Está en la página 1de 138

EL SÍNDROME DE BURNOUT:

PRESENCIA SILENCIADA

EN LOS QUE CUIDAN EL REBAÑO

Presentado por:

Marta Martínez Aguirre

Presentado a:

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY

para obtener el título de Maestría en Teología

ORIENTADORA:

MAESTRA LEDDIZ YASMIN APARICIO

Ciudad del Plata, San José, Uruguay

2015

i
DECLARACION DE RENUNCIA A DERECHOS DE AUTOR

21 de abril del 2015 de nuestro Señor Jesucristo

“Por medio la presente declaro que esta propuesta tesis es mi propio trabajo y hasta donde yo sé

y creo, no contiene material previamente publicado o escrito por otra persona, ni material que de

manera substancial haya sido aceptado para el otorgamiento de premios de cualquier otro grado

o diploma de la universidad u otro instituto de enseñanza superior, excepto donde se ha hecho

reconocimiento debido en el texto”.

Lic. Marta Martínez Aguirre

ii
DEDICATORIA

A mi Padre Celestial, que entregó a su único Hijo Jesucristo, por mis pecados y que a pesar de

mis debilidades me ama y cada mañana renueva sus misericordias.

A mi tutora y a los docentes de la Universidad Cristiana de California, por su entrega generosa y

noble de tanta sabiduría, y acercarme más a Dios a través de sus enseñanzas y santas vidas.

A mi amiga María Alfonso, que siempre está presente y atenta a mis necesidades, por su

compañerismo en el servicio al prójimo y su entrega incondicional a los menos privilegiados,

muestra de su amor a Cristo y su pasión por anunciar su Reino.

A mi dulce amiga y compañera de labor, Cristina Bruzone por sus palabras de aliento y su

firmeza en la oración.

A las mujeres y hombres que colaboraron en este proyecto y me permitieron que como Moisés

pisara la tierra santa de sus vidas, por haber abierto sus corazones y confesar sus angustias y

alegrías, a pesar del cansancio que quema.

iii
AGRADECIMIENTOS

A Dios mi alfa

A mis gatos, Bilbo, Guachi, Pocha y Aurora y a mi perrita Enriqueta, que con ternura se sentaron

sobre mis materiales a hacerme compañía, sobre todo cuando el cansancio me guiñaba un ojo.

A Radio Tras Mundial Uruguay por su programación que edifica y acompaña en mis horas más

agotadas de trabajo

A Dios mi omega

iv
RESUMEN

El Síndrome de Burnout está presente en una pluralidad de ocupaciones relacionadas con

aquellas tareas en que se establece una relación de ayuda. Éste es una respuesta al estrés

laboral crónico, constituido por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que

se trabaja (actitudes de despersonalización) y al propio rol profesional (falta de realización

profesional en el trabajo), y también por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. Si

bien ha sido estudiado en diversas profesiones, no lo ha sido en aquellas personas que por su fe

cristiana se entregan al otro y experimentan en su labor cotidiana, la vivencia radical del Buen

Samaritano.

El objetivo del presente trabajo es analizar si estos cristianos radicalmente consagrados (CRC),

también experimentan el síndrome de burnout, y en qué medida el autocuidado como estrategia

de afrontamiento, es una herramienta promotora y protectora de salud. Se obtuvo una muestra

de 50 personas, se usó una metodología, descriptiva, exploratoria, transversal y no experimental.

Se aplicó el Inventario de Burnout de Maslach (MBI) y una Mini Encuesta de Autocuidado

diseñada por la autora.

Entre los resultados hallados, podemos destacar que los CRC desarrollan el síndrome de burnout

en niveles medios y altos.

Palabras claves: burnout, agotamiento emocional, despersonalización, realización personal,

autocuidado.

v
ABSTRACT

Burnout syndrome is present in a plurality of tasks related to those in which a helping relationship

is established occupations. This is a response to chronic job stress, consisting of negative

attitudes and feelings towards people with whom (attitudes of depersonalization) working and own

professional role (lack of professional fulfillment at work), and by the experience of being

emotionally drained. While it has been studied in various professions, has not been in those

people whose Christian faith delivered to the other and experience in their daily work, the radical

experience of the Good Samaritan.

The aim of this paper is to analyze whether these radically committed Christians (CRC), also

experience burnout, and to what extent self-care as a coping strategy, is a developer and

preventive health tool. A sample of 50 individuals was obtained, was used a methodology,

descriptive, exploratory, transversal and not experimental. And the Maslach Burnout Inventory

(MBI) and a Mini Self Care Survey designed by the author was applied.

Among our findings, we emphasize that the CRC develop burnout syndrome in middle and upper

levels.

Keywords: burnout, emotional exhaustion, depersonalization, personal fulfillment, self-care.

vi
Tabla de contenido
DECLARACION DE RENUNCIA A DERECHOS DE AUTOR ........................................................ ii

DEDICATORIA ............................................................................................................................. iii

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................... iv

RESUMEN..................................................................................................................................... v

ABSTRACT .................................................................................................................................. vi

INDICE DE TABLAS ..................................................................................................................... xi

INDICE DE GRÁFICOS .............................................................................................................. xiii

I EL PROBLEMA Y SU IMPORTANCIA ........................................................................................2

1.1 Contexto histórico social del problema .....................................................................................2

1.2 Antecedentes de la Investigación .............................................................................................6

1.3 Justificación de la Investigación ...............................................................................................8

1.4 Formulación del Problema .......................................................................................................9

1.5. Objetivo General .....................................................................................................................9

1.6. Objetivos Específicos ..............................................................................................................9

1.7. Supuestos básicos de esta investigación ..............................................................................10

