Está en la página 1de 23

Eficacia de las ayudas técnicas para la rehabilitación de marcha en

niños con parálisis cerebral

Presentado por:
Luz Madariaga
Wuendy Plata
Andrea Suarez

Profesor:
Eulalia Amador
Tammy Pulido

Universidad Libre Seccional Barranquilla


EFICACIA DE LAS AYUDAS TÉCNICAS PARA LA REHABILITACIÓN DE
MARCHA EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL

PRESENTADO POR:
ANDREA SUAREZ
WUENDY PLATA
LUZ MADARIAGA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
SEMESTRE VI
BARRANQUILLA – COLOMBIA
EFICACIA DE LAS AYUDAS TÉCNICAS PARA LA REHABILITACIÓN DE
MARCHA EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL

AUTORES:

ANDREA SUAREZ
WUENDY PLATA
LUZ MADARIAGA

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR


EL TÍTULO DE:
PROFESSIONAL EN EL ÁREA DE SALUD

ASESORES
DR. TAMMY PULIDO
DR. EULALIA AMADOR

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
BARRANQUILLA – COLOMBIA
2020
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5
1.MARCO DEL PROBLEMA----------------------------------------------------------------------------------- 6
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA---------------------------------------------------------------6
1.1.1 DESCRIPCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA-----------------------------------6
1.1.2 Formulación del Problema--------------------------------------------------------------------------8
1.2 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION--------------------------------------------------------9
1.3 OBJETIVOS----------------------------------------------------------------------------------------------- 11
1.3.3 Objetivo General----------------------------------------------------------------------------------------- 11
1.3.2 Objetivo Especifico-------------------------------------------------------------------------------------11
1.4 PROPOSITO---------------------------------------------------------------------------------------------- 12
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 13
2. MARCO DE REFERENCIA--------------------------------------------------------------------------------13
2.1 MARCO CONCEPTUAL------------------------------------------------------------------------------13
2.1.1 PARALISIS CEREBRAL-------------------------------------------------------------------------------13
2.1.2 MARCHA-------------------------------------------------------------------------------------------------------- 14
2.1.3 AYUDAS TECNICAS------------------------------------------------------------------------------------ 15
INTRODUCCIÓN

La parálisis cerebral infantil (PCI) fue descrita en 1889 por Olsen, teniendo como
antecedentes una enfermedad descrita como el síndrome de Little. Es la patología
que más problemas ortopédicos plantea tras la erradicación de la polio. Tiene una
incidencia aproximada del 1-5% de los nacidos vivos, con ligero predominio del
sexo masculino, y una mayor incidencia en América respecto a Europa.
Actualmente es la primera causa de invalidez en la infancia y otros autores la
catalogan como la causa más común de espasticidad en niños. La PC es un
grupo de trastornos que causan limitación de la actividad y a la que se atribuyen
trastornos no progresivos en el desarrollo del cerebro fetal o infantil que afectan al
ámbito cognitivo y motor. La capacidad de caminar es una prioridad para estos
niños y sus padres, por lo que el entrenamiento de marcha con ayudas técnicas
se ha convertido en un enfoque terapéutico para abordar esta demanda. 

La parálisis cerebral, en sus formas espásticas, provoca deformaciones de los


miembros inferiores, que son una consecuencia nefasta de la espasticidad sobre
el crecimiento muscular y osteoarticular. Estas deformaciones pueden
comprometer las posibilidades funcionales, en especial la marcha, sobre todo
cuanto mayor es la espasticidad.

Los síndromes motores varían según la edad de concepción, etiología y


localización de las lesiones o anomalías, Existen múltiples causas que originan el
daño cerebral, entre las que se encuentran: el desarrollo defectuoso del cerebro,
la anoxia, la prematurez, la hipoglucemia, causas genéticas, la hemorragia
intracraneal, la excesiva ictericia neonatal, el traumatismo y la infección.

