrollando acciones de promoción de la salud, prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad y daño.

La red funcional de servicios de salud tiene la característica de no considerar como obstáculos a los límites administrativo-
políticos preestablecidos partiendo de una concepción reactiva. Da respuesta a las necesidades de atención en salud, bajo
criterios de accesibilidad, disponibilidad y aceptabilidad por parte del usuario.

3.4.1.1.- Estructura de la Red de Salud


El Departamento de Chuquisaca tiene 7 Coordinaciones de Red:

 Red I: comprende el Área urbana del municipio de Sucre con Distrito I, Distrito II, Distrito III, Distrito IV A, Distrito
IV B, Distrito V.
 Establecimientos I Nivel
 Hospitales de II Nivel
 Hospitales de III Nivel
 Red II: Comprende los municipios de Yamparáez, Tarabuco, Presto, Icla, Zudáñez, Mojocoya.
 Hospital II Nivel
 Red III: Comprende los Municipios de Padilla, Villa Serrano, Tomina, Alcalá, El Villar.
 Hospital de II Nivel
 Red IV: Comprende los municipios de Sopachuy, Tarvita y Azurduy
 Red V: Comprende los municipios de Monteagudo, Huacareta, Muyupampa, Huacaya, Macharetí.
 Hospital de II Nivel
 Red VI: Comprende los municipios de Camargo, San Lucas, Culpina, Incahuasi, Villa Charcas, Villa Abecia, las
Carreras.
 Hospital de II Nivel
 Red VII: Comprende los distritos VI, Distrito VII, Distrito VIII del sector rural del Municipio de Sucre, Municipio de
Poroma, Yotala.

3.4.2.- Atención Integral de Salud


La atención integral de salud comprende la promoción de la salud, prevención, consulta ambulatoria integral,
hospitalización, servicios complementarios de diagnóstico y tratamiento médico, odontológico y quirúrgico de las
enfermedades, la provisión de medicamentos esenciales, insumos médicos y productos naturales tradicionales y la
rehabilitación.

La atención integral, para cada momento del curso de la vida, incluye la detección de signos y síntomas
(señales), que permiten clasificar, diagnosticar y tratar oportuna y adecuadamente como corresponda a ésa
clasificación. El tratamiento, de acuerdo a la severidad de la clasificación, puede ser referencia o tratamiento hospitalario
o en el hogar. Si el tratamiento debe ser realizado en el hogar, éste consiste en el tratamiento específico (con
medicamentos) en caso de que sea necesario; orientación sobre prácticas adecuadas y promoción de la salud:
orientación y aplicación de Intervenciones; cuando volver de inmediato o cuando volver para control.

3.4.3.- El Continuo de Atención en el Curso de la Vida


El enfoque del „continuo de atención‟ contribuye a brindar atención Integral en salud a la población, la cual debe tener
acceso a servicios calificados durante el curso de la vida, (sobre todo en salud reproductiva. embarazo y parto,
atención al recién nacido, Niño/a y adolescente), en diferentes ámbitos de atención: hogar La comunidad, lugares
de trabajo, ambientes de estudios y los establecimientos de salud por nivel de atención. Estos servicios deben
estar orientados a la promoción de la salud, prevención. Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; reconociendo que
el mejorar el estado de salud en un „momento‟ del continuo, repercute favorablemente en el siguiente.

3.4.4.- Envejecimiento Saludable


Es el Proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez. Una de las
razones por las que el envejecimiento se ha convertido en una cuestión política clave es que tanto la proporción
como el número absoluto de personas mayores están aumentando de forma notable en las poblaciones de todo el mundo.
Según el Censo 2012, hay 893.606 personas mayores de 60 años. En proporción la población menor a 5 años representa el
10% y la mayor a 60 años es el 9%.
El modelo del Envejecimiento Saludable concibe la resiliencia como la capacidad de mantener o mejorar el nivel de
capacidad funcional frente a la adversidad (ya sea a través de la resistencia, la recuperación o la adaptación). Esta
capacidad comprende los componentes intrínsecos de cada persona (por ejemplo, los rasgos psicológicos que ayudan a
afrontar los problemas individuales y resolverlos de manera positiva o las reservas fisiológicas que permiten a una
persona mayor recuperarse rápidamente después de una caída) y los componentes del entorno que pueden mitigar
las carencias (por ejemplo, redes sociales fuertes a las que recurrir en momentos de necesidad o buen acceso a
asistencia sanitaria y social).
Para definir políticas que fomenten el Envejecimiento Saludable, es preciso esforzarse por comprender mejor las
necesidades diversas de las poblaciones de edad avanzada. Por lo mismo las esferas de acción prioritarias en
materia de Envejecimiento Saludable son:

 Adaptar los sistemas de salud a las poblaciones de edad que estos atienden actualmente
 Crear sistemas de cuidados a largo plazo
 Crear entornos amigables con las personas mayores o Mejorar la medición, el monitoreo y la comprensión a
los adultos mayores.

3.4.5.- Régimen Autonómico en Salud


Además de las competencias establecidas en la Ley N° 031 Marco de Autonomías y Descentralización los
gobiernos autónomos Departamentales, Municipales, Regionales e Indígena Originarias, son responsables de la
salud en su jurisdicción y al servicio de la misma, tienen las siguientes disposiciones:

Se desarrolla mediante políticas públicas en todos los niveles de gobierno que interactúan y aúnan sus esfuerzos para
disminuir la exclusión en salud de los segmentos poblacionales más desprotegidos, así como los altos índices de
morbimortalidad de acuerdo al perfil epidemiológico característicos por cada región.

La coordinación entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos autónomos constituye una obligación en la
implementación en las políticas de Salud, como base fundamental que sostiene el régimen de autonomía
para garantizar la salud a toda la población boliviana.

La responsabilidad concurrente de los órganos públicos en la determinación de la fuente de recursos y la asignación de los
mismos para el ejercicio del derecho a la salud en todo el territorio Nacional.

La incorporación en su planificación estratégica y operativa de recursos para la mejora de las determinantes de la


salud como ser educación para la vida, acceso al agua potable, alimentación, alcantarillado, saneamiento ambiental,
vivienda, trabajo, seguridad ciudadana y otros

3.4.6.- Rectoría Sanitaria


Hay dos grandes dimensiones de la rectoría que la Autoridad Sanitaria debe implementar, ellas son: la
Conducción y la Regulación (y fiscalización); ambas pueden interactuar con otras dimensiones importantes a saber: la
Garantía del Financiamiento Público (SSCP + Público) en salud y su adecuada y equitativa distribución, las Funciones
Esenciales de Salud Pública y la garantía de la provisión de los servicios, bajo control público.

La conducción de la política general de salud y de las acciones del sistema sanitario, permiten preservar y
mejorar los niveles de salud de la población. Debe enmarcarse en los planes de desarrollo y articularse con otros
sectores. La Función de Conducir el sector incluye una serie de componentes:
 Realización de análisis de la situación de salud
 Definición de prioridades y objetivos sanitarios
 Formulación, diseminación, monitoreo y evaluación de políticas, planes y estrategias de salud
 Dirección, concertación y movilización de actores y recursos
 Promoción de la salud, participación y control social de salud
 Armonización de la cooperación técnica internacional
 Participación política y técnica en organismos nacionales y subregionales
 Evaluación del desempeño del sistema de salud, incluyendo medición de metas y recursos utilizados.

La regulación y fiscalización del funcionamiento del sistema de atención a la salud y factores relacionados con la
preservación y promoción de la salud de la sociedad. “Se refiere a la fiscalización del cumplimiento de los códigos
sanitarios y/o las normas dirigidas al control de los riesgos de salud derivados de la calidad del ambiente; la
acreditación y control de la calidad de los servicios médicos; la certificación de calidad de nuevas drogas y sustancias
biológicas para uso médico, equipos, otras tecnologías; y cualquier otra actividad que implique la generación y el
cumplimiento de leyes y reglamentos dirigidos a proteger la salud pública, así como a promover ambientes
saludables.”

3.4.7.- Medicina Tradicional y Salud Intercultural


La Cosmovisión Andino Amazónica considera que la vida abarca a todo lo que existe, incluyendo obviamente al
Cosmos y a nuestra Madre Tierra. (Aspectos que, por otra parte, tienen un fuerte respaldo en las ciencias
modernas principalmente la Física Cuántica y de la Relatividad; las Matemáticas, Biología, Ecología, Teoría de
Sistemas, Psicología Transpersonal y otras).

3.4.8.- La Interculturalidad en Salud


Salud, desde la cosmovisión de las culturas y naciones y pueblos indígenas originarios campesinos y afro bolivianos, es
sentirse y encontrarse bien y compartir en equilibrio con uno mismo, la familia la comunidad y su entorno social cultural con
la naturaleza y la espiritualidad.

“La interculturalidad, que se entiende como la interrelación, la interacción, la reciprocidad, la aceptación, la cohesión, la
convivencia, el aprendizaje, la enseñanza, la participación, el encuentro y el dialogo entre las culturas en igualdad de
condiciones”, en nuestro Estado Plurinacional, es el principio, es la sangre que debe llenar nuestras venas, es el
pensamiento que debe guiar nuestros actos.

Debemos aprender a ver lo que nos enseñaron a no ver; debemos reconocer la diferencia cultural como la
oportunidad de aprender y la posibilidad de integrarnos, debemos empezar a educarnos en la interculturalidad, en
nuestros hogares, en las universidades y en nuestros puestos de trabajo. Podemos rescatar saberes unos de los otros
para el beneficio de la de todos.

3.4.9.- La Medicina Tradicional Ancestral Boliviana


La Medicina Tradicional no es única, son concepciones propias de cada nación del Estado Plurinacional de Bolivia.
La Medicina Tradicional es la suma total de conocimientos, técnicas y procedimientos basados en las teorías, las
creencias y las experiencias de diferentes culturas, utilizados para el mantenimiento de la salud, así como para la
prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas y mentales.

“Es un conjunto de conceptos, conocimientos, saberes prácticas milenarias ancestrales, basadas en la utilización de
recursos materiales y espirituales para la prevención y curación de las enfermedades, respetando la relación
armónica entre las personas, familias y comunidad con la naturaleza y el cosmos, como parte del Sistema Nacional de
Salud” (Ley 459).
4.- PLANIFICACIÓN
4.1.- VISIÓN DEL SECTOR SALUD AL 2020
La visión está basada en el logro del objetivo mayor que es el “Vivir Bien” en el Departamento aportando al proceso de
cambio y al desarrollo social, buscando que el sector salud pueda lograr a largo plazo la universalidad, gratuidad, calidad,
eficacia y eficiencia, la interculturalidad y finalmente que tenga capacidad preventiva y resolutiva.

La visión del sector salud está expresada de la siguiente manera:

“Al 2020 la población en Chuquisaca, cuenta con un Sistema de Salud intercultural fortalecido e incluyente, que le permite
avanzar hacia la universalización y gratuidad de los servicios con calidez y calidad, interactuando con los diferentes
sectores sobre los determinantes de la salud, para una población satisfecha que asume su responsabilidad contribuyendo al
vivir bien”.

PRINCIPIOS:

 Equidad
 Calidad
 Integralidad
 Eficacia
 Eficiencia
 Transparencia
 Responsabilidad
 Ama suwa
 Ama llulla
 Ama qhella

4.2.- FINALIDAD DEL SECTOR SALUD


La finalidad del Plan es de contribuir a mejorar el Sistema de Salud intercultural e inclusivo, y por ende, la Calidad de
Vida de los pobladores de Chuquisaca en el marco de la construcción de una sociedad saludable.

4.3.- PROPÓSITO DEL PDS DE CHUQUISACA 2016 – 2020


El propósito del presente Plan es avanzar hacia la consolidación en el ejercicio del derecho a la salud a partir de la
construcción y desarrollo del Sistema Único de Salud, con acceso universal sin costo en el punto de atención, priorizando
la Prevención, promoción de la salud, la participación y el control social, y la aplicación efectiva de la p olítica
sanitaria de la Salud en todo el departamento de Chuquisaca.

Para medir el cumplimiento del Plan Departamental de Salud de Chuquisaca, se establecen indicadores con sus
respectivas metas del 2016 al 2020, construidas a partir de proyecciones de la situación deseada y alcanzable en
un plazo de cinco años. Estas metas podrán eventualmente ser reajustadas a partir de la evaluación de medio término
del Plan Departamental de Salud de Chuquisaca 2016 - 2020.

METODOLOGÍA

El Sistema de Planificación Integral del Estado define la metodología que debe seguirse en la construcción de los
Planes Sectoriales de Desarrollo Integral – PDS y para ello ha desarrollado los lineamientos metodológicos que establecen
la estructura, características y el contenido mínimo de los planes sectoriales articulados a la Agenda Patriótica 2025 y a
los planes de mediano plazo del país. Estos lineamientos son de cumplimiento obligatorio por parte de todos los
Ministerios sectoriales, instituciones, entidades y empresas de la administración pública.
Cada sector deberá identificar el pilar, meta y resultado establecido en el Plan de Desarrollo Económico Social de
acuerdo a su ámbito de sus atribuciones y funciones para el quinquenio correspondiente.

4.4.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PSDI

Los Objetivos Estratégicos Sectoriales desarrollados de forma participativa con las diferentes instituciones de cada
subsector que compone el Sector Salud son:

 OE 1. Se ha mejorado la situación de salud de la población.


 OE 2. Se ha implementado el Sistema Único de Salud (SUS) familiar Comunitario Intercultural
 OE 3. Se ha fortalecido la Rectoría de la Autoridad Sanitaria
 OE 4: La población ejerce sus derechos y obligaciones en salud
 OE 5: Se han disminuido las Brechas de Recursos Humanos en salud
 OE 6. Se ha mejorado el estado nutricional de la población
 OE 7: Se ha instalado el Complejo Industrial Farmacéutico
 OE 8: La población boliviana tiene acceso a terapias ancestrales y productos naturales tradicionales en el
Sistema Único de Salud.
 OE 9: Gestión Publica eficaz, eficiente y transparente

Los objetivos estratégicos se constituyen en parámetros para la formulación de los objetivos de gestión a constituirse en
cada institución en la elaboración de sus Planes Estratégicos Institucionales, estos objetivos deben contribuir a los
pilares, metas, resultados y acciones establecidas en el PSDI. La alineación de las acciones que se describen a
continuación se tienen establecidas en las directrices de elaboración del presupuesto realizadas por el Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas.

En cada uno de los Programas Operativos Anuales debe reflejarse la contribución a los pilares, metas resultados y acciones
por tal motivo se ha agregado una columna de productos con indicadores de proceso que permitan a las diferentes
instituciones componentes de subsectores del sector salud puedan tener a detalle los programas y proyectos que se
tienen en cada acción y en las que como institución debe contribuir.

4.5.- PILARES, METAS, RESUTADOS Y ACCIONES

En el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 se identificaron 6 pilares en los que el sector salud contribuye
directamente son:
 Pilar 1: Reducción de la extrema pobreza
 Pilar 3: Salud, Educación y Deporte
 Pilar 4. Soberanía científica y tecnológica con identidad propia
 Pilar 8. Soberanía alimentaria a través de la construcción del saber alimentarse para Vivir Bien
 Pilar 9. Soberanía ambiental con desarrollo integral
 Pilar 11. Soberanía y transparencia en la gestión pública.

4.6.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SECTORIALES DE


CHUQUISACA
Los Objetivos Estratégicos Sectoriales desarrollados de forma participativa con las diferentes instituciones de cada
subsector que compone el Sector Salud, son:

OES1: Se ha contribuido a la mejora de la situación de salud de la población en torno a la política SAFCI


 Que implica consolidar la implementación de la política en las redes de salud, asignando la corresponsabilidad con
la estructura social en salud, para lograr la adecuación intercultural, articulada a la medicina tradicional, accesible
con enfoque de equidad de género, generacional inclusivo en la atención en salud.

OES 2: Se ha fortalecido la rectoría en salud con una gestión pública eficiente y transparente

 Que implica implementar, regular y normatizar los planes y políticas nacionales y departamentales de salud en el
sector público, privado, seguridad a corto plazo, ONGs, e iglesias del Departamento Autónomo de Chuquisaca.

OES 3: Se ha fortalecido la prevención, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud con participación activa de la
población

 Que implica lograr la corresponsabilidad y el empoderamiento de la sociedad en el ámbito de la salud, mediante


su incorporación en la gestión compartida, e intervenir en los determinantes de la salud, optimización los servicios
básicos en el departamento, realizando alianzas estratégicas comprometidas con todos los actores del desarrollo
económico social.

OES 4: Se cuenta con recursos humanos, tecnológicos y financieros suficientes que garantizan la atención en salud con
calidad.

 Que implica contar con recursos humanos suficientes, distribuidos adecuadamente, institucionalizados,
competentes, calificados y establecimientos caracterizados y acreditados, con equipos, suministros necesarios, y
asegurar la implementación efectiva y eficiente del financiamiento para políticas y programas nacionales y
departamentales de salud, mejorando la cobertura del sistema, el funcionamiento de las redes y su capacidad
resolutiva.

Los Objetivos Estratégicos Sectoriales, se constituyen en parámetros para la formulación de las acciones a corto plazo
a constituirse en cada institución en la elaboración de sus Planes Estratégicos Institucionales, estos objetivos deben
contribuir a estructurar los pilares, metas, resultados y acciones a mediano plazo establecidas en el Plan
departamental de Salud. La alineación de las acciones a mediano plazo, que se describen a continuación se tienen
establecidas en las directrices de elaboración del presupuesto realizadas por el Ministerio de Economía y Finanza s
Públicas.

En cada uno de los Programas Operativos Anuales debe reflejarse la contribución a los pilares, metas resultados
y acciones, que permitan a las diferentes instituciones componentes de subsectores del sector salud puedan tener a detalle
los programas y proyectos que se tienen en cada acción y en las que como institución debe contribuir.

4.7.- IDENTIFICACIÓN DE PILARES, METAS. RESULTADOS Y


ACCIONES
En base al PTDI del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca:

Objetivos Estratégicos
P M R Acciones Programas/proyectos
Sectoriales
1) Continuidad a los programas sociales a
través de la entrega de los bonos: Bono
1 1 5 Juana Azurduy, Complemento Nutricional Programa De Asistencia Social
Carmelo y Subsidio Universal Prenatal por
OES1: Se ha contribuido a la Vida
la mejora de la situación de
2) Consolidación del esquema de
salud de la población en Fortalecimiento A La Gestión De
3 1 76 financiamiento del sector salud y la
torno a la política SAFCI Salud
aplicación de la Ley N° 475.
3) Construcción y equipamiento de hospitales Infraestructura y Equipamiento de
3 2 89
de segundo nivel Salud
2 89 4) Mejorar la Infraestructura Sanitaria acorde Infraestructura y Equipamiento de
3 a la Norma de caracterización Salud

3 2 90

5) Participación y fortalecimiento del control Fortalecimiento de la


11 1 301
social Participación y Control Social
Programa de Protección
6) implementación de programas y servicios
1 1 8 Integral y Atención a la Primera
de desarrollo temprano neta
Infancia
programa departamental de
7) Apoyo integral para personas adultas coordinación investigación
1 1 12
OES 2: Se ha fortalecido la mayores prevención y protección integral a
rectoría en salud con una la familia y adulto mayor
*3 1 84 gestión pública eficiente y
*3 2 93 transparente
8) Fortalecimiento de la gestión y gerencia Fortalecimiento a la Gestión de
*4 4 130 sectorial de salud Salud
*4 4 131
*4 4 132
9) Fomentar la investigación en salud en los Programa de Vigilancia
tres niveles Epidemiológica
1 2 16
10) Promoción de valores de equidad de
Gestión Social
género y generacional
Programa de Apoyo a Las
11) Programas integrales de apoyo a personas
1 1 10 Personas Con Capacidades
con Discapacidad
Diferentes
1 5 29 12) Implementación de programas integrales
defensa y protección de la mujer -
*1 3 24 de atención y asistencia inmediata a
lucha contra la violencia
*1 3 25 Mujeres víctimas de violencia.
1 6 36
*1 3 20
*1 3 35 13) Fortalecimiento de la cultura de igualdad Programa de Salud sexual
*3 1 81 ante la Ley y respeto a las diversidades. reproductiva
*3 1 82
*3 1 83
OES 3: Se ha fortalecido la
prevención, vigilancia
epidemiológica y promoción 14) Implementación de actividades de
de la salud con participación prevención, detección temprana, Programa de Vigilancia
3 1 85 activa de la población diagnóstico y Tratamiento de Epidemiológica
enfermedades transmisibles.

