Está en la página 1de 6

Actividad Nº 1: Relaciona las imágenes en base a lo que te acuerdas, sin utilizar ni la

carpeta de historia del año pasado ni el libro ni internet. (Me sirve a mí para terminar
de hacer el diagnóstico-esto no va con nota, como todo diagnóstico)

1.Interpreta las siguientes imágenes en base a tu conocimiento de los hechos y personajes


de la historia abordada en tercer año.

2- Mediante un ingenioso juego de preguntas y respuestas en un Power que esta adjuntado en esta
actividad (respuestas que deberás anotar- Guía), repasaremos algunos aspectos del hechos
histórico que representa las imágenes del punto 1. Por ejemplo, quienes fueron los protagonistas
de este hito nacional que aconteció en 1810. Colócale un nombre al Power.
3.

5. Si reconoces o recuerdas a que hecho histórico corresponde las imágenes de este apartado o
consigna. Te propongo, que escribas todo lo que recuerdes y hagas un audio como si estuvieras
contando en qué consisten las mismas pero en el periodo en el cual se aplicaron. Dicho audio lo
mandaras a mi Whass y será privado.
6. Para este punto 6, les dejo un video complementario a las imágenes
(https://www.youtube.com/watch?v=3LQAnFEADl4)

Actividad Nº 2: Investiga- el tema de la imagen número 6- Para ello puedes buscar


ayuda, pero debes luego aclarar de donde extrajiste la información para hacer este
punto 2, del libro que me dio Marigra, un libro que está en casa “nombre, autor del
mismo”, de internet-link de la página; etc.
Actividad Nº 3: Saca del siguiente párrafo las ideas principales y escríbelas debajo de
este texto.

REVOLUCIONES: El mundo. 1780-1790


 
La consecuencia más importante de la doble revolución (francesa, de carácter político, e
inglesa, de carácter industrial, fue  el establecimiento del dominio del globo por parte de unos
cuantos regímenes occidentales sin paralelo en la historia. Los viejos imperio y civilizaciones
del mundo se derrumbaban y capitulaban. La India se convirtió en una provincia administrada
por procónsules británicos, los estados islámicos fueron sacudidos por terribles crisis, África
quedó vierta a la conquista directa. Incluso el gran Imperio chino se vio obligado, en 1839-
1842, a abrir sus fronteras a la explotación occidental. En 1848 nada se oponía a la conquista
occidental de los territorios. El progreso de la empresa capitalista occidental sólo era cuestión
de tiempo. Pero en el seno de la sociedad burguesa nace una nueva ideología, contradicción
de la doble revolución. La sociedad comunista que comenzó como un fantasma, recorrió
Europa y se apoderó de gran parte de ella tiempo después.
 
El mundo cambió “demasiado rápido”. Entre 1760 y final de siglos, el viaje entre Glasgow y
Londres se acortó de diez días a 62 horas… aunque esto solo sucedía en zonas contadas. El
resto del globo estaba masivamente incomunicado. Las carretas eran usadas tanto para el
transporte de personas como para el de mercancías (especialmente el correo). Vivir cerca del
mar era vivir cerca del mundo: Sevilla era más accesible desde Vera Cruz que desde Valladolid.
De todos los empleados del Estado, quizá sólo los militares de carrera podían esperar vivir una
vida un poco errante, de la que sólo les consolaba la variedad e vinos, mujeres y caballos de su
país. El problema agrario era por eso fundamental en el mundo de 1789, y es fácil comprender
por qué los fisiócratas consideraron indiscutible que la tierra, y la renta de la tierra, eran la
única fuente de ingresos. Y que el eje del problema agrario era la relación entre quienes
poseen la tierra y quienes la cultivan, entre los que producen su riqueza y los que la acumulan.
Las relaciones de la propiedad se pueden dividir dependiendo la zona del globo donde
estemos.
-América: destaca la importación de minerales y otras extracciones, así como esclavos,
mucho más que productos agrarios. En este período el algodón es más preciado, en
detrimento del azúcar.
 -Al este del Elba, el cultivador típico no era libre, sino que realmente estaba ahogado en
la marea de la servidumbre, creciente casi sin interrupción desde finales del siglo XV o
principios del XVI. La zona de los Balcanes surgió como países campesinos, pero en ellos no
había una propiedad agrícola concentrada. Muchos estaban sometidos a límites cercanos a la
esclavitud o eran criados domésticos. En el ámbito de la producción, eran casi independientes
de Europa, en todo tipo de alimentos y materias primas. En general esto hacía que los
aristócratas explotaran cada vez más su posición económica inalienable y los privilegios de su
nacimiento y condición. Solo unas pocas comarcas habían impulsado el desarrollo agrario
dando un paso adelante hacia una agricultura puramente capitalista, principalmente en
Inglaterra. La gran propiedad estaba muy concentrada, pero el típico cultivador era un
comerciante de tipo medio, granjero-arrendatario que operaba con trabajo alquilado. Una
gran cantidad de pequeños propietarios, habitantes en chozas, embrollaba la situación. Con el
cambio, entre 1760-1830, lo que surgió fue una agricultura de empresarios agrícolas –
granjeros- y un gran proletariado agrario.
El siglo XVIII debió toda su fuerza de desarrollo al progreso de la producción y el comercio, y al
racionalismo económico y científico, que se creía asociado a ellos de manera inevitable. Las
logias masónicas, donde no existía una diferencia de clases propagaron las ideas inglesas bajo
un tupido velo francés: la igualdad y la libertad (después la fraternidad) fueron la bandera de
su revolución. El objetivo principal de los ilustrados no fue el capitalismo, sino, a través del
humanismo y las ideas racionalistas-progresistas, la libertad de todos los ciudadanos. Las
monarquías absolutas del despotismo ilustrado encendieron la llama de la revolución
intelectual y luego de la revolución práctica.

También podría gustarte