Está en la página 1de 2

El presente ensayo es una semblanza de los principales conocimientos revisados en el

curso y puestos en la práctica en una entrevista psicológica. Es importante mencionar que


una entrevista psicológica, es la pieza fundamental para definir el futuro del proceso
terapéutico que seguirá el paciente, y ésta es conformada por una serie de componentes
esenciales que se manifiestan de forma singular, de acuerdo al tipo de pareja analítica
que se establezca adquiriendo así, la particularidad de ser única e irrepetible. Algunos de
los componentes son los siguientes: encuadre, campo, interpretación, transferencia-
contratransferencia, fuerzas resistenciales, entre otras. A continuación por medio de un
ejemplo de entrevista presenciado en clase, localizaré los aspectos que conforman el
cuerpo de una entrevista, la paciente a considerar se llama Nancy y acudió solicitando
terapia en pareja debido a fuertes problemas con su esposo debido a su alcoholismo.
Escogí esta entrevista, porque fue en una de las cuales, en donde mi escucha siempre
estuvo activa a lo largo de la sesión, el discurso de la paciente fue una narración en
donde tenía bien localizada la problemática por la cual solicitaba asistencia psicológica, y
en general este tipo de pacientes como bien lo dice la literatura revisada en el curso,
tienen capacidad de insight y por tanto el proceso terapéutico a seguir es más fluido, por
ende la entrevista no logró perder su objetivo, y no se tornó aburrida o tediosa. Una vez
aclarado lo anterior, mencionare primeramente el encuadre en el que se desarrollaron
todas las entrevistas, estas fueron el en Csp en un horario de 8-10 en la cámara de Gesell
14, la sesión duraba aproximadamente 60 min. Ya establecido el encuadre, y que el
paciente se introduzca en este mismo, surge el campo psicoanalítico, que como bien
sabemos lo conforma todas la serie de fuerzas emocionales del terapeuta y del paciente,
y se pudo observar claramente en la posición de la profesora, ya que nunca perdió la
objetividad en esta entrevista, a pesar de las duras problemáticas que narró la paciente,
por tanto el terapeuta funge como una variable más en este campo como bien lo señala
Bleger. Por otro lado surgió la transferencia-contratransferencia en la pareja analítica,
revestida de una serie de elementos que la terapeuta puso en juego para que ésta fluyera
conjuntamente, como esa capacidad empática mostrada, la atención ante la solicitud de la
paciente, la presencia activa de la escucha psicoanalítica, y esta ultima en particular
intensifico y profundizo en la problemática de Nancy, ya que una vez que ella capto la
capacidad empática de la profesora, abordo con más detalle su discurso, comento la
forma de agresión que sufría, la codependencia que siente hacia su esposo, y manifestó
el deseo pertinente de que se atendiera su solicitud de ayuda. De igual forma se pudo
observar que Nancy contó con capacidad de insight, debido a que comprendía que la
relación con su marido es insana, y reconoció ante algunas inferencias e hipótesis
realizadas por la terapeuta que el modo de vivir que lleva hasta ahora no es el adecuado
ni para ella ni para sus hijos. También en algunos momentos a lo largo de la sesión,
surgieron algunos momentos de silencio por parte de la paciente, y es aquí en donde se
debe de mostrar suma atención, porque un silencio puede indicar una fuerza resistencial
latente, o un momento de reflexión del paciente, concluyó que en esta entrevista los
silencios fueron más reflexivos que resistenciales, afirmo esto, porque a través de la
observación que tuve del lenguaje corporal y verbal de la paciente, no mostro evidencia
de estar al margen de la entrevista o aversiva ante esta misma. Por tanto, la entrevista no
presento ninguna problemática, y finalizo como ese proceso que no es tierra de nadie que
se menciona en el libro de Codech, es como baipases entre la entrevista y el no iniciado
proceso psicoanalítico, pero no por esta razón se le dejo de comentar a la paciente, el
proceso que tenía que seguir, que además de terapia en pareja, era también terapia
individual y familiar.

Con todo lo mencionado anteriormente, podemos destacar el rol tan importante de un


terapeuta en una entrevista, ya que al mismo tiempo, escucha, se empatiza, realiza
hipótesis e inferencias, ocurre la transferencia-contratransferencia, es decir, hecha mano
de la teoría para explicar el comportamiento del paciente. Concluyo con esto, porque es
importante destacar que la formación de un terapeuta debe de ser constante, actualizada,
y comprometida. Este compromiso es el que le debemos de ofrecer al paciente, al no
darle falsas esperanzas, o prometerles ayuda, por tanto debemos de respetar nuestra
profesión, no caer en soberbia de que podemos atender y hacer todo, debemos de
localizar nuestras áreas de oportunidad, para mejorar conocimientos, observación y
escucha, que son los pilares de nuestra profesión.

También podría gustarte