8 1 221
*8 1 223
15) Promoción de la alimentación saludable y
*8 1 224
la revalorización de alimentos locales de Programa desnutrición CERO
*8 1 225
alto valor nutritivo
*8 1 226
*8 5 240
Sistema de Vigilancia
9 7 270 16) Gestión de daños y pérdidas. Epidemiológica
Gestión de Riesgos naturales
11 1 298 OES 4: Se cuenta con
*3 1 87 recursos humanos, 17) Desarrollo de una gestión eficiente que
*3 2 91 tecnológicos y financieros logre una administración institucional
Programa de Fortalecimiento
suficientes que garantizan la apropiada, utilizando adecuadamente los
Institucional.
atención en salud con recursos y la planificación como
*11 1 302 calidad. herramienta de gestión institucional

* Son resultados que no están en el PTDI del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca.
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA 2016 – 2020

PILAR 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA


META 1: Erradicar La Pobreza Extrema Material y Reducción Significativa de la Pobreza Moderada
RESULTADO 5: Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 1: Se ha contribuido a la mejora de la situación de salud de la población en torno a la política SAFCI
PROGRAMA
ACCIÓN LÍNEA DE BASE INDICADOR DE IMPACTO INDICADOR DE PROCESO
PROYECTO
Continuidad a los programas % de mujeres beneficiadas con el
27,5
sociales a través de la subsidio prenatal por la vida
(2014)
entrega de los bonos: Bono % de mujeres que reciben el bono
Gasto de bolsillo en salud
Juana Azurduy, Programa de Asistencia Juana Azurduy
de la familia sobre el total
Complemento Social
de ingresos % de adultos mayores que reciben
Nutricional Carmelo y
el Complemento nutricional
Subsidio Universal Prenatal
Carmelo
por la Vida (1)
RESULTADO 8: Se ha incrementado la cobertura de programas y servicios de Desarrollo Infantil Temprano (DIT) en niñas y niños menores de 4
años.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 2: Se ha fortalecido la rectoría en salud con una gestión pública eficiente y transparente
PROGRAMA
ACCIÓN LÍNEA DE BASE INDICADOR DE IMPACTO INDICADOR DE PROCESO
PROYECTO
N° de niñas/os < de 1 año que
reciben atención integral según la
Tasa de Mortalidad
estrategia del continuo del curso de
Implementación de Programa de protección infantil (Número de
la vida
programas y servicios de Integral y Atención a la 22 x 1000 n.v. niñas/os <1 año fallecidos
desarrollo temprano Neta (6) Primera Infancia por 1.000 nacidos vivos)

RESULTADO 10: Se ha promovido el acceso de personas con discapacidad registradas en programas integrales de inclusión social basados en
la comunidad
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 3: Se ha fortalecido la prevención, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud con participación
activa de la población
PROGRAMA
ACCIÓN LÍNEA DE BASE INDICADOR DE IMPACTO INDICADOR DE PROCESO
PROYECTO
N° de equipos de calificación y
registro Funcionando
N° de personas que acceden a
Programas integrales de Programa de Apoyo a consejo genético
apoyo a personas con Las Personas Con Tasa de prevalencia de
S/D % de Personas Calificadas
Discapacidad (11) Capacidades discapacidad
% de Personas evaluadas
Diferentes
% de Personas Reevaluadas
% de Personas Recalificadas
% de Personas Carnetizadas
N° de centros de
rehabilitación acreditados
Programa de Apoyo a funcionando
* Resultado 11
Las Personas Con Tasa de prevalencia de N° de PCD en tratamiento de
Acción (11) S/D
Capacidades discapacidad rehabilitación
Diferentes N° de personas con discapacidad
atendidas en el marco de la Ley
475
RESULTADO 12: Se ha fortalecido el apoyo integral para personas adultas mayores en centros de acogida y otros espacios para su ejercicio al
derecho a una vejez digna.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 2: Se ha fortalecido la rectoría en salud con una gestión pública eficiente y transparente
PROGRAMA
ACCIÓN LÍNEA DE BASE INDICADOR DE IMPACTO INDICADOR DE PROCESO
PROYECTO
Programa Incidencia de cataratas en
Adultos mayores atendidas de
Departamental de 2% personas adultas mayores
cataratas en el marco de la Ley 475
coordinación de 50 años
Apoyo integral para personas
investigación
adultas mayores (7). Tasa Mortalidad por
prevención y protección Adultos mayores atendidas por
0.07 Cáncer por 1000
integral a la familia y cáncer en el marco de la Ley 475
habitantes
adulto mayor

META 2: COMBATIR LA POBREZA SOCIAL


RESULTADO 16: La sociedad boliviana, sus organizaciones e instituciones practican el equilibrio y la complementariedad de género y
generacional para el Vivir Bien
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 2: Se ha fortalecido la rectoría en salud con una gestión pública eficiente y transparente
PROGRAMA
ACCIÓN LÍNEA DE BASE INDICADOR DE IMPACTO INDICADOR DE PROCESO
PROYECTO
Promoción de valores de Tasa de mortalidad en la N° de U.E. acreditadas
equidad de género y Gestión Social 31 x 1000 n.v. niñez (N° de Niñas/niños como Unidades Educativas
generacional (10) de 0 a 59 meses fallecidos Saludables
por 1000 n.v.) ENDSA
2008
Conocimiento Gasto de
*Resultado 133 N° de investigaciones
Programa de Vigilancia 27,5 bolsillo en salud de la
Fomentar la investigación en en salud realizadas bajo protocolos
Epidemiológica (2014) familia sobre el total de
salud en los tres niveles (9) normados
ingresos

PILAR 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA


META 5: COMBATIR LA POBREZA ESPIRITUAL
RESULTADO 29: Todas las mujeres que acuden a las instancias públicas a denunciar hechos de violencia reciben asistencia legal y psicológica,
reduciendo el porcentaje de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, psicológica y/o sexual.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 3: Se ha fortalecido la prevención, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud con participación
activa de la población
PROGRAMA
ACCIÓN LÍNEA DE BASE INDICADOR DE IMPACTO INDICADOR DE PROCESO
PROYECTO
N° de Psicólogas / os incorporados
Tasa de Mortalidad
1.7 x 1.000 habitantes al sector salud mediante Año de
general x 1000
(2015) Servicio Social Rural Obligatorio
habitantes
ASSRO
N° de establecimientos de salud
Tasa de Mortalidad
1.7 x 1.000 habitantes que atienden a víctimas de violencia
general x 1000
(2015) según protocolos de atención
Implementación de habitantes
integral
programas integrales de
defensa y protección de la 1.7 x 1.000 habitantes N° de indicadores a recolectar y
atención y asistencia Tasa de Mortalidad
mujer - lucha contra la (2015) enviar al SSIPPASE
inmediata a Mujeres general x 1000
violencia 1.7 x 1.000 habitantes N° de casos de violencia notificados
víctimas de violencia (12). habitantes
(2015) al SSIPPASE por servicios de salud
% Cobertura de atención de adultos
Tasa de Mortalidad
1.7 x 1.000 habitantes mayores y personas con
general x 1000
(2015) discapacidad respecto de su salud
habitantes
sexual y reproductiva
Tasa de Mortalidad
1.7 x 1.000 habitantes Atención integral Adulto mayor y
general x 1000
(2015) personas con discapacidad
habitantes
defensa y protección de la N° de denuncias de violencia,
*Resultado 24 Satisfacción de usuarios
mujer - lucha contra la S/D discriminación o Racismo en
Acción (12). de servicios de salud
violencia instituciones de salud
defensa y protección de la N° de denuncias en instituciones de
*Resultado 25 Satisfacción de usuarios
mujer - lucha contra la S/D salud, por Discriminación por
Acción (12). de servicios de salud
violencia orientación sexual

META 6: CONSTRUIR UN SER HUMANO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN


RESULTADO 36: Se aplican de prácticas, valores ancestrales y constitucionales, saberes y conocimientos que promueven la construcción del
nuevo ser humano integral en la sociedad boliviana hacia el Vivir Bien.
Objetivo Estratégico Sectorial 3: Se ha fortalecido la prevención, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud con participación activa de
la población
ACCIÓN PROGRAMA PROYECTO LÍNEA DE BASE INDICADOR DE IMPACTO INDICADOR DE PROCESO
Fortalecimiento de la S/D
Grado de implementación de los
cultura de igualdad ante la Programa de Igualdad y Satisfacción de usuarios
derechos de salud sexual
Ley y respeto a las Oportunidades-UNFPA de servicios de salud
reproductiva
diversidades (13)
Razón de Mortalidad
N° de CPN a embarazadas
85 X 100.000 n.v materna Fuente: Estudio
*Resultado 20 Programa de Igualdad y indígenas
de Muerte materna 2011)
Acción (13) Oportunidades-UNFPA
Tasa de Mortalidad N° de consultas en población
22 x 1.000 n.v.
infantil (ENDSA2008) indígena < de 5 años
Ejecución plan de prevención,
*Resultado 35 Tasa de embarazo en
16.9 % protección y atención de embarazos
Acción (13) adolescentes
en adolescentes y jóvenes
Razón de Mortalidad Porcentaje de embarazadas con alto
*Resultado 81 materna Fuente: Estudio riesgo obstétrico
Programa de Igualdad y 85 X 100.000 n.v
Acción (13) de detectadas y referidas
Oportunidades-UNFPA
Muerte materna2011) oportunamente
Mortalidad Neonatal: (N° Porcentaje de
*Resultado 82 de recién nacidos embarazadas con 4
19 X 100.000 n.v
Acción (13) fallecidos x 1.000 nacidos o más controles prenatales y plan
vivos) de parto.
*Resultado 83 Programa de Igualdad y Tasa de embarazos en Porcentaje de adolescentes que
16.9 %
Acción (13) Oportunidades-UNFPA adolescentes usan métodos anti
conceptivos modernos
N° de municipios con normas que
Tasa de embarazos en
16.9 % respaldan el ejercicio de los
adolescentes
derechos sexuales y reproductivos

PILAR 3: SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTE


META 1: ACCESO UNIVERSAL AL SERVICIO DE SALUD
RESULTADO 76: Se implementará el Servicio de Salud Universal.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 1: Se ha contribuido a la mejora de la situación de salud de la población en torno a la política SAFCI
ACCIÓN PROGRAMA PROYECTO LÍNEA DE BASE INDICADOR DE IMPACTO INDICADOR DE PROCESO
Consolidación del esquema
de financiamiento del sector Fortalecimiento a la Gasto de bolsillo en salud de la % grado de implementación del
27,5 (2014)
salud y la aplicación de la Gestión de Salud familia sobre el total de ingresos Sistema Único de Salud
Ley N° 475 (2)
Instituciones que implementan
Fortalecimiento a la Gasto de bolsillo en salud de la
27,5 (2014) sistemas técnico administrativos
Gestión de Salud familia sobre el total de ingresos
Fortalecimiento de la de gestión y gerencia sectorial
gestión y gerencia sectorial Fortalecimiento a la Satisfacción del usuario en N° de establecimientos de
27,5 (2014)
de salud (8). Gestión de Salud salud salud acreditados
Fortalecimiento a la Gasto de bolsillo en salud de la N° de municipios con Comités
27,5 (2014)
Gestión de Salud familia sobre el total de ingresos locales de Salud conformados
N° de municipios con Consejo
Fortalecimiento a la Gasto de bolsillo en salud de la
27,5 (2014) Social Municipal de Salud
Gestión de Salud familia sobre el total de ingresos
conformados
Porcentaje de
Fortalecimiento a la Gasto de bolsillo en salud de la población con acceso a
27,5 (2014)
Gestión de Salud familia sobre el total de ingresos servicios de salud gratuitos en
el punto de atención
% de Municipios con Sistemas
Fortalecimiento de la Informáticos
Fortalecimiento a la Gasto de bolsillo en salud de la
gestión y gerencia sectorial 27,5 (2014) (SICOFS), imprentados
Gestión de Salud familia sobre el total de ingresos
de salud (8). cumpliendo funciones de
Acuerdo a la Norma
% de Municipios
Fortalecimiento a la Gasto de bolsillo en salud de la con redes funcionales del
27,5 (2014)
Gestión de Salud familia sobre el total de ingresos sistema de referencia y
contrareferencia
Programa Seguro % de implementación del
Gasto de bolsillo en salud de la
Departamental de Salud 27,5 (2014) Programa de protección Social
familia sobre el total de ingresos
Mas Salud Mas Vida más salud más Vida
% de instituciones de salud que
Fortalecimiento de la
Fortalecimiento a la 13,75 Gasto de bolsillo en salud de la adquieren medicamentos e
gestión y gerencia sectorial
Gestión de Salud (2014) familia sobre el total de ingresos insumos por economía de
de salud (8).
escala
N° de municipios que tienen su
Fortalecimiento a la Gasto de bolsillo en salud de la
27,5% (214) plan municipal de salud
Gestión de Salud familia sobre el total de ingresos
incorporado al PTDI
*Resultado 84
% de proyectos en salud
Acción (8).
Infraestructura y Gasto de bolsillo en salud de la elaborados en mejoramiento de
27,5 (2014)
Equipamiento De Salud familia sobre el total de ingresos infraestructura, equipamiento
médico, dotación de suministros
N° de médicos tradicionales
que se capacitan anualmente
*Resultado 93 % de Médicos Tradicionales
Fortalecimiento de la cultura Matriculados
Fortalecimiento a la Gestión Gasto de bolsillo en salud de la
de igualdad ante la Ley y 27,5 (2014) % de Establecimientos de Salud
de Salud familia sobre el total de ingresos
respeto a las diversidades con Adecuación Intercultural
(13) Grado de avance del Centro de
Saberes de Medicina
Tradicional Ancestral Boliviana
*Resultado 130 N° de referencias de la MT a
S/D Satisfacción de usuarios
Acción (13) servicios de salud
N° de prestadores en medicina
*Resultado 131 tradicional
Fortalecimiento a la Gestión S/D Satisfacción de usuarios
Acción (13) ancestral boliviana
de Salud
registrados
Población accede a productos N° de Productos Naturales de
*Resultado 132
S/D naturales certificados con la biodiversidad de la
Acción (13)
registro sanitario farmacopea boliviana con
registro sanitario

RESULTADO 85: Se ha reducido la incidencia de casos y defunciones de enfermedades transmisibles.


OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 3: Se ha fortalecido la prevención, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud con participación
activa de la población
ACCIÓN PROGRAMA PROYECTO LÍNEA DE BASE INDICADOR DE IMPACTO INDICADOR DE PROCESO
Tasa de prevalencia de VIH (N° Porcentaje de establecimientos
Programa de Vigilancia de casos de VIH registrados por de salud que otorgan
25 %
Epidemiológica millón de habitantes) Programa preservativos con consejería
Nacional de VIH) previa
Tasa de prevalencia de VIH (N°
Programa de Vigilancia de casos de VIH registrados por Tasa x 1000 de VIH en el
0.12
Epidemiológica millón de habitantes) Programa Departamento
Nacional de VIH)
Tasa de prevalencia de VIH (N°
Programa de Vigilancia de casos de VIH registrados por 1ra. Prueba Rápida en Mujer
100 %
Epidemiológica millón de habitantes) Programa Embarazada
Nacional de VIH)
Porcentaje de PVVS
Programa de Vigilancia avanzada que recibe
48 % Incidencia de VIH
Epidemiológica Tratamiento Antirretroviral

Programa de Vigilancia N° de casos de Malaria que


2 Índice Parasitario Anual
Epidemiológica recibieron Tratamiento
N° de municipios con casos
Programa de Vigilancia
0 Tasa de incidencia del Dengue confirmados de Dengue,
Implementación de Epidemiológica
Chikungunya y Zika
actividades de prevención, Programa de Vigilancia Índice Aedicos de Infestación
detección temprana, 0 Tasa de incidencia del Dengue
Epidemiológica de Vivienda
diagnóstico y Tratamiento Programa de Vigilancia Tasa de incidencia del Tasa de Incidencia
de enfermedades 0
Epidemiológica Chikungunya Chikungunya
transmisibles (14).
Programa de Vigilancia
0 Tasa de incidencia del Zika Tasa de Incidencia Zika
Epidemiológica
Tasa de Curación de Tasa de curación de
Tuberculosis (2014) tuberculosis
85% Tasa de Curación de % de Captación de Casos
Programa de Vigilancia
Tuberculosis (2014) BAAR (+)
Epidemiológica
Nro. de sectores que
Tasa de Incidencia de
36 % actúan en la prevención de
Tuberculosis
tuberculosis
Índice Tripano triatomínico (ITT)
(Meta: menor 1%)
Índice de infestación de
Programa de Vigilancia Incidencia de Chagas en
Epidemiológica 39 viviendas por T. Infestans
Mujeres Embarazadas
mayor a 3%
Incidencia de Toxoplasmosis
en Mujeres Embarazadas
N° de casos de rabia
Tasa de incidencia de rabia Canina
Programa de Vigilancia
0 humana por 100.000 habitantes Numero de Canes Vacunados
Epidemiológica
(2015) % de Canes Vacunados
menores y mayores de 1 año
Nº de municipios con vigilancia
Programa de Vigilancia 27,5 Gasto de bolsillo en salud de la
en la calidad de agua de
Epidemiológica (2014) familia sobre el total de ingresos
consumo humano.
Índice de consumo de N° de Centros de
Programa de Vigilancia
S/D sustancias psicotrópicas por rehabilitación de adicciones
Epidemiológica
1000 habitantes acreditados
Porcentaje de pacientes con
Programa de Vigilancia Incidencia de Diabetes por 1000
S/D síndrome metabólico
*Resultado 86 Epidemiológica habitantes
controlados y compensados
Acción (14).
% de pacientes con
Programa de Vigilancia Incidencia de enfermedad
2% hipertensión arterial detectados
Epidemiológica cardiovascular por 1000 hab.
tempranamente
Incidencia de cáncer por 1000 Porcentaje de pacientes con
Programa de Vigilancia
S/D habitantes *(CACU, próstata, Cáncer detectados
Epidemiológica
mama y leucemia) tempranamente
Programa de Vigilancia Incidencia de cáncer de cuello N° de pacientes con CACU
0.1 %
Epidemiológica uterino por 1000 habitantes detectados y tratados
PILAR 3: SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTE
META 2: INTEGRACIÓN DE SALUD CONVENCIONAL Y ANCESTRAL CON PERSONAL ALTAMENTE COMPROMETIDO Y CAPACITADO
RESULTADO 89. Se han construido 4 Institutos de 4to. Nivel de Salud: Oncología, Cardiología, Gastroenterología y Nefrourología – Neurología.
Se han construido y ampliado 12 hospitales de 3er. Nivel. Se han construido, ampliado y equipado 31
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 1: Se ha contribuido a la mejora de la situación de salud de la población en torno a la política SAFCI
PROGRAMA
ACCIÓN LÍNEA DE BASE INDICADOR DE IMPACTO INDICADOR DE PROCESO
PROYECTO
Construcción y equipamiento Gasto de bolsillo en salud de la N° de hospitales de 3er. Nivel.
Infraestructura y 27,5
de hospitales de segundo familia sobre el total de
Equipamiento de Salud (2014) N° de hospitales de 2do. Nivel.
nivel y 3er Nivel (3) ingresos
Gasto de bolsillo en salud de la
Infraestructura y 27,5 N° de nuevos establecimientos
familia sobre el total de
Equipamiento de Salud (2014) de salud de 1er. Nivel
ingresos
Gasto de bolsillo en salud de la % de Establecimiento de Salud
Infraestructura y 27,5
familia sobre el total de Nuevos Acorde a la Norma de
Equipamiento de Salud (2014)
ingresos caracterización
Gasto de bolsillo en salud de la % de Establecimiento de Salud
Infraestructura y 27,5
*Resultado 90 familia sobre el total de con infraestructura acorde a la
Equipamiento de Salud (2014)
Mejorar la Infraestructura ingresos Norma de caracterización
Sanitaria acorde a la Norma Gasto de bolsillo en salud de la % de Establecimiento de Salud
Infraestructura y 27,5
de caracterización (4) familia sobre el total de con equipamiento acorde a la
Equipamiento de Salud (2014)
ingresos Norma de caracterización
Gasto de bolsillo en salud de la % de Establecimiento de Salud
Infraestructura y 27,5
familia sobre el total de con mobiliario acorde a la
Equipamiento de Salud (2014)
ingresos Norma de caracterización
Gasto de bolsillo en salud de la
Infraestructura y 27,5 N° de puestos de salud
familia sobre el total de
Equipamiento de Salud (2014) elevados a Centros de Salud.
ingresos

PILAR 8: SOBERANÍA ALIMENTARIA


META 1: ELIMINAR EL HAMBRE, LA DESNUTRICIÓN Y REDUCIR LA MALNUTRICIÓN
RESULTADO 221: Se ha disminuido a 9% el porcentaje de niñas y niños menores de cinco años con desnutrición crónica
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 3: Se ha fortalecido la prevención, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud con participación
activa de la población
PROGRAMA
ACCIÓN LÍNEA DE BASE INDICADOR DE IMPACTO INDICADOR DE PROCESO
PROYECTO
18.1% Prevalencia de Enfermedades
Promoción de la Diarreicas Agudas (EDA)
alimentación saludable y la Prevalencia de desnutrición
Seguridad y Soberanía Porcentaje de niños y niñas que
revalorización de alimentos crónica en menores de 5 años
Alimentaria han iniciado la
locales de alto valor nutritivo 55 % SNUT (PROY 2015)
Alimentación Complementaria a
(15)
los seis meses
Porcentaje de mujeres en edad
*Resultado 223 Seguridad y Soberanía Prevalencia de anemia en niños
63 % fértil con cobertura de atención
Acción (15) Alimentaria menores de 6 a 23 meses
en salud
Al 2020, la letalidad por
desnutrición aguda grave en
*Resultado 224 Seguridad y Soberanía Prevalencia de sobrepeso u
9% niños y niñas menores de 5
Acción (15) Alimentaria obesidad en niños/as de 5 años
años, es menor al 5% en todas
las redes de salud.
Prevalencia de sobrepeso u
*Resultado 225 Seguridad y Soberanía obesidad en mujeres N° de Mujeres registrados con
49.7%
Acción (15) Alimentaria Prevalencia de sobrepeso u sobrepeso
obesidad en mujeres
N° de niños/as que reciben
*Resultado 226 Seguridad y Soberanía N° de hospitales amigos de la
64 % lactancia exclusiva hasta los 6
Acción (15) Alimentaria madre y de la niñez
meses
Prevalencia de desnutrición N° de CODAN implementados y
*Resultado 240 Seguridad y Soberanía crónica en menores de 5 años funcionando
18,50%
Acción (15) Alimentaria SNUT (PROY N° de COMAN
2015) implementados y funcionando

PILAR 9: SOBERANÍA AMBIENTAL CON DESARROLLO INTEGRAL


META 7: AGUA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS POR CAMBIO CLIMÁTICO: GESTIÓN INTEGRAL
RESULTADO 270: Al menos 30% de municipios de alto riesgo de desastres, han reducido su vulnerabilidad frente eventos adversos, hidro
meteorológicos y climáticos, en el marco de acciones de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 3: Se ha fortalecido la prevención, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud con participación
activa de la población
PROGRAMA
ACCIÓN LÍNEA DE BASE INDICADOR DE IMPACTO INDICADOR DE PROCESO
PROYECTO
Sistema de Vigilancia N° de personas atendidas en
Epidemiológica emergencias por desastres
Gestión de daños y pérdidas 1.7 x 1000
Tasa de mortalidad general N° de municipios con planes de
(16). Gestión de Riesgos habitantes
gestión de riesgos con
naturales
componente de salud

PILAR 11: SOBERANÍA Y TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA


META 1: GESTIÓN PÚBLICA TRANSPARENTE, CON SERVIDORES PÚBLICOS ÉTICOS, COMPETENTES Y COMPROMETIDOS QUE LUCHAN
CONTRA LA CORRUPCIÓN
RESULTADO 298: Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y comprometido con la concreción del Vivir Bien.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 4: Se cuenta con recursos humanos, tecnológicos y financieros suficientes que garantizan la atención en
salud con calidad
INDICADOR DE
ACCIÓN PROGRAMA PROYECTO LÍNEA DE BASE INDICADOR DE PROCESO
IMPACTO
Ejecución presupuestaria
Desarrollo de una gestión 90 % institucional del 80%
eficiente que logre una Incremento presupuestario
10 % mejoramiento del
administración institucional en el POA del SEDES
Programa de desempeño institucional
apropiada, utilizando % de Presupuesto Asignado al
Fortalecimiento 10 %
adecuadamente los recursos Sector salud
Institucional
y la planificación como % de Municipios que asignan 15% a
herramienta de gestión 100 % sector Salud
institucional (17) N° de proyectos incorporados al
S/D
SIGESPRO
60% % de establecimientos reportan
Porcentaje de
Programa de información en salud cumpliendo
establecimientos de salud
Fortalecimiento estándares.
que reportan la
Institucional N° de RRHH institucionalizados para
información al SNIS
10 el SUIS
Porcentaje de % Establecimientos de salud con
Programa de
*Resultado 87 establecimientos de salud equipos tecnológicos adecuados
Fortalecimiento 80 %
Acción (17) que reportan la para implementar el sistema único de
Institucional
información al SNIS salud

Porcentaje de N° de RRHH capacitados en


Programa de
establecimientos de salud vigilancia epidemiológica activa que
Fortalecimiento 450
que reportan la controla y previene las enfermedades
Institucional
información al SNIS de notificación inmediata
Densidad de recursos
humanos de salud (N° de % de implementación de una política
S/D
profesionales médicos y de RRHH en salud
enfermeras por población)
Densidad de recursos
No de Ítems en salud asignados
90 humanos de salud (N° de
Por año.
profesionales …
Densidad de recursos
N° de becas creadas de
humanos de salud (N° de
*Resultado 91 Programa de S/D especialización y sub especialización
profesionales médicos y
Acción (17) Fortalecimiento para profesionales de salud
enfermeras por población)
Institucional
porcentaje de
profesionales de salud con
N° de evaluaciones de desempeño
S/D competencias en salud
realizadas por institución anualmente
pública e
interculturalidad
Densidad de
% de RR.HH
4.4 % profesionales de salud
Institucionalizados
institucionalizados

