Está en la página 1de 9

BIOÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA

GRUPO:
JULIA STEFANY BOZON CASTILLO
MAYRA ALEJANDRA LÓPEZ HERNÁNDEZ

GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA

PROFESOR: JOSE PENAGOS

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA


SECCIONAL – BARRANQUILLA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
BARRANQUILLA
2021
CONCEPTOS
Bioética:
Se entiende por bioética al estudio sistemático de la conducta humana en los campos de las
ciencias biológicas y de la atención de la salud, en la medida en que esta conducta se
analiza a la luz de los principios y valores morales (Enciclopedia de la Bioética del Instituto
Joseph i Rose Kennedy, 1978).
Biotecnología:
La Biotecnología se define como un área multidisciplinaria, que emplea la biología,
química y procesos varios, con gran uso en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos,
ciencias forestales y medicina. se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas
biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de
productos o procesos para usos específicos.
ORIGEN
Bioética:
La palabra “bioética” fue acuñada en 1970 por Van Rensselaer Potter (1911-2001), que fue
un bioquímico dedicado a la investigación oncológica. Este investigador publicó en aquel
año un artículo titulado: “Bioethics: The science of survival”, y un año más tarde su
libro:”Bioethics: Bridge to the Future”. En estas obras argumentaba la necesidad de crear
una nueva disciplina que uniera la biología, la medicina y la ecología con el estudio de los
valores, para contribuir al futuro de la especie humana.
Biotecnología:
La biotecnología puede definirse como el empleo de organismos vivos para la obtención de
un bien o servicio útil para el hombre. Así, la biotecnología tiene una larga historia, que se
remonta a la fabricación del vino, el pan, el queso y el yogurt. El descubrimiento de que el
jugo de uva fermentado se convierte en vino, que la leche puede convertirse en queso o
yogurt, o que se puede hacer cerveza fermentando soluciones de malta y lúpulo, fue el
comienzo de la biotecnología, hace miles de años. Aunque en ese entonces los hombres no
entendían cómo ocurrían estos procesos, podían utilizarlos para su beneficio. Estas
aplicaciones constituyen lo que se conoce como biotecnología tradicional, que se basa en la
obtención y utilización de los productos de ciertos microorganismos.
La biotecnología moderna surge en la década de los ’80, y utiliza técnicas, denominadas en
su conjunto “ingeniería genética”, para modificar y transferir genes de un organismo a otro.
De esta manera es posible producir insulina humana en bacterias y, consecuentemente,
mejorar el tratamiento de la diabetes. Por ingeniería genética también se fabrica la
quimosina, enzima clave para la fabricación del queso y que evita el empleo del cuajo en
este proceso. La ingeniería genética también es hoy una herramienta fundamental para el
mejoramiento de los cultivos vegetales. Por ejemplo, es posible transferir un gen
proveniente de una bacteria a una planta, tal es el ejemplo del maíz transgénicos resistente a
insectos, maíz Bt. En este caso, los bacilos del suelo fabrican una proteína que mata a las
larvas de un insecto que normalmente ataca al maíz. Al transferirle el gen correspondiente a
esta proteína, el maíz puede fabricar esta proteína y así resistir a la plaga.
Funciones y utilidades de la bioética:

Las funciones de los bioeticistas serían:

 Articular las perspectivas de todos los implicados, haciendo que sus voces sean
oídas.
 Facilitar el diálogo, fomentando el respeto y el entendimiento mutuo.
 Actuar como referentes en casos y situaciones confusos, para elucidar prejuicios,
condicionamientos y tradiciones.
 Suministrar métodos de análisis y deliberación sobre problemas concretos, basados
en la argumentación y el diálogo interdisciplinar.

La bioética es una ética de la responsabilidad porque sopesa los principios que hay que
aplicar en cada circunstancia, tiene en cuenta los compromisos y evalúa las consecuencias.
Da importancia a los casos y las situaciones reales. Promueve el trabajo deliberativo
conjunto en comités y comisiones. Y propone una elaboración participativa y abierta de las
normas.