II. MARCO TEORICO ..................................................................................................................12

2.1 Estrés laboral y evolución del término burnout. .....................................................................12

2.2. Dimensiones características del Síndrome de Burnout .........................................................15

2.3. Síntomas descriptivos del Burnout ........................................................................................17

2.3.1. Síntomas físicos.................................................................................................................17

2.3.2. Síntomas psicológicos .......................................................................................................18

2.3.3. Síntomas conductuales ......................................................................................................18

vii
2.3.4. Síntomas sociales ..............................................................................................................19

2.3.5 Síntomas organizacionales .................................................................................................19

2.4 Factores precipitantes de burnout ..........................................................................................19

2.4.1 Factores individuales ..........................................................................................................20

2.4.2. Factores laborales .............................................................................................................20

2.4.3. Factores sociales ...............................................................................................................21

2. 5. Estrategias de Afrontamiento ..............................................................................................21

2.5.1 Autocuidado, un modo de afrontamiento esencial ...............................................................22

2.5.2 Estrategias de autocuidado personales...............................................................................23

2.5. 3. Estrategias de autocuidado organizacional .......................................................................24

2.6 El síndrome de Burnout y el autocuidado del CRC.................................................................25

2.6.1. El arte de pastorear en la actualidad ..................................................................................27

2.6.2 El ser docente CRC en estos tiempos ................................................................................31

2.6.3 El profesional de la salud CRC ...........................................................................................33

III. METODOLOGÍA .....................................................................................................................40

3.1 Hipótesis ................................................................................................................................40

3.2 Tipo de investigación .............................................................................................................40

3.3 Procedimiento ........................................................................................................................40

3.4 Población y Muestra ..............................................................................................................41

3.5 Instrumentos ..........................................................................................................................42

3.5.1. Recolección de la información ...........................................................................................42

3.5.2. Modo de intervención .........................................................................................................42

3.5.3. Encuesta sociodemográfica y socio-laboral .......................................................................42

viii
3.5.4. El Inventario de Burnout de Maslach (MBI) como instrumento de evaluación del Burnout ..43

3.5.5. Mini encuesta de autocuidado ............................................................................................45

3.6 Identificación y caracterización de las Variables ....................................................................46

3.7. Procesamiento de datos .......................................................................................................50

IV. Descripción de la muestra ......................................................................................................52

4.1. Características sociodemográficas........................................................................................52

4.1.1 Sexo ...................................................................................................................................52

4.1.2 Edad ...................................................................................................................................52

4.1.3 Estado civil..........................................................................................................................53

4.1.4 Nivel de estudios................................................................................................................53

4.2 Características socio-laborales ..............................................................................................54

4.2.1 Tipo de Tarea realizada ......................................................................................................54

4.2.2 Carga Horaria .....................................................................................................................55

4.3 Puntuaciones Medias del M.B.I. .............................................................................................55

4.3.1 Niveles de burnout y Puntos de Corte .................................................................................57

4.4 Escala Agotamiento emocional. .............................................................................................57

4.5 Escala Despersonalización ....................................................................................................59

4.6 Escala Realización Personal ..................................................................................................60

4.7 Nivel de Burnout en el total del colectivo CRC .......................................................................63

4.8 Análisis Inferencial. ................................................................................................................63

4.8.1 Sexo ...................................................................................................................................63

4.8.2 Edad ...................................................................................................................................65

4.8.3 Estado Civil. ........................................................................................................................67

ix
4.8.4 Nivel de estudios.................................................................................................................69

4.8.5 Tipo de Tarea .....................................................................................................................70

4.8.6 Carga horaria ......................................................................................................................72

4.9 Análisis de los niveles de burnout y áreas de autocuidado....................................................73

RECOMENDACIONES ................................................................................................................77

CONCLUSIONES ........................................................................................................................81

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA..................................................................................................84

Anexo 1 Cuestionario MBI ..........................................................................................................90

Anexo 2 Mini encuesta de AUTOCUIDADO ................................................................................92

Anexo 3 Puntaje para evaluar la Mini encuesta Autocuidado ......................................................94

Anexo 4 Gráficos de las variables sociodemográficas y laborales ...............................................96

Anexo 6 Distribución de las respuestas en las tres Escalas del Burnout ......................................99

Anexo 7 Tipología del Burnout ................................................................................................... 110

x
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Aspectos evaluados ........................................................................................................44

Tabla 2 Definición de variables ....................................................................................................46

Tabla 3 Distribución según sexo ..................................................................................................52

Tabla 4 Distribución según edad ..................................................................................................52

Tabla 5 Distribución según Estado Civil .......................................................................................53

Tabla 6 Distribución según Nivel de estudios ...............................................................................53

Tabla 7 Distribución según Tarea ................................................................................................54

Tabla 8 Distribución según Carga horaria ....................................................................................55

Tabla 9 Medias y Percentiles Burnout ..........................................................................................56

Tabla 10 Medias encontradas en otros estudios ..........................................................................56

Tabla 11 Puntos de corte .............................................................................................................57

Tabla 12 Distribución para la Escala Agotamiento Emocional ......................................................57

Tabla 13 Distribución de las respuestas Escala Agotamiento Emocional en porcentajes .............59

Tabla 14 Distribución para la Escala Despersonalización ............................................................59

Tabla 15 Distribución de las respuestas Escala Despersonalización ...........................................60

Tabla 16 Distribución para la Escala Realización Personal ..........................................................61

Tabla 17 Distribución de las respuestas para la Escala Realización Personal .............................62

Tabla 18 Porcentaje de Burnout en el colectivo CRC ...................................................................63

Tabla 19 Resultados de la prueba T-test Sexo/Burnout ...............................................................64

