Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA


“DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD Y TENSIÓN
EN EL SUELO”

CURSO: INGENIERÍA DE RIEGOS I

Presentado por:

Cruzalegui Castillo, Marisol (20161299)

Ecos Risco, Jesús Alonso (20161300)

Iparraguirre Navarro, Renato El César (20161306)

Quequesana Lagos, Francisco José (20161318)

Raymundo Ballarta, Cindy Luz (20170274)

Ruiz Yamamoto, Fernando Alonso (20161324)

GRUPO C*

LIMA – PERÚ

AÑO 2020
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3
2. REVISIÓN DE LITERATURA .......................................................................... 3
2.1. AGUA EN EL SUELO ............................................................................................... 3
2.2. TÉRMINOS RELACIONADOS A LA HUMEDAD DEL SUELO .......................... 4
2.3. FUERZAS DE RETENCIÓN DE AGUA EN EL SUELO ........................................ 5
2.3.1. POTENCIAL MATRICIAL ................................................................................ 6
2.3.2. POTENCIAL OSMÓTICO ................................................................................. 7
2.3.3. POTENCIAL GRAVITACIONAL ..................................................................... 7
2.3.4. POTENCIAL DE PRESIÓN ............................................................................... 8
2.4. DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD DEL SUELO ........................................... 8
2.4.1. MÉTODOS DIRECTOS ...................................................................................... 8
3. METODOLOGÍA .............................................................................................. 12
3.1. MÉTODO GRAVIMÉTRICO - UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA
12
3.2. TDR Y FDR - UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA......................... 13
3.3. MÉTODO DEL TENSIÓMETRO - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA.. 13
3.4. WATERMARK (BLOQUES DE RESISTENCIA ELÉCTRICA) - UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO ................................................................. 14
4. RESULTADOS.................................................................................................. 15
4.1. MÉTODO GRAVIMÉTRICO ...................................................................................... 15
4.2. MÉTODO TDR Y FDR ................................................................................................ 16
4.3. COMPARACIÓN DE CINCO MÉTODOS: MÉTODO GRAVIMÉTRICO,
TENSIÓMETRO, TDR, WATERMARK (BLOQUES DE RESISTENCIA) Y ASPERSOR
DE NEUTRONES ............................................................................................................... 17
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................ 19
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 19
7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 21

2
1. INTRODUCCIÓN
La humedad del suelo es un factor importante para un manejo apropiado del riego. Con un
humedecimiento correcto del suelo se puede lograr que la planta pueda consumir el agua
necesaria sin perder demasiada energía y que se produzca una evapotranspiración
controlada.

Para optimizar el consumo de agua y conseguir mejores rendimientos, es necesario hacer


mediciones de la humedad del suelo en tiempo real. Al contar con la información necesaria
se pueden regular las cantidades de agua a aplicar, y paralelamente se pueden dosificar
insumos agrícolas vía riego, lo que permitirá un ahorro económico.

Existen métodos directos e indirectos, como el método gravimétrico (directo) y los


tensiómetros, FDR, TDR, Watermark y SBIB; de los cuales se podría obtener una
humedad con diferentes precisiones pero que su uso dependerá del presupuesto del
productor.

Como objetivo general se busca evaluar los distintos métodos directos e indirectos para la
medición de contenido de humedad y tensión en el suelo.

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. AGUA EN EL SUELO


El agua puede en el suelo puede ser “clasificada” en tres grupos:

AGUA GRAVITACIONAL: Aquí la gravedad se impone ante la fuerza capilar, es el


agua que no logra ser retenida por el suelo. Puede ser subdividida en agua de flujo
rápido y agua de flujo lento en función de su velocidad de circulación.

AGUA CAPILAR: Es retenida en el suelo debido a la tensión superficial del agua,


además está presente en los poros capilares del suelo. Puede estar disponible o no para
la planta dependiendo del tamaño del poro en donde se encuentra.

AGUA HIGROSCÓPICA: Relacionada a la fase sólida del suelo, es el agua que


recubre a las partículas del suelo por fuerza de absorción; por lo tanto no está disponible
para la planta.