Llegamos a la conclusión de que la bioética puede ser un vehículo adecuado para introducir
en la vida moral de nuestras sociedades:

 Racionalidad, por encima de las tendencias ciegas.


 Diálogo, para resolver los conflictos.
 Deliberación, para tomar decisiones y alcanzar nuevos consensos sociales.
 Transparencia pública, que evite desconfianzas e invite a colaborar a todos.
 Autonomía individual y social, como valor que respeta la dignidad y las
posibilidades de todos. Posibilidad de participación de todos en la mejora de la
sociedad y en la resolución de sus problemas.

Los cuatro grandes principios de la bioética:

 Autonomía: o respeto activo a la libertad de elección de la persona; no sólo


absteniéndose de obstaculizarla sino también procurando que se den las condiciones
necesarias para ejercerla.
 No maleficencia: no producir daños intencionadamente.
 Beneficencia: obligación de actuar en beneficio del enfermo, ayudándole a
promover sus legítimos intereses.
 Justicia: distribución equitativa de recursos, beneficios y cargas entre todos los
miembros de la sociedad.

Puntos básicos de la bioética:

 La bioética se ocupa de los conflictos éticos que se derivan de los avances de la


ciencia y la medicina.
 Huye de los posicionamientos morales extremos y no pretende dar respuestas
determinadas y definitivas.
 Ante los conflictos, pretende aportar elementos para la reflexión crítica y
argumentada.
 Exhorta a que las decisiones sean tomadas en un contexto de diálogo y de respeto.

¿Qué hace el comité de bioética?

 Elabora recomendaciones para los profesionales, que sirven de referencia para la


acción ante las diferentes situaciones éticamente controvertidas en el ámbito de la
práctica clínica.
 Emite informes y posicionamientos relativos a aquellas cuestiones que plantean
implicaciones éticas relacionadas con los avances de la investigación en
biomedicina y en las ciencias de la salud.
 Organiza actos de difusión para divulgar los conocimientos y las recomendaciones
del campo de la bioética. Analiza casos concretos de conflictos procedentes del
Gobierno o de los comités de ética, y manifiesta su parecer.
 Fomenta la formación y la información en materia de bioética entre la comunidad
científica y médica, así como entre el conjunto de la ciudadanía, con el fin de
motivar la reflexión crítica y fomentada.
Usos y aplicaciones de la biotecnología:

Las innovaciones biotecnológicas ya forman parte de nuestra cotidianidad y las


encontramos en las farmacias o los supermercados, entre otros muchos lugares. Además, en
los últimos meses la biotecnología se ha convertido en una de las puntas de lanza en la
lucha contra la pandemia de COVID-19 que recorre el planeta, ya que ayuda a descifrar el
genoma del virus y a comprender cómo actúa el sistema de defensa de nuestro organismo
frente a los agentes infecciosos.

La biotecnología, por tanto, tendrá un papel crucial en la sociedad del futuro a la hora de
prevenir y contener posibles patógenos. Pero esta es solo una de sus múltiples
aplicaciones... A continuación, repasamos algunas de las más relevantes en diferentes
campos:

Medicina: El desarrollo de la insulina, la hormona del crecimiento, la identidad y el


diagnóstico molecular, las terapias génicas y vacunas como la de la hepatitis B son algunos
de los hitos de la biotecnología y su alianza con la ingeniería genética.

Industria: La revolución de los nuevos materiales inteligentes de la mano de la


biotecnología no ha hecho más que empezar, y en breve podríamos tener hormigón
autorreparable, plantas que cambian de color al detectar un explosivo, ropa y calzado
elaborados con tela de araña sintética, etc.