Tabla 20 Tipos de burnout y sexo (porcentajes) ..........................................................................65

Tabla 21 Prueba de Chi cuadrado/Edad ......................................................................................65

Tabla 22 ANOVA/Fisher Edad y Escalas ....................................................................................66

xi
Tabla 23 Porcentaje de Burnout según la edad ...........................................................................67

Tabla 24 Chi-cuadrado Estado Civil .............................................................................................68

Tabla 25 Porcentaje de burnout según el Estado civil ..................................................................68

Tabla 26 Prueba de Kruskal Wallis Nivel de estudios y Dimensiones ..........................................69

Tabla 27 Porcentaje de burnout según el Nivel de Estudios ........................................................70

Tabla 28 Chi- cuadrado Tipo de Tarea/Burnout ...........................................................................70

Tabla 29 Porcentajes de burnout según el tipo de tarea ..............................................................71

Tabla 30 Chi Cuadrado Carga horaria y Dimensiones Burnout ....................................................72

Tabla 31 Porcentaje de burnout según Carga horaria .................................................................72

Tabla 32 Autocuidado y Burnout ..................................................................................................73

Tabla 33 Enfermedades presentes en los CRC ...........................................................................74

xii
INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1 Distribución por Edad ..................................................................................................96

Gráfico 2 Distribución Estado Civil ..............................................................................................96

Gráfico 3 Distribución Nivel de Estudios .....................................................................................97

Gráfico 4 Distribución Tipo de Tarea ...........................................................................................97

Gráfico 5 Distribución Carga Horaria ..........................................................................................98

Gráfico 6 Distribución de las Medias Dimensiones Burnout ........................................................98

Gráfico 7 Item 1 Me siento emocionalmente agotado en mi trabajo ............................................99

Gráfico 8 item 2 Cuando termino mi jornada de trabajo me siento agotado ................................99

Gráfico 9 Item 3 Cuando me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada de trabajo me

siento agotado ........................................................................................................................... 100

Gráfico 10 Item 6 Siento que trabajar todo el día con la gente me cansa ................................... 100

Gráfico 11 Item 8 Siento que mi trabajo me está desgastando ................................................. 101

Gráfico 12 Item 13 Me siento frustrado por el trabajo ................................................................ 101

Gráfico 13 Item 14 Siento que estoy demasiado tiempo en mi trabajo ...................................... 102

Gráfico 14 Item 16 Siento que trabajar en contacto directo con la gente me cansa................... 102

Gráfico 15 Item 20 Me siento como si estuviera al límite de mis posibilidades .......................... 103

Gráfico 16 Item 5 Siento que estoy tratando a algunos asistidos como si fuesen objetos

impersonales ............................................................................................................................. 103

Gráfico 17 Item 10 Siento que me he hecho más duro con la gente ......................................... 104

Gráfico 18 Item 11 Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo emocionalmente ...... 104

xiii
Gráfico 19 Item 15 Siento que realmente no me importa lo que les ocurra a las personas a las

que tengo que asistir profesionalmente...................................................................................... 105

Gráfico 20 Item 22 Me parece que los beneficiarios de mi trabajo me culpan de algunos de sus

problemas .................................................................................................................................. 105

Gráfico 21 Item 4 Siento que puedo entender fácilmente a las personas que tengo que atender

.................................................................................................................................................. 106

Gráfico 22 Item 7 Siento que trato con mucha efectividad los problemas de las personas las que

tengo que atender ...................................................................................................................... 106

Gráfico 23 Item 9 Siento que estoy influyendo positivamente en las vidas de otras personas a

través de mi trabajo ................................................................................................................... 107

Gráfico 24 Item 12 Me siento muy enérgico en mi trabajo ......................................................... 107

Gráfico 25 Item 17 Siento que puedo crear con facilidad un clima agradable en mi trabajo ...... 108

Gráfico 26 Item 18 Me siento estimulado después de haber trabajado íntimamente con quienes

tengo que atender ...................................................................................................................... 108

Gráfico 27 Item 19 Creo que consigo muchas cosas valiosas en este trabajo .......................... 109

Gráfico 28 Item 21 Siento que en mi trabajo los problemas emocionales son tratados de forma

adecuada ................................................................................................................................... 109

Gráfico 29 Niveles de Burnout en los CRC ............................................................................... 110

Gráfico 30 Porcentaje de No Desgastado en relación a la variable sexo................................... 111

Gráfico 31 Porcentaje de Muy Quemados en relación a la variable sexo .................................. 112

Gráfico 32 No desgastados en relación a la edad ..................................................................... 112

Gráfico 33 Nivel Intermedio en relación a la Edad..................................................................... 113

Gráfico 34 Nivel Muy Quemados en relación a la Edad ............................................................ 113

xiv
Gráfico 35 No Desgastados y Estado Civil ................................................................................ 114

Gráfico 36 Desgaste Intermedio y Estado Civil ......................................................................... 114

Gráfico 37 Muy Quemados y Estado Civil ................................................................................. 115

Gráfico 38 No Desgastados y Nivel de Estudios ....................................................................... 115

Gráfico 39 Nivel Intermedio y Nivel de Estudios ........................................................................ 116

Gráfico 40 Muy Quemados y Nivel de Estudios ....................................................................... 116

Gráfico 41 Tipo de Tarea y No Desgastados ............................................................................ 117

Gráfico 42 Tipo de Tarea e Intermedios .................................................................................... 117

Gráfico 43 Tipo de Tarea y Muy Quemados.............................................................................. 118

Gráfico 44 Carga Horaria y No Desgastados ............................................................................ 118

Gráfico 45 Carga Horaria y Nivel Intermedio ............................................................................. 119

