Está en la página 1de 2

1.

La distinción entre Globalización y Antiglobalización se mantiene en el terreno de la


ideología.

Tanto los movimientos de ‘’globalización oficial’’ como los ‘’antiglobalización’’ son


movimientos ideológicos, es más, son ideologías de signo metafísico.

Dentro de la globalización habría 2 tendencias:

1. Globalización oficial (considerada de derecha)  vinculada a instituciones ONU, FMI,


OMC (globalización capitalista)
2. Globalización en sentido cosmopolita (considerada de izquierda)  promovida por
organizaciones particulares o partidistas (ONG, Iglesias…) que buscan una globalización
libre de los efectos considerados siniestros de la globalización oficial.

Habría una tercera Globalización como proceso impersonal que no obedece a ningún plan
prefigurado de globalización.

Dentro de ‘’antiglobalización’’ se distinguen dos movimientos:

1. Antiglobalización radical: se opone a cualquier tipo de apología o apoyo a la


globalización (oficial o alternativa)
2. Antiglobalización no radical ** no definida

La tesis principal del libro: tanto los movimientos globazación oficial (¿y los de sentido
cosmopolita?) son movimientos ideológicos, aún más, son ideologías o filosofías ideológicas de
inequívoco signo metafísico.

2. La distinción entre ideología de la globalización y el fenómeno de la globalización.

Habría que diferenciar entre:

 Fenómeno de la globalización: tiene un curso propio, pero también resulta modificado


(+/- profundamente) por las ideologías que lo interpretan.
 Ideologías o filosofías desde las cuales se interpreta el fenómeno. Las ideologías son en
principio componentes inseparables de los fenómenos.

Segunda distinción:

 Fenómeno
 Fondo (en el que se dibuja el fenómeno)  el orden o sistema económico-político
internacional de los Estados soberanos tal y como se esbozó a raíz de la 1GM mediante
el establecimiento de la Sociedad de Naciones de Wilson
 Este fondo, en el terreno económico político: incluía la posibilidad de una
producción y de un comercio internacional controlado por los Gobiernos (leyes
antimonopolio, aranceles…) sin perjuicio de la interdependencia entre los Estados
expresada en los tratados internacionales y el D.I (No implicaba un régimen de
empresas clausuradas en el ámbito de cada Estado).

En resumen: el fondo que se toma para el fenómeno es el del primer tercio del XX como un
orden estructural en economías nacionales como si estas fueran sus ‘’lugares naturales’’ (se
supondría que la economía, la tecnología... se desarrolla dentro de estos lugares que son las
nacionales. Las culturas estarían centradas en sus naciones respectivas).
Sobre este fondo, el fenómeno de la globalización se presenta como un desbordamiento de
este orden. El desbordamiento comenzó a hacerse visible ante los vencederos al acabar la
SGM (creación del FMI).

Refiriéndonos a la globalización como el conjunto de procesos que tienen lugar en el campo


estricto de las categorías económico-políticas, el fenómeno de la globalización se habría
configurado sucesivamente en 2 fases históricas con estructuras diferentes (aunque eso no
significa que la estructura desaparezca en la 2).

1. Fase del desarrollo o mundialización (derrota del Eje hasta la caída de la URSSS)
Tuvo lugar principalmente por la vía oficial/institucional: ONU, OMS, UNESCO
El cauce de esta primera fase fue la idea y la política desarrollo (PNUD).
- La idea de desarrollo se mantuvo en una perspectiva distributiva 1 (ONU como
organización de Estados soberanos)
- La idea de globalización se conforma desde una perspectiva atributiva 2

1
Mientras que los todos distributivos son aquellos todos, generalmente isológicos, en donde las
partes participan del todo con independencia las unas de las otras, sin perjuicio de que puedan
estar vinculadas. Otro ejemplo todavía más rápido: si estamos hablando de ciudadanos de una
nación, sometidos a un código penal donde cada falta o delito es imputable a un ciudadano en
particular, en este contexto los ciudadanos forman una totalidad distributiva
2
Multiplicidad de partes vinculadas por relaciones sinalógicas (contacto) tales como contigüidad,
causalidad, interacción, relaciones que pueden ser estáticas o dinámicas. Estos todos atributivos suponen
partes extra partes, que están vinculadas las unas con las otras. A su vez, pueden ser isológicas (uniformes
entre sí, como las partes de una barra de oro, ejemplo de Protágoras) o heterológicas (partes de la cara:
ojos, boca, nariz…).

También podría gustarte