Programa de Gasto de bolsillo total de


*Resultado 302 27,5 % N° de hospitales de nivel 3 y 2 con
Fortalecimiento los hogares en porcentaje
Acción (17) (2014) información digitalizada
Institucional del gasto corriente
RESULTADO 301: Se ha institucionalizado en las entidades estatales la rendición pública de cuentas para el ejercicio efectivo del control social
y procesos de formación en principios y valores éticos.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 2: Se ha fortalecido la rectoría en salud con una gestión pública eficiente y transparente
ACCIÓN PROGRAMA PROYECTO LÍNEA DE BASE INDICADOR DE INDICADOR DE PROCESO
IMPACTO
Participación y Fortalecimiento de la Porcentaje de instituciones de salud
Transparencia de la
fortalecimiento del control Participación y Control 100 % donde se realizan las
administración pública
social (5) Social rendiciones de cuentas

* Son resultados que no están en el PTDI del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca.
4.8.- PROGRAMACIÓN DE RESULTADOS Y ACCIONES
Las “acciones” se convierten en el centro del proceso de la planificación sectorial integral, los productos se constituyen
en la base de la programación, por parte de cada una de las entidades responsables, tomando en cuenta los años
que corresponden al quinquenio correspondiente

PILAR 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA


Meta 1: Erradicar La Pobreza Extrema Material y Reducción Significativa de la Pobreza Moderada
RESULTADO 5: Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 1: Se ha contribuido a la mejora de la situación de salud de la población en torno a la política SAFCI
INDICADOR DE PROGRAMA / PROGRAMACIÓN DE ACCIONES POR RESULTADO
ACCIÓN PRODUCTO
PROCESO PROYECTO 2016 2017 2018 2019 2020
Subsidio universal
% de mujeres
prenatal por la vida Programa De
Continuidad a los beneficiadas con el
entregado a las Asistencia 100 % 100 % 100 % 100 % 100 %
programas sociales subsidio prenatal por la
mujeres Social
a través de la vida
beneficiarias
entrega de los
Bono Juana Azurduy
bonos: Bono Juana % de mujeres que Programa De
entregado a las
Azurduy, reciben el bono Juana Asistencia 100 % 100 % 100 % 100 % 100 %
mujeres y
Complemento Azurduy Social
beneficiarias
Nutricional Carmelo
Complemento
y Subsidio Universal % de adultos mayores
nutricional Carmelo Programa De
Prenatal por la Vida que reciben el
entregado a los Asistencia 100 % 100 % 100 % 100 % 100 %
(1) Complemento
adultos mayores Social
nutricional Carmelo
beneficiarios
RESULTADO 8: Se ha incrementado la cobertura de programas y servicios de Desarrollo Infantil Temprano (DIT) en niñas y niños menores de 4
años.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 2: Se ha fortalecido la rectoría en salud con una gestión pública eficiente y transparente
INDICADOR DE PROGRAMA / PROGRAMACIÓN DE ACCIONES POR RESULTADO
ACCIÓN PRODUCTO
PROCESO PROYECTO 2016 2017 2018 2019 2020
N° de niñas/os < de 1 6315 6315 6315 6315 6315
Implementación de Programa de
año que reciben Niños Niños Niños Niños Niños
programas y Niñas y niños con Protección
atención integral (as) de (as) de (as) de (as) de (as) de
servicios de atención integral de Integral y
según la estrategia del la 1ria la 1ria la 1ria la 1ria la 1ria
desarrollo temprano salud Atención a la
continuo del curso de infancia infancia infancia infancia infancia
Neta (6) Primera Infancia
la vida

PILAR 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA


Meta 1: Erradicar La Pobreza Extrema Material y Reducción Significativa de la Pobreza Moderada
RESULTADO 10: Se ha promovido el acceso de personas con discapacidad registradas en programas integrales de inclusión social basados en
la comunidad
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 3: Se ha fortalecido la prevención, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud con participación
activa de la población
PROGRAMACIÓN DE ACCIONES POR
INDICADOR DE PROGRAMA /
ACCIÓN PRODUCTO RESULTADO
PROCESO PROYECTO
2016 2017 2018 2019 2020
Personas con
N° de equipos de
discapacidad
calificación y registro Programa de 4 4 9 10 10
Programas integrales registradas y
Funcionando Apoyo a Las
de apoyo a personas carnetizadas
Personas Con
con Discapacidad (11) Personas que N° de personas que
Capacidades
acceden a consejo acceden a consejo 35 38 40 45 50
Diferentes
Genético genético
Personas Calificadas % de Personas 75 % 80 % 85 % 90 % 95 %
Calificadas
% de Personas
Personas evaluadas 30 % 35 % 40 % 45 % 50 %
evaluadas
% de Personas
Personas evaluadas 30 % 35 % 40 % 45 % 50 %
Reevaluadas
Personas % de Personas
20 % 20 % 20 % 20 % 20 %
Recalificadas Recalificadas
Personas % de Personas
75 % 80 % 85 % 90 % 95 %
Carnetizadas Carnetizadas
Atención integral Adulto
Atención Integral al
mayor y personas con 18347 18347 18347 18347 18347
adulto
discapacidad
*Resultado 11 N° de centros de
Programas
Acción (11) rehabilitación
municipales de 0 0 1 1 2
acreditados
RBC
funcionando Programa de
Personas que N° de PCD en Apoyo a Las
acceden a la tratamiento de Personas Con 60 65 70 75 80
Rehabilitación rehabilitación Capacidades
N° de personas con Diferentes
PCD que son
discapacidad atendidas
atendidas en salud de 1100 1200 1300 1400 1500
en el marco de la Ley
forma gratuita
475
RESULTADO 12: Se ha fortalecido el apoyo integral para personas adultas mayores en centros de acogida y otros espacios para su ejercicio al
derecho a una vejez digna.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 2: Se ha fortalecido la rectoría en salud con una gestión pública eficiente y transparente
PROGRAMACIÓN DE ACCIONES POR
INDICADOR DE PROGRAMA /
ACCIÓN PRODUCTO RESULTADO
PROCESO PROYECTO
2016 2017 2018 2019 2020
Adultos mayores programa
Adultos mayores
atendidas de cataratas departamental de
envejecen 37 21 35 37 40
en el marco de la Ley coordinación
Apoyo integral para saludablemente
475 investigación
personas adultas
prevención y
mayores (7). Adultos mayores
Adultos mayores protección integral
atendidas por cáncer en 258 258 258 258 258
atendidas en salud a la familia y
el marco de la Ley 475
adulto mayor

PILAR 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA


META 2: COMBATIR LA POBREZA SOCIAL
RESULTADO 16: La sociedad boliviana, sus organizaciones e instituciones practican el equilibrio y la complementariedad de género y
generacional para el Vivir Bien
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 2: Se ha fortalecido la rectoría en salud con una gestión pública eficiente y transparente
PROGRAMACIÓN DE ACCIONES POR
INDICADOR DE PROGRAMA /
ACCIÓN PRODUCTO RESULTADO
PROCESO PROYECTO
2016 2017 2018 2019 2020
Promoción de valores N° de U.E. acreditadas
Unidades Educativas
de equidad de género como Unidades Gestión Social 0 0 5 10 15
Saludables
y generacional (10) Educativas Saludables
*Resultado 133
N° de investigaciones Programa de
Fomentar la Conocimiento en
en salud realizadas bajo Vigilancia 0 0 1 1 1
investigación en salud Salud
protocolos normados Epidemiológica
en los tres niveles (9)

PILAR 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA


META 5: COMBATIR LA POBREZA ESPIRITUAL
RESULTADO 29: Todas las mujeres que acuden a las instancias públicas a denunciar hechos de violencia reciben asistencia legal y psicológica,
reduciendo el porcentaje de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, psicológica y/o sexual.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 3: Se ha fortalecido la prevención, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud con participación
activa de la población
INDICADOR DE PROGRAMA PROGRAMACIÓN DE ACCIONES POR RESULTADO
ACCIÓN PRODUCTO
PROCESO / PROYECTO 2016 2017 2018 2019 2020
Implementación N° de sicólogas /
Defensa y
de programas Atención os incorporados
Protección de
integrales de integral de al sector salud
la Mujer - 0 0 1 1 1
atención y víctimas de mediante Año de
Lucha Contra
asistencia violencia Servicio Social
la Violencia
inmediata a Rural Obligatorio
Mujeres ASSRO
víctimas de N°
violencia (12). establecimientos
Defensa y
Atención de salud que
Protección de
integral atienden a 14 redes 16 redes 20 redes 25 redes 29 redes
la Mujer -
de víctimas víctimas de municipales municipales municipales municipales municipales
Lucha Contra
de violencia violencia según
la Violencia
protocolos de
atención integral
N° de Defensa y
indicadores a Protección de
recolectar y la Mujer - 0 8 12 12 12
SSIPPASE
enviar al Lucha Contra
con
SSIPPASE la Violencia
información
N° de casos de
de salud Defensa y
violencia
adecuada y Protección de
notificados al
oportuna la Mujer - 100 % 100 % 100 % 100 % 100 %
SSIPPASE por
Lucha Contra
servicios de
la Violencia
salud
*Resultado 24 N° de denuncias
Defensa y 0 0 10 20 30
Acción (12). de violencia,
Protección de
discriminación o
la Mujer -
*Resultado 25 Racismo en
Lucha Contra 0 5 15 25 35
Acción (12). instituciones de
la Violencia
salud

PILAR 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA


META 6: CONSTRUIR UN SER HUMANO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN
RESULTADO 36: Se aplican de prácticas, valores ancestrales y constitucionales, saberes y conocimientos que promueven la construcción del
nuevo ser humano integral en la sociedad boliviana hacia el Vivir Bien.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 3: Se ha fortalecido la prevención, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud con participación
activa de la población
PROGRAMACIÓN DE ACCIONES POR
INDICADOR DE PROGRAMA /
ACCIÓN PRODUCTO RESULTADO
PROCESO PROYECTO
2016 2017 2018 2019 2020
Fortalecimiento de la Grado de Programa de
cultura de igualdad Ley de Salud sexual implementación de los Igualdad y
0 0 20 40 50
ante la Ley y respeto a reproductiva derechos de salud Oportunidades-
las diversidades (13) sexual reproductiva UNFPA
N° de CPN a
Programa de 40 60 80 100 120
embarazadas indígenas
*Resultado 20 Redes indígenas Igualdad y
N° de consultas en
Acción (13) de salud Oportunidades-
población indígena < de 40 60 80 100 120
UNFPA
5 años
Información sobre
Ejecución plan de
embarazo de Programa de
prevención, protección y
*Resultado 35 adolescentes Igualdad y
atención de embarazos 0 60 100 100 100
Acción (13) analizada en todos los Oportunidades-
en adolescentes y
niveles del sistema de UNFPA
jóvenes
salud
Porcentaje de
Reducción Programa de
embarazadas con alto
*Resultado 81 acelerada de la Igualdad y
riesgo obstétrico 0 14 % 16 % 18 % 20 %
Acción (13) muerte materna y Oportunidades-
detectadas y referidas
neonatal UNFPA
oportunamente
Porcentaje de
Mejorar prestación Programa de
embarazadas con 4
*Resultado 82 del Bono Juana Igualdad y
o más controles 75 % 80 % 85 % 90 % 95 %
Acción (13) Azurduy y Subsidio Oportunidades-
prenatales y plan de
universal por la vida UNFPA
parto.
Adolescentes Porcentaje de
Programa de
acceden a adolescentes que usan
*Resultado 83 Igualdad y 0% 20 % 22 % 24 % 26 %
Anticonceptivos métodos anti
Acción (13) Oportunidades-
Modernos conceptivos modernos
UNFPA
Población ejerce N° de municipios con 0% 15 20 25 29
sus derechos normas que respaldan el
sexuales y ejercicio de los derechos
reproductivos sexuales y reproductivos

PILAR 3: SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTE


META 1: ACCESO UNIVERSAL AL SERVICIO DE SALUD
RESULTADO 76: Se implementará el Servicio de Salud Universal.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 1: Se ha contribuido a la mejora de la situación de salud de la población en torno a la política SAFCI
INDICADOR DE PROGRAMA / PROGRAMACIÓN DE ACCIONES POR RESULTADO
ACCIÓN PRODUCTO
PROCESO PROYECTO 2016 2017 2018 2019 2020
Consolidación del
esquema de Conducción de la
% grado de Fortalecimiento a
financiamiento del garantía de
implementación del la Gestión de 0 30 60 90 100
sector salud y la Financiamiento
Sistema Único de Salud Salud
aplicación de la Ley Sectorial
N° 475 (2)
Instituciones que
Conducción Para el implementan sistemas Fortalecimiento a
cumplimiento de técnico administrativos la Gestión de 0 5 10 10 10
metas sectoriales de gestión y gerencia Salud
sectorial
N° de establecimientos Fortalecimiento a
Establecimientos de
de salud acreditados la Gestión de 25 25 25 25 25
Fortalecimiento de la salud acreditados
Salud
gestión y gerencia
población con
sectorial de salud (8). N° de municipios con Fortalecimiento a
espacios de
Comités locales de la Gestión de 29 29 29 29 29
participación y control
Salud conformados Salud
social en salud
población con N° de municipios con
Fortalecimiento a
espacios de Consejo Social
la Gestión de 29 29 29 29 29
participación y control Municipal de Salud
Salud
social en salud conformados
% de población con
Fortalecimiento a
Actualización del acceso a servicios de
la Gestión de 75% 80% 85% 90% 95%
Marco Legal en salud salud gratuitos en el
Salud
punto de atención
% de Municipios con
información sobre
Sistemas Informáticos Fortalecimiento a
Fortalecimiento de la inversión en
(SICOFS), imprentados la Gestión de 29 29 29 29 29
gestión y gerencia salud conocida
cumpliendo funciones Salud
sectorial de salud (8). oportunamente
de Acuerdo a la Norma
% de Municipios
con redes funcionales Fortalecimiento a
del sistema de la Gestión de 80 % 85 % 90 % 95 % 100 %
referencia y Salud
contrareferencia
Conducción de % de implementación Programa Seguro
la garantía de del Programa de Departamental de
100 % 100 % 100 % 100 % 100 %
Financiamiento protección Social más Salud Mas
Fortalecimiento de la Sectorial salud más Vida Salud Mas Vida
gestión y gerencia % de instituciones de
sectorial de salud (8). población con acceso salud que adquieren Fortalecimiento a
a medicamentos de medicamentos e la Gestión de 80 % 85 % 90 % 95 % 100 %
calidad insumos por economía Salud
de escala
N° de municipios que
Fortalecimiento a
tienen su plan
la Gestión de 0 8 15 25 29
municipal de salud
Salud
incorporado al PTDI
población participa % de proyectos en
*Resultado 84
en la planificación salud elaborados en
Acción (8).
en salud mejoramiento de Infraestructura y
infraestructura, equipamiento de 0 3 5 6 7
equipamiento Salud
médico, dotación de
suministros
*Resultado 93 Medicina tradicional N° de médicos Fortalecimiento a
Fortalecimiento de la ancestral boliviana tradicionales que se la Gestión de 350 350 350 350 350
cultura de igualdad accesible en el capacitan anualmente Salud
ante la Ley y respeto Sistema Único de
a las diversidades Salud.
(13) Médicos % de Médicos
Tradicionales Tradicionales 0% 00 % 50 % 60 % 70 %
Matriculados Matriculados
% de Establecimientos
Establecimientos con
de Salud con
adecuación 0% 0% 20 % 30 % 40 %
Adecuación
intercultural
Intercultural
Centro de Saberes Grado de avance del
de Medicina Centro de Saberes de
0% 0% 0% 0% 0%
Ancestral Boliviana Medicina Tradicional
Implementado Ancestral Boliviana
*Resultado 130
Medicina tradicional
Acción (13) N° de referencias de la
incorporada al 29 16 300 500 600
MT a servicios de salud
sistema de salud
Prestadores en N° de prestadores en
*Resultado 131 medicina tradicional medicina tradicional
350 350 350 350 350
Acción (13) ancestral boliviana ancestral boliviana
Fortalecimiento a
registrados registrados
la Gestión de
N° de Productos Salud
Naturales de la
Registro de los
biodiversidad de la
productos naturales
*Resultado 132 farmacopea boliviana
de la biodiversidad 0 0 0 1 1
Acción (13) con registro sanitario
de la farmacopea
boliviana

RESULTADO 85: Se ha Reducido la Incidencia de Casos y Defunciones de Enfermedades Transmisibles


OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 3: Se ha fortalecido la prevención, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud con participación
activa de la población
INDICADOR DE PROGRAMA / PROGRAMACIÓN DE ACCIONES POR RESULTADO
ACCIÓN PRODUCTO
PROCESO PROYECTO 2016 2017 2018 2019 2020
% de establecimientos
Programa de
de salud que otorgan
Vigilancia 30 % 40 % 50 % 60 % 70 %
preservativos con
Epidemiológica
consejería previa
Prevención de
Tasa de incidencia x Programa de
enfermedades de
1000 de VIH en el Vigilancia 0.16 0.24 0.25 0.28 0.31
transmisión sexual
Departamento Epidemiológica
Implementación de Programa de
1ra. Prueba Rápida en
actividades de Vigilancia 99 % 99 % 99 % 99 % 99 %
Mujer Embarazada
prevención, Epidemiológica
detección temprana, Porcentaje de PVVS
diagnóstico y que recibe Programa de
Prevención, control y
Tratamiento de Tratamiento Vigilancia 49 % 55 % 58 % 62 % 65 %
tratamiento de PVVS
enfermedades Antirretroviral (según Epidemiológica
transmisibles (14). cascada 90-90-90)
Prevención y control N° de casos De Malaria Programa de
de la que recibieron Vigilancia 2 2 <2 <2 <2
Malaria Tratamiento Epidemiológica
N° de municipios con
Programa de
casos confirmados de
Vigilancia 7 5 4 3 2
Dengue, Chikungunya y
Epidemiológica
Zika
Programa de
Índice Aedicos de
Prevención y control Vigilancia <1% <1% <1% <1% <1%
Infestación de Vivienda
del dengue, Epidemiológica
Implementación de Chikungunya y Zika Programa de
actividades de Tasa de Incidencia
Vigilancia 0.6 < 0.6 < 0.6 < 0.6 < 0.6
prevención, Chikungunya
Epidemiológica
detección temprana,
Programa de
diagnóstico y Tasa de Incidencia
Vigilancia 0.03 0.09 < 0.09 < 0.09 < 0.09
Tratamiento de Zika
Epidemiológica
enfermedades
Tasa de curación de
transmisibles (14). Prevención y control Programa de
tuberculosis (Fuente: 85 % 85 % 85 % 85 % 85 %
nacional de la Vigilancia
PNCT)
tuberculosis Epidemiológica
% de Captación de 25 % 30 % 32 % 33 % 34 %
Casos BAAR (+)
Nro. de sectores que
actúan en la prevención 10 10 11 12 15
de tuberculosis
Índice Tripano
triatomínico (ITT) 12 % 9% 6% 3% <1%
Prevención y control (Meta: menor 1%)
nacional del Chagas Incidencia de Chagas
en Mujeres Programa de 21,1 25,4 < 25,4 < 25,4 < 25,4
Embarazadas Vigilancia
Incidencia de Epidemiológica
Toxoplasmosis
en Mujeres 7% 6% 5% 4% 3%
Embarazadas

N° de casos de rabia Programa de


0 0 0 0 0
canina Vigilancia
Numero de Canes Epidemiológica
139575 154084 154084 154084 154084
Prevención y control Vacunados
nacional de la Rabia % de Canes
Vacunados
92 % 94 % 95 % 96 % 97 %
menores y mayores de
1 año
Nº de municipios con Programa de
Prevención y control vigilancia en la calidad Vigilancia
6 8 10 12 14
de las EDAs de agua de consumo Epidemiológica
humano.
Prevención y N° de Centros de Programa de
atención en salud rehabilitación de Vigilancia 0 0 0 0 1
*Resultado 86 mental adicciones acreditados Epidemiológica
Porcentaje de Programa de
Implementación de Prevención y pacientes con Diabetes Vigilancia
actividades de atención de diabetes controlados y Epidemiológica 1.8 % 1.8 % 1.8 % 1.8 % 1.8 %
prevención, compensados
detección temprana, Prevención y % de pacientes con Programa de
diagnóstico y atención de hipertensión arterial Vigilancia
2.1 % 2.1 % 2.1 % 2.1 % 2.1 %
Tratamiento de enfermedad detectados Epidemiológica
enfermedades No cardiovascular tempranamente
transmisibles (14). Porcentaje de Programa de
Prevención y pacientes con Cáncer Vigilancia
0.1 % 0.1 % 0.1 % 01 % 0.1 %
atención de cáncer detectados Epidemiológica
tempranamente
Prevención y N° de pacientes con Programa de
atención de cáncer CACU detectados y Vigilancia 208 208 208 208 208
de cuello uterino tratados Epidemiológica

PILAR 3: SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTE


META 2: INTEGRACIÓN DE SALUD CONVENCIONAL Y ANCESTRAL CON PERSONAL ALTAMENTE COMPROMETIDO Y CAPACITADO
RESULTADO 89. Se han construido 4 Institutos de 4to. Nivel de Salud: Oncología, Cardiología, Gastroenterología y Nefrourología – Neurología.
Se han construido y ampliado 12 hospitales de 3er. Nivel. Se han construido, ampliado y equipado 31
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 1: Se ha contribuido a la mejora de la situación de salud de la población en torno a la política SAFCI
PROGRAMACIÓN DE ACCIONES POR
INDICADOR DE PROGRAMA /
ACCIÓN PRODUCTO RESULTADO
PROCESO PROYECTO
2016 2017 2018 2019 2020
Construcción y Hospitales de tercer N° de hospitales de 3er.
Infraestructura y 0 0 0 0 1
equipamiento de nivel Nivel.
equipamiento de
hospitales de segundo Hospitales de N° de hospitales de 2do.
Salud 0 0 0 0 1
nivel y 3er Nivel (3) segundo nivel Nivel.
N° de nuevos Infraestructura y
Establecimientos de
establecimientos de equipamiento de 0 0 0 0 0
salud de 1er nivel
salud de 1er. Nivel Salud
*Resultado 90
Establecimientos de % establecimiento de
Mejorar la Infraestructura y
salud nuevos acorde a Salud Nuevos Acorde a
Infraestructura equipamiento de 20 % 30 % 40 % 50 % 60 %
norma de la Norma de
Sanitaria acorde a la Salud
caracterización caracterización
Norma de
% establecimiento de
caracterización (4) Establecimientos de Infraestructura y
Salud Nuevos Acorde a
salud acorde a norma equipamiento de 20 % 30 % 40 % 50 % 60 %
la Norma de
de caracterización Salud
caracterización
Establecimientos de
% establecimiento de
salud con Infraestructura y
Salud Nuevos Acorde a
equipamiento acorde a equipamiento de 20 % 30 % 40 % 50 % 60 %
la Norma de
norma de Salud
caracterización
caracterización
Establecimientos de % establecimiento de
Infraestructura y
salud con mobiliario Salud Nuevos Acorde a
equipamiento de 20 % 30 % 40 % 50 % 60 %
acorde a norma de la Norma de
Salud
caracterización caracterización
N° de puestos de salud Infraestructura y
Centros de salud
elevados a Centros de equipamiento de
incrementados
Salud. Salud