La cantidad presente de esta en el suelo puede ser expresada de dos maneras:

HUMEDAD GRAVIMÉTRICA (Pw): Viene a ser la cantidad total del agua (masa o
volumen) presente en el suelo y se expresa con base al peso total del suelo seco.

3
Pw = MH / Ms
Ecuación 1. Humedad gravimétrica.

MH: Peso de agua en el suelo.


Ms: Peso de sólidos.

HUMEDAD VOLUMÉTRICA (𝜃): Es la cantidad total del agua (volumen) presente


en el suelo y se expresa como con base al volumen total del suelo.

𝑉𝐻 𝑑
𝜃 = =
𝑉𝑡 𝐷
Ecuación 2. Humedad volumétrica.
𝑉𝐻: Volumen de agua.
𝑉𝑡:Volumen total del suelo.
D: Altura del estrato del suelo (mm)
d: Altura de la lámina de agua en el suelo (mm)

2.2.TÉRMINOS RELACIONADOS A LA HUMEDAD DEL SUELO

CAPACIDAD DE CAMPO: Porcentaje de humedad que el suelo presenta cuando el


drenaje libre por gravedad ha cesado en un suelo saturado. Está en relación con la
capacidad de retención del suelo. La FAO (2005) define la capacidad de campo como
la cantidad de agua presente en un suelo saturado después de 48 horas de drenaje. Esta
es la que anteriormente denominamos agua de flujo rápido. Por ello, cabe mencionar
que este concepto lo aplica únicamente a suelos bien estructurados donde el drenaje del
exceso de agua es relativamente rápido, a diferencia de suelos pobres que pueden
continuar drenando semanas. Al contacto manual, se siente muy húmedo.

PUNTO PERMANENTE DE MARCHITEZ: Es el porcentaje de humedad que


presenta un suelo después de que el cultivo ha consumido toda el agua a su
disponibilidad. En este estado del suelo, el cultivo está marchito y queda así de manera
permanente, es una condición sin punto de retorno. Al contacto manual, se siente casi
seco o muy ligeramente húmedo.

CAPACIDAD DISPONIBLE DE AGUA O AGUA ÚTIL: Es el rango de humedad


existente entre la capacidad de campo y el punto permanente de marchitez. Esta es el
agua disponible para el desarrollo de las plantas.

SATURACIÓN: Hace referencia al contenido de agua que posee el suelo cuando todos
sus poros están llenos de agua.
4
POTENCIAL DEL AGUA: Este término hace referencia a dos cosas: las fuerzas de
retención de agua presentes en un medio (planta, suelo, atmósfera) y la magnitud del
trabajo que se debe realizar para la extracción de esta debido a las primeras
mencionadas. Es expresada en atmósferas, bares, altura en cm de agua.

2.3. FUERZAS DE RETENCIÓN DE AGUA EN EL SUELO

El movimiento del agua en el suelo está regulado por su energía expresada en unidades
de potencial. El potencial del agua se define como el trabajo que se debe realizar para
transferir reversible e isotérmicamente una unidad de agua pura (volumen, masa,
peso) desde el estado de referencia (e.d.r.) hasta el suelo en el punto considerado. Su
signo es 𝜓, p.e. 𝜓𝑒.𝑑.𝑟. = 0.

El agua en su estado de referencia tiene las siguientes características:


 Libre, sin interacción con superficies sólidas
 Pura, sin solutos disueltos
 Sometida a presión atmosférica
 Situada a una cota determinada
 A la misma temperatura que el agua del suelo

Sin embargo, el agua en el suelo está sujeta a diversas fuerzas que hacen que su
potencial difiera de aquel del agua libre. Estas fuerzas son de retención por la matriz
sólida del suelo, por las sales disueltas que contiene el agua y gravitacionales. De modo
que el potencial hídrico total en el suelo (ΨT) es la suma de diversos componentes
debido a las fuerzas que actúan sobre el agua.

Ecuación 3. Potencial total del agua.


Dónde:
Ψt = potencial total
Ψm = potencial matricial
Ψg = potencial gravitacional
Ψo = potencial osmótico
Ψp = potencial de presión

Las unidades de potencial hídrico pueden ser expresada en base a:


 J/kg
 cbar, MPa
 cm, m

5
Imagen 1. Curva de retención de humedad (CRH)

Fuente: EUROABC, 2015.