Gráfico 46 Carga Horaria y Muy Quemados ............................................................................. 119

Gráfico 47 No Desgastados y problemas de salud.................................................................... 120

Gráfico 48 Problemas de Salud en el Nivel Intermedio ............................................................. 120

Gráfico 49 Problemas de Salud en el nivel Muy Quemados ...................................................... 121

Gráfico 50 Nivel Intermedio en mujeres ................................................................................... 122

Gráfico 51 Nivel Intermedio en hombres ................................................................................... 122

Gráfico 52 Nivel Muy Quemados en Mujeres ............................................................................ 123

Gráfico 53 Nivel Muy Quemados en Hombres .......................................................................... 123

xv
CAPITULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACION Y
SU RELEVANCIA

1
I EL PROBLEMA Y SU IMPORTANCIA

1.1 Contexto histórico social del problema


Es imposible escapar del estrés, cada época trae consigo su propia cuota de ansiedad y locura,

los cambios se dan cada vez más acelerados, el ritmo de vida actual exige mayores

compromisos y más resultados.

Existen abundantes investigaciones sobre el desgaste laboral que afecta a aquellos profesionales

que particularmente trabajan con el sufrimiento humano. Los profesionales de la salud

preferentemente psicólogos clínicos, médicos y enfermeras, corren el mayor riesgo de padecer

desgaste laboral (Betta, Rodriguez, & Guerra, 2007)

Pero también hay investigaciones que demuestran que toda tarea profesional que implique una

vocación de servicio de atención a personas conlleva cierto desgaste, por el monto de

compromiso emocional que se pone en juego. Estar en permanente contacto con el sufrimiento,

las necesidades, y realidades tan complejas, puede producir grandes satisfacciones, pero

también se corren riesgos.

Las razones para esta investigación, fueron motivadas por circunstancias personales, pues en el

año 2013 comenzamos a escribir para la página familias.com, la publicación del artículo “Un

buen líder no se jubila nunca de sus convicciones” , pese a tener no más de 890 visitas, se

constituyó en el disparador para que muchos lectores se animaran a escribir y contar de la

vivencia de estados depresivos, períodos de tristeza, crisis existenciales, estados de ansiedad,

etapas de agotamiento y muchísima soledad.

2
Estas personas ocupaban puestos de liderazgo, eran docentes, profesionales de la salud y

estudiantes universitarios. Todos ellos tenían un único factor en común: eran cristianos

comprometidos en su fe y no querían darse por vencidos pero se sentían agotados, tristes,

desanimados y temían abandonar el trabajo, los estudios o el ministerio.

Paulatinamente la investigadora pudo palpar desde la distancia, como la soledad y el miedo se

arremolinaban en estas vidas y el agotamiento desde temprano golpeaba en las ventanas, como

un fuerte viento, derrumbando el ánimo y las esperanzas.

El hallazgo fue revelador:

“…ya no doy más a nadie le importa mi cansancio…”;

“… ayúdeme a no perder la fe, estoy a punto de tirar la toalla…”;

“…le confieso con tristeza que mi esposa no quiere que siga trabajando en el ministerio; la gente

está arruinando con sus exigencias nuestro matrimonio…”;

“…soy la única docente cristiana en todo el plantel, las burlas son constantes porque no participo

de los chistes obscenos …”.

El trabajo directo con las personas es un proceso participativo entre una persona que tiene

necesidad de ayuda y otra capaz de brindársela. En esa interacción se ponen en juego

emociones, sentimientos, saberes, valores, creencias, vivencias lo cual genera un nivel alto de

implicancia.

Cuando este cuidado del otro, es realizado por un cristiano comprometido con Dios, ya sea en el

área de la salud, la docencia, el ministerio pastoral o cualquier actividad que involucre continuo

contacto con personas, posee un factor extra a diferencias de las otras profesiones, que es la

presencia del amor.

3
Para los cristianos, el amor humano (agapé) posee una connotación espiritual muy fuerte que de

alguna manera involucra el cumplimiento del mandamiento de amar al prójimo como a uno

mismo. De este modo, amor y servicio se abrazan en un solo constructo que apela a la pregunta

¿qué significa amar al prójimo? Lo cual se responde en tres respuestas simples: Amar y servir al

otro como a uno mismo. Amar y servir como si ese prójimo fuese Cristo. Amar y servir como si

uno mismo fuese Cristo.

El cristiano fiel, experimenta en su labor cotidiana, sea cual sea su rol, la vivencia de la radical y

maravillosa parábola del Buen Samaritano. Esto genera que el contacto con diferentes realidades

donde el dolor, la vulnerabilidad social, el desamparo, la soledad y el pecado están presentes el

servir, se vuelva también altamente estresante y se conviertan en un grupo de alto riesgo para

desarrollar el síndrome de burnout.

En 1974 el psicólogo Freudenberger utilizó el término de burnout para referirse al grupo de

voluntarios que trabajaban en una clínica para toxicómanos y que en un periodo de entre uno y

tres años de labor se encontraban desmotivados y sin interés por el trabajo. La labor llevada a

cabo por estas personas se caracterizaba por un horario muy extenso, rotativo, con una paga

muy escasa y en un contexto social muy demandante, con grandes tensiones y que exigía un

gran compromiso, además de tener escasa preparación profesional. Estos voluntarios

desarrollaban síntomas de ansiedad, depresión, pérdida de empatía, insensibilidad, irritabilidad y

agresividad incluso hacia los pacientes. Con el paso del tiempo comienzan a proliferar otras

investigaciones, pero son las psicólogas Cristina Maslach y Susan Jackson en 1976 que

conceptualizan al síndrome de burnout como una respuesta a un estrés emocional crónico, que

se caracteriza por la presencia de agotamiento físico y emocional, una actitud distante y

4
despersonalizada en la relación con los demás, con sentimientos de incapacidad para cumplir las

tareas asignadas. Estas mismas investigadoras son las creadoras de la principal herramienta

para el estudio de este síndrome, el Inventario de Burnout de Maslach en 1982 (Calderon

Fornaris, Felizola Lora, & Piñeiro Suárez, 2006). Desde una perspectiva psicosocial Maslach y

Jackson (1980, 1981, 1985 y 1986) afirman que burnout es un síndrome de tres dimensiones que

se desarrolla en aquellos profesionales cuyo objeto de trabajo son personas. Estas tres

dimensiones características son la presencia de cansancio o desgaste emocional, la

despersonalización y la falta de realización personal y profesional.