PILAR 8: SOBERANÍA ALIMENTARIA


META 1: ELIMINAR EL HAMBRE, LA DESNUTRICIÓN Y REDUCIR LA MALNUTRICIÓN
RESULTADO 221: Se ha disminuido a 9% el porcentaje de niñas y niños menores de cinco años con desnutrición crónica
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 3: Se ha fortalecido la prevención, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud con participación
activa de la población
PROGRAMACIÓN DE ACCIONES POR
INDICADOR DE PROGRAMA /
ACCIÓN PRODUCTO RESULTADO
PROCESO PROYECTO
2016 2017 2018 2019 2020
Se ha reducido la Prevalencia de
desnutrición en niños Enfermedades 25 % 30 % 35 % 40% 40 %
Promoción de la
menores de 5 años Diarreicas Agudas
alimentación saludable Seguridad y
Alimentos Porcentaje de niños y
y la revalorización de Soberanía
complementarios niñas que han iniciado la
alimentos locales de Alimentaria
entregados a los Alimentación 55 60 70 75 80
alto valor nutritivo (15)
niños/as en los Complementaria a los
centros de salud seis meses
Porcentaje de mujeres
Se ha reducido la Seguridad y
*Resultado 223 en edad fértil con
anemia en niños Soberanía 60 % 65 % 70 % 75 % 80 %
Acción (15) cobertura de atención en
menores de 2 años Alimentaria
salud
Al 2020, la letalidad por
Se ha mejorado el desnutrición aguda
Seguridad y
*Resultado 224 estado nutricional de grave en niños y niñas
Soberanía 6% 5% 4% 4% 4%
Acción (15) los niños/as menores menores de 5 años, es
Alimentaria
de 5 años menor al 5% en todas
las redes de salud.
Se ha mejorado el N° de Mujeres Seguridad y
*Resultado 225
estado nutricional de registrados con Soberanía 4200 40200 4200 4200 4200
Acción (15)
las mujeres sobrepeso Alimentaria
Hospitales
Seguridad y
*Resultado 226 acreditados como N° de hospitales amigos
Soberanía 0 1 3 3 3
Acción (15) amigos de la madre y de la madre y de la niñez
Alimentaria
de la niñez
N° de CODAN
CODAN
implementados y 0 1 1 1 1
Implementados Seguridad y
*Resultado 240 funcionando
Soberanía
Acción (15) N° de COMAN
COMAN Alimentaria
implementados y 0 1 6 15 20
Implementados
funcionando

PILAR 9: SOBERANÍA AMBIENTAL CON DESARROLLO INTEGRAL


META 7: AGUA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS POR CAMBIO CLIMÁTICO: GESTIÓN INTEGRAL
RESULTADO 270: Al menos 30% de municipios de alto riesgo de desastres, han reducido su vulnerabilidad frente eventos adversos, hidro
meteorológicos y climáticos, en el marco de acciones de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 3: Se ha fortalecido la prevención, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud con participación
activa de la población
PROGRAMACIÓN DE ACCIONES POR
INDICADOR DE PROGRAMA /
ACCIÓN PRODUCTO RESULTADO
PROCESO PROYECTO
2016 2017 2018 2019 2020
N° de personas
Sistema de
Víctimas de desastres atendidas en
Vigilancia 1752 1752 1752 1752 1752
Gestión de daños y atendidas en salud emergencias por
Epidemiológica
pérdidas (16). desastres
Planes municipales N° de municipios con Gestión de
0 0 5 10 15
de gestión de riesgos planes de gestión de Riesgos naturales
con componente de riesgos con componente
salud de salud

PILAR 11: SOBERANÍA Y TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA


META 1: GESTIÓN PÚBLICA TRANSPARENTE, CON SERVIDORES PÚBLICOS ÉTICOS, COMPETENTES Y COMPROMETIDOS QUE LUCHAN
CONTRA LA CORRUPCIÓN
RESULTADO 298: Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y comprometido con la concreción del Vivir Bien.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 4: Se cuenta con recursos humanos, tecnológicos y financieros suficientes que garantizan la atención en
salud con calidad
PROGRAMACIÓN DE ACCIONES POR
INDICADOR DE PROGRAMA /
ACCIÓN PRODUCTO RESULTADO
PROCESO PROYECTO
2016 2017 2018 2019 2020
Ejecución
Desarrollo de una presupuestaria 85 % 90 % 92 % 95 % 96 %
gestión eficiente que institucional del 80%
logre una Incremento
Conducción de la
administración presupuestario 10 % 10 % 10 % 10 % 10 %
garantía de
institucional en el POA del SEDES
Financiamiento Programa de
apropiada, utilizando % de Presupuesto
sectorial Fortalecimiento >10% >10% >10% >10% >10%
adecuadamente los Asignado al Sector salud
Institucional
recursos y la % de Municipios que
100
planificación como asignan 15% a sector 100 % 100 % 100 % 100%
m%
herramienta de Salud
gestión institucional Proyectos de salud N° de proyectos
(17) registrados incorporados al 0 3 5 6 7
SIGESPRO
Porcentaje de
información en salud
establecimientos
confiable, completa y
reportan información en 80 % 80 % 85 % 90 % 95 %
accesible oportuna
salud cumpliendo
Programa de
estándares.
Fortalecimiento
N° de RRHH
Estructura Institucional
institucionalizados para
*Resultado 87 organizacional
el SUIS 0 10 20 30 40
Desarrollo de una y financiera del SUIS
gestión eficiente que establecida
logre una
% Establecimientos
administración
de salud con equipos
institucional
tecnológicos Programa de
apropiada, utilizando
adecuados para Fortalecimiento 80 % 85 % 90 % 95 % 100 %
adecuadamente los
implementar el Institucional
recursos y la
sistema único de
planificación como Política integral
salud
herramienta de sectorial
gestión institucional N° de RRHH
de recursos humanos
(17) capacitados en
en
vigilancia
salud
epidemiológica Programa de
activa que controla y Fortalecimiento 0 0 450 450 450
previene las Institucional
enfermedades
de notificación
inmediata
Porcentaje de
Política integral
implementación
sectorial de recursos 0 0 20% 30% 40%
de una política de RRHH
humanos en salud
en salud
No de Ítems en
Recursos humanos de
salud asignados 93 93 93 93 93
Salud
Por año.
N° de becas creadas de
*Resultado 91 Programa de
Especialistas y sub especialización y sub
Acción (17) Fortalecimiento 0 0 1 1 1
especialistas en salud especialización para
Institucional
profesionales de salud
N° de valuaciones de N° de evaluaciones de
desempeño realizadas desempeño realizadas
0 350 350 350 350
por por institución
institución anualmente anualmente
Recursos humanos de % de RR.HH
4.4% 4.5% 5% 5.5 % 6%
Salud institucionalizados
Hospitales de 3 y 2
N° de hospitales de nivel Programa de
*Resultado 302 nivel fortalecidos con
3 y 2 con información Fortalecimiento 0 3 8 10 13
Acción (17) información
digitalizada Institucional
digitalizada
RESULTADO 301: Se ha institucionalizado en las entidades estatales la rendición pública de cuentas para el ejercicio efectivo del control social
y procesos de formación en principios y valores éticos.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 2: Se ha fortalecido la rectoría en salud con una gestión pública eficiente y transparente
PROGRAMACIÓN DE ACCIONES POR
INDICADOR DE PROGRAMA /
ACCIÓN PRODUCTO RESULTADO
PROCESO PROYECTO
2016 2017 2018 2019 2020
Porcentaje de
Participación y Población informada Fortalecimiento de
instituciones de salud
fortalecimiento del ejerciendo el control la Participación y 100 % 100 % 100 % 100 % 100 %
donde se realizan las
control social (5) social Control Social
rendiciones de cuentas

* Son resultados que no están en el PTDI del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca.
4.9.- GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

4.9.1.- Amenazas y Riesgos Meteorológicos


En el Departamento de Chuquisaca, en los últimos años debido al fenómeno de “El Niño“ y “La Niña” , se presentan
desfases y variaciones climáticas cada vez con mayor frecuencia e intensidad, las sequías se han prolongado durante la
época de lluvias o viceversa, fenómenos climáticos que perjudican e inciden negativa y severamente al desarrollo
de la agricultura y ganadería, en la agro biodiversidad y los ecosistemas; en relación a su limitada producc ión y
regeneración natural, sumado a esto la presión que ejerce la acción antrópica sobre los recursos naturales del
departamento; originando como efecto de los mismos la migración o desplazamiento de la población en busca de
nuevos espacios territoriales de condiciones favorables para la agricultura y que permita establecer o residir
definitivamente; acción que va en desmedro de la dinámica y la densidad poblacional del departamento. Son varios
los eventos o fenómenos climáticos que afectan a las actividades agropecuarias en el departamento.
Entre ellos los más significativos por su impacto y desastres que provocan son, en orden de importancia las siguientes.

4.9.2.- Sequías
En determinadas regiones de Sudamérica, al Sur de la línea ecuatorial durante la época de invierno, se instalan
centros de alta presión, que determinan la circulación del aire descendente, el cual se calienta y se seca, situación que
disipa la nubosidad y ocasiona que las precipitaciones sean escasas o nulas. A veces esta situación se prolo nga
hasta la época lluviosa, ocasionando sequías que perjudican severamente a la agricultura en los sectores del
Subandino y también en algunas áreas de la Cordillera Oriental, pero sobre todo a los pobladores y a la actividad ganadera
de la llanura Chaqueña.

Las sequías graves muchas veces parecen estar relacionadas al fenómeno de El Niño. Como consecuencia del mismo, hay
cambios de cobertura nubosa, intensidad de vientos y aumento de precipitaciones en unos sectores y disminución de
ellas en otros. Particularmente en lo que al Departamento de Chuquisaca respecta, esta influencia se advierte en
forma más evidente en períodos de sequía que afectan en muchos casos a todo el Departamento.

Sin embargo, aunque en algunos años la precipitación total se acerca al promedio, la distribución puede ser muy irregular
durante el período de crecimiento de los cultivos, afectando a los rendimientos productivos.
Un ejemplo es el período julio 1997-junio 1998 cuando la precipitación total fue de 591 mm (87% del promedio),
pero en los meses de diciembre y enero, que normalmente son los más lluviosos (promedio de 244 mm), cayó solamente 40
mm (16% del promedio) causando severos daños.

En la actualidad según testimonio de los pobladores las sequías se han prolongado más allá de lo normal incluyendo los
meses de octubre, noviembre, diciembre y enero, a consecuencia de ello los cultivos agrícolas sufren estrés hídrico,
perjudicando el normal desarrollo vegetativo de los cultivos. Es así que el intervalo o período entre lluvias se ha
incrementado, afectando gravemente al desarrollo agropecuario. Dichas sequías están relacionadas al efecto climático
del Niño y el cambio climático global. Fenómeno que provoca cobertura nubosa, intensidad de vientos y aumento de
precipitaciones en unos lugares y disminución de ella en otros sectores. En las zonas afectadas, los pobladores,
manifiestan de manera clara que los períodos de sequía se han intensificado en su frecuencia y persistencia, situación que
es una de las causas que origina la migración de la población al interior y fuera del País. Los períodos de sequías
de mayor notoriedad se presentan en los meses de julio, agosto, septiembre y octubre. En caso de existir sequías
prolongadas, afectan la época de siembra y ocasionan graves pérdidas en los cultivos y en la ganadería.

La sequía está acentuando el problema de la desertificación de las tierras, generándose pérdidas cada vez mayores en la
producción agrícola y ganadera de sus habitantes, que están agravando la situación de pobreza e inseguridad
alimentaria rural, y de migración campo-ciudad en condiciones precarias.

La Región del Chaco presenta sequías recurrentes, perdiendo anualmente gran parte de su producción; frente a
este panorama, el impacto sobre la producción agrícola y consecuentemente sobre la seguridad alimentaria en el
Departamento se ve seriamente afectado.
Mapa Nro. 8: AMENAZAS DE SEQUÍAS EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA (POR MUNICIPIO)

El Mapa de sequía por Municipios fue elaborado en base al registro de eventos adversos desde el 2000 a 2012 (Defensa
Civil) y datos de precipitación durante el mismo periodo (fuente SENAMHI); en el cual la mayor parte de ocurrencia de
sequía se presentó en la Región del Chaco, en especial en el Municipio de Huacaya. Así mismo, por el grado de
aridez de los suelos y en consideración a factores climáticos (precipitación y humedad relativa), suelos y vegetación,
se obtuvo el “Mapa de Sequía por grado de Aridez; que considera a la Región del Chaco con grado de Aridez Medio,
exceptuando el Municipio de Monteagudo – al igual que Tarabuco y Yotala (Región norte), con grados de aridez bajos.

Mapa Nro. 9: AMENAZAS DE SEQUÍAS DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA (POR GRADO DE ARIDEZ)

Así mismo, se ha realizado el mapa de amenaza a Sequía, según la probabilidad calculada, en función a variables
de recurrencia en 32 años (1980 – 2012, de Defensa Civil y hemerográficos, datos DESINVENTAR), precipitación,
temperatura, suelos, aridez, y clima (del mismo periodo de tiempo), que muestra zonas muy probables ocasionales para la
sequía, zonas muy probables recurrentes hasta probables recurrentes, a lo largo de todo el territorio departamental, donde
se ve la tendencia de la Región del Chaco y de manera interesante exceptúa a parte del Municipio de Monteagudo.
Mapa Nro. 10: AMENAZAS DE SEQUÍAS DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA (SEGÚN PROBABILIDAD
CALCULADA)

4.9.3.- Inundación y/o Riadas


Mapa Nro. 11: INUNDACIÓN Y/O RIADAS

Las amenazas de inundación en el Departamento está implícitamente asociado al incremento de caudales en los ríos y
áreas o zonas aluviales, donde por condiciones propias de esos tipos de suelo, son aprovechados en la época de estiaje
para los cultivos, pero que en épocas de lluvias suelen ser anegados y destruidos por las crecidas de los ríos, ya sea por
desbordamiento de ríos, por lluvias torrenciales o intensas, y sumados a la pendiente de la región, condiciones fisiográficas
existentes (como el relieve), la vegetación, profundidad de suelos, etc. producirá en función de diversos factores
meteorológicos la inundación y/o riada.

Mapa Nro. 12: AMENAZAS Y DE INUNDACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA (POR MUNICIPIO)


Las Regiones Cintis y Norte, son las más afectadas por estas amenazas; en los Cintis, los ríos Tumusla,
Camargo y con efectos más grandes en el paso del Río Pilcomayo por esta región. En la Región Norte, laderas
del Río Presto y Zudáñez, y Río Chico son las zonas más comprometidas ante esta adversidad. Así mismo, en la Región
Centro, el mayor efecto de las riadas e inundación está sobre el Río Tomina, y efectos en las planicies de inundación
temporal a estacional de los ríos Bañado, Parapetí, Nacamiri, Ingree y Iguembe en la Región del Chaco.

A nivel de Municipios Zudáñez y Tarvita, presentan un grado alto de amenaza a inundación.

4.9.4.- Lluvias Excesivas


Las lluvias excesivas, no presentan una secuencia estadística sistemática. En la zona del Departamento de Chuquisaca las
lluvias excesivas se presentan con carácter excepcional. Las precipitaciones excesivas son más frecuentes en la ladera
occidental de la serranía provocando inundaciones que causan el incremento de los procesos de erosión hídrica, transporte
y sedimentación en los lechos de los ríos. Los daños que origina las excesivas lluvias son las inundaciones y las riadas
que arrasan con las huertas y cultivos establecidos especialmente en los valles angostos del Departamento.

4.9.5.- Heladas
Las heladas afectan directamente al desarrollo de la mayoría de los cultivos. Aunque la variabilidad en la frecuencia de
heladas entre los años es grande, los valores promedios de su ocurrencia indican las diferencias entre regiones que
sufren los efectos de heladas. En general la frecuencia de heladas aumenta con la altura, aunque hay microclimas que
atenúan el impacto de las heladas en determinadas áreas. En la Cordillera Oriental existen áreas expuestas a la influencia
de frecuentes heladas. Por ejemplo en Incahuasi, Culpina, San Lucas y Tarabuco, se tienen hasta 6 a 8 meses con heladas
y de 6 a 4 meses sin heladas. En esas estaciones las temperaturas mínimas absolutas registradas son bastante
fuertes, por ejemplo: -19º C (Culpina), -11º C (Incahuasi), -7º C (Tarabuco).
En la región Subandina, la frecuencia de heladas es menor; por ejemplo en las estaciones Muyupampa y
Monteagudo, se registran hasta 3 meses con heladas y 9 meses sin heladas. En cambio en la Llanura Chaqueña
las heladas son ocasionales, ya que según los registros de las estaciones El Salvador y Macharetí, en promedio sólo
existe un mes con heladas (generalmente julio) y 11 meses sin heladas. Se presentan heladas con una frecuencia
de 1 a 2 por año y se prolongan de 1 a 3 días, generalmente se presentan en los meses de junio y julio cuando la
sequía es muy intensa, las heladas afectan principalmente a los cultivos perennes pero también sirven de reguladores
naturales para el desarrollo de las plagas.
El mapa de amenazas a Heladas, fue producido con información de recurrencia en 12 años (2000 – 2010, de Defensa
Civil), registros SENAMHI, muestra que la parte oeste del Departamento se ve afectada por este fenómeno adverso,
los municipios de Tarabuco, Yamparáez y San Lucas, poseen un grado de amenaza alto, debido a la presencia de zonas
altas, y pese a mostrar la región del Chaco sin amenaza, los reportes de los talleres en el Chaco han reflejado
presencia ocasional de heladas en algunos lugares puntuales de sus Municipios, pero la escala de trabajo no permiten
ser reflejados.

Mapa Nro. 13: AMENAZAS DE HELADAS EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA (POR REGIÓN)


El mapa de amenaza de helada por Municipio según la probabilidad de heladas de acuerdo a días de recurrencia.
Dicho mapa, fue elaborado calculando los días de ocurrencia en un historial de 10 años, adjuntando información
meteorológica y topográfica. El mismo muestra maneras más puntuales la probabilidad de ocurrencia de heladas,
siendo toda la zona occidental del Departamento afectada por ésta amenaza.

Mapa Nro. 14: AMENAZAS DE HELADAS DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA (POR MUNICIPIO)

4.9.6.- Granizadas
Aunque la granizada es un evento local cuya ocurrencia es difícil de pronosticar, una sola granizada intensa puede ser
muy perjudicial para árboles frutales, viñedos, la floricultura y otros cultivos. Si bien 31 estaciones climatológicas
con registros de granizadas muestran una frecuencia relativamente baja de ocurrencia de granizadas, por debajo
de los 4 días anuales, existen algunas estaciones de la Provincia Oropeza (Sucre con 34, Talula con 10 días) y
otras de las provincias Nor y Sur Cinti (La Torre: 16, San Lucas: 42, San Roque con 8 días) que presentan
frecuencias más elevadas. La frecuencia e intensidad de las granizadas en el Departamento de Chuquisaca según los
pobladores no es fácil de predecir, como lo
ocurrido en la presente gestión en el Municipio de El Villar, que devastó con todos los cultivos anuales y la producción
frutícola, ocasionando pérdidas económicas significativas en los productores, que para poder paliar y atender sus
necesidades optan por la dinámica migratoria temporal y acudir a servicios de apoyo del Gobierno Autónomo
Departamental de Chuquisaca, que a través de su Dirección de Prevención y Atención de Riesgos, atendió a
más de 2.204 familias de 15 Municipios y 75 comunidades afectadas durante las gestiones 2012 – 2013 por este
fenómeno climático.

Mapa Nro. 15: AMENAZA A GRANIZO EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

El mapa de amenaza de granizada, fue elaborado en base a registros de defensa civil (12 años), reportes
DESINVENTAR, datos SENAMHI e información proveniente de talleres participativos. La mayor parte de la amenaza, afecta
a las Regiones Norte, Centro y Cintis, y en mucho menor casi inexistente en la Región del Chaco, con determinados
lugares Monteagudo, Huacaya, y Huacareta. Normalmente las zonas más expuestas están además asociadas a
efectos de la topografía, vale decir en lugares de mayor altitud.

4.9.7.- Sismicidad
Los sismos son perturbaciones súbitas en el interior de la tierra que dan origen a vibraciones o movimientos del suelo; la
causa principal y responsable de la mayoría de los sismos (grandes y pequeños) es la ruptura y fracturamiento de las rocas
en las capas más exteriores de la tierra. Como resultado de un proceso gradual de acumulación de energía debido a los
fenómenos geológicos que deforman la superficie de la tierra.

El siguiente mapa de amenaza sísmica del Departamento, el cual fue elaborado de acuerdo a los reportes y el mapa
sísmico del observatorio San Calixto. La amenaza de los sismos no responde a un pronóstico, sino más bien a rasgos
geológicos propios de la zona.

El mapa muestra a Municipios como Sucre, Yotala, y parte de San Lucas, como las zonas de mayor amenaza
sísmica, y la región de Chuquisaca Norte como la mayor zona expuesta a ésta amenaza, al interior de la Región Centro el
Municipio de Tomina, está comprendido con amenaza baja.

Mapa Nro. 16: AMENAZA SÍSMICA DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA


4.9.8.- Deslizamientos
El Deslizamiento se presenta en terrenos que se hacen deleznables por condiciones de pendiente y humedad de suelo,
que rompe la capacidad de carga del mismo por saturación, como en el caso de precipitaciones continúas y gran
intensidad, donde la vegetación es rala, o ha sido devastada por efectos de la deforestación.

El siguiente mapa, fue elaborado en base a información de pendientes y el Modelo digital de elevaciones a 30 m, (SRTM,
NASA, 2012), además de datos reportados en Defensa Civil y el aporte de talleres participativo. Las zonas que
sufren más daños por deslizamientos es la zona donde está presente la Cordillera de Subandino y la cadena
montañosa en las Regiones Norte, Centro y Cintis, con abruptos cambios en pendientes y favorecidas por la actividad
antrópica de deforestación y mal manejo de suelos.

Mapa Nro. 17: AMENAZAS POR DESLIZAMIENTO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA


4.9.9.- Vientos Fuertes
En el Departamento de Chuquisaca, los vientos fuertes o huracanados se presentan con frecuencia de 1 a 2 veces por año
en los meses de agosto, septiembre en la región sub andina y la cordillera oriental, mientras que la región Chaqueña se
presenta en los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero afectando a la producción agrícola anual ocasionando
severos daños de gran magnitud económica para los pobladores.
Así mismo los vientos fuertes se constituyen en los agentes degradativos de los suelos productivos, generando la
erosión eólica especialmente en la regiones del chaco y la cordillera oriental del Departamento. No se tienen
registros sistemáticos de los procesos de frecuencia e intensidad de los vientos que se presentan en el Departamento,
debido a la insuficiencia de equipos y registros que monitorean estos fenómenos naturales impredecibles.

4.10.- ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL


La articulación intersectorial es la conjunción de esfuerzos, recursos y capacidades de sectores (salud, educación,
saneamiento básico y otros), instituciones públicas y privadas, dirigidas por la población organizada, para el logro de
objetivos comunes en salud, a partir de la complementariedad de sus capacidades y destrezas reunidas en trabajo
de equipo, lo que permite aumentar las posibilidades de transformar las determinantes sociales de la salud.

El SEDES Chuquisaca, cabeza del Sector Salud, requiere formar alianzas estratégicas y programáticas con las
Secretarias Departamentales de sectores de Educación, Saneamiento ambiental y Justicia, principalmente,
dinamizando nuevas iniciativas conjuntas para generar cultura de salud e higiene, minimizar la contaminación
ambiental, reducir la violencia y la optimización de los servicios básicos en el departamento mediante redes de agua
potable, seguridad y soberanía alimentaria, condiciones de habitabilidad y calidad medio ambiental, realizando alianzas
estratégicas comprometidas con todos los actores del desarrollo económico social.