El proyecto brinda información para suplir conocimientos sobre las ayudas


técnicas que contribuyen en la rehabilitación de las alteraciones presentes en la
marcha derivadas de la parálisis cerebral, hay diversos tratamientos para la
recuperación de la marcha, pero se quiere exponer la eficacia, los aportes y la
fiabilidad de las ayudas técnicas.
1.MARCO DEL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 DESCRIPCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La parálisis cerebral (PC) es una lesión neurológica no progresiva que se produce


durante la gestación o en el nacimiento con afectación predominante motriz. (1)
Normalmente se acompaña de otros déficits como problemas de visión y audición;
dificultad del habla y del lenguaje, alteraciones viscerales, alteraciones
psicológicas (alteraciones perceptivas, distraibilidad), y discinesia (2) este
describe un grupo de trastornos permanentes del desarrollo del movimiento y de
la postura que causan limitación en la actividad y que se atribuyen a lesiones no
progresivas que tuvieron lugar en una etapa pre, peri o posnatal (desde el final del
parto hasta la maduración mielínica del sistema nervioso central a los 2 o 3 años).
(4).

Los síndromes motores varían según la edad de concepción, etiología y


localización de las lesiones o anomalías, Existen múltiples causas que originan el
daño cerebral, entre las que se encuentran: el desarrollo defectuoso del cerebro,
la anoxia, la prematurez, la hipoglucemia, causas genéticas, la hemorragia
intracraneal, la excesiva ictericia neonatal, el traumatismo y la infección (2). En
algunos casos, la causa no está clara y, en muchos otros, el hecho de conocerla
no indica necesariamente un diagnóstico o historia del caso (3).

Se estima que dos de cada 1,000 niñas y niños recién nacidos desarrollarán
parálisis cerebral. Y aproximadamente el 40% de las y los nacidos con parálisis
cerebral será un caso grave. Cerca de 10,000 bebés y niños/as son
diagnosticados/as con la enfermedad cada año (5).

La incidencia de la PC es 2,5 por cada mil nacidos vivos en países en desarrollo


(10) y 2,0 por cada mil nacidos vivos en países desarrollados (1, 8-10). A pesar
del progreso en prevenir y tratar ciertas causas de la PC, factores de riesgo como
la prematuridad, bajo peso al nacer, desnutrición materno-infantil y escaso control
del embarazo, hacen que la prevalencia de la patología no haya disminuido y que
por el contrario algunos autores consideren que en los últimos treinta años esta se
ha incrementado. En Colombia se presentan de uno a dos casos por mil nacidos
vivos; en Medellín, de acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Bienestar
Social, existe una población de 8.119 personas con pérdida de su capacidad
física, mental y sensorial, con mayor prevalencia en los hombres y, predominio de
la discapacidad cognitiva 42%, sin datos específicos para la parálisis cerebral.
(5).

Existen distintos tipos de parálisis cerebral, los cuales son clasificados de forma
anatómica y fisiopatológica, esta varía según las partes del cuerpo afectadas y
cuán graves son los síntomas (6). Monoplejia Una extremidad afectada,
generalmente inferior, Hemiplejia ambas extremidades del mismo lado
involucradas por lo general, la extremidad superior afecta más que la extremidad
inferior, paraplejia Ambas extremidades inferiores igualmente afectadas, diplejía
Las extremidades inferiores están más afectadas que las extremidades superiores
presenta anomalías motoras finas y sensoriales en la extremidad superior,
Cuadriplejía Todas las extremidades afectadas por igual pero tiene control normal
de cabeza y cuello. (7)

Existen múltiples complicaciones de la parálisis cerebral en la que encontramos la


alteración de la marcha esto caracteriza en el equilibrio como la capacidad para
asumir el desarrollo de del alineamiento y control postural y la locomoción como
forma de desplazamiento en el espacio. (7) también como el desarrollo de la
cadera en donde se da el riesgo de rigidez y aparición de contracturas y
deformidades. (9) Los niños deben experimentar gran variedad de posiciones a lo
largo del día, sobre todo aquellos con limitaciones de movimientos, con
contracturas de origen postural y con deformidad. Los cambios de posición
también contribuyen a una mejora en la salud cardiopulmonar, digestiva y
circulatoria (8)