2.3.1. POTENCIAL MATRICIAL


El potencial matricial (Ψm) representa el grado de retención del agua debido a la
acción integrada de las fuerzas de absorción y capilaridad. La fuerza de adsorción
aparece como consecuencia de la descompensación eléctrica que existe en la
superficie de las partículas del suelo, que favorece la atracción de las moléculas
de agua por fuerzas electrostáticas.

Imagen 2. Fuerzas de adsorción (a ) y capilaridad de moléculas de agua (b)

Fuente: Betancourth, 2016.

La segunda fuerza que actúa es la capilaridad (Imagen 3). Ésta es el resultado de


la tensión superficial del agua y su ángulo de contacto con la fase sólida. Ambas
fuerzas atraen y retienen el agua en el suelo reduciendo su energía potencial por
debajo de aquella del agua libre. Por tanto, su valor es siempre negativo, ya que
la presión que origina se opone a la expulsión de agua del suelo. A medida que se
seca un suelo (suelo no saturado), más negativo se convierte su potencial matricial
y mayor será la presión necesaria para extraer agua. Por el contrario, en aquellos
suelos saturados toma valor nulo.

6
Imagen 3. Potencial matricial en el suelo.

Fuente: Pachés M., 2019.

2.3.2. POTENCIAL OSMÓTICO


El potencial osmótico (Ψo) es debido al efecto de los solutos en la fase líquida del
suelo. El agua debido a la dipolaridad que presenta es muy buen disolvente y se
absorbe sobre las superficies sólidas hidratando iones y coloides. La presencia de
estos altera la estructura del agua de hidratación y las moléculas de agua pierden
energía libre. Como los solutos reducen la energía potencial de las moléculas de
agua, el potencial osmótico es siempre negativo (Ψo< 0). Solamente se considera
el potencial osmótico cero (Ψo= 0) para el agua pura.
Este componente es importante para estimar el trabajo que deben realizar las
raíces de las plantas para extraer la humedad del suelo.

Imagen 4: Proceso de ósmosis.

Fuente: Brandy, 1984.

2.3.3. POTENCIAL GRAVITACIONAL


El potencial gravitacional es debido a la fuerza de la gravedad que desplaza el
agua hacia capas cada vez más profundas. El potencial gravitacional del agua en
un punto determinado del suelo está determinado por la elevación de ese punto
con respecto a un nivel de referencia dado. Si el nivel de referencia está por
encima, el potencial gravitacional es negativo (Ψg < 0), por el contrario, si el nivel
de referencia está por debajo dicho potencial es positivo (Ψg > 0).

7
Imagen 5. Signo del potencial gravitacional..

Fuente: Pachés M., 2019.

2.3.4. POTENCIAL DE PRESIÓN


El Potencial de presión (Ψp) es debido a la presión ejercida por una columna de
agua que se encuentra por encima del punto del suelo considerado. En zonas no
saturadas el valor es cero y en zonas por debajo del nivel freático (zonas
saturadas) el valor es positivo (Ψp > 0), puesto que en estas zonas la presión
hidrostática es mayor que la atmosférica.

2.4. DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD DEL SUELO


Los métodos utilizados para la determinación de la humedad del suelo pueden ser
divididos en dos grandes grupos: directos e indirectos. Los primeros determinan la
variable en laboratorio, mientras que los otros métodos se caracterizan por hallar
primero ya sea tensión, conductividad eléctrica, o algún otro factor, para después a
partir de estos determinar la humedad del suelo.

2.4.1. MÉTODOS DIRECTOS


MÉTODO GRAVIMÉTRICO

Este método nos permite encontrar la cantidad de masa de agua que existe en una
determinada masa de suelo. Este método es utilizado como referencia ya que se
puede calcular, de manera directa, mediante la expresión matemática.

Ecuación 4. Humedad gravimétrica.