4.11.- ARTICULACIÓN COMPETENCIAL


El Sector Salud en la actualidad está constituido por los subsectores: Público, Seguridad Social de Corto Plazo – Seguridad
Social a Corto Plazo, Privado, compuesto por entidades con y sin fines de lucro, iglesia, ONGs, y los prestadores de
medicina tradicional ancestral boliviana.

Conforme a la organización política del Estado Plurinacional de Bolivia, este sector cuenta con cuatro niveles de
gestión: Nivel Central y niveles autónomos Departamental, Municipal y de Autonomías Indígenas, Originario
Campesinas. Cada nivel tiene atribuciones y competencias establecidas por la Constitución Política del Estado - CPE,
Ley 031, del 19 de junio 2010 - Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” y el Decreto Supremo
Nª25233, de fecha 27 de noviembre de 1998, de la Organización, Atribuciones y Funcionamiento de los Servicios
Departamentales de Salud.

Los Servicios Departamentales de Salud, son las Autoridades Sanitarias Departamentales; el nivel máximo de gestión
técnica en salud; articulan las políticas nacionales y la gestión municipal; coordina, supervisa y evalúa la gestión
de los servicios de las redes de salud y el desempeño del personal de salud, en directa y permanente coordinación
con los Gobiernos Autónomos Municipales, promoviendo la participación comunitaria y del sector privado.

El SEDES es el encargado de cumplir y hacer cumplir la política y las normas de orden público en su jurisdicción territorial;
en el sub sector público, en el SSCP y sobre el sector privado con y sin fines de lucro, que incluye la Medicina
Tradicional Ancestral.

Las competencias de cada uno de los niveles de organización descentralizada y autonómica se examinan más
adelante en este documento.

PILAR 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA


Meta 1: Erradicar La Pobreza Extrema Material y Reducción Significativa de la Pobreza Moderada
RESULTADO 5: Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 1: Se ha contribuido a la mejora de la situación de salud de la población en torno a la política SAFCI
COMPETENCIA
ACCIÓN PROGRAMA / PROYECTO
Nivel central GAD GAM GIOC
Continuidad a los programas sociales a
través de la entrega de los bonos: Bono
Juana Azurduy, Complemento Nutricional Programa De Asistencia Social CPE Art. 298.II.16
Carmelo y Subsidio Universal Prenatal por
la Vida (1)
RESULTADO 8: Se ha incrementado la cobertura de programas y servicios de Desarrollo Infantil Temprano (DIT) en niñas y niños menores de 4
años.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 2: Se ha fortalecido la rectoría en salud con una gestión pública eficiente y transparente
COMPETENCIA
Acción Programa / proyecto
Nivel central GAD GAM GIOC
Implementación de programas y servicios Programa de Protección
CPE Art. CPE Art. CPE Art.
de desarrollo temprano Integral y Atención a la Primera CPE Art. 299.II.2
299.II.2 299.II.2 299.II.2
Neta (6) Infancia

PILAR 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA


Meta 1: Erradicar La Pobreza Extrema Material y Reducción Significativa de la Pobreza Moderada
RESULTADO 10: Se ha promovido el acceso de personas con discapacidad registradas en programas integrales de inclusión social basados en
la comunidad
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 3: Se ha fortalecido la prevención, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud con participación
activa de la población
COMPETENCIA
ACCIÓN PROGRAMA / PROYECTO
Nivel central GAD GAM GIOC
Artículo 81. Artículo 81.
CPE. Artículo 81.
Programas integrales de apoyo a personas In. III. 1.g) In. III. 1.g)
(SALUD). I. 6. Ley
con Discapacidad (11) Ley Ley
Programa de Apoyo a Las 223 art. 32
223 art. 32 223 art. 32
Personas Con Capacidades
Artículo 81. Artículo 8.
Diferentes CPE. Art.81.
*Resultado 11 In. III. 1.g) (SALUD). III.
(SALUD). I. 6. Ley
Acción (11) Ley 2.e)
223 art. 32
223 art. 32
RESULTADO 12: Se ha fortalecido el apoyo integral para personas adultas mayores en centros de acogida y otros espacios para su ejercicio al
derecho a una vejez digna.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 2: Se ha fortalecido la rectoría en salud con una gestión pública eficiente y transparente
COMPETENCIA
Acción Programa / proyecto
Nivel central GAD GAM GIOC
Ley 031
programa departamental de
CPE. Artículo 81. Cap. III Art. Artículo 8.
Apoyo integral para personas adultas coordinación investigación
(SALUD). I. 6. Ley 81 inc. (SALUD). III.
mayores (7). prevención y protección integral a
369 III 1 f). 2.e)
la familia y adulto mayor
Ley 369

PILAR 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA


META 2: COMBATIR LA POBREZA SOCIAL
RESULTADO 16: La sociedad boliviana, sus organizaciones e instituciones practican el equilibrio y la complementariedad de género y
generacional para el Vivir Bien
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 2: Se ha fortalecido la rectoría en salud con una gestión pública eficiente y transparente
COMPETENCIA
ACCIÓN PROGRAMA / PROYECTO
Nivel central GAD GAM GIOC
Artículo 8.
Promoción de valores de equidad de CPE. Artículo 81. Artículo 81.
Gestión Social (SALUD). III.
género y generacional (10) (SALUD). I. 6. In. III. 1.g)
2.h)
programa departamental de Ley 031 Cap
*Resultado 133
coordinación investigación III Art. 81 Art. 8. Inc.
Fomentar la investigación en salud en los
prevención y protección integral a Inc. III III. 2 g)
tres niveles (9)
la familia y adulto mayor 1 g)

PILAR 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA


META 5: COMBATIR LA POBREZA ESPIRITUAL
RESULTADO 29: Todas las mujeres que acuden a las instancias públicas a denunciar hechos de violencia reciben asistencia legal y psicológica,
reduciendo el porcentaje de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, psicológica y/o sexual.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 3: Se ha fortalecido la prevención, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud con participación
activa de la población
COMPETENCIA
ACCIÓN PROGRAMA / PROYECTO
Nivel central GAD GAM GIOC
Implementación de programas integrales Defensa y Protección de la Mujer CPE. Artículo 81. Artículo 81. Artículo 8.
de atención y asistencia inmediata a - Lucha Contra la Violencia (SALUD). I. 6. In. III. 1.g) (SALUD). III.
Mujeres víctimas de violencia (12). 2.e)
Artículo 8.
*Resultado 24 Defensa y Protección de la Mujer CPE. Artículo 81. Artículo 81.
(SALUD). III.
Acción (12). - Lucha Contra la Violencia (SALUD). I. 6. In. III. 1.j)
2.h)
Artículo 8.
*Resultado 25 Defensa Y Protección de la Mujer CPE. Artículo 81. Artículo 81.
(SALUD). III.
Acción (12). - Lucha Contra la Violencia (SALUD). I. 6. In. III. 1.j)
2.h)

PILAR 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA


META 6: CONSTRUIR UN SER HUMANO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN
RESULTADO 36: Se aplican de prácticas, valores ancestrales y constitucionales, saberes y conocimientos que promueven la construcción del
nuevo ser humano integral en la sociedad boliviana hacia el Vivir Bien.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 3: Se ha fortalecido la prevención, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud con participación
activa de la población
COMPETENCIA
ACCIÓN PROGRAMA / PROYECTO
Nivel central GAD GAM GIOC
Fortalecimiento de la cultura de igualdad
Programa de Igualdad y Artículo 81. Art. 8 inc. III
ante la Ley y respeto a las diversidades
Oportunidades-UNFPA In. III. 1.ñ) 2 g)
(13)
Artículo 8.
*Resultado 20 Programa de Igualdad y CPE. Artículo 81. Artículo 81.
(SALUD). III.
Acción (13) Oportunidades-UNFPA (SALUD). I. 6. In. III. 1.g)
2.e)
Artículo 8.
*Resultado 35 Programa de Igualdad y Artículo 81.
(SALUD). III.
Acción (13) Oportunidades-UNFPA In. III. 1.ñ)
2.e)
Ley 031 Cap
*Resultado 81 Programa de Igualdad y Ley 031 Art.81 III Art. 81 Art. 8. Inc.
Acción (13) Oportunidades-UNFPA inc.5. Inc. III III. 2 e)
1 l)
Ley 031 Cap
*Resultado 82 Programa de Igualdad y Ley 031 Art.81 III Art. 81 Art. 8. Inc.
Acción (13) Oportunidades-UNFPA inc.5. Inc. III III. 2 e)
1 l)
*Resultado 83 Programa de Igualdad y Ley 031 Art.81 Art. 8. Inc.
Acción (13) Oportunidades-UNFPA inc.6. III. 2 e

PILAR 3: SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTE


META 1: ACCESO UNIVERSAL AL SERVICIO DE SALUD
RESULTADO 76: Se implementará el Servicio de Salud Universal.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 1: Se ha contribuido a la mejora de la situación de salud de la población en torno a la política SAFCI
COMPETENCIA
ACCIÓN PROGRAMA / PROYECTO
Nivel central GAD GAM GIOC

Consolidación del esquema de CPE CPE CPE


fortalecimiento a la gestión de CPE 299.II.2; Ley
financiamiento del sector salud y la 299.II.2; 299.II.2; 299.II.2;
salud N° 475
aplicación de la Ley N° 475 (2) Ley N° 475 Ley N° 475 Ley N° 475

programa seguro
Fortalecimiento de la gestión y gerencia
departamental de salud mas Ley 225 Ley 225
sectorial de salud (8).
salud más vida
CPE CPE CPE
fortalecimiento a la gestión de CPE 299.II.2; Ley
299.II.2; 299.II.2; 299.II.2;
*Resultado 84 salud N° 475
Ley N° 475 Ley N° 475 Ley N° 475
Acción (8).
infraestructura y equipamiento de
CPE 299.II.2 CPE 299.II.2
salud
*Resultado 93 Ley 031 Cap
Fortalecimiento de la cultura de igualdad fortalecimiento a la gestión de III Art. 81 Art. 8. Inc.
ante la Ley y respeto a las diversidades salud Inc. III III. 2 e)
(13) 1 p)
Ley N° 459
Ley N° 459 y
*Resultado 130 Titulo 2
Decreto Supremo
Acción (13) Capítulo
N° 2.436
fortalecimiento a la gestión de I Art.
salud Ley N° 459 Titulo 2
*Resultado 131
Capítulo
Acción (13)
I Art. 10 inc. I y II
*Resultado 132 CPE. Art. 304.II.3 Ley 031 Cap
Acción (13) III Art. 81
inc. III
1 p)

RESULTADO 85: Se ha reducido la incidencia de casos y defunciones de enfermedades transmisibles.

OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 3: Se ha fortalecido la prevención, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud con participación
activa de la población
COMPETENCIA
ACCIÓN PROGRAMA / PROYECTO
Nivel central GAD GAM GIOC
Implementación de actividades de
prevención, detección temprana,
CPE 299.II.2 CPE 299.II.2 CPE 299.II.2 CPE 299.II.2
diagnóstico y Tratamiento de Programa de Vigilancia
enfermedades transmisibles (14). Epidemiológica
*Resultado 86
CPE 299.II.2 CPE 299.II.2 CPE 299.II.2 CPE 299.II.2
Acción (14).

PILAR 3: SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTE


META 2: INTEGRACIÓN DE SALUD CONVENCIONAL Y ANCESTRAL CON PERSONAL ALTAMENTE COMPROMETIDO Y CAPACITADO
RESULTADO 89. Se han construido 4 Institutos de 4to. Nivel de Salud: Oncología, Cardiología, Gastroenterología y Nefrourología – Neurología.
Se han construido y ampliado 12 hospitales de 3er. Nivel. Se han construido, ampliado y equipado 31
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 1: Se ha contribuido a la mejora de la situación de salud de la población en torno a la política SAFCI
COMPETENCIA
ACCIÓN PROGRAMA / PROYECTO
Nivel central GAD GAM GIOC
Construcción y equipamiento de hospitales
CPE 299.II.2 CPE 299.II.2
de segundo nivel
*Resultado 90 Infraestructura y Equipamiento de
Mejorar la Infraestructura Salud
CPE 299.II.2 CPE 299.II.2
Sanitaria acorde a la Norma de
caracterización (4)

PILAR 8: SOBERANÍA ALIMENTARIA


META 1: ELIMINAR EL HAMBRE, LA DESNUTRICIÓN Y REDUCIR LA MALNUTRICIÓN
RESULTADO 221: Se ha disminuido a 9% el porcentaje de niñas y niños menores de cinco años con desnutrición crónica
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 3: Se ha fortalecido la prevención, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud con participación
activa de la población
COMPETENCIA
ACCIÓN PROGRAMA / PROYECTO
Nivel central GAD GAM GIOC
CPE Art. CPE Art.
Promoción de la alimentación saludable y
CPE Art. 299.II.16 299.II.16 299.II.16
la revalorización de alimentos locales de
Ley 031. Art. 91.I.1 Ley 031. Art. Ley 031. Art.
alto valor nutritivo (15)
91.I.2 91.I.3
CPE Art. CPE Art.
*Resultado 223 Seguridad y Soberanía CPE Art. 299.II.16 299.II.16 299.II.16
Acción (15) Alimentaria Ley 031. Art. 91.I.1 Ley 031. Art. Ley 031. Art.
91.I.2 91.I.3
CPE Art. CPE Art.
*Resultado 224 CPE Art. 299.II.16 299.II.16 299.II.16
Acción (15) Ley 031. Art. 91.I.1 Ley 031. Art. Ley 031. Art.
91.I.2 91.I.3
CPE Art. CPE Art.
*Resultado 225 CPE Art. 299.II.16 299.II.16 299.II.16
Acción (15) Ley 031. Art. 91.I.1 Ley 031. Art. Ley 031. Art.
91.I.2 91.I.3
CPE Art. CPE Art.
*Resultado 226 Seguridad y Soberanía CPE Art. 299.II.16 299.II.16 299.II.16
Acción (15) Alimentaria Ley 031. Art. 91.I.1 Ley 031. Art. Ley 031. Art.
91.I.2 91.I.3
CPE Art. CPE Art.
*Resultado 240 CPE Art. 299.II.16 299.II.16 299.II.16
Acción (15) Ley 031. Art. 91.I.1 Ley 031. Art. Ley 031. Art.
91.I.2 91.I.3

PILAR 9: SOBERANÍA AMBIENTAL CON DESARROLLO INTEGRAL


META 7: AGUA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS POR CAMBIO CLIMÁTICO: GESTIÓN INTEGRAL
RESULTADO 270: Al menos 30% de municipios de alto riesgo de desastres, han reducido su vulnerabilidad frente eventos adversos, hidro
meteorológicos y climáticos, en el marco de acciones de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 3: Se ha fortalecido la prevención, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud con participación
activa de la población
COMPETENCIA
ACCIÓN PROGRAMA / PROYECTO
Nivel central GAD GAM GIOC
Sistema de Vigilancia L. 031 Art. L. 031 Art. L. 031 Art.
L. 031 Art. 100.I
Epidemiológica 100.II 100.III 100.IV
Gestión de daños y pérdidas (16).
L. 031 Art. L. 031 Art. L. 031 Art.
Gestión de Riesgos naturales L. 031 Art. 100.I
100.II 100.III 100.IV

PILAR 11: SOBERANÍA Y TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA


META 1: GESTIÓN PÚBLICA TRANSPARENTE, CON SERVIDORES PÚBLICOS ÉTICOS, COMPETENTES Y COMPROMETIDOS QUE LUCHAN
CONTRA LA CORRUPCIÓN
RESULTADO 298: Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y comprometido con la concreción del Vivir Bien.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 4: Se cuenta con recursos humanos, tecnológicos y financieros suficientes que garantizan la atención en
salud con calidad
COMPETENCIA
ACCIÓN PROGRAMA / PROYECTO
Nivel central GAD GAM GIOC
Desarrollo de una gestión eficiente que
logre una administración institucional
CPE Art. CPE Art. CPE Art.
apropiada, utilizando adecuadamente los CPE Art. 299.II.14
299.II.14 299.II.14 299.II.14
recursos y la planificación como
herramienta de gestión institucional (17)
Programa de Fortalecimiento
*Resultado 87 CPE Art. CPE Art. CPE Art.
Institucional CPE Art. 299.II.14
Acción (17) 299.II.14 299.II.14 299.II.14
*Resultado 91 CPE Art. CPE Art. CPE Art.
CPE Art. 299.II.14
Acción (17) 299.II.14 299.II.14 299.II.14
*Resultado 302 CPE Art. CPE Art. CPE Art.
CPE Art. 299.II.14
Acción (17) 299.II.14 299.II.14 299.II.14
RESULTADO 301: Se ha institucionalizado en las entidades estatales la rendición pública de cuentas para el ejercicio efectivo del control social y procesos
de formación en principios y valores éticos.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 2: Se ha fortalecido la rectoría en salud con una gestión pública eficiente y transparente
COMPETENCIA
ACCIÓN PROGRAMA / PROYECTO
Nivel central GAD GAM GIOC
CPE Art. CPE Art.
Participación y fortalecimiento del control Fortalecimiento de la Participación CPE Art. 235 (n
235 (n 235 (n
social (5) y Control Social 4),241, 242
4),241, 242 4),241, 242

* Son resultados que no están en el PTDI del Gobierno Autónomo Departamental De Chuquisaca...
4.12.- ROLES DE ACTORES

PILAR 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA


Meta 1: Erradicar La Pobreza Extrema Material y Reducción Significativa de la Pobreza Moderada
RESULTADO 5: Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 1: Se ha contribuido a la mejora de la situación de salud de la población en torno a la política SAFCI
ACTORES
INDICADOR DE PROGRAMA / Organización
ACCIÓN Sector Organizaciones Otros
PROCESO PROYECTO Universidad Social
Privado Comunitarias Actores
Cooperativas
% de mujeres
Continuidad a los beneficiadas con el Servicio de
programas sociales a
subsidio prenatal por la pago
través de la entrega
vida
de los bonos: Bono
% de mujeres que
Juana Azurduy, Programa De Servicio de
reciben el bono Juana
Complemento Asistencia Social pago
Azurduy
Nutricional Carmelo y
% de adultos mayores
Subsidio Universal
que reciben el Servicio de
Prenatal por la Vida
Complemento pago
(1)
nutricional Carmelo
RESULTADO 8: Se ha incrementado la cobertura de programas y servicios de Desarrollo Infantil Temprano (DIT) en niñas y niños menores de 4
años.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 2: Se ha fortalecido la rectoría en salud con una gestión pública eficiente y transparente
ACTORES
Programa /
Acción Indicador de Proceso Sector Organizaciones Organización Otros
proyecto Universidad
Privado Comunitarias Social Actores
Cooperativas
N° de niñas/os < de 1
Implementación de Programa de
año que reciben Promover el
programas y Protección
atención integral Apoyo Articulación con bienestar de
servicios de Integral y Atención Investigación
según la estrategia del Financiero la sociedad los
desarrollo temprano a la Primera
continuo del curso de la asociados
Neta (6) Infancia
vida
PILAR 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA
Meta 1: Erradicar La Pobreza Extrema Material y Reducción Significativa de la Pobreza Moderada
RESULTADO 10: Se ha promovido el acceso de personas con discapacidad registradas en programas integrales de inclusión social basados en
la comunidad
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 3: Se ha fortalecido la prevención, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud con participación
activa de la población
ACTORES
INDICADOR DE PROGRAMA / Organización
ACCIÓN Sector Organizaciones Otros
PROCESO PROYECTO Universidad Social
Privado Comunitarias Actores
Cooperativas
Promover el
N° de equipos de
Apoyo Articulación con bienestar de
calificación y registro Investigación
Financiero la sociedad los
Funcionando
asociados
Promover el
N° de personas que
Apoyo Articulación con bienestar de
acceden a consejo Investigación
Financiero la sociedad los
genético
asociados
Promover el
% de Personas Apoyo Articulación con bienestar de
Investigación
Calificadas Financiero la sociedad los
asociados
Programa de
Programas integrales Promover el
Apoyo a las
de apoyo a personas % de Personas Apoyo Articulación con bienestar de
Personas con Investigación
con Discapacidad evaluadas Financiero la sociedad los
Capacidades
(11) asociados
Diferentes
Promover el
% de Personas Apoyo Articulación con bienestar de
Investigación
Recalificadas Financiero la sociedad los
asociados
Promover el
% de Personas Apoyo Articulación con bienestar de
Investigación
Carnetizadas Financiero la sociedad los
asociados
Promover el
% de Personas No Apoyo Articulación con bienestar de
Investigación
Calificadas Financiero la sociedad los
asociados
Programas integrales Promover el
Atención integral Adulto
de apoyo a personas Apoyo Articulación con bienestar de
mayor y personas con Investigación
con capacidades Financiero la sociedad los
discapacidad
diferentes (11) asociados
N° de centros de Promover el
rehabilitación Apoyo Articulación con bienestar de
Programa de Investigación
acreditados Financiero la sociedad los
*Resultado 11 Apoyo a las
funcionando Asociados
Acción (11) Personas con
Promover el
N° de PCD en Capacidades
Apoyo Articulación con bienestar de
tratamiento de Diferentes Investigación
Financiero la sociedad los
rehabilitación
asociados
N° de personas con Promover el
discapacidad atendidas Apoyo Articulación con bienestar de
Investigación
en el marco de la Ley Financiero la sociedad los
475 asociados
RESULTADO 12: Se ha fortalecido el apoyo integral para personas adultas mayores en centros de acogida y otros espacios para su ejercicio al
derecho a una vejez digna.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 2: Se ha fortalecido la rectoría en salud con una gestión pública eficiente y transparente
ACTORES
INDICADOR DE PROGRAMA / Organización
ACCIÓN Sector Organizaciones Otros
PROCESO PROYECTO Universidad Social
Privado Comunitarias Actores
Cooperativas
Apoyo integral para Adultos mayores programa Investigación Articulación con Promover el
personas adultas atendidas de cataratas departamental de la sociedad bienestar de
mayores (7). en el marco de la Ley coordinación los
475 investigación asociados
Adultos mayores prevención y Promover el
atendidas por cáncer protección integral Articulación con bienestar de
Investigación
en el marco de la Ley a la familia y la sociedad los
475 adulto mayor asociados

PILAR 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA


META 2: COMBATIR LA POBREZA SOCIAL
RESULTADO 16: La sociedad boliviana, sus organizaciones e instituciones practican el equilibrio y la complementariedad de género y
generacional para el Vivir Bien
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 2: Se ha fortalecido la rectoría en salud con una gestión pública eficiente y transparente
ACTORES
INDICADOR DE PROGRAMA / Organización
ACCIÓN Sector Organizaciones Otros
PROCESO PROYECTO Universidad Social
Privado Comunitarias Actores
Cooperativas
Promoción de valores N° de U.E. acreditadas Promover el
Articulación con
de equidad de género como Unidades Gestión Social Investigación bienestar de
la sociedad
y generacional (11) Educativas Saludables los asociados
*Resultado 133
N° de investigaciones
Fomentar la Programa de Promover el
en salud realizadas Articulación con
investigación en Vigilancia Investigación bienestar de
bajo protocolos la sociedad
salud en los tres Epidemiológica los asociados
normados
niveles (9)