El agotamiento emocional se refiere a una merma y pérdida de recursos emocionales del sujeto,

el cual siente que no tiene nada que ofrecer a los demás, debido a su cansancio físico y

psicológico, con grandes montos de frustración. La Despersonalización hace referencia al

desarrollo de actitudes negativas, de insensibilidad hacia los receptores del servicio y hacia los

compañeros de equipo o labor, por considerar muchas veces que son los causantes de los

problemas. Se manifiesta por un trato frío, impersonal con cierto cinismo, etiquetándolos y

emitiendo juicios descalificativos hacia las personas que se debe atender. Como expresa Gil-

Monte, la despersonalización lleva a que los asistidos sean vistas por los profesionales

(enfermeras, trabajadores sociales, policías, maestros, funcionarios de prisiones, etc.) de forma

deshumanizada debido a un endurecimiento afectivo, lo que conlleva que les culpen de sus

problemas (v.g., al paciente le estaría bien merecida su enfermedad, al indigente sus problemas

sociales, al preso su condena, etc.) (Gil-Monte P. , 2003)

La Baja realización personal y/o profesional, se refiere a la tendencia a evaluar el propio trabajo

en forma negativa, con fuertes sentimientos de baja auto-estima, pero muchas veces encubierta

5
en una actitud de “omnipotencia” que no hace otra cosa que empeorar el cansancio porque la

persona se desgasta haciéndolo todo a solas por considerar a los demás incapaces.

Todas las investigaciones realizadas demuestran que el burnout puede afectar la salud de los

trabajadores y la calidad del servicio que brindan.

Al emprender la tarea de diagnosticar el síndrome de burnout en un grupo de cristianos

dedicados al servicio al prójimo, se confirma la necesidad de seguir investigando dado que no

existen estudios en América Latina al respecto. Es un tema que es muy vagamente tratado en los

seminarios o instituciones educativas que forman a los pastores, mucho menos dentro de las

iglesias locales.

Por otro lado se considera substancial conocer los modos de afrontar las situaciones estresantes

de este grupo ante diferentes niveles del síndrome de burnout, dado que su servicio al prójimo

podría verse malogrado con niveles altos de burnout, o debido a un afrontamiento desadaptativo

podría desarrollar o mantener el síndrome (Lazarus & Folkman, 1986). Confiamos en que esta

investigación sea el primer puente que se cruce en la investigación del burnout en este tipo de

colectivos. Por otro lado, creemos que las recomendaciones que aportemos, puestas en práctica,

sirvan para provocar una mejor calidad de vida y por ende mejor dedicación al prójimo.

1.2 Antecedentes de la Investigación


Los únicos estudios previos y tesis de grado relacionadas en cierta medida con el problema

planteado en América Latina corresponden a dos investigadores adventistas en y a una

investigadora católica. En el Reino Unido hay numerosas y muy ricas investigaciones realizadas,

así como numerosas estadísticas en EEUU, pero todas estas investigaciones corresponden a

6
pastores, clérigos o sacerdotes. No se encontraron estudios sobre una población similar a la de

la muestra.

Nancy Hein realizó para su titulación de Licenciada en Psicología en la Universidad Adventista

del Plata, de Argentina un Estudio del síndrome de burnout en pastores adventistas y su relación

con la satisfacción laboral y características de personalidad, de junio de 2005. Esta investigación

pretendió analizar la relación del síndrome de burnout con la satisfacción laboral y ciertas

características de personalidad. Fue imposible tener acceso a la Tesis, sin embargo pudimos

encontrar un resumen de la misma, cuyas conclusiones demuestran que: El neuroticismo influye

sobre el agotamiento emocional o burnout; así, los individuos proclives al malestar psicológico,

que presentan amargura, resentimiento, enojo al tratar con la gente y frustración en pequeñas

cosas son más propensos a sentirse “quemados” por el trabajo. Además, a medida que los

pastores presentan mayores niveles de burnout, su satisfacción en el trabajo disminuye (Hein N. ,

2005).

Otro estudio similar es el de José Luis Ojeda para su título de Doctor en Filosofía, de la Andrews

University de Chile del año 2011: Relación entre el burnout, tendencia de afiliación, satisfacción

laboral, experiencia laboral con el nivel de desempeño laboral del pastor distrital de la Iglesia

Adventista Del Séptimo Día, en Chile durante 2008-2009. El propósito del estudio fue conocer el

nivel de desempeño laboral de los pastores de los diferentes distritos de la Iglesia Adventista en

Chile, así como los factores predictores de dicho desempeño. Ojeda pudo determinar como “el

desempeño laboral de los pastores distritales de la Iglesia Adventista en Chile está influido por el

nivel de satisfacción laboral, y las dimensiones del burnout (Ojeda, 2011).