Las ayudas técnicas como andadores, muletas y sillas de ruedas son


componentes fundamentales de la prescripción terapéutica en los niños que
presentan algún tipo de discapacidad física. El tipo de dispositivo se elige en
función del diagnóstico, el grado de capacidad funcional del niño, las
probabilidades funcionales de mejoría o empeoramiento en un futuro, las
alteraciones del tono muscular, el grado de movilidad, la fuerza y el patrón general
de la marcha. Los médicos y los fisioterapeutas pueden llevar a cabo la valoración
de un niño que precisa ayudas para moverse. Los profesionales sanitarios
autorizados son los responsables encargados de prescribir el dispositivo de apoyo
(9).

1.1.2 Formulación del Problema

Por todo lo anteriormente expuesto el grupo investigador se plantea un


interrogante que pueda ofrecer respuesta al título y objetivos propuestos en la
investigación:

 ¿es eficaz el uso de ayudas técnicas o tecnologías de apoyo para la


rehabilitación de la marcha de niños con parálisis cerebral?
1.2 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

La parálisis cerebral es un trastorno neurológico no progresivo que afecta a los


niños en su etapa gestacional, esto afectando la capacidad motriz del niño, se
observa un aumento del tono muscular en estos niños, los cuales tiene como
consecuencias alteraciones en la marcha del individuo que lo padece.

La parálisis cerebral es una de las discapacidades más graves en la infancia,


ya que plantea grandes demandas de servicios sociales, educativos y de
salud, tanto de las familias como de los propios niños. En los últimos años, la
esperanza de vida ha aumentado incluso entre los niños con un nivel alto de
discapacidad, la capacidad de caminar es una prioridad para muchos niños
con parálisis cerebral, por lo que el entrenamiento de marcha con soporte de
peso corporal se ha convertido en un enfoque terapéutico establecido para
abordar esta demanda. (9)

Actualmente es importante encontrar evidencia que sea de mayor interés para


los profesionales de la salud y estudiantes que puedan tomar de guía la
información acerca de este tema que tiene un gran impacto, especialmente
para fisioterapeutas debido a que se aportara una base para la rehabilitación
que estos realizan. Basado en la complejidad de la marcha y especialmente en
la marcha patológica.

El proyecto brinda información para suplir conocimientos sobre las ayudas


técnicas que contribuyen en la rehabilitación de las alteraciones presentes en
la marcha derivadas de la parálisis cerebral, hay diversos tratamientos para la
recuperación de la marcha, pero se quiere exponer la eficacia, los aportes y la
fiabilidad de las ayudas técnicas.
Esta investigación es un aporte de gran significancia debido a que enriquecerá
el conocimiento y la evidencia existente sobre la rehabilitación de la marcha en
niños con parálisis cerebral a través de ayudas técnicas, a parte se busca
empoderar al sector salud por medio de este estudio.

Las ayudas técnicas son componentes fundamentales en la rehabilitación de


la marcha en los niños que presentan parálisis cerebral. La elección de estos
dispositivos se toma en función del diagnóstico, el grado de capacidad
funcional, las probabilidades funcionales de mejoría o empeoramiento en un
futuro, las alteraciones del tono muscular, el grado de movilidad, la fuerza y el
patrón general de la marcha. Esto y muchos aportes más se quieren dar a
conocer en la investigación.

Por tanto, es importante conocer la eficacia de ayudas técnicas que se


encuentran actualmente para la rehabilitación de la marcha en niños que
padecen parálisis cerebral. (10)
1.3 OBJETIVOS

1.3.3 Objetivo General

Determinar la eficacia de las ayudas técnicas en la rehabilitación de la marcha


en niños con parálisis cerebral, mediante una revisión sistemática.

1.3.2 Objetivo Especifico

 Caracterizar las variables sociodemográficas como es la edad y el sexo.