Donde Pw es la cantidad de agua en el suelo; PSH el peso del suelo húmedo y


PSS el peso del suelo seco. La cantidad que brinda esta expresión se encuentra
en porcentaje, es decir representa la cantidad de masa de agua que existe en 100
g de masa de sólidos.
Para realizar este método se debe recolectar pequeñas muestras mediante el uso
de barrenas. El transporte de estas muestras se debe realizar en cajas y así evitar
que las muestras estén en contacto con el aire y el sol.

8
Las principales ventajas de este método es su bajo costo, facilidad de encontrar
el equipo para realizar la prueba. Las desventajas de este método es la lentitud
de su proceso, la falta de precisión de sus resultados. (Gutierrez. 2001)

2.4.2. MÉTODOS INDIRECTOS

TENSIÓMETROS
El tensiómetro es un aparato que mide la fuerza de retención del agua en el suelo.
La escala de medidas oscila entre 0 y 0.1 MPa. Este aparato posee una punta
cerámica permeable a los solutos y al agua, pero no al suelo ni al aire, por ello no
se detecta el potencial de solutos. Los tensiómetros también brindan una idea de
cuánta humedad existe en el perfil de suelo que se está analizando.
Para poder usar estos aparatos es conveniente conocer su instalación y seguir una
serie de procedimientos para lograr este objetivo. Otro aspecto importante es
saber dónde se va a instalar este aparato, para ello es necesario clasificar los
grupos agrológicos que existen en la zona a regar y dentro de cada uno de ellos
colocaremos una cantidad determinada de estaciones, dependiendo de sus
características particulares de extensión, topografía, capacidad de retención, etc.
Si encontrásemos un terreno muy bien nivelado, con suelo y subsuelo muy
uniformes y donde la distribución del agua se haga con gran uniformidad,
entonces colocaremos un menor número de estaciones, pero en disposición
regular. (Gutierrez, 2001)

Imagen 6. tensiómetro en el campo

Fuente: Infojardin, SF

FDR
El método se basa en la reflectometría de dominio de frecuencias, es decir,
consiste en. El principio de este método es considerar al suelo como un
condensador de tal forma que se puede hallar su capacitancia y con esto se puede
encontrar su constante dieléctrica del suelo y por lo tanto su contenido de agua.
Uno de los sistemas de sonda más utilizados es el EnviroSCAN. Este usa sondas
multi sensores permanentes. Estas se basan en la monitorización de lugares
seleccionados previamente.

9
Las ventajas que poseen estos sensores es que pueden adaptarse a la
heterogeneidad del suelo y brindan resultados de manera instantánea. Las
desventajas de estos sensores es el error en sus resultados debido a una mala
utilización de la curva de calibración y mala instalación del equipo en el campo,
ya que esto lo tiene que realizar una persona especializada. (Moreno, 2005)

Imagen 7. EnviroSCAN Sentek

Fuente: Sentek Sensor Technologies, Sf

TDR
Son sensores que estiman la constante dieléctrica del suelo a partir de la relación
existente entre esta y el tiempo de tránsito de una onda electromagnética que se
propaga en paralelo a lo largo de una línea de transmisión de una sonda
introducida en el suelo. La onda electromagnética se propaga a través de un
cable coaxial a una sonda TDR, parte de esta onda es reflejada al comienzo de
la sonda debido a la diferencia de la impedancia entre el cable y la sonda
(Guaman, 2017).
Entre las principales ventajas que poseen los TDR es tener una precisión de 1%
a 2% del contenido volumétrico del agua; posee una buena resolución espacial
y temporal; no tiene presencia de radiación y no tiene tanto requerimientos para
su calibración (Betancourth, 2016).

Imagen 8. Diagrama del medidor TDR

Fuente: Betancourth, 2016

10
WATERMARK
Son sensores que cumplen con la medida de tensión de la humedad del suelo en
un rango de 0 a 199 centibars. Esta tensión depende del tipo de suelo que se esté
evaluando. Si las medidas que brinda este sensor son altas, indica que el suelo
se está secando o que existe una gran déficit de agua en el suelo. Estos sensores
suelen ser afectados por la temperatura y la salinidad.
Son similares a los sensores de bloques de yeso, sin embargo estos son más
duraderos en el suelo y puede responder mejor a los cambios de humedad del
mismo
Para poder obtener resultados eficientes es necesario calibrarlos y colocar varios
de estos en diferentes lugares del suelo. Estos sensores deben ser mojados antes
de ser introducidos al suelo para que no estén afectados por el primer riego. La
ventaja que poseen es que pueden ser removidos y se pueden volver a usar en
otro terreno, para ello es necesario brindarle los cuidados necesarios como su
limpieza y guardarlo en un lugar seguro. (Enciso, 2007)