7
La investigación de Helena López Herrera del año 2009, para la obtención de su Doctorado en la

Universidad de Salamanca, constituye un pilar en vinculación a este tema dentro del entorno de

la Iglesia Católica. A raíz del alcance de su investigación se ha publicado el libro Sacerdocio y

Burnout

López Herrera investigó la Incidencia del Síndrome de Burnout en Sacerdotes Católicos

Latinoamericanos y su relación con la Inteligencia Emocional. Para llevar adelante dicho proyecto

estudió una población compuesta de 881 sacerdotes católicos latinoamericanos provenientes de

México, Costa Rica y Puerto Rico.

Utilizó como instrumento de medición el Maslach Burnout Inventory (MBI), y la Escala de

inteligencia emocional TMMS-24. Esta investigación permitió demostrar que de los 881

sacerdotes estudiados, un 26, 2 estaban totalmente quemados (231 sacerdotes), y que un 33,4

% presentaban un desgaste intemedio, quedando un 40, 2% libres de burnout, es decir unos 355

sacerdotes. Por otro lado logró concluir que la Inteligencia Emocional influye en el grado de

Burnout, a mayor “claridad emocional” menores niveles de burnout (López Herrera, 2009).

1.3 Justificación de la Investigación


La razón fundamental de llevar a cabo esta investigación radica en que el Síndrome de Burnout

es un claro obstáculo para vivir una vida de plenitud y armonía.

Los cristianos consagrados también están propensos a padecerlo, pastores, docentes,

profesionales y miembros de la comunidad religiosa dedican sus vidas al servicio al otro y

experimentan presiones de todo tipo. Ellos no son un maestro más, o un psicólogo más, ni un

ama de casa más, ellas y ellos son cristianos que a su servicio profesional le ponen un plus

espiritual, que les lleva a reconocer al otro como prójimo.

8
En un mundo cada vez más secularizado, donde vivir valores cristianos está sumamente

devaluado y es objeto de críticas y rechazo, servir al otro, se torna desgastante y peligroso si no

se tienen las herramientas necesarias para sostener la labor. Pese a reconocerse a nivel

científico, los efectos que provoca el Síndrome de Burnout, no hay suficientes estudios referidos

a líderes cristianos de habla hispana, o de hombres y mujeres comprometidos con su fe. El

cristiano que opta por consagrar su profesión o labor mirando al asistido como a Cristo mismo,

merece que sea estudiado y se le den respuestas a su servicio que lo desgasta. Es por eso que

esta investigación tiene un valor agregado, la autora desea responder a quienes cuidan del

rebaño y sus síntomas son silenciados por múltiples motivos.

Para la realización de este trabajo, la investigación se basó en una muestra de 50 mujeres y

hombres de Uruguay.

1.4 Formulación del Problema


¿En qué medida, el Síndrome de Burnout está presente en este grupo encuestado, en el período

de enero-marzo del 2015?

1.5. Objetivo General


Determinar la presencia del síndrome de burnout en este grupo, ver la incidencia de éste en los

niveles generales de salud y analizar si altos niveles de autocuidado previenen la aparición del

síndrome a al menos reducen los niveles del mismo.

1.6. Objetivos Específicos


1. Describir el perfil socio-laboral y socio demográfico de estas personas.

2. Evaluar sus niveles de Burnout.

3. Identificar las variables socio demográficas y socio-laborales vinculadas al Síndrome de

Burnout.

5. Detallar las formas de autocuidado que permitan prevenirlo.


9
1.7. Supuestos básicos de esta investigación
No se puede realizar esta investigación si no se tienen en consideración, los siguientes

supuestos:

Quienes participaron de esta investigación lo hicieron desinteresadamente y estuvieron

dispuestos a responder el instrumento presentado.

Esta investigación tiene una visión Cristocéntrica de base, al considerar que la santificación del

trabajo es tarea indivisible de la vida cristiana y que cada sujeto desde su singularidad la llevará a

cabo.

Se considera que cada cristiano encuestado, sin importar el rol que ejerza, está participando en

la obra creadora de Dios y su tarea muestra amor, nace del amor y tiene por fin supremo

contribuir a la gloria de Dios. Por dicha causa, de aquí en más, se denomina a este colectivo a

efectos de la investigación como “cristianos radicalmente consagrados, (CRC)” y se define como

“colectivo de mujeres y hombres cristianos que se dedican al cuidado del otro desde su trabajo

cotidiano, a través del ejercicio ministerial, profesional, o del servicio al prójimo, mediante sus

dones y talentos”.

10
CAPITULO II

MARCO TEORICO

11
II. MARCO TEORICO

2.1 Estrés laboral y evolución del término burnout.

En marzo del 2010, la OIT modifica la lista de las enfermedades profesionales, incluyendo en la

misma, la presencia de trastornos mentales, entre los cuales podría quedar encuadrado el

burnout.

En la actualidad la lista de enfermedades incluye en el punto 2.4 los trastornos mentales y del

comportamiento:

2.4.1. Trastorno de estrés postraumático


2.4.2. Otros trastornos mentales o del comportamiento no mencionados en el punto
anterior cuando se haya establecido, científicamente o por métodos adecuados a las
condiciones y la práctica nacionales, un vínculo directo entre la exposición a factores de
riesgo que resulte de las actividades laborales y el (los) trastorno(s) mentales o del
comportamiento contraído(s) por el trabajador (OIT, 2013)

El aumento de los índices de estrés en el entorno laboral en las últimas décadas, es un tema que

preocupa por su alcance social, ya que estas enfermedades generan incapacidad temporal o

permanente en los trabajadores. Cada día más este tema concierne no sólo a los empleadores y

los sindicatos sino también a los gobiernos.