Alimentación: Además de los alimentos transgénicos que mencionamos anteriormente,


gracias a la tecnología biológica se han creado productos como el maíz WEMA, un tipo de
cultivo resistente a las sequías y a ciertos insectos que puede ser fundamental para luchar
contra el hambre en África.

Medio ambiente: A través de los procesos de biorremediación, muy útiles para la


recuperación ecológica, se aprovechan las facultades catabólicas de microorganismos,
hongos, plantas y enzimas para recuperar ecosistemas contaminados.

Tipos de biotecnología:

 Biotecnología roja. Es la rama sanitaria y responsable, según la Biotechnology


Innovation Organization (BIO), de la elaboración de más de 250 vacunas y
medicamentos como antibióticos, de terapias regenerativas y de la fabricación de
órganos artificiales.
 Biotecnología verde. La utilizan más de 13 millones de agricultores en el mundo
para combatir las plagas y nutrir los cultivos y fortalecerlos frente a los
microorganismos y los eventos climatológicos extremos, como las sequías y las
heladas.
 Biotecnología blanca. La rama industrial trabaja en la mejora de los procesos de
fabricación, el desarrollo de biocombustibles y otras tecnologías para obtener una
industria más eficiente y sostenible.
 Biotecnología amarilla. Esta modalidad está enfocada en la producción de
alimentos y, por ejemplo, investiga para reducir los niveles de grasas saturadas en
los aceites de cocina.
 Biotecnología azul. Explota los recursos marinos para obtener productos de
acuicultura, cosméticos o sanitarios. Además, es la más utilizada para conseguir
biocombustibles a partir de algunas microalgas.
 Biotecnología gris. Tiene como finalidad la conservación y la recuperación de los
ecosistemas naturales contaminados a través de, como se ha comentado
anteriormente, los procesos de biorremediación.
 Biotecnología dorada. La también conocida como bioinformática se encarga de
obtener, almacenar, analizar y separar la información biológica, sobre todo la
relativa a las secuencias de ADN y aminoácidos.

Ventajas y riesgos de la biotecnología:

Los beneficios que aporta la biotecnología son tangibles, pero al tiempo existen voces que
alertan sobre sus posibles efectos adversos en el medio ambiente, la salud y la ética. Entre
las primeras, la BIO apunta las siguientes:

 Reduce las emisiones de CO2 en un 52 %, optimiza el uso del agua y disminuye


los residuos y los procesos químicos gracias a técnicas como el ADN recombinante.
 Mejora el diagnóstico médico, disminuye la tasa de infecciones, minimiza los
efectos secundarios de los medicamentos y contribuye al progreso de los países en
vías de desarrollo.
 Favorece la agricultura saludable —proporciona alimentos más nutritivos y libres
de toxinas y alérgenos— y sostenible —limita el uso de pesticidas y químicos—.

Entre los principales riesgos, podemos señalar los siguientes:

 La proliferación de los alimentos de laboratorio podría terminar con la diversidad de


los cultivos. También puede afectar al equilibrio de los ecosistemas.
 Existe el riesgo de que aparezcan alergias imprevistas, se produzcan intoxicaciones
entre organismos vivos o de que alguna bacteria modificada escape de un
laboratorio.
 En aspectos como la clonación, la modificación del genoma humano y la
reproducción asistida entra en juego el debate ético y son objeto de controversia
social.
Bibliografía:

 https://www.chilebio.cl/biotecnologia-tradicional-y-moderna/#:~:text=La
%20biotecnolog%C3%ADa%20moderna%20surge%20en,el%20tratamiento
%20de%20la%20diabetes.
 https://www.aacic.org/es/editorials/que-es-la-bioetica-2/
 https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2016/12/3.-Qu%C3%A9-es-la-
bio%C3%A9tica.pdf
 https://www.centrobiotecnologia.cl/comunidad/que-es-la-biotecnologia/
 https://www.iberdrola.com/innovacion/que-es-la-biotecnologia

También podría gustarte