Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS TÁCTICOS, TÉCNICO Y LOGÍSTICO
ESCUELA DE ESTUDIOS DE ORDEN INTERNO

GENERALIDADES DE LA PLANA MAYOR

NOMBRE DEL PARTICIPANTE:

PTTE (GNB) HECTOR DAVID SANCHEZ OLDENBURG


C.I. V-19.485.857

CARACAS, ABRIL 2021


GENERALIDADES DE PLANA MAYOR

CONCEPTO

El término plana mayor tiene un origen militar y se usa para describir el


conjunto de personas y equipo que ejerce el mando táctico de una unidad militar.
La plana mayor suele formar una unidad independiente de gran responsabilidad,
al cargo de personal con alta capacidad operativa para la gestión y mando de las
unidades subordinadas.

Organismo en el Comando del Ejército o grandes Unidades destinado a


reunir los antecedentes y elementos de juicio necesarios a la decisión del
Comandante y a redactar y emitir las ordenes, directivas y demás disposiciones
que exige esta realización.

Es encargado de cooperar con el Comandante en el empleo de las tropas y


en la conducción de las operaciones.

CÓMO ESTÁ CONFORMADA

La plana mayor de una unidad está conformada por el oficial al mando, el


conjunto de oficiales y personal auxiliar que le asisten y apoyan, el conjunto del
material que emplea (incluyendo transporte) y una cierta cantidad de soldados
armados que actúan como escolta.

Una Plana Mayor, para su mejor funcionamiento está organizada por oficiales
que son designados con la letra "S" y son los siguientes:

 Jefe de la Plana Mayor


 Oficial de Personal (S-1)
 Oficial de Inteligencia (S-2)
 Oficial de Operaciones (S-3)
 Oficial de Logística (S-4)
 Oficial de Asuntos Civiles y Operaciones Comunitarias (S-5)

Plana Mayor Especial

          Está integrada por un número variable de Oficiales y eventualmente oficiales


técnicos, cuya función es la de asesorar al Comandante y coordinar tareas
técnicas, logísticas y empleo de armas auxiliares y de apoyo, además de
Comandante de la compañía de Comando y servicios, comandante de la
Compañía de Apoyo, el Capellán, el Médico, el Odontólogo, los Comandantes de
los Pelotones de Transmisiones, Abastecimiento, Mantenimiento, Sanidad,
Reconocimiento, Morteros y Antitanque.

FUNCIONES GENERALES DE LA PLANA MAYOR

El Estado Mayor cumple funciones asesoras a nivel de planeamiento y de


ejecución. En el primer aspecto, está encargado de recopilar la información
necesaria para proceder a la toma de decisiones. En el segundo, debe generar las
órdenes oportunas para que una misión determinada sea abordada con las
mayores garantías de éxito, asegurar los mecanismos para la transmisión de esas
órdenes a la tropa, y realizar un seguimiento continuo de las mismas, velando
siempre por el buen fin de la misión.

También debe preparar planes de actuación para posibles contingencias


futuras. En las fuerzas armadas modernas, además de los estados mayores de
cada arma funciona un Estado Mayor Conjunto, encargado de coordinar el apoyo
a las operaciones bélicas de los cuatro componentes de la Fuerza Armada
Nacional: Armada, Ejército Fuerza Aérea y Guardia Nacional
Las siguientes se consideran las funciones principales de la plana mayor, a
saber:

a. Asesoramiento: permanente al Comandante, mediante la obtención y


presentación de informaciones, exámenes de situación, recomendación
referente a sus funciones específicas, orientación, ambientamiento
sobre la situación, evolución de acontecimientos y actividades
desarrolladas, entre otros.
b. Coordinación: de trabajo con toda la plana mayor y con otras planas
mayores de unidades militares cercanas, superiores y subordinadas a
través del canal técnico o de coordinación directa mediante la facilitación
del trabajo de la plana mayor.
c. Planeamiento: el trabajo de la plana mayor será el de transformar en
Planes, Ordenes, Directivas, Instrucciones, entre otras las decisiones
órdenes del Comandante.
d. Supervisión y control: permanente al cumplimiento de todas las ordenes,
disposiciones, directivas, instrucciones, entre otras emitidas por el
Comandante.

