Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy “Arístides Bastidas”

Independencia. Estado - Yaracuy

ADULTO MAYOR

Prof. (a): Marielis Hernández

Integrante:

Fariñez, Fabiola

Expediente: 46723

Fonoaudiología 508

Agosto; 2020
Caso

Paciente hombre de 61 años, consulta por presentar movimientos involuntarios

leves, iniciaron hace 6 meses, en miembro superior derecho, rigidez muscular en el lado

derecho del rostro, limitando sus expresiones comunicativas, alteraciones de la postura por

lo que limita su comunicación debido a que su respiración se ve afectada, causando que su

discurso espontáneo sea escaso, hipofónico, con pobre articulación, pero bien estructurado

y sin transformaciones semánticas, fonéticas o parafasias.


Pruebas

Test Postural: En la evaluación se pudo observar: Rigidez Postural, Rodillas

Flexionadas, Encorvamiento de Espalda y Tronco. Causando dificultad para comunicar y

expresar sus ideas con eficiencia tanto de forma verbal como no verbal.

Respiración: Se utilizó el método de Observación, lo que fue de gran utilidad para

detectar la falta de patrón respiratorio diafragmático o que produce tanto agitación como

frustración para expresar sus ideas de forma fluida.

Habla Espontánea: Se utilizó una conversación espontánea donde el sujeto se

expresara de forma como lo hace diariamente. Se evidenció que no había defectos en

repetición ni en nominación, falta de expresión facial.

Ejercicios de Marcha: Se realizó una marcha asistida y marcha independiente donde

solo evidenciaba escaso braceo derecho durante la marcha y una tendencia a la

inestabilidad postural tras la maniobra del empujón.


Plan de Intervención

Objetivo General

Mejorar el habla, patrón respiratorio, expansión torácica, la movilidad facial y

fonoarticulatoria para mantener e incrementar la independencia funcional en actividades de

la vida diaria.

Objetivos Específicos:

1. Relajación

1.1 Lograr relajar la zona facial y cervical

Se le pide al sujeto que realice los siguientes movimientos de forma lenta, suave y

sin forzar ningún movimiento: Girar la cabeza hacia la derecha, luego izquierda, flexionar

la cabeza hacia delante y luego hacia atrás e inclinar la cabeza de derecha a izquierda. Se

realiza al empezar cada terapia para relajar antes de empezar algún otro movimiento.

2. Ejercicios Cervicales

2.1 Logar mantener e incrementar el grado de movimiento facial

Se le pide al sujeto realizar todas las expresiones faciales que se le pidan lo más

exactas posibles como: Aburrido, Sorprendido, Contento y Enfadado. Para estimular toda la

zona facial e ir disminuyendo la rigidez muscular ubicada en el lado derecho del rostro.

3. Postura

3.1 Lograr disminuir fallos posturales

Se le pide al sujeto colocar la espalda contra la pared con las piernas ligeramente

abiertas, que intente que la cabeza y espalda estén bien apoyadas contra la pared, se le pide

mantener la postura por unos segundos y por último se va a intentar memorizar la misma.

Una vez dominado el ejercicio se establece una conversación con el sujeto para que él
mismo evidencie la diferencia en la producción del discurso manteniendo la postura

adecuada.

4. Respiración

4.1 Lograr Patrón Respiratorio en diferentes posiciones con el cuerpo estático y

en movimiento.

Se adapta un patrón respiratorio según las capacidades pulmonares del sujeto,

primero se le pide que inspire todo el aire que pueda y luego que lo expire por completo

para conocer cuál es la cantidad de aire que puede inspirar en un corto periodo de tiempo y

luego en las posiciones: Sentado, Acostado y Parado, con una mano en su diafragma se le

pide que inspire que retenga el aire por 5 segundos y luego que expire todo el aire. El

período del tiempo se va extendiendo poco a poco a medida que mantenga controlado el

tiempo anterior, con el objetivo de fortalecer sus pulmones y todos los músculos que están

involucrados en la respiración y por último con el cuerpo en movimiento el sujeto debe

mantener el mismo patrón respiratorio para evitar fatigas, cansancio y para que pueda

establecer una conversación fluida.

También podría gustarte