 Determinar las principales alteraciones de la marcha que se presentan
en los niños con parálisis cerebral
 Examinar e identificar si las ayudas técnicas son una buena opción para
la rehabilitación de la marcha en niños con parálisis cerebral a través de
la literatura.
 Valorar el nivel de evidencia científica encontrado para el desarrollo de
la investigación
1.4 PROPOSITO

El presente estudio busca demostrar la eficacia de las ayudas técnicas en la


rehabilitación de la marcha en niños con parálisis cerebral infantil, con los
resultados que se obtengan del tema investigado se puede tener mayor
conocimiento sobre el uso de esta intervención para tratar las alteraciones de la
marcha derivadas de la patología antes mencionada.
2. MARCO DE REFERENCIA

1.1 MARCO CONCEPTUAL

En el siguiente apartado se realiza un desarrollo teórico de las variables


contenidas e importantes en el estudio desarrollado. Se definen los puntos de
gran relevancia presentes para logran el buen desenlace del proyecto.

2.1.1 PARALISIS CEREBRAL

La parálisis cerebral (PC) se define como un grupo de trastornos del desarrollo del
movimiento y la postura que causan una limitación de la actividad y que se
atribuyen a alteraciones no progresivas que ocurrieron en el desarrollo del cerebro
fetal o infantil. La PC es un trastorno heterogéneo del movimiento y la postura que
tiene una amplia variedad de presentaciones, que van desde una alteración
motora leve hasta una afectación corporal total grave. Debido a esta variabilidad
en la presentación clínica y la ausencia de una prueba diagnóstica definitiva,
definir exactamente qué es la parálisis cerebral ha sido difícil y controvertido. (12)

La patología ya descrita tiene una clasificación según el cuadro clínico fisiológico,


la región del cuerpo afectada o la región neuroanatómica del cerebro que resultó
lesionada. Según la región del cuerpo podemos encontrar monoplejia que se
encuentra una extremidad afectada, hemiplejia ambas extremidades del mismo
lado involucradas, paraplejia ambas extremidades inferiores igualmente
afectadas, diplejía Las extremidades inferiores están más afectadas que las
extremidades superiores, Cuadriplejía todas las extremidades afectadas por igual.
(13)

Este trastorno congénito es una causa frecuente de deformaciones ortopédicas, y


la lesión del pie es casi constante en esta patología neurológica. Las
deformaciones, ausentes en el nacimiento, se desarrollan de forma gradual
durante el crecimiento como consecuencia de desequilibrios musculares
(hipertonía o debilidad de algunos grupos musculares), trastornos del control
muscular y alteraciones del crecimiento muscular. En el niño con potencial de
marcha, la lesión del pie puede dificultar la posición de pie y la adquisición de la
marcha (14)

Las patologías del pie derivadas de la PC pueden ser pie caído que se dispone en
flexión plantar en la fase de balanceo, pero se apoya por completo en la fase de
apoyo. Pie equino que se presenta con posición del pie en flexión plantar que
persiste en la fase de apoyo. Pie varo que Se define por la basculación medial del
talón. Esta deformación es secundaria a un desequilibrio entre los músculos
varizantes y valguizantes. También está el Pie valgo que se reconoce por la
basculación lateral del talón. Se encuentra el Pie talo que se trata de una flexión
dorsal excesiva del tobillo, por último, Hallux valgus que se asocia con frecuencia
a los pies planos. (15)

2.1.2 MARCHA

La marcha es el principal modo de locomoción humana. Su adquisición se da en


una etapa fundamental en el desarrollo de la persona, para esto se debe tener la
capacidad de mantener el equilibrio dentro del centro de la gravedad durante el
apoyo bipodal, como también es necesario mantener el apoyo anteroposterior
mediolateral, en lo cual hay un apoyo de los pies. La marcha se caracteriza por la
permanencia de al menos un pie apoyado en el suelo. Además, como el período
de apoyo de cada uno de los miembros inferiores es más largo que el período de
oscilación, la presencia de doble apoyo es un rasgo fundamental de la marcha
(23).