Imagen 9. Sensor Watermark

Fuente: Enciso, 2007

SBIB
El SBIB cumple la misma función que el TDR, sin embargo tiene un sensor de
temperatura que es útil para corregir las variaciones de la constante dieléctrica
del agua con la temperatura. Cualquier método que consista en encontrar el valor
de la constante dieléctrica debería realizar una corrección con la temperatura si
quiere alcanzar precisiones por debajo del 1%. La educación que representa la
relación de la conductividad y la temperatura se muestra a continuación:

ε = 78.54·[1-4.579·10^-3·(t-25)+1.19·10^-5·(t-25)^2 -2.8·10^-8·(t-25)^3 ]

11
Existen diferentes estudios donde se demuestra que los SBIB son más precisos
que los TDR. Entre sus principales ventajas se tiene la independencia entre sus
medidas de humedad y conductividad; bajos costos y la corrección de la
humedad frente a la temperatura del suelo. (AEET, 2001)

3. METODOLOGÍA

3.1. MÉTODO GRAVIMÉTRICO - UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE


VALENCIA

A través del video observado en clase, se recopiló la siguiente información sobre la


metodología utilizada en la UPV para la determinación de la humedad gravimétrica de
un suelo.

MATERIALES

● Muestras inalteradas de suelo de volumen conocido.


● Balanza.
● Cápsulas de porcelana.
● Balanza de precisión.
● Estufa.
● Campana de desecación.

PROCEDIMIENTO

I. Primero, se pesó el anillo o cilindro a utilizar para la extracción de la muestra y


también el cuerpo a utilizar para la desecación de la misma.
II. Luego, se tomó la muestra en campo.
III. Se quitaron las tapas del anillo y se pesó el suelo húmedo en conjunto con la
cápsula y el anillo. Se anotó el dato.
IV. Se introdujo la muestra en la estufa durante 24h a 105 ºC, para luego dejarla
enfriar en la campana de desecación, aislada de la humedad del laboratorio.
V. Después, se pesó nuevamente la muestra con el anillo y la cápsula. Se tomó el
dato del suelo que ahora ya no presentaba agua en su espacio poroso.
VI. Finalmente se realizaron los cálculos respectivos, obteniéndose la masa de agua
por diferencia entre la muestra inalterada y la muestra desecada, para luego
dividirla entre el peso de suelo sin agua, resultado de quitar a la muestra
desecada el peso del anillo y de la cápsula.

12
3.2. TDR Y FDR - UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA
A través del video observado en clase, se recopiló la siguiente información sobre la
metodología utilizada en la UPV para la determinación de la humedad volumétrica de
un suelo.

MATERIALES

● Sensor TDR previamente calibrado.


● Sensor FDR previamente calibrado.

PROCEDIMIENTO

Se desarrolló lo siguiente con ambos sensores, TDR y FDR:


I. Se introdujo en el suelo el sensor previamente calibrado a la profundidad a la que
se quería determinar el contenido de agua.
II. Se encendió el sensor y el valor observado en la pantalla del lector indicó el
contenido de agua expresado en porcentaje de volumen ocupado.

Cabe mencionar que puede hallarse también la humedad gravimétrica a partir del dato
de humedad volumétrica obtenido, utilizando, además de este, los datos de densidad
aparente del suelo y densidad del agua.

3.3. MÉTODO DEL TENSIÓMETRO - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA

A través de una monografía realizada en el año 1999 por Rogelio Cabrera Gonzalo,
recopilamos datos e información sobre el método del tensiómetro. Las
recomendaciones brindadas fueron:
- Si el riego es por medio de surcos se debe colocar lo más cerca del surco. En los
cultivos de hileras se instalaron en las hileras y en los huertos se colocaran en los
camellones.
- Se debe insertar en una perforación hecha previamente a un diámetro menor que el
diámetro de la cerámica de manera que haga contacto con las raíces y con el suelo.
- El equipo no debe exponerse a malos tratos.
- Después de su colocación se deberá dejar pasar 24 horas, de esta manera podemos
lograr tener lecturas confiables. Si el suelo está seco, es recomendable aplicar riego
antes de comenzar a tomar la lectura.