PILAR 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA


META 5: COMBATIR LA POBREZA ESPIRITUAL
RESULTADO 29: Todas las mujeres que acuden a las instancias públicas a denunciar hechos de violencia reciben asistencia legal y psicológica,
reduciendo el porcentaje de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, psicológica y/o sexual.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 3: Se ha fortalecido la prevención, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud con participación
activa de la población
ACTORES
INDICADOR DE PROGRAMA / Organización
ACCIÓN Sector Organizaciones Otros
PROCESO PROYECTO Universidad Social
Privado Comunitarias Actores
Cooperativas
N° de Psicólogas / os
incorporados al sector
Revalorizando Promueven la Promueven
salud mediante Año
Formación Formación sus defensa de la la defensa
de Servicio Social
conocimientos mujer de la mujer
Rural Obligatorio
ASSRO
Implementación de N° de
programas establecimientos de Defensa y
Revalorizando Promueven la Promueven
integrales de salud que atienden a Protección de la
Formación Formación sus defensa de la la defensa
atención y víctimas de violencia Mujer - Lucha
conocimientos mujer de la mujer
asistencia inmediata según protocolos de Contra la
a Mujeres víctimas atención integral Violencia
de violencia (12). N° de indicadores a Revalorizando Promueven la Promueven
recolectar y enviar al Formación Formación sus defensa de la la defensa
SSIPPASE conocimientos mujer de la mujer
N° de casos de
Revalorizando Promueven la Promueven
violencia notificados al
Formación Formación sus defensa de la la defensa
SSIPPASE por
conocimientos mujer de la mujer
servicios de salud
N° de denuncias de Defensa y
violencia, Protección de la Revalorizando Promueven la Promueven
*Resultado 24
discriminación o Mujer - Lucha Formación Formación sus defensa de la la defensa
Acción (12).
Racismo en Contra la conocimientos mujer de la mujer
instituciones de salud Violencia
Defensa Y
N° de denuncias en
Protección de la Revalorizando Promueven la Promueven
*Resultado 25 instituciones de salud,
Mujer - Lucha Formación Formación sus defensa de la la defensa
Acción (12). por Discriminación por
Contra la conocimientos mujer de la mujer
orientación sexual
Violencia

PILAR 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA


META 6: CONSTRUIR UN SER HUMANO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN
RESULTADO 36: Se aplican de prácticas, valores ancestrales y constitucionales, saberes y conocimientos que promueven la construcción del
nuevo ser humano integral en la sociedad boliviana hacia el Vivir Bien.
Objetivo Estratégico Sectorial 3: Se ha fortalecido la prevención, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud con participación activa de
la población
ACTORES
INDICADOR DE PROGRAMA / Organización
ACCIÓN Sector Organizaciones Otros
PROCESO PROYECTO Universidad Social
Privado Comunitarias Actores
Cooperativas
Fortalecimiento de la
Grado de
cultura de igualdad Economía
implementación de los Promueven su
ante la Ley y respeto Formación social o
derechos de salud propio desarrollo
a las diversidades solidaria
sexual reproductiva
(13)
Economía
N° de CPN a Promueven su
Programa de Formación social o
embarazadas indígenas propio desarrollo
*Resultado 20 Igualdad y solidaria
Acción (13) N° de consultas en Oportunidades- Economía
Promueven su
población indígena < de UNFPA Formación social o
propio desarrollo
5 años solidaria
Ejecución plan de
prevención, protección y Economía
*Resultado 35 Promueven su
atención de embarazos Formación social o
Acción (13) propio desarrollo
en adolescentes y solidaria
jóvenes
Porcentaje de
embarazadas con alto Economía
*Resultado 81 Promueven su
riesgo obstétrico Formación social o
Acción (13) propio desarrollo
detectadas y referidas solidaria
oportunamente
Porcentaje de
embarazadas con 4 Economía
*Resultado 82 Promueven su
o más controles Formación social o
Acción (13) Programa de propio desarrollo
prenatales y plan de solidaria
Igualdad y
parto.
Oportunidades-
Porcentaje de
UNFPA Economía
adolescentes que usan Promueven su
Formación social o
métodos anti propio desarrollo
solidaria
conceptivos modernos
*Resultado 83
N° de municipios con
Acción (13)
normas que respaldan Economía
Promueven su
el ejercicio de los Formación social o
propio desarrollo
derechos sexuales y solidaria
reproductivos

PILAR 3: SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTE


META 1: ACCESO UNIVERSAL AL SERVICIO DE SALUD
RESULTADO 76: Se implementará el Servicio de Salud Universal.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 1: Se ha contribuido a la mejora de la situación de salud de la población en torno a la política SAFCI
ACTORES
INDICADOR DE PROGRAMA / Organización
ACCIÓN Sector Organizaciones Otros
PROCESO PROYECTO Universidad Social
Privado Comunitarias Actores
Cooperativas
Consolidación del
Promover
esquema de Promover el
% grado de el
financiamiento del bienestar de
implementación del bienestar
sector salud y la los
Sistema Único de Salud de los
aplicación de la Ley asociados
asociados
N° 475 (2)
Instituciones que Promover
Fortalecimiento a Promover el
implementan sistemas el
la Gestión de bienestar de
técnico administrativos bienestar
Salud los
de gestión y gerencia de los
asociados
sectorial asociados
Promover
Promover el
Promover el el
N° de establecimientos bienestar de
bienestar de los bienestar
de salud acreditados los
asociados de los
asociados
asociados
Promover
Promover el
N° de municipios con Promover el el
bienestar de
Comités locales de bienestar de los bienestar
los
Salud conformados asociados de los
asociados
asociados
Promover
N° de municipios con Promover el
Fortalecimiento de la Fortalecimiento a Promover el el
Consejo Social bienestar de
gestión y gerencia la Gestión de bienestar de los bienestar
Municipal de Salud los
sectorial de salud (8). Salud asociados de los
conformados asociados
asociados
Porcentaje de Promover
Promover el
población con acceso a Promover el el
bienestar de
servicios de salud bienestar de los bienestar
los
gratuitos en el punto de asociados de los
asociados
atención asociados
% de Municipios con Promover
Promover el
Sistemas Informáticos Fortalecimiento a Promover el el
bienestar de
(SICOFS), imprentados la Gestión de bienestar de los bienestar
los
cumpliendo funciones Salud asociados de los
asociados
de Acuerdo a la Norma asociados
% de Municipios Promover
Fortalecimiento de la Promover el
con redes funcionales Promover el el
gestión y gerencia bienestar de
del sistema de bienestar de los bienestar
sectorial de salud (8). los
referencia y asociados de los
asociados
contrareferencia asociados
Promover
% de implementación Programa Seguro Promover el
Promover el el
del Programa de Departamental de bienestar de
bienestar de los bienestar
protección Social más Salud Mas los
asociados de los
salud más Vida Salud Mas Vida asociados
asociados
% de instituciones de Promover
Promover el
salud que adquieren Fortalecimiento a Promover el el
bienestar de
medicamentos e la Gestión de bienestar de los bienestar
los
insumos por economía Salud asociados de los
asociados
de escala asociados
Promover
N° de municipios que Promover el
Promover el el
tienen su plan bienestar de
bienestar de los bienestar
municipal de salud los
asociados de los
incorporado al PTDI asociados
asociados
Fortalecimiento a
*Resultado 84 % de proyectos en
la Gestión De Promover
Acción (8). salud elaborados en
Salud Promover el el
mejoramiento de Promover el
bienestar de bienestar
infraestructura, bienestar de los
los de los
equipamiento asociados
asociados asociados
médico, dotación de
suministros
N° de médicos Economía
Promueven su
tradicionales que se Formación social o
propio desarrollo
capacitan anualmente solidaria
% de Médicos Economía
*Resultado 93 Promueven su
Tradicionales Formación social o
Fortalecimiento de la propio desarrollo
Matriculados Fortalecimiento a solidaria
cultura de igualdad
% de Establecimientos la Gestión de Economía
ante la Ley y respeto Promueven su
de Salud c/ Adecuación Salud Formación social o
a las diversidades propio desarrollo
Intercultural solidaria
(13)
Grado de avance del
Economía
Centro de Saberes de Promueven su
Formación social o
Medicina Tradicional propio desarrollo
solidaria
Ancestral Boliviana
Economía
*Resultado 130 N° de referencias de la Promueven su
Formación social o
Acción (13) MT a servicios de salud propio desarrollo
solidaria
Fortalecimiento a
N° de prestadores en
la Gestión de Economía
*Resultado 131 medicina tradicional Promueven su
Salud Formación social o
Acción (13) ancestral boliviana propio desarrollo
solidaria
registrados
*Resultado 132 N° de Productos Formación Promueven su Economía
Acción (13) Naturales de la propio desarrollo social o
biodiversidad de la solidaria
farmacopea boliviana
con registro sanitario

RESULTADO 85: Se Ha Reducido La Incidencia De Casos y Defunciones De Enfermedades Transmisibles

OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 3: Se ha fortalecido la prevención, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud con participación
activa de la población
ACTORES
INDICADOR DE PROGRAMA / Organización
ACCIÓN Sector Organizaciones Otros
PROCESO PROYECTO Universidad Social
Privado Comunitarias Actores
Cooperativas
Porcentaje de Promover
Promover el
establecimientos de Promover el el
bienestar de
salud que otorgan Investigación bienestar de los bienestar
los
preservativos con asociados de los
asociados
consejería previa asociados
Promover
Promover el
Promover el el
Tasa x 1000 de VIH bienestar de
Investigación bienestar de los bienestar
en el Departamento los
asociados de los
asociados
asociados
Promover
Promover el
Implementación de Promover el el
1ra. Prueba Rápida en bienestar de
actividades de Investigación bienestar de los bienestar
Mujer Embarazada los
prevención, asociados de los
Programa de asociados
detección temprana, asociados
Vigilancia
diagnóstico y Promover
Porcentaje de PVVS Epidemiológica Promover el
Tratamiento de Promover el el
avanzada que recibe bienestar de
enfermedades Investigación bienestar de los bienestar
Tratamiento los
transmisibles (14). asociados de los
Antirretroviral asociados
asociados
Promover
Promover el
N° de casos De Malaria Promover el el
bienestar de
que recibieron Investigación bienestar de los bienestar
los
Tratamiento asociados de los
asociados
asociados
Promover
N° de municipios con Promover el
Promover el el
casos confirmados de bienestar de
Investigación bienestar de los bienestar
Dengue, Chikungunya y los
asociados de los
Zika asociados
asociados
Promover
Promover el
Promover el el
Índice Aedicos de bienestar de
Investigación bienestar de los bienestar
Infestación de Vivienda los
asociados de los
asociados
asociados
Promover
Promover el
Programa de Promover el el
Tasa de Incidencia bienestar de
Vigilancia Investigación bienestar de los bienestar
Chikungunya los
Epidemiológica asociados de los
asociados
Implementación de asociados
actividades de Promover
Promover el
prevención, Promover el el
Tasa de Incidencia bienestar de
detección temprana, Investigación bienestar de los bienestar
Zika los
diagnóstico y asociados de los
asociados
Tratamiento de asociados
enfermedades Promover
Promover el
transmisibles (14). Tasa de curación de Promover el el
bienestar de
tuberculosis(Fuente: Investigación bienestar de los bienestar
los
PNCT) asociados de los
asociados
Programa de asociados
Vigilancia Promover
Promover el
Epidemiológica Promover el el
% de Captación de bienestar de
Investigación bienestar de los bienestar
Casos BAAR (+) los
asociados de los
asociados
asociados
Nro. de sectores que Investigación Promover el Promover el Promover
actúan en la prevención bienestar de los bienestar de el
de tuberculosis asociados los bienestar
asociados de los
asociados
Promover
Promover el el
Índice Tripano Promover el
bienestar de bienestar
triatomínico (ITT) Investigación bienestar de los
los de los
(Meta: menor 1%) asociados
asociados asociados

Promover
Programa de Promover el
Incidencia de Chagas Promover el el
Vigilancia bienestar de
en Mujeres Investigación bienestar de los bienestar
Epidemiológica los
Embarazadas asociados de los
asociados
asociados
Promover
Incidencia de Promover el
Promover el el
Toxoplasmosis bienestar de
Investigación bienestar de los bienestar
en Mujeres los
asociados de los
Embarazadas asociados
asociados
Promover
Promover el
Promover el el
N° de casos de rabia bienestar de
Investigación bienestar de los bienestar
canina los
asociados de los
asociados
asociados
Promover
Promover el
Programa de Promover el el
Numero de Canes bienestar de
Vigilancia Investigación bienestar de los bienestar
Vacunados los
Epidemiológica asociados de los
asociados
asociados
Promover
% de Canes Promover el
Promover el el
Vacunados bienestar de
Investigación bienestar de los bienestar
menores y mayores de los
asociados de los
1 año asociados
asociados
Promover
Nº de municipios con Promover el
Promover el el
vigilancia en la calidad bienestar de
Investigación bienestar de los bienestar
de agua de consumo los
asociados de los
humano. asociados
asociados
Promover
Promover el
N° de Centros de Promover el el
bienestar de
rehabilitación de Investigación bienestar de los bienestar
los
adicciones acreditados asociados de los
asociados
asociados
*Resultado 86 Promover
Porcentaje de Promover el
Promover el el
pacientes con síndrome bienestar de
Implementación de Investigación bienestar de los bienestar
metabólico controlados los
actividades de asociados de los
y compensados Programa de asociados
prevención, asociados
Vigilancia
detección temprana, Promover
% de pacientes con Epidemiológica Promover el
diagnóstico y Promover el el
hipertensión arterial bienestar de
Tratamiento de Investigación bienestar de los bienestar
detectados los
enfermedades No asociados de los
tempranamente asociados
transmisibles (14). asociados
Promover
Porcentaje de Promover el
Promover el el
pacientes con Cáncer bienestar de
Investigación bienestar de los bienestar
detectados los
asociados de los
tempranamente asociados
asociados
Promover
Promover el
N° de pacientes con Promover el el
bienestar de
CACU detectados y Investigación bienestar de los bienestar
los
tratados asociados de los
asociados
asociados

PILAR 3: SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTE


META 2: INTEGRACIÓN DE SALUD CONVENCIONAL Y ANCESTRAL CON PERSONAL ALTAMENTE COMPROMETIDO Y CAPACITADO
RESULTADO 89. Se han construido 4 Institutos de 4to. Nivel de Salud: Oncología, Cardiología, Gastroenterología y Nefrourología – Neurología.
Se han construido y ampliado 12 hospitales de 3er. Nivel. Se han construido, ampliado y equipado 31
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 1: Se ha contribuido a la mejora de la situación de salud de la población en torno a la política SAFCI
ACTORES
INDICADOR DE PROGRAMA / Organización
ACCIÓN Sector Organizaciones Otros
PROCESO PROYECTO Universidad Social
Privado Comunitarias Actores
Cooperativas
Promover el
Promover el Promover el
N° de hospitales de bienestar de
Construcción y bienestar de los bienestar de
3er. Nivel. los
equipamiento de Infraestructura y asociados los asociados
asociados
hospitales de Equipamiento de
Promover el Promover el
segundo nivel y 3er Salud Promover el
N° de hospitales de bienestar de bienestar de
Nivel (3) bienestar de los
2do. Nivel. los los
asociados
asociados asociados
Promover el Promover el
N° de nuevos Infraestructura y Promover el
bienestar de bienestar de
establecimientos de Equipamiento de bienestar de los
los los
salud de 1er. Nivel Salud asociados
asociados asociados
% de Establecimiento Promover el Promover el
Promover el
de Salud Nuevos bienestar de bienestar de
bienestar de los
Acorde a la Norma de los los
asociados
caracterización asociados asociados
% de Establecimiento
Promover el Promover el
de Salud con Promover el
bienestar de bienestar de
*Resultado 90 infraestructura acorde a bienestar de los
los los
Mejorar la la Norma de asociados
asociados asociados
Infraestructura caracterización
Sanitaria acorde a la % de Establecimiento
Infraestructura y Promover el
Norma de de Salud con Promover el Promover el
Equipamiento de bienestar de
caracterización (4) equipamiento acorde a bienestar de los bienestar de
Salud los
la Norma de asociados los asociados
asociados
caracterización
% de Establecimiento Promover el Promover el
Promover el
de Salud con mobiliario bienestar de bienestar de
bienestar de los
acorde a la Norma de los los
asociados
caracterización asociados asociados
Promover el Promover el
N° de puestos de salud Promover el
bienestar de bienestar de
elevados a Centros de bienestar de los
los los
Salud. asociados
asociados asociados

PILAR 8: SOBERANÍA ALIMENTARIA


META 1: ELIMINAR EL HAMBRE, LA DESNUTRICIÓN Y REDUCIR LA MALNUTRICIÓN
RESULTADO 221: Se ha disminuido a 9% el porcentaje de niñas y niños menores de cinco años con desnutrición crónica
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 3: Se ha fortalecido la prevención, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud con participación
activa de la población
ACTORES
INDICADOR DE PROGRAMA / Organización
ACCIÓN Organizaciones Otros
PROCESO PROYECTO Universidad Sector Privado Social
Comunitarias Actores
Cooperativas
Promueve
Promueve la Promueve la la
Prevalencia de
seguridad seguridad seguridad
Enfermedades Investigación, Investigación,
alimentaria alimentaria alimentaria
Promoción de la Diarreicas Agudas formación formación
nutricional de nutricional de nutricional
alimentación (EDA)
sus asociados sus asociados de sus
saludable y la Seguridad y
asociados
revalorización de Soberanía
Promueve
alimentos locales Porcentaje de niños Alimentaria
Promueve la Promueve la la
de alto valor y niñas que han
seguridad seguridad seguridad
nutritivo (15) iniciado la Investigación, Investigación,
alimentaria alimentaria alimentaria
Alimentación formación formación
nutricional de nutricional de nutricional
Complementaria a
sus asociados sus asociados de sus
los seis meses
asociados
Promueve la Promueve la Promueve
Porcentaje de
Seguridad y seguridad seguridad la
*Resultado 223 mujeres en edad Investigación, Investigación,
Soberanía alimentaria alimentaria seguridad
Acción (15) fértil con cobertura formación formación
Alimentaria nutricional de nutricional de alimentaria
de atención en salud
sus asociados sus asociados nutricional
de sus
asociados
Al 2020, la letalidad
Promueve
por desnutrición
Promueve la Promueve la la
aguda grave en
Seguridad y seguridad seguridad seguridad
*Resultado 224 niños y niñas Investigación, Investigación,
Soberanía alimentaria alimentaria alimentaria
Acción (15) menores de 5 años, formación formación
Alimentaria nutricional de nutricional de nutricional
es menor al 5% en
sus asociados sus asociados de sus
todas las redes de
asociados
salud.
Promueve
Promueve la Promueve la la
N° de Mujeres Seguridad y seguridad seguridad seguridad
*Resultado 225 Investigación, Investigación,
registrados con Soberanía alimentaria alimentaria alimentaria
Acción (15) formación formación
sobrepeso Alimentaria nutricional de nutricional de nutricional
sus asociados sus asociados de sus
asociados
Promueve
Promueve la Promueve la la
N° de hospitales Seguridad y seguridad seguridad seguridad
*Resultado 226 Investigación, Investigación,
amigos de la madre Soberanía alimentaria alimentaria alimentaria
Acción (15) formación formación
y de la niñez Alimentaria nutricional de nutricional de nutricional
sus asociados sus asociados de sus
asociados
Promueve
Promueve la Promueve la la
N° de CODAN seguridad seguridad seguridad
implementados y alimentaria alimentaria alimentaria
funcionando nutricional de nutricional de nutricional
sus asociados sus asociados de sus
Seguridad y
*Resultado 240 asociados
Soberanía
Acción (15) Promueve
Alimentaria
Promueve la Promueve la la
N° de COMAN seguridad seguridad seguridad
implementados y alimentaria alimentaria alimentaria
funcionando nutricional de nutricional de nutricional
sus asociados sus asociados de sus
asociados

PILAR 9: SOBERANÍA AMBIENTAL CON DESARROLLO INTEGRAL


META 7: AGUA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS POR CAMBIO CLIMÁTICO: GESTIÓN INTEGRAL
RESULTADO 270: Al menos 30% de municipios de alto riesgo de desastres, han reducido su vulnerabilidad frente eventos adversos, hidro
meteorológicos y climáticos, en el marco de acciones de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 3: Se ha fortalecido la prevención, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud con participación
activa de la población
ACTORES
INDICADOR DE PROGRAMA / Organización
ACCIÓN Organizaciones Otros
PROCESO PROYECTO Universidad Sector Privado Social
Comunitarias Actores
Cooperativas
Participan en
Participan en los
N° de personas los procesos
Sistema de procesos de
atendidas en Investigación, Investigación, de resiliencia
Vigilancia resiliencia y
emergencias por formación formación y adaptación
Epidemiológica adaptación al
desastres al cambio
cambio climático
Gestión de daños y climático
pérdidas (16). Participan en
Participan en los
N° de municipios con los procesos
Gestión de procesos de
planes de gestión de Investigación, Investigación, de resiliencia
Riesgos resiliencia y
riesgos con formación formación y adaptación
naturales adaptación al
componente de salud al cambio
cambio climático
climático

PILAR 11: SOBERANÍA Y TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA


META 1: GESTIÓN PÚBLICA TRANSPARENTE, CON SERVIDORES PÚBLICOS ÉTICOS, COMPETENTES Y COMPROMETIDOS QUE LUCHAN
CONTRA LA CORRUPCIÓN
RESULTADO 298: Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y comprometido con la concreción del Vivir Bien.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 4: Se cuenta con recursos humanos, tecnológicos y financieros suficientes que garantizan la atención en
salud con calidad
ACCIÓN INDICADOR DE PROGRAMA / ACTORES
PROCESO PROYECTO Organización
Sector Organizaciones Otros
Universidad Social
Privado Comunitarias Actores
Cooperativas
Ejecución
Control
Desarrollo de una presupuestaria Control Social Control Social
Social
gestión eficiente institucional del 80%
que logre una Incremento
administración presupuestario Control
institucional Control Social Control Social
en el POA del Social
apropiada, SEDES Programa de
utilizando % de Presupuesto Fortalecimiento Control
adecuadamente Asignado al Control Social Control Social
Institucional Social
los recursos y la Sector salud
planificación
% de Municipios que
como Control
asignan 15% a Control Social Control Social
herramienta de Social
sector Salud
gestión
N° de proyectos
institucional (17) Control
incorporados al Control Social Control Social
Social
SIGESPRO
Porcentaje de
establecimientos
Control
reportan información Investigación Investigación Control Social Control Social
Programa de Social
en salud cumpliendo
Fortalecimiento
estándares.
Institucional
N° de RRHH
Control
institucionalizados Control Social Control Social
Social
para el SUIS
% Establecimientos
de salud con
equipos
Programa de
tecnológicos Control
Fortalecimiento Control Social Control Social
*Resultado 87 adecuados para Social
Institucional
Acción (17) implementar el
sistema único de
salud
N° de RRHH
capacitados en
vigilancia
epidemiológica
Programa de
activa que Control
Fortalecimiento Investigación Investigación Control Social Control Social
controla y Social
Institucional
previene las
enfermedades
de notificación
inmediata
Porcentaje de
implementación Control
Control Social Control Social
de una política de Social
RRHH en salud
No de Ítems en
Control
salud asignados Control Social Control Social
Social
Por año.
N° de becas
creadas de
*Resultado 91 especialización y Programa de Control
Control Social Control Social
Acción (17) sub especialización Fortalecimiento Social
para profesionales Institucional
de salud
N° de evaluaciones
de desempeño
Control
realizadas por Control Social Control Social
Social
institución
anualmente
% de RR.HH Control
Control Social Control Social
institucionalizados Social
N° de hospitales de
*Resultado 302 nivel 3 y 2 con Programa de Control
Investigación Investigación Control Social Control Social
Acción (17) información Fortalecimiento Social
digitalizada Institucional
RESULTADO 301: Se ha institucionalizado en las entidades estatales la rendición pública de cuentas para el ejercicio efectivo del control social
y procesos de formación en principios y valores éticos.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 2: Se ha fortalecido la rectoría en salud con una gestión pública eficiente y transparente
ACTORES
INDICADOR DE PROGRAMA / Organización
ACCIÓN Organizaciones Otros
PROCESO PROYECTO Universidad Sector Privado Social
Comunitarias Actores
Cooperativas
Porcentaje de
instituciones de Fortalecimiento Promueven la Promueven la
Participación y
salud donde se de la transparencia de transparencia
fortalecimiento del
realizan las Participación y la gestión de la gestión
control social (5)
rendiciones de Control Social pública pública
cuentas