FUNCIONES ESPECIFICAS DE LOS MIEMBROS DE LA PLANA MAYOR

OFICIAL DE PERSONAL – S1

 Mantenimiento de efectivos:
 Efectivos, cálculos de bajas e instrucciones correspondientes para
mantener informado al Comandante y al Jefe de la Plana Mayor,
Registros e informe de personal, que muestran el estado de los
asuntos de personal de la Unidad.
 Reemplazos, necesidades presentes y futuras, obtención y
asignación de acuerdo a las prioridades establecidas por el S-3;
proceso y movimiento de reemplazos, asimismo ubicación de las
Unidades de reemplazos.
 Administración del personal:
 Procedimientos de personal, obtención, clasificación, asignación,
ascensos, cambios de destino, reclasificación, reasignación, pases al
retiro; disponibilidad y rotación de personal.
 Prisioneros de guerra, reunión, seguridad, proceso, evacuación,
empleo, tratamiento, disciplina, educación y repatriación.
 Personal civil, fuentes, obtención, empleo, administración y control.
 Mantenimiento de la disciplina, ley y orden del personal:
 Conducta y porte de la tropa, control y disposición de los extraviados,
instalaciones disciplinarias, efectos de los fallos de la Justicia Militar y
relaciones de los militares con los civiles.
 Incremento y mantenimiento de la moral:
 Permisos, licencias, instalaciones de descanso y recreación, servicio
postal, actividades religiosas, funcionamiento de servicios
especiales, bazares, servicio de caja, servicios legales y servicios de
bienestar, entre otros
 Administración del puesto de comando:
 Desplazamientos, arreglo interno, organización y funcionamiento del
PC para las tropas y personal del puesto de comando

OFICIAL DE INTELIGENCIA – S2

 Producción de inteligencia:
 Dirige el esfuerzo de búsqueda para la obtención de informaciones y
el procesamiento de la Información en Inteligencia, incluyendo
Inteligencia técnica, electrónica y de Comunicaciones, lo que
comprende el registro, evaluación e interpretación.
 Empleo de la inteligencia o información:
 Difusión de la Información o Inteligencia en la forma que sea más
explotable. Los documentos que normalmente se emiten son:
Informe Periódico de Inteligencia, Estudio Táctico de las condiciones
meteorológicas del terreno, Resúmenes de Inteligencia.
 Contrainteligencia:
 La Dirección del esfuerzo dedicada a destruir la eficacia de las
actividades de Inteligencia del enemigo real o potencial, y la
protección de información contra el espionaje del personal contra la
subversión e instalaciones o material contra el sabotaje

 Guerra subversiva:
 Detección de las actividades subversivas, identificación, guerra
psicológica, empleo de armas de destrucción masiva, operaciones
de engaño, entre otros

OFICIAL DE OPERACIONES - S3

 Organización:
 Redactar y mantener actualizada la lista de Unidades, incluyendo su
revisión continua para asegurarse que el número y tipo de Unidades
asignadas sean aquellas que puedan cumplir y apoyar la misión en
mejores condiciones.
 Instrucción:
 Preparación y ejecución de programas, directivas y órdenes de
instrucción, planeamiento y conducción de ejercicios sobre la Carta,
Juegos de Guerra y Maniobras.
 Operaciones:
 Preparación, autenticación, difusión de planes y órdenes de
operaciones, supervisión y coordinación de la ejecución de
Operaciones tácticas.
OFICIAL DE LOGISTICA – S4

 Abastecimiento:
 Pedidos, recepción, almacenamiento, seguridad, disposición de
abastecimientos y documentación pertinente

 Evaluación y hospitalización:
 Tratamiento médico y evacuación, servicio dental, medicina
preventiva (incluyendo saneamiento), laboratorio médico, servicio de
transfusión de sangre y veterinaria.
 Transporte:
 Transporte de UU., personal y abastecimiento para todos los medios
de transporte; Control de los movimientos, incluyendo selección de
itinerarios (en coordinación con el S – 3 cuando dichos itinerarios
tienen importancia táctica), regulación y control de tránsito.
 Servicios:
 Otras actividades logísticas no consideradas en los anteriores
párrafos

OFICIAL DE ASUNTOS CIVILES Y OPERACIONES COMUNITARIAS - S5

 Gobierno:
 Asesoramiento y medidas que materialicen las relaciones entre las
autoridades civiles y militares en las zonas de operaciones, de
acuerdo con tratados, leyes internacionales y política nacional.
 Economía:
 Medidas de control autorizadas y necesarias para prevenir la
desorganización de la economía en el Teatro de Operaciones y la
interferencia de esta organización con las operaciones militares

 Servicios públicos:
 Restauración de los servicios públicos relacionados normalmente
con la sociedad moderna, incluyendo salubridad, bienestar,
educación, transporte, comunicaciones, facilidades de información
civil.
 Servicios especiales:
 Medidas que aseguren la preservación de las obras de arte
monumentos, archivos y respeto con las costumbres locales,
tradiciones, creencias religiosas, hasta el punto que la situación
militar lo permita

También podría gustarte