Es pertinente señalar que estrés y el burnout no son lo mismo. El estrés es según Mc Grath: "El

estrés es un desequilibrio sustancial (percibido) entre la demanda y la capacidad de respuesta

(del individuo) bajo condiciones en la que el fracaso ante esta demanda posee importantes

consecuencias percibidas” (McGrath, 1970)

El estrés genera una serie de síntomas emocionales, fisiológicos, cognitivos y del

comportamiento frente a determinados aspectos desfavorables o perjudiciales del entorno, la

organización laboral y el tipo del trabajo. Cuando las condiciones laborales son exigentes, las

12
interacciones sociales requieren una alta implicación y hay presencia de factores estresores

permanentes por periodos prolongados es factible que surja el síndrome de burnout como

respuesta al estrés laboral. Este síndrome está compuesto por tres dimensiones: agotamiento

emocional, despersonalización y poca realización personal.

Las primeras referencias a este síndrome no provienen del área de la salud, sino de la literatura,

en 1922, Thomas Mann describe un caso en su obra ‘Los Buddenbrooks’. En 1960, Graham

Greene llega a predecir, incluso, el nombre del síndrome: ‘A Burn Out Case’. No obstante, no fue

hasta 1974 en que el psiquiatra psicoanalista, Herbert Freudenberger, a partir de la observación

de los trabajadores en una clínica de rehabilitación de adicciones, en Nueva York, acuña el

término. Estos trabajadores presentaban luego de un determinado periodo de tiempo una

progresiva pérdida de energía al punto del agotamiento, síntomas de ansiedad, desmotivación

creciente hacia el trabajo, depresión, y por momentos cierta agresividad hacia los pacientes.

Fredeunberger comenzó el estudio de esta vulnerabilidad de los profesionales de la salud en

situaciones estresantes y puntualizó el proceso que lleva a la condición de “quemarse”,

determinando así un proceso progresivo en el que la entrega, el compromiso laboral y la

motivación de los trabajadores por los pacientes se extinguen, dando como resultado apatía y

cinismo.

El término burnout proviene del inglés “quemado” y es una metáfora que hace referencia al

estado anímico del trabajador agotado, similar a una batería que se agota o un fuego que se

extingue.

El autore Bernardo Moreno-Jiménez, y sus colaboradores, publicaron un recorrido histórico del

burnout a través de los instrumentos de medición donde plantean la ebullición de formulaciones y

aproximaciones al tema:

13
Las primeras definiciones del burnout fueron del mismo modo muy variadas y diversas;
en la década de los setenta Storlie (1979) lo describía como un colapso espiritual,
Seiderman (1978) como una pérdida de energía positiva, de flexibilidad y de acceso a los
recursos propios y Bloch (1972) como un tipo de conducta de tipo cínico acerca de sus
propias relaciones con los clientes, punto en el que insistía Reidl (1977) al hablar de una
deshumanización hacia los clientes (Bernardo Moreno-Jiménez, 2005).

Es esencialmente con los estudios, de Maslach y Jackson, cuando adquiere un indiscutible valor

el estudio de este síndrome. Fue la psicóloga Cristina Maslach, quien comienza a utilizar el

término burnout en sus investigaciones en el campo de la psicología social, para referirse a la

identidad profesional y la conducta laboral inadecuada de la gente. Ella es quien describe el

síndrome, revelando que las grandes demandas emocionales externas e internas en los

trabajadores, improbables de satisfacer, producían en los mismos vivencias de fracaso personal.

Este concepto lo oficializó al exponer su investigación en el Congreso Anual de la APA

(Asociación Americana de Psicología) de 1976, atrayendo la atención de los investigadores y

haciendo posible su divulgación.

Desde que Maslach divulga sus investigaciones, el énfasis sobre este síndrome se torna hacia el

ambiente laboral, y no tan solo a variables individuales del sujeto, de este modo, el sujeto no es

el único responsable del desgaste, permitiendo a su vez una mayor conciencia hacia las

condiciones desfavorables de trabajo dominantes hasta ese momento.

Una vez que el término se empezó a emplear en las investigaciones, Maslach y sus

colaboradores notaron que los entrevistados se identificaban rápidamente con la sintomatología.

Así paulatinamente comenzaron los estudios del síndrome en el campo de otras disciplinas, tales

como la educación, la salud mental, la justicia, los servicios sociales, y, en general todas aquellas

ocupaciones vinculadas a las personas.

14
En 1981 Maslach, formula el Burnout como un proceso de stress crónico por contacto y lo define

como “Un síndrome tridimensional caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización

y baja realización personal, que puede ocurrir entre individuos que trabajan en contacto directo

con clientes o pacientes” (Maslach, 1981en Bosqued, p.20 ).

De este modo en la actualidad el burnout es considerado una patología resultado del estrés

laboral crónico que se caracterizada por tres dimensiones.

2.2. Dimensiones características del Síndrome de Burnout


Si bien el término Burnout fue utilizado en sus comienzos para describir múltiples cosas, en la

actualidad hay una mayor aceptación por la Teoría Multidimensional del Burnout, compuesta por

los tres ejes anteriormente nombrados; agotamiento, despersonalización y baja realización

personal.

Los autores Gil-Monte y Peiró (1997) definen el agotamiento emocional como cansancio y fatiga,

que puede manifestarse física, psíquicamente o como una combinación de ambos. Es un

sentimiento de que nada se puede ofrecer a los demás.

Según Längle (2003) , el agotamiento emocional se caracteriza por “fatiga crónica, (aún con la

mera idea del trabajo), disturbios y desórdenes del sueño, síntomas físicos difusos, propensión a

enfermedades”. La despersonalización-deshumanización, se manifiesta por: “negatividad,

actitudes cínicas hacia colegas, sentimientos negativos hacia la gente que necesita ayuda,

sentimientos de culpa, retraimiento, conducta evasiva, reducción del trabajo, automatismo y

rutina estereotipada”.