La marcha depende de la estrecha colaboración entre postura, equilibrio y


movimiento. En una concepción modular de la postura, cada segmento del cuerpo
tiene su propio sistema central de control y periférico y sirve de referencia para
organizar los movimientos de los segmentos supra y subyacentes. El
mantenimiento del equilibrio está garantizado por el hecho de tener en cuenta
señales detectoras de error y por el desencadenamiento de mecanismos
correctores en forma de reacciones posturales anticipadas, respuestas posturales
reflejas, reacciones de emergencia adecuadas y reacciones de protección (17).
Las alteraciones o dificultades para caminar pueden afectar al desarrollo del
alineamiento corporal, el equilibrio y el control postural, así como al desarrollo de
la cadera, con el riesgo de aparición de contracturas, rigideces y deformidades.
Estas son frecuentes en niños con parálisis cerebral (PC), y son dependientes de
la extensión y localización de la lesión. La edad del paciente, la capacidad de
sedestación, la persistencia de reflejos primitivos, la espasticidad en cadera-
rodilla, la epilepsia y los tipos de PC son factores predictores para desarrollar la
habilidad de la marcha (17)

La adquisición de la marcha en los niños es un largo proceso de desarrollo de las


habilidades motoras. Estas transformaciones comienzan antes del nacimiento y
dura muchos años. Tiene lugar en una interacción permanente entre la
maduración del sistema nervioso y las exigencias del entorno. Las conductas
motoras se desarrollan a partir de conductas reflejas existentes antes del
nacimiento, los llamados reflejos arcaicos o primarios. Como todos los reflejos,
son reacciones motoras innatas (desde el nacimiento), estereotipadas (siempre
iguales), involuntarias (no controladas) y automáticas, desencadenadas por una
estimulación específica externa o interna (18)

2.1.3 AYUDAS TECNICAS

Consideramos ayudas técnicas a aquellos productos, instrumentos, equipos o


sistemas técnicos utilizados por una persona con discapacidad, fabricados
especialmente para ella o disponibles en el mercado, para prevenir, compensar,
mitigar o neutralizar la deficiencia, la incapacidad o la minusvalía. Las ayudas
técnicas y adaptaciones pueden ser capaces de compensar, parcial o totalmente,
situaciones de discapacidad, de reducir la minusvalía y, por tanto, de aumentar el
nivel de independencia funcional y mejorar, notablemente su calidad de vida (18).

Es decir, son elementos facilitadores que ayudan a un individuo que presente una
discapacidad temporal o permanente a aproximarse lo más posible a la
normalidad, partiendo de su capacidad y transformando el entorno con el fin de
favorecer la autonomía personal, permitiendo su integración en las actividades de
la vida diaria y proporcionándole una mayor calidad de vida (19).

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño y tipo de estudio

El siguiente estudio se realizó por medio de una revisión sistemática en la que se


busca determinar la eficacia de las ayudas técnicas en la rehabilitación de la
marcha en niños con parálisis cerebral.
3.2 Universo, Población y Muestra

Para realizar esta investigación el universo objeto de estudio fue la población


infantil debido a que es una de las más afectadas por la parálisis cerebral, como
antecedentes debe tener alteración en la marcha, a parte dentro de los
parámetros entran los niños que se encuentren en un rango de edad entre 0 y 14
años, toda la información se logró recolectar por medio de bases de datos como:
PUBMED haciendo uso de los términos MESCH y DESC, ClinicalKey, Scielo,
entre otras.

3.3 Criterios de Inclusión y Exclusión

Criterios de inclusión

 Dentro de los criterios de inclusión se encuentra que los artículos deben


permitir dar respuesta a la pregunta PICO ya formulada
 La temática abordada dentro del articulo debe estar relacionada con
alteraciones de la marcha provocada por la parálisis cerebral infantil
 Los artículos deben contener información sobre la parálisis cerebral.
 Estos deben tener un alto nivel de evidencia y grado de recomendación
 Los articulo deben haber sido publicados en los últimos 12 años

Criterios de exclusión
 Será excluido todos los artículos que tengan bajo nivel evidencia científica
y recomendaciones, también boletines y publicaciones de literatura gris.