MATERIALES

● Tensiómetro
● Barrena
● Botes de Aluminio con tapa

13
● Muestra
● Estufa

PROCEDIMIENTO

I. Se selecciona el lugar en donde se hará la instalación para realizar la práctica y


se hace un hoyo a una profundidad deseada.
II. Enseguida se coloca un puño de tierra suelta en el fondo y se introduce el
tensiómetro presionando con fuerza.
III. Debe asegurarse el contacto íntimo entre el agua del interior de la cápsula porosa
y la existente en el terreno, de esta manera se podrá establecer un contacto
temporal entre el agua existente y la que contiene la cápsula del tensiómetro.
IV. Sí después de colocar la cápsula en el suelo en la profundidad donde se desea
conocer el contenido de humedad, el suelo se encuentra a saturación seguirá
marcando cero, sin embargo al secarse el suelo, la cápsula va perdiendo
humedad debido a que trata de equilibrarse con la humedad del suelo y por lo
mismo ejercerá una succión sobre la columna de agua que se marca en el
manómetro según el valor de la succión.
V. Una vez colocado el tensiómetro se procede a muestrear con la barrena, para
poder determinar el Porciento de humedad.

3.4. WATERMARK (BLOQUES DE RESISTENCIA ELÉCTRICA) -


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

MATERIALES
● Watermark 200 (Bloques de resistencia eléctrica de la compañía Irrometer).

PROCEDIMIENTO

El proceso que a continuación se relata corresponde a la instalación del sensor:


I. De manera previa a la instalación, se calibró el block watermark conforme a la
recomendación del fabricante, saturando y dejando secar el instrumento tres
veces (similar a la estandarización que se realiza con los tensiómetros).
II. Para la obtención de mediciones representativas, la excavación de acceso para
la instalación se llevó a cabo en un área baja y llana (se recomienda evitar
lugares altos, con cambios de pendiente o depresiones donde el agua se
encharque). Con ayuda de una herramienta, se realizó la excavación de tal
manera que el diámetro de la parte superior, fuera mayor al diámetro de la parte
inferior, este último fue aproximadamente exacto al sensor.
III. El sensor fue colocado en el área de raíces del cultivo. Se ajustó adecuadamente
el sensor, conociendo que el ajuste es un factor determinante para su eficiencia.

14
IV. Finalmente, la excavación fue rellenada y apisonada con cuidado para prevenir
bolsas de aire que pudieran permitir el paso de agua al sensor.

El sensor puede permanecer en el suelo durante todo el año, como también puede ser
removido durante los meses de invierno, esto dependerá de las prácticas culturales del
lugar donde se llevará a cabo la instalación.

4. RESULTADOS
Se realizó una búsqueda de resultados con la intención de obtener el estudio de un mismo
suelo con los diversos métodos presentados, para que todos los resultados pudieran ser
comparables y nos permitieran dilucidar la eficiencia de cada uno de los métodos. No se
halló dicho estudio, solo uno que lograba comparar cinco método, se presenta en esta
sección, así como otros resultados añadidos de otros métodos no incluidos en este estudio
comparativo.

4.1. MÉTODO GRAVIMÉTRICO


Los siguientes resultados fueron obtenidos de una prueba de laboratorio en el curso de
Mecánica de Suelos durante la segunda mitad del 2019. Se analizó un mismo tipo de suelo,
en este caso se comparará los resultados del contenido de humedad efectuado por dos
grupos de dicho curso.