* Son resultados y que no están en el PTDI del gobierno autónomo departamental de Chuquisaca y que se ha incluido
por estar relacionado.
5. PRESUPUESTO QUINQUENAL

5.1.- PRESUPUESTO PLURIANUAL


De acuerdo a los resultados, el presupuesto del Plan Departamental de Salud 2016 – 2020 se establece lo siguiente, de
acuerdo a lo dispuesto en el PTDI del Departamento de Chuquisaca:

De acuerdo a los resultados, el presupuesto del Plan Departamental de Salud 2016 – 2020 se establece lo siguiente, de
acuerdo a lo dispuesto en el PTDI del Departamento de Chuquisaca:

Pilar 1: Erradicar La Pobreza Extrema


Meta 1: Erradicar La Pobreza Extrema Material y Reducción Significativa de la Pobreza Moderada
RESULTADO 5: Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 1: Se ha contribuido a la mejora de la situación de salud de la población en torno a la política SAFCI
PROGRAMA / PRESUPUESTO ANUAL EN BOLIVIANOS
ACCIÓN
PROYECTO 2016 2017 2018 2019 2020 Total
Continuidad a los programas
sociales a través de la entrega
de los bonos: Bono Juana
Programa De
Azurduy, Complemento 33.819.116 23.059.690 23.059.690 23.059.690 23.059.690 126.057.876
Asistencia Social
Nutricional Carmelo y Subsidio
Universal Prenatal por la Vida
(1)
RESULTADO 8: Se ha incrementado la cobertura de programas y servicios de Desarrollo Infantil Temprano (DIT) en niñas y niños menores de 4
años.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 2: Se ha fortalecido la rectoría en salud con una gestión pública eficiente y transparente
PROGRAMA / PRESUPUESTO ANUAL EN BOLIVIANOS
ACCIÓN
PROYECTO 2016 2017 2018 2019 2020 Total
Implementación de programas y Programa de
servicios de desarrollo Protección
5.122.608 4.997.391 4.997.391 4.997.391 4.997.391 25.112.172
temprano Integral y Atención a
Neta (6) la Primera Infancia

Pilar 1: Erradicar La Pobreza Extrema


Meta 1: Erradicar La Pobreza Extrema Material y Reducción Significativa de la Pobreza Moderada
RESULTADO 10: Se ha promovido el acceso de personas con discapacidad registradas en programas integrales de inclusión social basados en
la comunidad
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 3: Se ha fortalecido la prevención, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud con participación
activa de la población
PROGRAMA / PRESUPUESTO ANUAL EN BOLIVIANOS
ACCIÓN
PROYECTO 2016 2017 2018 2019 2020 Total
Programas integrales de apoyo
Programa de Apoyo
a personas con Discapacidad 1.148.136 877.141 877.141 877.141 877.141 4.656.700
a Las Personas Con
(11)
Capacidades
*Resultado 11
Diferentes
Acción (11)
RESULTADO 12: Se ha fortalecido el apoyo integral para personas adultas mayores en centros de acogida y otros espacios para su ejercicio al
derecho a una vejez digna.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 2: Se ha fortalecido la rectoría en salud con una gestión pública eficiente y transparente
PROGRAMA / PRESUPUESTO ANUAL EN BOLIVIANOS
ACCIÓN
PROYECTO 2016 2017 2018 2019 2020 Total
programa
departamental de
coordinación
Apoyo integral para personas investigación
3.816.392 2.996.739 2.996.737 2.996.737 2.996.737 15.803.342
adultas mayores (7). prevención y
protección integral a
la familia y adulto
mayor
PILAR 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA
META 2: COMBATIR LA POBREZA SOCIAL
RESULTADO 16: La sociedad boliviana, sus organizaciones e instituciones practican el equilibrio y la complementariedad de género y
generacional para el Vivir Bien
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 2: Se ha fortalecido la rectoría en salud con una gestión pública eficiente y transparente
PROGRAMA / PRESUPUESTO ANUAL EN BOLIVIANOS
ACCIÓN
PROYECTO 2016 2017 2018 2019 2020 Total
Promoción de valores de
equidad de género y 4.009.580 4.260.092 4.260.092 4.260.092 4.260.092 21.049.948
generacional (10) Gestión Social
*Resultado 133
Acción (9)

PILAR 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA


META 5: COMBATIR LA POBREZA ESPIRITUAL
RESULTADO 29: Todas las mujeres que acuden a las instancias públicas a denunciar hechos de violencia reciben asistencia legal y psicológica,
reduciendo el porcentaje de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, psicológica y/o sexual.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 3: Se ha fortalecido la prevención, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud con participación
activa de la población
PROGRAMA / PRESUPUESTO ANUAL EN BOLIVIANOS
ACCIÓN
PROYECTO 2016 2017 2018 2019 2020 Total
Implementación de programas
integrales de atención y
789.113 538.059 538.059 538.059 538.059 2.941.349
asistencia inmediata a Mujeres Defensa y
víctimas de violencia (12). Protección de la
*Resultado 24 Mujer - Lucha Contra
Acción (12). la Violencia
*Resultado 25
Acción (12).

PILAR 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA


META 6: CONSTRUIR UN SER HUMANO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN
RESULTADO 36: Se aplican de prácticas, valores ancestrales y constitucionales, saberes y conocimientos que promueven la construcción del
nuevo ser humano integral en la sociedad boliviana hacia el Vivir Bien.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 3: Se ha fortalecido la prevención, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud con participación
activa de la población
PROGRAMA / PRESUPUESTO ANUAL EN BOLIVIANOS
ACCIÓN
PROYECTO 2016 2017 2018 2019 2020 Total
Fortalecimiento de la cultura de
igualdad ante la Ley y respeto a 460.860 444.952 444.952 444.952 444.952 2.240.668
las diversidades (13)
*Resultado 20
Acción (13)
Programa de
*Resultado 35
Igualdad y
Acción (13)
Oportunidades-
*Resultado 81
UNFPA
Acción (13)
*Resultado 82
Acción (13)
*Resultado 83
Acción (13)

PILAR 3: SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTE


META 1: ACCESO UNIVERSAL AL SERVICIO DE SALUD
RESULTADO 76: Se implementará el Servicio de Salud Universal.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 1: Se ha contribuido a la mejora de la situación de salud de la población en torno a la política SAFCI
PROGRAMA / PRESUPUESTO ANUAL EN BOLIVIANOS
ACCIÓN
PROYECTO 2016 2017 2018 2019 2020 Total
Consolidación del esquema
Fortalecimiento a
de financiamiento del sector
la Gestión de 408.963.495 422.029.667 421.929.667 421.929.667 421.929.667 2.096.782.161
salud y la aplicación de la
Salud
Ley N° 475 (2)
*Resultado 84
Acción (8).
*Resultado 93
Acción (13)
*Resultado 130
Acción (13)
*Resultado 131
Acción (13)
*Resultado 132
Acción (13)
Programa
Fortalecimiento de la Seguro
gestión y gerencia sectorial Departamental 16.939.298 16.000.000 16.000.000 16.000.000 16.000.000 80.939.298
de salud (8). de Salud Mas
Salud Mas Vida

Resultado 85: Se Ha Reducido La Incidencia De Casos y Defunciones De Enfermedades Transmisibles

OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 3: Se ha fortalecido la prevención, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud con participación
activa de la población
PROGRAMA / PRESUPUESTO ANUAL EN BOLIVIANOS
ACCIÓN
PROYECTO 2016 2017 2018 2019 2020 Total
Implementación de
actividades de prevención,
Programa de
detección temprana,
Vigilancia 3.124.940 4.200.000 4.200.000 4.200.000 4.200.000 19.924.940
diagnóstico y Tratamiento
Epidemiológica
de enfermedades
transmisibles (14).
*Resultado 86 Programa de
Acción (14). Vigilancia
Epidemiológica

PILAR 3: SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTE


META 2: INTEGRACIÓN DE SALUD CONVENCIONAL Y ANCESTRAL CON PERSONAL ALTAMENTE COMPROMETIDO Y CAPACITADO
RESULTADO 89. Se han construido 4 Institutos de 4to. Nivel de Salud: Oncología, Cardiología, Gastroenterología y Nefrourología – Neurología.
Se han construido y ampliado 12 hospitales de 3er. Nivel. Se han construido, ampliado y equipado 31
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 1: Se ha contribuido a la mejora de la situación de salud de la población en torno a la política SAFCI
PROGRAMA / PRESUPUESTO ANUAL EN BOLIVIANOS
ACCIÓN
PROYECTO 2016 2017 2018 2019 2020 Total
Infraestructura y
Construcción y equipamiento de
Equipamiento de 3.334.938 4.938.656 532.459 184.480 0 8.990.533
hospitales de segundo nivel
Salud
Resultado 90
Infraestructura y
Mejorar la Infraestructura
Equipamiento de
Sanitaria acorde a la Norma de
Salud
caracterización (4)

PILAR 8: SOBERANÍA ALIMENTARIA


META 1: ELIMINAR EL HAMBRE, LA DESNUTRICIÓN Y REDUCIR LA MALNUTRICIÓN
RESULTADO 221: Se ha disminuido a 9% el porcentaje de niñas y niños menores de cinco años con desnutrición crónica
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 3: Se ha fortalecido la prevención, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud con participación
activa de la población
PROGRAMA / PRESUPUESTO ANUAL EN BOLIVIANOS
ACCIÓN
PROYECTO 2016 2017 2018 2019 2020 Total
Promoción de la alimentación
saludable y la revalorización de
1.685.082 802.352 300.000 350.000 400.000 3.537.434
alimentos locales de alto valor
nutritivo (15)
*Resultado 223
Acción (15)
Seguridad y
*Resultado 224
Soberanía
Acción (15)
Alimentaria
*Resultado 225
Acción (15)
*Resultado 226
Acción (15)
*Resultado 240
Acción (15)
PILAR 9: SOBERANÍA AMBIENTAL CON DESARROLLO INTEGRAL
META 7: AGUA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS POR CAMBIO CLIMÁTICO: GESTIÓN INTEGRAL
RESULTADO 270: Al menos 30% de municipios de alto riesgo de desastres, han reducido su vulnerabilidad frente eventos adversos, hidro
meteorológicos y climáticos, en el marco de acciones de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 3: Se ha fortalecido la prevención, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud con participación
activa de la población
PROGRAMA / PRESUPUESTO ANUAL EN BOLIVIANOS
ACCIÓN
PROYECTO 2016 2017 2018 2019 2020 Total
Sistema de
Vigilancia
Gestión de daños y pérdidas
Epidemiológica 11.201.409 8.987.217 8.987.217 9.587.217 8.987.217 47.750.277
(16).
Gestión de Riesgos
naturales

PILAR 11: SOBERANÍA Y TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA


META 1: GESTIÓN PÚBLICA TRANSPARENTE, CON SERVIDORES PÚBLICOS ÉTICOS, COMPETENTES Y COMPROMETIDOS QUE LUCHAN
CONTRA LA CORRUPCIÓN
RESULTADO 298: Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y comprometido con la concreción del Vivir Bien.
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 4: Se cuenta con recursos humanos, tecnológicos y financieros suficientes que garantizan la atención en
salud con calidad
PROGRAMA / PRESUPUESTO ANUAL EN BOLIVIANOS
ACCIÓN
PROYECTO 2016 2017 2018 2019 2020 Total
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando 0 740.251 740.251 740.251 740.251 2.961.004
adecuadamente los recursos y la
planificación como herramienta de Programa de
gestión institucional (17) Fortalecimiento
*Resultado 87 Institucional
Acción (17)
*Resultado 91
Acción (17)
*Resultado 302
Acción (17)

RESULTADO 301: Se ha institucionalizado en las entidades estatales la rendición pública de cuentas para el ejercicio efectivo del control social
y procesos de formación en principios y valores éticos.

OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL 2: Se ha fortalecido la rectoría en salud con una gestión pública eficiente y transparente
PROGRAMA / PRESUPUESTO ANUAL EN BOLIVIANOS
ACCIÓN
PROYECTO 2016 2017 2018 2019 2020 Total
Fortalecimiento de
Participación y fortalecimiento del
la Participación y 63.403 33.000 10.000 10.000 10.000 126.403
control social (5)
Control Social

* Son resultados que no están en el PTDI del Gobierno Autónomo Departamental De Chuquisaca.
Tabla Nro. 32: PROGRAMA DE INVERSIONES PRIORITARIAS – SECTOR SALUD – PTDI CHUQUISACA

Programa/Proyecto Municipio Región 2016 2017 2018 2019 2020 Total


Equipo. Hospitales de
Multiregional Multiregional 4.000.000 0 0 0 10.000.000 14.000.000
Tercer Nivel
Const. Centro de Acogida
Sucre Sucre 547.184 0 0 0 0 547.184
y Refugio Temporal
Const. Centro de
Rehabilitación Guadalupe Sucre Sucre 0 621.443 0 0 0 621.443
– Sucre
Est. Y Construcción
Sucre Sucre 0 0 0 3.502.710 7.635.651 11.138.361
Albergue Sucre
Const. Centro Integral De
Acogida Para Mujeres Sucre Sucre 0 0 2.900.128 2.900.128 4.099.282 9.899.539
Víctimas de Violencia
Transferencia: Const.
Hospital Materno Infantil Azurduy Centro 0 3.290.690 0 0 0 3.290.690
Dr. Gustavo Haase Pérez
Transferencia: Const.
Hospital Virgen del Las Carreras Cintis 1.070.937 0 0 0 0 1.070.937
Carmen
Const. Módulo de
Servicios Generales y
Auditorio Inst. Sucre Sucre 689.986 1.050.000 532.459 0 0 2.272.445
Psicopedagógico San
Juan De Dios (Sucre)
Const. Residencia
Pacientes Crónicos Inst.
Psiquiátrico Gregorio Sucre Sucre 1.120.000 597.966 0 0 0 1.717.966
Pacheco - San Juan de
Dios (Sucre)
Const. Muro Perimetral
Psiquiátrico San Juan De Sucre Sucre 254.289 0 0 0 0 254.289
Dios (Sucre)
Const. Centro de Salud
Sucre Sucre 199.726 0 0 0 0 199.726
Ambulatorio Ckochis
Est. Construcción y
Equipamiento Acelerador Sucre Sucre 0 0 84.480 39.500.000 0 39.584.480
Lineal
Total
7.882.122 5.560.099 3.517.067 45.902.838 21.734.933 84.597.060

Tabla Nro. 33: PRESUPUESTO PLURIANUAL SECTORIAL POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO - SEDES
CHUQUISACA

Fuente de
2016 2017 2018 2019 2020 Total
Financiamiento
196.323.526,40 196.377.054,86 183.056.018,00 185.207.581,62 188.035.128,78 948.999.309,66
Gobernación
91.168.642,30 56.755.170,30 57.890.273,70 59.048.079,17 60.229.040,76 325.091.206,22
Municipio
234.842.426,00 264.036.776,00 290.440.453,60 319.484.498,96 351.432.948,86 1.460.237.103,42
TGN
403.996,00 382.879,00 382.879,00 382.879,00 382.879,00 1.935.512,00
Cooperación
-
Otros
522.738.590,70 517.551.880,16 531.769.624,30 564.123.038,75 600.079.997,39 2.736.263.131,30
Total

Tabla Nro. 34: PRESUPUESTO PLURIANUAL SECTORIAL POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO – DETALLADO –
MUNICIPIOS - SEDES CHUQUISACA

FUENTE DE
2016 2017 2018 2019 2020
FINANCIAMIENTO
Gobernación 196.323.526,40 196.377.054,86 183.056.018,00 185.207.581,62 188.035.128,78
Bono Vacunación 6.768.471,00 6.768.471,00 7.743.131,00 8.517.444,10 9.369.188,51
Const. Módulo de Servicios
Generales y Auditorio Instituto
689.986,41 1.322.648,57 559.811,00
Psicopedagógico San Juan De
Dios - Sucre
Const. Residencia Pacientes
Crónicos Inst. Psiquiátrico
1.120.000,00 597.966,00
Gregorio Pacheco San Juan
De Dios - Sucre
Const. Muro Perimetral
254.289,00
Psiquiátrico San Juan De Dios
Const. Centro de Salud
199.726,00
Ambulatorio Ckochis
Fortalecer al Consejo
Departamental de
34.370,31 800.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00
Alimentación y Nutrición De
Chuquisaca CODAN
Instituto de Gastroenterología
Boliviano Japonés de Sucre - 14.255.000,00 13.868.364,16 15.569.061,00 15.880.442,22 16.198.051,06
GADCH.
Programa Apoyo Hospital
11.920.572,00 13.548.624,36 11.680.117,00 11.913.719,34 12.151.993,73
Gineco-Obstétrico y Neonatal
Programa De Apoyo Hospital
6.495.130,29 7.743.304,28 9.200.000,00 9.384.000,00 9.571.680,00
Del Niño
Instituto Psiquiátrico Gregorio
7.146.033,46 6.969.239,17 3.278.239,00 3.343.803,78 3.410.679,86
Pacheco
Instituto Psicopedagógico San
3.199.988,52 4.191.543,53 2.300.000,00 2.346.000,00 2.392.920,00
Juan De Dios
Servicio Departamental de
Salud-Supervisión y 2.241.412,20 2.478.171,23 2.309.088,00 2.355.269,76 2.402.375,16
Coordinación
Servicio Deptal. de Salud –
545.260,00 500.000,00 531.000,00 541.620,00 552.452,40
Supervisión y Coordinación
Programa de Apoyo a
548.000,00 300.000,00 300.000,00 300.000,00 300.000,00
Gerencias de Red
Programa De Vigilancia
Epidemiológica Y Cap. Sector 3.124.940,00 4.200.000,00 3.000.000,00 3.000.000,00 3.000.000,00
Salud Chuquisaca
Programa Seguro
16.939.297,74 16.000.000,00 20.400.000,00 20.400.000,00 20.400.000,00
Departamental De Salud
Programa Apoyo Al Servicio
Departamental De Salud- 76.000.215,00 52.752.942,61 54.000.000,00 54.000.000,00 54.000.000,00
Sedes
Equip. Hospitales De Tercer
2.925.500,00 - -
Nivel Chuquisaca
Programa Apoyo Hospital
41.915.334,47 64.335.779,95 51.985.571,00 53.025.282,42 54.085.788,07
Santa Bárbara
Programa Apoyo Instituto
7.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00
Chuquisaqueño De Oncología
FUENTE DE
2016 2017 2018 2019 2020
FINANCIAMIENTO
Municipios 91.168.642,30 56.755.170,30 57.890.273,70 59.048.079,17 60.229.040,76
Sucre 42.316.870,08 28.377.592,20 28.945.144,04 29.524.046,92 30.114.527,86
Yotala 1.798.969,68 831.093,73 847.715,60 864.669,91 881.963,31
Poroma 2.383.729,81 1.563.566,22 1.594.837,54 1.626.734,30 1.659.268,98
Azurduy 909.226,44 786.570,75 802.302,17 818.348,21 834.715,17
Tarvita 1.028.858,54 896.896,34 914.834,27 933.130,95 951.793,57
Zudáñez 1.161.646,42 1.575.533,93 1.607.044,60 1.639.185,50 1.671.969,21
Presto 1.646.220,44 636.149,92 648.872,91 661.850,37 675.087,38
Mojocoya 1.208.798,35 980.295,64 999.901,55 1.019.899,58 1.040.297,58
Icla 535.692,56 1.161.622,86 1.184.855,31 1.208.552,42 1.232.723,47
Padilla 1.534.888,59 930.951,24 949.570,26 968.561,66 987.932,90
Tomina 741.665,39 813.961,58 830.240,81 846.845,62 863.782,54
Sopachuy 1.401.222,17 670.464,13 683.873,41 697.550,88 711.501,89
Villa Alcala 723.817,92 90.944,08 92.762,96 94.618,22 96.510,59
El Villar 602.292,49 700.127,10 714.129,64 728.412,23 742.980,47
Monteagudo 5.768.660,11 1.750.709,35 1.785.723,53 1.821.438,00 1.857.866,76
Huacareta 3.125.465,42 2.362.885,88 2.410.143,59 2.458.346,46 2.507.513,39
Tarabuco 1.929.043,82 2.226.811,22 2.271.347,44 2.316.774,39 2.363.109,88
Yamparaez 1.085.333,72 490.396,13 500.204,05 510.208,13 520.412,30
Camargo 2.793.532,45 1.411.052,58 1.439.273,63 1.468.059,10 1.497.420,28
San Lucas 3.802.631,28 1.631.993,45 1.664.633,32 1.697.925,99 1.731.884,51
Incahuasi 883.717,00 449.590,83 458.582,65 467.754,30 477.109,39
Villa Serrano 646.725,41 552.814,32 563.870,61 575.148,02 586.650,98
Villa Abecia 502.040,97 73.341,35 74.808,18 76.304,34 77.830,43
Culpina 8.174.434,95 2.208.576,56 2.252.748,09 2.297.803,05 2.343.759,11
Las Carreras 562.057,28 182.897,52 186.555,47 190.286,58 194.092,31
Villa Vaca Guzmán 1.491.514,78 661.966,41 675.205,73 688.709,85 702.484,04
Huacaya 604.947,49 1.056.319,27 1.077.445,65 1.098.994,56 1.120.974,45
Macharetí 693.898,73 1.268.058,41 1.293.419,58 1.319.287,97 1.345.673,73
Villa Charcas 1.110.740,08 411.987,37 420.227,11 428.631,65 437.204,29
TGN 234.842.426,00 264.036.776,00 290.440.453,60 319.484.498,96 351.432.948,86
Cooperación 403.996,00 382.879,00 382.879,00 382.879,00 382.879,00
UNFPA 160.152,00 139.035,00 139.035,00 139.035,00 139.035,00
OPS 243.844,00 243.844,00 243.844,00 243.844,00 243.844,00
6.- ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN

6.1.- SOPORTE POLÍTICO


La viabilidad del Plan del Sector Salud de Chuquisaca, depende fundamentalmente de la internacionalización de la
propuesta, por parte de la Máxima Autoridad de la Gobernación y de la parte Ejecutiva del SEDES, para asumir como
institución, su rol de articulador del consenso y promotor del desarrollo del sector salud.