3.4 instrumentos
Las técnicas que se utilizaran será el registro y como instrumento un formato para
la recolección de información que se adjuntara al presente estudio.

3.5 técnicas de recolección de la información


Para la recolección de la información se estableció la pregunta pico ¿es eficaz el
uso de ayudas técnicas de apoyo para la rehabilitación de la marcha de niños con
parálisis cerebral? Para lo cual se utilizaron los términos mesh Cerebral Palsy,
children, Gait Disorders Neurologic. cerebral palsy, diplegic, infantile y se
combinaran mediante los operadores boléanos AND OR NOT en lo cual se
introducirá en las bases de datos clinicalkey, pubmed, scopus scielo. Se
seleccionara aquellos artículos de resultados de estudios longitudinales, estudios
observacionales, estudios de cohorte que cumplan con los criterios según los
instrumentos de medición.
Para la evaluación y selección de artículos se realizara un filtro de PRISMA para
revisión sistemática o STROBE para estudios observacionales y para determinar
el nivel de evidencia se utilizara la escala de OXFORD o será seleccionado
aquellos artículos con alto grado o nivel de recomendación.
Paciente Niños con parálisis cerebral con alteración de la marcha
Intervención Ayudas técnicas para la rehabilitación de la marcha
Comparador Rehabilitación de la marcha
Resultados Efectividad

3.6 Fuentes de información


El equipo de investigación se basará en buscar estudios primarios relacionados
sobre la rehabilitación con ayudas técnicas en niños que padezcan parálisis
cerebral, con el fin de obtener información nueva u original. Estos serán extraídos
de revistas u artículos científicos buscados en las bases de datos pubmed,
clinicalkey, spocus, scielo.
3.7 procesamiento y análisis de la información
Los artículos encontrados serán revisados mediante un filtro teniendo como base
el titulo el año de publicación y el idioma. Seguido se realizará un segundo filtro
tendremos en cuenta el resumen que quede como resultado del primer filtro, estos
estudios se aplicarán una lista de chequeo según el tipo de estudios los cueles
serán prisma para los ensayos clínicos y strobe para los estudios
observacionales, en los cuales estos estudios deberán responder al 70% de la
calificación global.
Los estudios resultantes se les valoraran el nivel de evidencia y grado de
recomendación mediante el instrumento de la escala Oxford para seleccionar al
final artículos con buen nivel de evidencia.
3.8 Variables
 Parálisis cerebral infantil
 Ayudas técnicas
 Alteraciones de la marcha
 Rehabilitación de la marcha
 Edad

3.9 Operacionalización de las variables

NIVEL DE INDICADOR O
VARIABLE DEFINICIÓN NATURALEZA
MEDICIÓN CATEGORÍA

Número de
años
Edad Cuantitativa Continua 0,1,2,3...14
cumplidos
hasta la fecha

tipos de
parálisis
parálisis
cerebral que Cualitativa Ordinal Diplejía
cerebral
padecen los
niños

Instrumentos
Caminador,
Ayudas facilitadores
Cualitativa Ordinal ortesis, sillas de
técnicas en la
ruedas…
rehabilitación

3.10 Consideraciones éticas


La presente investigación tiene protegen y amparan los derechos de autor con
relación a los diferentes conocimientos y teorías que se han planteado, en este se
utilizan las normas vancouver al hacer una cita y fuentes bibliográficas que han
sido planteadas correctamente en las referencias, luego se otorgó los deberes a
cada uno de los autores de la investigación para que esta se desarrollara de
manera eficaz y por ultimo esta investigación tiene principios aplicados en base a
una revisión sistemática.
3.11 Difusión y socialización de resultados
El resultado que se obtuvo del proceso de búsqueda permitió seleccionar 23
artículos los cuales cumplieron con el criterio de selección que se obtuvo como
enfoque en los niños con parálisis cerebral hemipléjica, los artículos
seleccionados estuvo dada por la validez del grado de evidencia mostrado, esta
búsqueda fue llevada por los autores de la investigación.