● Grupo A:

Fuente: Elaboración Propia


● Grupo B:

Fuente Elaboración Propia

● Comparación
Se calculó el error relativo de la humedad obtenida del Grupo A con el Grupo B y
viceversa:

15
Fuente Elaboración Propia

4.2. MÉTODO TDR Y FDR

El estudio fue realizado por un grupo de investigadores en la península de Yucatán. Las


muestras de suelo fueron tomadas de la Reserva de la Biósfera de Calakmul ,Guatemala.
Se comparó la humedad del suelo por el método gravimétrico y métodos indirectos como
TDR y FDR. Se utilizó un sensor TDR Campbell CS616 y dos sensores FDR Decagon
EC-5 y Diviner 2000.
Se realizaron campañas entre 2012 y 2015. Los datos obtenidos fueron a una profundidad
máxima de 10 cm.

Figura: Humedad del suelo entre Julio 2013 y agosto 2014 en la estación Modesto Ángel

Fuente: Ramos et al (2018)

16
En la correlación de estos métodos, se obtuvieron los siguientes cálculos:

Cuadro: Pruebas estadísticas de los datos obtenidos por TDR y FDR


R2 RMSE MBE RE

TDR 0,96 0,101 0,107 0,12

FDR Dec 0,9 0,18 0,407 0,083

FDR Div 0,86 0,086 0,079 0,069


Fuente: Ramos et al (2018)

4.3. COMPARACIÓN DE CINCO MÉTODOS: MÉTODO GRAVIMÉTRICO,


TENSIÓMETRO, TDR, WATERMARK (BLOQUES DE RESISTENCIA) Y
ASPERSOR DE NEUTRONES
El estudio se realizó en el campo experimental del Departamento de Agroplásticos en
las instalaciones del Centro de Investigación en Química Aplicada (C.I.Q.A.) ubicado
al Noroeste de la ciudad de Saltillo, Coahuila. El trabajo consistió en comparar cinco
metodologías de medición de humedad a diferentes estratos, en este caso solo se
evaluará las mediciones del suelo a 20 cm de profundidad. A continuación, se observa
un plano en vista en planta de la ubicación de los instrumentos de medición:

Fuente: Gutiérrez et al (2001)

17
- Mediciones en el suelo antes de aplicar lámina de riego:

Fuente: Elaboración Propia

- Mediciones después de aplicar una lámina de riego de 14 cm:

Fuente: Elaboración Propia

- Resultados de mediciones en un lapso de 70 días

Fuente: Gutiérrez et al (2001)

18
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

● En la metodología gravimétrica se compararon dos pruebas de contenido de humedad


realizado para un mismo suelo. El grupo A obtuvo una humedad 0.577 % mientras que
el grupo B obtuvo una humedad de 0.643 %. Los resultados difieren en 11 %
aproximadamente, un valor relativamente alto, pues por lo general se acepta un error
relativo entre resultados de 10 %. La diferencia se puede deber a varios factores como
pérdida del material al momento de pesar el suelo seco o también en la diferencia de
tiempos de la muestra en el horno, ya que una muestra puede haber estado más tiempo
en la mufla. Sin embargo, estas humedades son aceptadas, ya que al realizar operaciones
entre valores pequeños es común obtener errores altos, por lo tanto se comprueba la
veracidad de los resultados. Aún así, es recomendable realizar operaciones posteriores
con la humedad promedio que es 0.61 %.
● Los datos obtenidos mediante TDR y FDR mostraron que el sensor más confiable fue
FDR Divine 2000. Entre TDR y FDR Decagon no se puede afirmar con certeza cuál es
mejor, sin embargo se puede asumir resultados más consistentes con el sensor TDR ya
que el sensor FDR Decagon demostró ser más sensible a las condiciones climáticas.
Ambos sensores FDR sobreestimaron la humedad del suelo en épocas lluviosas,
llegando el FDR Div a un error del 50 %. Las desviaciones máximas se mostraron a
una profundidad entre 2.5 a 5 cm, esto se debe a que están más afectadas por las
condiciones en la superficie.
● En los resultados de humedad, antes de aplicar la lámina de riego, el método
gravimétrico obtuvo valores similares con el Watermark, mientras que los sensores
TDR, tensiómetro y por aspersor de neutrones tuvieron valores mayores. Asimismo, en
la medición después de la aplicación de riego, continuó la tendencia, los dos primeros
métodos tuvieron valores cercanos, mientras que los restantes volvieron a presentar
valores sobreestimados. Finalmente, en la gráfica de resultados se observa la misma
tendencia, el método gravimétrico presenta valores similares al Watermark, esto se debe
a que se calibró este equipo con el primer método. y por otro lado, las mediciones por
TDR, Tensiómetro y por aspersor de neutrones continuaron teniendo valores mayores.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