Con la finalidad de lograr una participación efectiva y no sólo formal de los actores de desarrollo, la Gobernación debe
propiciar los acuerdos de gestión compartida entre diversos actores sociales (funcionales y territoriales) e institucionales,
involucrados en la generación o promoción de un bien o servicio, cuyo objetivo central es mejorar la provisión de servicios
sociales básicos de salud, y optimizar la gestión pública por resultados. Un compromiso de gestión compartida incorporará
compromisos respecto a objetivos, políticas, programas y proyectos en función a metas y resultados de gestión, generando
mecanismos de seguimiento y control.

6.2.- SOPORTE SOCIAL


La real ejecución del Plan hace preciso que todos los actores del desarrollo público y privados intervengan de manera
eficiente y eficaz, dentro de la naturaleza de cada institución y organización. Para lo anterior es importante llevar a cabo
una serie de acuerdos sociales e institucionales y constituir agendas de responsabilidad compartida.

Los acuerdos constituirán un pacto para lograr consensuar algunos elementos de interés en base a los cuales se firman
acuerdos que contengan Agendas de Responsabilidad Compartida para la ejecución concurrente y se los formulará a partir
de políticas, programas o proyectos y resultados esperados, para lo que se designarán a las instancias encargadas de su
seguimiento y evaluación.

6.3.- SOPORTE INSTITUCIONAL


La ausencia de alternativas económicas en las zonas rurales, condicionan la realidad de pobreza y de atraso generalizado
provocando procesos de migraciones campo ciudad dejando áreas agropecuarias productivas.

Para hacer frente a éstas profundas asimetrías se debe atender las demandas sociales específicas de cada una de las
regiones, sin llegar al extremo de crear espacios geográficos separados, más bien se trata de buscar el desarrollo y el
progreso de las cuatro regiones en forma integrada, armónica, equitativa y solidaria.

Una de las actividades fundamentales para lo anterior será la desconcentración de algunas atribuciones, funciones,
responsabilidades y tareas de la administración del SEDES Chuquisaca hacia las representaciones regionales, los que
tendrán apoyo en infraestructura y equipamiento para el cumplimiento de sus labores, en trabajo coordinado e integral con
los Gobiernos Municipales.

Otra de las actividades estratégicas serán las de establecer canales formales con los gobiernos municipales y las
mancomunidades, generando niveles de coordinación para la ejecución de programas y proyectos que permitan el
desarrollo del sector salud en las regiones, para lo cual se debe apoyar a los gobiernos municipales brindando asistencia
técnica para la formulación de Programas y Proyectos de salud.

6.4.- SOPORTE FISCAL - FINANCIERO ESTRATEGIA DE


SOSTENIBILIDAD FINANCIERA
Las fuentes de financiamiento para la inversión pública proyectada, está compuesta por los ingresos que espera recibir el
Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca y el SEDES, así como contrapartes de Gobiernos Municipales en
programas y/o proyectos concurrentes y financiamiento de la Cooperación Internacional.
Tabla Nro. 35: NÓMINA DE PARTICIPANTES ELABORACIÓN DEL PDS 2016 – 2020

Nº Nombres y Apellidos Cargo Municipio/Institución


1 Christian Ordoñez Asesor en Salud AIRAD
2 Ing. Mauricio Oropeza Asesor Gestión Publica AIRAD AIRAD
3 Nelsa Rosario Daza Ricaldi Jefa de Enfermeras Alcalá
4 Delina Cáceres Morales Concejal de Alcalá Alcalá
5 Martina García Llanos Medico Tradicional Alcalá
6 Primitivo Oblitas Védia Responsables Municipal Salud Alcalá
7 Dra. Marlene Judith Ortiz Jefe Medico Azurduy
8 Ruth Díaz Espinoza Jefe Enfermeras Azurduy
9 Juan Carlos Velásquez Presidente Médicos Tradicionales Azurduy
10 Roberto Michel Chavarría Coordinador Red IV Azurduy
11 Justina Varas López Secretaria de Relaciones Bartolina Sisa
12 Rosendo Carrasco Irala Central Provincial Belisario Boeto
13 José Eduardo Aguilar Medico Caja CORDES
14 Ximena Savatiera Torres Trabajadora Social Caja CORDES
15 Sr. Leonardo Ávila Cruz Presidente Consejo Social Municipal Camargo
16 Dra. Julia Clara Alvarado Solano Jefe Médico Municipal Camargo
17 Dr. Benigno Calderón Mancilla Coordinador de Red Camargo
18 Lic. Eliana López Machuca Jefe Enfermera Municipio Camargo
19 Sr. Miguel Ángel Echalar Montalvo Estadística Coordinación Red VI Camargo
20 Sr. Carlos Alberto Romero Mancilla Conductor Coordinación Red VI Camargo
21 Lic. Lizhet Wilde Rivera Directora Desarrollo Humano y Social Camargo
22 Julia Victoria Apaza Medico SAFCI Camargo
23 Máxima Torres Calani Jefe Enfermera de Red Red VI
24 María Luz Torrez Avalos Estadística Red III
25 Lic. Mabel Fernández Cruz Jefe Enfermeras Municipio Culpina
26 Sr. Armando Almazán Medico Tradicional Municipio Culpina
27 Sr. Santiago Guevara Cruz Vic. del Consejo Social Municipal Culpina
28 Dr. Richard Castillo Cruz Jefe Medico Culpina
29 Sra. Delia Tejada Quispe Rep. Bartolina SISA Culpina
30 Julián Vargas Rodas Presidente Consejo Social El Villar
31 Lic. Dennis Zorrilla Barrón Planificación GAD
32 Lic. katherine Murillo Palenque Asesora GIZ/AIRAD GIZ La Paz
33 Dr. Gonzalo Medina Director Hospital del Niño
34 Dra. Gilka Guerrero Directora Hospital
Gastroenterológico
35 Dra. M. Elena Ponce Directora Hospital Gineco
Obstétrico
36 Dra. Paola Duran Almendras Subdirección Medica Hospital Jesús Pérez
37 Dr. Hebert Contreras Director Hospital Poconas
38 Dr. Limbert Soruco Director Hospital Santa
Bárbara
39 Dra. Mery Rodríguez Senzano Presidenta Concejo Municipal Huacareta
40 Sr. Ciprian Rodas Cardozo Medico Tradicional Municipio Huacareta
41 Lic. Julia Choque Calisaya Jefe Enfermeras Municipio Huacareta
42 Dra. Janeth León Ortega Jefe Médico Huacareta
43 Lic. Ninoska Medina Duran Jefa de Enfermeras a.i. Huacaya
44 Dr. Ovidio Illescas Ordoñez Jefe Medico Huacaya
45 Dra. Eva Prado Abapore Presidenta Médicos Tradicionales Huacaya
46 Giovana Ponce Silva Responsable de Educación Icla
47 Sra. Dominga Llanos Suyo Concejal Icla
48 Dr. Ernesto Pinto Alegre Jefe Medico Icla
49 Sonia Roxana Ramos López Enfermera Jefe Icla
50 David Vargas Rodríguez Presidente Consejo Social Municipal Icla
51 Martin Flores Quispe Medico Tradicional Icla
52 Dr. José Rilver Arancibia Ferrufino Jefe Médico Municipio Incahuasi
53 Olga Rojas Anachuri Jefe Enfermera Incahuasi
54 Pelagio Barnechea Rodríguez Medico Tradicional Incahuasi
55 Dra. Cinthia Choque Directora Instituto Psiquiátrico
Gregorio Pacheco
56 Dr. Félix Tancara Director Instituto
Psicopedagógico
57 Sra. Deysi Lorena Ríos Tejerina Medico Tradicional Municipio Las Carreras
Nº Nombres y Apellidos Cargo Municipio/Institución
58 Dr. Eusebio Mamani Llanque Jefe Médico Macharetí
59 Lic. María Luz Colque Mamani Coordinadora Mary Stopes
60 Sr. Franz Choque Achucarro Consejo Social Mojocoya
61 Dra. Anabet Abalos Zambrana Jefe Medico Mojocoya
62 Dora Estévez Huanaco Enfermera Jefe Mojocoya
63 Dra. Sulma Méndez López SAFCI y Mi Salud Monteagudo
64 Lic. Natividad Loayza Ávila Estadística Coordinación Red V Monteagudo
65 Dr. Víctor Lozada Calderón Jefe Médico Municipio Monteagudo
66 Lic. Edwin Llanos Núñez Jefe de Enfermería Monteagudo
67 Sr. Eloy Gregorio Méndez Duarte Concejal de Salud Monteagudo
68 Sr. Germán Rosado Representante Comité Cívico Monteagudo
69 Dra. Soraya Vaca Fuentes Coordinadora Red V Monteagudo
70 Sra. Verónica Marisca Robles Apoyo Red V Monteagudo
71 Sr. Javier Cerezo C.C.Ch. Monteagudo
72 Sr. Justino Chama C.C.Ch Monteagudo
73 Justino Chama Macedonio Resp. Tierra y Territorio CCCH Muyupampa
74 Dr. Arcil Paredes Gonzales Jefe Medico Padilla
75 Mary Delina Aguilar Córdova Coordinadora de Salud U.S.F.X Padilla
76 Simeón Limón Barja Concejal Padilla Padilla
77 Dr. Edwin Villacorta Coordinador de Red Padilla
78 Cristian Miranda Plata Presidente Médicos Tradicionales Padilla
79 Roger Salazar Paredes Presidente Consejo Social Padilla
80 Arminda Solíz Ortiz Presidenta C.S.M. Padilla
81 Erlinda Ramírez Paredes Enfermera Jefe de Municipio Padilla
82 Agustín Garnica Medico Tradicional Poroma
83 Lic. Rosse Mary Santos Gómez Enfermera Jefe Poroma
84 Santiago Picha Quintanilla Presidente Concejo Municipal Poroma
85 Sr. Marcelino Cruz Copa Director Desarrollo Humano Poroma
86 Félix Montaño Garnica Jefe Medico Poroma
87 Bethy Rodas León Enfermera Jefe Presto
88 Tiburcio Kawana Chuntamarca Medico Tradicional Presto
89 Dra. Carla Verónica Cepeda Gutiérrez Jefe Medico Presto
90 Jhonny Zambrana Castro Jefe Médico D – 4 Red I
91 Nelly Mamani G. Jefa Enfermeras D – 4 Red I
92 Ariel Torrez Gómez Jefe Médico D - 1 Red I
93 Rosmery Mérida Esquibel Jefa De Enfermeras D – 1 Red I
94 María Elena Arancibia Resp. Área Nutrición Red 1 Red I
95 Iván Wilber Ángel Barja Resp. Epidemiologia Red 1 Red I
96 Gualberto Tacachira N. Coordinador de Red 1 Red I
97 Lic. Magali Irala Cohimalla Resp. Seguros Públicos Red I
98 Dra. Sara Montaño Urquieta Gestora Calidad Red I
99 Lic. Rigoberto Tinoco Aguilar Jefe RHH Red I
100 Mirko Lazo Rojas Resp. Hospitales Red I
101 Lic. Celia Copa Choque Estadística Red II
102 David Solíz Ramírez Técnico Conductor Red VII
103 Morgan Bonilla Aparicio Medico D- 6 Red VII
104 Juan Garnica Pumari Coordinador de Red VII Red VII
105 Severina Flores Sandoval Jefe Enfermeras D- 7 – Chuqui Chuqui Red VII
106 Wilber Cuellar Almaraz Jefe Médico D – 7 – Chuqui Chuqui Red VII
107 Lic. Aurelia Liliana Mamani Copa Jefa de Enfermeras San Lucas
108 Sr. Juan Santos Mamani Medico Tradicional Municipio San Lucas
109 Dr. Edgar Yucra Duarte Jefe de Unidad Información SEDES
110 Dr. Hilarión Montero Irala Jefe Unidad Planificación e Inteligencia sanitaria SEDES
111 Sr. Hernán Gonzales Sánchez Conductor SEDES
112 Dr. Julio César Huarachi León Jefe Unidad De Promoción de la Salud SEDES
113 Dr. Ronald Pérez A. Jefe a.i. Unidad De Epidemiología SEDES
114 Dra. Aurelia Rivera O. Jefe Unidad Servicios de Salud y Seguros SEDES
Públicos
115 Lic. Anelisse Caballero Jefe A.I. Unidad De RR.HH SEDES
116 Dr. Oscar Laime R. Jefe Unidad Gestión De La Calidad SEDES
117 Sr. Mario Mamani Jefe Unidad Medicina Tradicional e SEDES
Interculturalidad
118 Lic. Seyla Vela Gómez Jefe Unidad Asesoría Jurídica SEDES
119 Lic. Waldemar Peralta Jefe Unidad Administrativa y Financiera SEDES
120 Lic. Nathalia Zambrana Jefe Unidad Auditoría Interna SEDES
121 Dr. Gualberto Tacachira Resp. área Coordinación De Redes SEDES
Nº Nombres y Apellidos Cargo Municipio/Institución
122 Dr. Maribel Quiroz Resp. Proyectos y Convenios SEDES
123 Lic. Marlene Ampuero Ch. Resp. área Enfermería SEDES
124 Lic. Inés Anagua Resp. área Seguimiento Auditorias SEDES
125 Dr. Máximo Ortuño Flores Resp. área Organización y Métodos SEDES
126 Lic. Alex Fonseca Q. Resp. área Programación y Seguimiento POAS SEDES
127 Dra. Jovanna Ordoñez Cl. Resp. área Hospitales SEDES
128 Dra. Linet Terrazas L. Resp. Acreditación De Servicios SEDES
129 Dra. Libertad Guerrero Resp. área Auditoria En Salud SEDES
130 Dr. Franz Quispe E. Resp. área de Salud Continuo del Curso de la SEDES
Vida
131 Lic. María Luisa Poquechoque Enfermera área Niño SEDES
132 Lic. Fabiola Burgoa Ch. Téc. Componente Mujer CCV SEDES
133 Lic. Patricia Barrera B. Téc. Componente CCV SEDES
134 Dra. Martha Peñaranda M. Resp. Vigilancia Epidemiológica SEDES
135 Lic. Pedro Zamudio Resp. Producción SNIS SEDES
136 Téc. Cinthia Cuaquira Téc. Estadística SNIS SEDES
137 Téc. Alejandro Pinaya Resp. Estructura y Determinantes SNIS SEDES
138 Ing. Osman Irala Resp. área De Sistemas SNIS SEDES
139 Lic. Liliana Pua Padilla Resp. área Farmacia SEDES
140 Dr. Claudio Quiroz Resp. área Odontología SEDES
141 Dra. Pamela Donaire Supervisora área Odontología SEDES
142 Dr. Alejandro Ayaviri Resp. área Seguros Públicos SEDES
143 Dra María Elena Mercado Responsable área INSALDE SEDES
144 Dra. Karen Arancibia A. Resp. área Programa T.B. SEDES
145 Dr. Roberto Loredo Resp. área Chagas – Malaria SEDES
146 Dr. Norma Amado T. Resp. área Bioseguridad SEDES
147 Dr. Alfredo Carvajal Resp. área Control e Inv. Brotes SEDES
148 Dr. Juan Pablo Beltrán Coordinador Departamental Laboratorio SEDES
149 Dr. José Sandoval Resp. Area ITS/VIH/SIDA y Hepatitis SEDES
150 Dr. Ronald Pérez A. Resp. Centro Departamental Red Enlace SEDES
151 Dra. Teresa Arenas Resp. área Salud Renal y Enf. No Transmisibles SEDES
152 Lic. Wilma Rodríguez Resp. área PAI Familiar y Comunitario SEDES
153 Dr. Juan Acuña Resp. área Salud Ambiental SEDES
154 Lic. Rina Olivera Resp. área Discapacidad SEDES
155 Dra. María Eugenia Cervantes M. Técnico Nutrición SEDES
156 Lic. Weimar Oropeza D. Resp. área De Alimentación Y Nutrición SEDES
157 Lic. Ma. Lourdes Zorrilla Resp. Salud Comunitaria y G.S. SEDES
158 Lic. Bety Almendras E. Resp. área de Género Prevención de la Violencia SEDES
y Salud Mental
159 Lic. Miguel Sotomayor Resp. Comunicación SEDES
160 Téc. Superior Harold Cruz Resp. área De Educación y Comunicación Salud SEDES
161 Tec. Oswaldo García Ortiz Tec. Movilización Social SEDES
162 Dr. Gustavo Hasse Hospital San Pedro Claver SEDES
163 Srta. Jackeline Zenteno Secretaria U. Planificación SEDES
164 Dr. Rómulo Huanuco Jefe Unidad Planificación SEDES
165 Dr. Edgar Yucra Duarte Jefe Unidad SNIS VE SEDES
166 Mario Barja Padilla Responsable Municipal Salud Serrano
167 Jhilson Benavides Céspedes Director Administrativo Financiero Serrano
168 Ángel Llanes Serrano Medico Tradicional Serrano
169 Filimon Romero Salazar Consejo Social Municipal Sopachuy
170 Demetria Sandoval Rivera Presidente Médicos Tradicionales Sopachuy
171 Leticia Balderrama López Jefe Municipal De Salud Sopachuy
172 Carmelo Flores Rengipo Presidente Consejo Social Sopachuy
173 Ibeth Crespo Maldonado Enfermera Jefe de Municipio Sopachuy
174 Zacarías Maturano Trigo Consejo Distrital 6 Sucre
175 Dra. Valeria Paola Burgos Zamora Técnico SNIS - V.E. DIMUSA Sucre
176 Teodora Nina Rafaeli Jefa de Enfermeras Distrito 2 Santa Bárbara Sucre
Norte
177 Lucas Azurduy Calderón Jefa Medico Distrito 2 Santa Bárbara Norte Sucre
178 María Linet Barrientos Yucra Jefe de Enfermeras Distrito 5 San José Sucre
179 Ruth Guadalupe Carranza Calderón Jefe Médico Distrito 5 San José Sucre
180 Felicia Medrano Balcera Jefa de Enfermeras Distrito 6 Alegría Sucre
181 Juan Guido Orias Luna Jefe Médico Distrito 8 Potolo Sucre
182 Arminda Mercado Carmona Jefa de Enfermeras Distrito 8 Potolo Sucre
183 Víctor Cayhuara Flores Medico Tradicional Distrito 8 Potolo Sucre
184 Hilarión Montero Irala Planificador Sedes Sucre
Nº Nombres y Apellidos Cargo Municipio/Institución
185 Lic. Sandra Gonzales Plaza Estadística Red VII Sucre
186 Hilarión Montero Irala Planificador SEDES Sucre
187 Juan Garnica Pumari Coordinador de Red VII Sucre Rural
188 Lic. Gabina Abecia Huarachi Enfermera Jefe Tarabuco
189 Dra. Norah Encinas Garate Coordinadora Tarabuco
190 Ana Núñez Orias Interna Estadística Tarabuco
191 Sr. Rufino Flores Miembro Contralia Tarabuco
192 Lic. Roberto Flores Delegado Alcalde Tarabuco
193 Vladimir Álvarez Moscoso Jefe Médico Tarabuco Tarabuco
194 Guadalupe Marcela Vedia Orias Interna Estadística Tarabuco
195 Lic. Susana Emilia Farro Laca Jefa de Enfermeras Tarvita
196 Sra. Isabel Puma Paniagua Consejo Social Municipal Tarvita
197 Juan Carrasco Flores Ejecutivo Provincial Tarvita
198 Eduardo Cerón Barriga Presidente Consejo Municipal Tarvita
199 Maida Verónica Maldonado Bejarano Responsable Municipal a.i. de Salud Tarvita
200 Rina Roque Colque Responsable Municipal Salud Tomina
201 Máximo Salva Presidente Tomina
202 Sonia Zenobia Córdova Calani Jefa de Enfermeras Tomina
203 Guillermina Heredia Padilla Consejo Social Municipal Tomina
204 Julia Daza Rodríguez Docente UMRPSFXCH
205 Marina Villca Sanabria Rep. de Medicina Tradicional Villa Abecia
206 Dra. Silvia Díaz Martínez Jefe Médico Municipio Villa Abecia
207 Gina Roxana Cachi Quispe Jefe Enfermera Villa Abecia
208 Lic. Nora Martínez Duran Jefe Enfermera Municipio Villa Charcas
209 Sra. Catalina Cruz Cano Concejal Municipio Villa Charcas
210 Rilda Verónica Torres Castro Jefe Medico Villa Charcas
211 Emigdio Caraballo Sanguino Presidente Consejo Social Villa Serrano
212 Juana Flores Presidenta Médicos Tradicionales Villa Serrano
213 María Rosario Ulloa Jefe Enfermeras Villa Serrano
214 Jenny Noya Mocoso Concejal Municipal Villa Serrano
215 Lic. Karen Dayana Caballero Pizarro Jefe Enfermeras Municipio Villa Vaca Guzmán
216 Sr. Alejandro Celino Cuellar Medico Tradicional Municipio Villa Vaca Guzmán
217 Dr. Justo Germán Salas Palenque Jefe Médico Municipio Villa Vaca Guzmán
218 Sr. Nicolás Poquechoque Presidente Consejo Social Municipio Villa Vaca Guzmán
219 Juan Pablo Vedia Zarate Responsable Municipal Salud Villar
220 Juan Mendoza Coa Enfermero Jefe De Municipio Villar
221 Lic. Gary Palacios Zarate Enfermero Jefe Yamparáez
222 Dorotea Solíz Coronado Vicepresidente Concejo Municipal Yamparáez
223 Silverio Choque Zarate Presidente Concejo Municipal Yamparáez
224 Tomas Zarate Arancibia Presidente Consejo Social Municipal Yamparáez
225 Ciro Dante Chavarría Arroyo Jefe Medico Yamparáez
226 Pedro Partes López Secretario De Salud Yotala
227 Dr. Abel Bustillos Fortún Jefe Médico Municipal Yotala
228 Sr. Bernabé Ortiz Porcel Concejal Yotala
229 Sr. Agapito Apaza Romero Medico Tradicional Yotala
230 Lic. Mirtha Aliaga Alcaraz Enfermera Jefe Yotala
231 Aux. Teodocia Choque Avalos Enfermera Auxiliar Zudáñez
232 Dr. Gregorio Núñez Gonzales Jefe Medico Zudáñez
233 Dr. Abel Rueda Martínez Medico SAFCI Zudáñez
234 Aux. Olga Chaulla Padilla Médicos Tradicionales Zudáñez
235 Sr. Germán Sandoval Tolain Central Provincial Zudáñez
236 Karina Elsa Peñaranda Montero Enfermera Jefe Zudáñez
237 Mauro Quispe Gonzales Comunicador Radial Zudáñez
238 Jhoselin Patricia Torres Estrada Interna Enfermería Zudáñez
239 Damián Núñez Bejarano Medico Tradicional Zudáñez
240 Lic. Corina Huisa Campos Jefe Enfermeras Distrito II Santa
Bárbara Sud
241 Dra. María Esther Valda Zarcillo Jefe Médico Distrito II Santa
Bárbara Sud
242 Lic. Eva Monserrad Varón Hidalgo Jefe Enfermeras Distrito III Valle
Hermoso
243 Dra. Elizabeth Mamani Cahirua Jefe Médico Distrito III Valle
Hermoso
244 Freddy Ayma Bohórquez Secretario de Salud FETJUVE
245 Sra. Dora Segovia Medico Tradicional Sucre
246 Sra. Faustina Márquez Medico Tradicional Sucre
Nº Nombres y Apellidos Cargo Municipio/Institución
247 Sra. Faustina Márquez Medico Tradicional Sucre
248 Dra. Guiguí Díaz Mirabal Odontóloga SEDES

--- 0 ---

También podría gustarte