3.12 Cronograma de la investigación


Tiempo de desarrollo de la investigación: 1 año (53 semanas)
ACTIVIDADES II SEMESTRE 2020
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. L. Cuello – Garrido, P Paras-Bravo, P Calvo- Martin, M Santibáñez 2009
Impacto de la terapia resistida sobre los parámetros de latid marcha en
niños con parálisis cerebral: revisión sistemática.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-187088

2. Instituto Nacional de Enfermedades Neurológicas y Accidentes


Cerebrovasculares (NINDS por sus siglas en inglés) (2013). Cerebral palsy:
Hope through research. Obtenido el 10 de agosto de 2013 de 
https://www.ninds.nih.gov/Disorders/Patient-Caregiver-Education/Hope-
Through-Research/Cerebral-Palsy-Hope-Through-Research

3. Gilma Arroyave Loaiza (1), Edgar C. Jarillo Soto (2), Maria Guadalupe
Garfias Garnica (3) Doris Beatriz Ribera Ibarra (3) y José Alfonso Uribe
Zamarripa (4) (septiembre-diciembre 2000) de
https://www.scielosp.org/article/resp/2000.v74n5-6/549-559/

4. Alberto Bermejo Franco, Hospital Infanta Cristina, Departamento de


Rehabilitación, Avda. 9 junio, Nº 2. 28981 Parla, Madrid (España) Fecha de
recepción: 30 de octubre de 2010 Fecha de aceptación: 2 de febrero de
2011

5. García Zapata LF, Restrepo Mesa SL. La alimentación del niño con
parálisis cerebral un reto para el nutricionista dietista. Perspectivas desde
una revisión. Perspect Nutr Humana. 2010;12:77-85.
http://www.scielo.org.co/pdf/penh/v12n1/v12n1a7.pdf
6. N. Gómez-Regueira y S. Viñas-Diz. Mejora del control postural y equilibrio
en la parálisis cerebral infantil: revisión sistemática. Fisioterapia, 2016-07-
01, Volumen 38, Número 4, Páginas 196-214
https://www-clinicalkey-es.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/content/journal/1-
s2.0-S0211563816000080

7. Jeffrey R. Sawyer y David D. Spence. Cerebral Palsy. Copyright © 2017 by


Elsevier
https://wwwclinicalkeyes.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/content/book/3-
s2.0B9780323374620000331?scrollTo=%23hl0000973
8. P. Lebarbier y M. Ursei.Técnicas quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología, 2010-
01-01, Volumen 2, Número 2, Páginas 1-11, Copyright © 2010 Elsevier Masson
SAS
https://www-clinicalkey-es.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/content/emc/51-s2.0-
S2211033X10700876
9. L.E. Canadas. Martinez y S. Montero Mendoza. Efectividad de los sistemas
automatizados de marcha en ninos ˜ con parálisis cerebral: una revisión
sistemática 2019 EL SEVIER
https://www-clinicalkey-
es.sibulgem.unilibre.edu.co/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-
S0211563819301555.pdf?locale=es_ES&searchIndex=

10. M. Ursei paralisis del miembro inferior del niño, 2019 el sevier
file:///C:/Users/Wendy%20Plata/Downloads/51-s2.0-
S1286935X19427251.pdf

11. Maryam Oskoui, Michael I. Shevell, and Kenneth F. Swaiman cerebral


palsy Neurología pediátrica de Swaiman Sexta Edición 2017, Elsevier
https://www-clinicalkey-
es.sibulgem.unilibre.edu.co/service/content/pdf/watermarked/3-s2.0-
B9780323374828002671.pdf?locale=es_ES&searchIndex=
12. Jeffrey R. SawyerCerebral Palsy.Campbell's Operative
Orthopaedics.Thirteenth Edition. Copyright © 2017 by Elsevier, Inc. All
rights https://www-clinicalkey-es.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/content/book/3-
s2.0-B9780323374620000331?scrollTo=%23hl0000973