● Se analizó un mismo suelo utilizando la metodología gravimétrica, se concluye que la


humedad más acertada es la humedad promedio de los Grupos A y B, la cual es 0.61
%. Con este valor se debería caracterizar el suelo en el momento del muestreo. Además,
se deduce que la muestra estudiada estuvo prácticamente seca al momento del muestreo,
esto se refleja en el bajo contenido de humedad.
● Se debe tener cuidado al momento de pesar la muestra de suelo, pues no debe haber
pérdida de material, además de conocer el peso del recipiente. También, al momento de
analizar el contenido de humedad de diferentes muestras de un mismo suelo, se debe

19
dejar el mismo tiempo (24 horas) los ensayos en la mufla, a una temperatura
aproximada de 105 ºC.
● Los tensiómetros se pueden utilizar para cultivos que requieren de riegos frecuentes, ya
que estos son muy usuales para suelos arenosos, que cuentan con 89% de humedad
aprovechable y para los suelos arcillosos con un 30%.
● Del estudio comparativo entre TDR y FDR, se concluye que el sensor TDR fue más
consistente durante todo el periodo. Aunque los resultados varían poco pasando los 5
cm de profundidad, los sensores FDR fueron más sensibles a las precipitaciones fuertes
y sobre estimaron los valores en la época de estiaje.
● Del estudio de comparaciones entre cinco métodos se concluye que los tensiómetros,
aspersor de neutrones y TDR tienden a sobreestimar la humedad, por tal razón es
necesario realizar un ajuste previo basado en el método gravimétrico. Esto último se
comprueba con el Watermark que fue calibrado con el método gravimétrico y por tanto,
obtuvieron resultados similares. También se concluye que el tensiómetro, TDR y
aspersor de neutrones tienen mayor practicidad, puesto que una vez que son instalados
en el campo no es necesario utilizar otro instrumento y pueden automatizarse, sin
embargo, son recomendables para fines de investigación y para grandes proyectos por
su elevado costo.

20
7. BIBLIOGRAFÍA

- ALDANA, J.M. (2011). Humedad en suelo: Definiciones. Guadalajara, México.


- Asociación Española de Ecología Terrestre (2001). Investigación: Self Balance
Impedance Bridge, un método alternativo al TDR para la determinación de la humedad
edáfica, 4 - 5.
- Betancourth, L. (2016) Sensor de humedad del suelo tipo sonda con sistema de
monitoreo para aplicaciones en agricultura de precisión (tesis de pregrado).
Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia.
- Cabrera, R. (1999). Prácticas Básicas en el Uso y Manejo del agua. (tesis de pregrado).
Universidad Autónoma Agraria. Buenavista, Saltillo, Coahuila, México.
- Cajamarca, M & Guaman, J. (2017) Calibración de sensores de humedad del suelo
para estimar el contenido de agua en el campus “IRQUIS” de la universidad de Cuenca.
(tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
- Enciso J & Porter D & Périè X. (2007). Uso de sensores de humedad del suelo para
eficientar el riego. Texas Agrilife Extension, p. 6 - 7.
- FAO (2005). Optimización de la humedad del suelo para la producción vegetal. Roma,
Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación..
- Gutierrez, J (2001). Comparación de Cinco Métodos para la Determinación del
Contenido de Humedad del Suelo. (tesis de pregrado). Universidad Autónoma Agraria
Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coahuila, México.
- Paches M. (2019). El agua en el suelo: fuerzas de retención. (tesis de pregrado).
Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España.
- Ramos, J., Gracia-Sánchez, J., Rodríguez-Martínez, T., Zuñiga-Morales, J,. (2018).
Correlation between TDR and FDR Soil Moisture Measurements at Different Scales to
Establish Water Availability at the South of the Yucatan Peninsula. IntechOpen. DOI:
10.5772/intechopen.81477.

21

También podría gustarte