13. Laura W.M.E. Beckers, Rosalinde A. Stal, Rob J.E.M Smeets, Patrick


Onghena, Caroline H.G. Bastiaenen. (2020) Single-case Design Studies in
Children with Cerebral Palsy: A Scoping Review. Developmental
Neurorehabilitation 23:2, pages 73-105. https://www-tandfonline-
com.sibulgem.unilibre.edu.co/doi/citedby/10.3109/09638280903180171?
scroll=top&needAccess=true
14. M. Ursei, C. Thevenin-Lemoine y P. Lebarbier Patología del pie en la
parálisis cerebral infantil Podología, 2016-08-01, Volumen 18, Número 3,
Páginas 1-12, Copyright © 2016 Elsevier Masson SAS
https://www-clinicalkey-es.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/content/emc/51-s2.0-
S1762827X16792224?scrollTo=%23hl0000466

15. Verazaluce-Rodríguez, P. Rodríguez-Martínez, S. Neri-Gámez. Evolución


de la marcha en pacientes con parálisis cerebral y desplazamiento asistido,
mediante su entrenamiento con equipo de asistencia robótica
Rehabilitación, 2014-01-01, Volumen 48, Número 1, Páginas 3-8, Copyright
© 2012 Elsevier España, S.L. and SERMEF
https://www-clinicalkey-es.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/content/journal/1-
s2.0-S0048712013000558

16. Dumas HM, Haley SM, Ludlow LH, Carey TM. Recovery of ambulation
during inpatient rehabilitation: physical therapist prognosis for children and
adolescents with traumatic brain injury. Phys Ther. 2004 Mar;84(3):232-42.
PMID: 14984295.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14984295/

17. P. Dedieu Anatomía y fisiología de la marcha humanaPodología, 2020-07-


01, Volumen 22, Número 3, Páginas 1-15, Copyright © 2020 Elsevier
Masson SAS
https://www-clinicalkey-es.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/content/emc/51-s2.0-
S1762827X20440349

18. Instituto Nacional de Enfermedades Neurológicas y Accidentes


Cerebrovasculares (NINDS por sus siglas en inglés) (2013). Cerebral palsy:
Hope through research. Obtenido el 10 de agosto de 2013 de 
https://www.ninds.nih.gov/Disorders/Patient-Caregiver-Education/Hope-
Through-Research/Cerebral-Palsy-Hope-Through-Research

19. BEHRMANN, Michael “Tecnología asistencial para alumnos de educación


especial. Capítulo 4. Pág. 111; en “Aprendiendo tecnología” Dedé Chris
(compilador). Paidos. Bs. As. 2000. De:
http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/ACCESIBILIDAD
%20Y%20AYUDAS%20TECNICAS/AYUDAS%20TECNICAS/Ayudas%20tecnicas%20y
%20aplicaciones%20didacticas%20paralisis%20cerebral%20-%20%20Leo%20y%20otros
%20-%20art.pdf
20. P. Lebarbier, M. Ursei Técnicas quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología,
2010-01-01, Volumen 2, Número 2, Páginas 1-11, Copyright © 2010
Elsevier Masson SAS. De: https://www-clinicalkey-
es.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/content/emc/51-s2.0-S2211033X10700876
21. L.E. Cañadas Martinez,  S. Montero Mendoza Fisioterapia, 2020-03-01,
Volumen 42, Número 2, Páginas 75-84, Copyright © 2019 Asociación
Española de Fisioterapeuta: https://www-clinicalkey-
es.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/content/journal/1-s2.0-S0211563819301555

22. Marisa Osorio.Elaine Tsao.Nelson. Tratado de pediatría. Ayudas a la


deambulación. Copyright © 2020 Elsevier España, S.L.U.
https://www-clinicalkey-es.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/content/book/3-s2.0-
B9788491136842007330
23. P. dedieu tratado de EMC anatomía y fisiología de la marcha humana.
Copyright © 2020 Elsevier Masson SAS https://www-clinicalkey-
es.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/content/emc/51-s2.0-s1762827X20440349

También podría gustarte