15
Y la baja realización personal que él menciona como “reducción de la eficiencia y descontento

con logros”, se caracteriza por un “sentimiento subjetivo de fracaso e impotencia, falta de

reconocimiento, sentimientos predominante de insuficiencia y permanente sobrecarga”.

Corresponde mencionar que el agotamiento no es sólo algo que se siente, sino que también se

hace evidente en la distancia emocional y cognitiva que se genera con el propio trabajo y con las

personas vinculadas al mismo. Poco a poco los recursos emocionales del trabajador comienzan a

mermar y gradualmente se va desarrollando una fatiga a nivel físico, mental y emocional que es

desproporcionada con el trabajo realizado, sumándose a la misma una clara insatisfacción

laboral, irritabilidad y montos importantes de malhumor.

La despersonalización constituye el otro componente del síndrome, y consiste en una frialdad en

el trato interpersonal con el que recibe el servicio, con sentimientos de desprecio y cinismo; las

relaciones estás teñidas por un distanciamiento afectivo. Podemos decir que la

despersonalización, surge como una barrera entre quien padece el síndrome y quien recibe su

asistencia, creando una distancia afectiva importante al punto de muchas veces se ignora al

paciente o se le cosifica como un número más a quien hay que atender.

Quien está afectado por esta dimensión funciona como si su sensibilidad funcionara en piloto

automático, presentando irritabilidad y con reacciones de distanciamiento y hostilidad hacia todo

el que le rodea, ya sean los asistidos o compañeros de trabajo. Esta dimensión aparece como

una reacción inmediata al agotamiento, esto se ha visto en investigaciones donde se analiza el

índice de correlación entre ambas variables, demostrando que la correlación es muy alta entre

ellas, de este modo la despersonalización puede entenderse como una defensa frente al

agotamiento.

16
La baja realización personal se manifiesta en una baja autoestima, sentimientos de

incompetencia para cumplir con las demandas laborales, poca resistencia a la presión, lo que

lleva a un aislamiento personal tanto en el ámbito personal como laboral. El sujeto experimenta

sentimientos de nulidad frente a los demás, insatisfacción consigo mismo y un profundo

sentimiento de fracaso personal, surge el sinsentido y por lo tanto comienza a faltar al trabajo, a

llegar tarde, al poco compromiso y en definitiva a abandonarlo. Pedro Gil-Monte (2003) plantea

que

La autoestima del individuo estigmatizado también se puede ver amenazada como


consecuencia de los prejuicios y de la discriminación, de la conciencia de ser evaluado
negativamente por los otros miembros del grupo, y por el hecho de que cuando se
comparan con otras personas llegan a conclusiones desfavorables para ellos, pues se
ven en desventaja. Reconocer que los demás son mejores que uno en atributos,
habilidades o resultados influye negativamente sobre la autoestima. … y puede volverse
desconfiado, depresivo, hostil, ansioso y aturdido. Además, el individuo estigmatizado
desarrolla sentimientos de inseguridad y de incertidumbre frente a los “normales”

2.3. Síntomas descriptivos del Burnout


Si bien los principales síntomas del síndrome de burnout son los elementos que caracterizan a

dicho síndrome: agotamiento, despersonalización y baja realización personal. A menudo se

presentan también otros síntomas que afectan la vida cotidiana de manera sustancial, los cuales

se pueden presentar afectando diversas áreas en quien lo padece. Por lo tanto, podemos

encontrar la existencia de síntomas físicos, afectivos-emocionales, conductuales, cognitivos,

sociales y organizacionales, entre otros.

2.3.1. Síntomas físicos


Es muy común la existencia de cefaleas, dolores del aparato muscular y esquelético, trastornos

del sueño y la vigilia, trastornos del sistema digestivo, pérdida del apetito, trastornos menstruales,

17
hipertensión, cardiopatías y problemas respiratorios así como una mayor vulnerabilidad a la

presencia de todo tipo de enfermedades.

2.3.2. Síntomas psicológicos


Hay un gran aumento de la pérdida de la creatividad, poca capacidad de concentración,

momentos de distracción, así como oposicionismo, baja autocrítica, constante descalificación de

los otros y asiduos comentarios hipercríticos ( (Eymann, Cacchiarelli, Catsicaris, & Usandivaras,

2007)). En el plano espiritual, pueden surgir momentos de pérdida de fe y del sentido del trabajo,

así como cuestionamientos y momentos de crisis de valores, crisis vocacional, aumento de la

escrupulosidad, y pueden existir cambios en las creencias religiosas y en la afiliación a grupos de

referencia.

Autores como Längle planten que existe la presencia de etapas de depresión, sentimientos de

indefensión, profunda desesperanza, irritación constante, gran apatía, baja autoestima, ansiedad,

irritabilidad, distanciamiento, pesimismo, hostilidad, falta de tolerancia, acusaciones a los clientes,

supresión de sentimientos, desmotivación, decaimiento, desgano, estados de amargura,

sensación de vacío, deterioro emocional y del auto concepto, negativismo ante la vida y ante los

demás, culpa, oscilación entre autoinculpación y sentimientos de omnipotencia en relación a los

pacientes.

2.3.3. Síntomas conductuales


Se observan cambios en las conductas, los hábitos y los valores de los implicados, falta de

iniciativa y constancia en las tareas de equipo, poca participación o no inclusión en proyectos,

intolerancia a la frustración, irritabilidad, aburrimiento, rigidización y dificultad para tomar

decisiones, evitación de la toma de decisiones, llegadas tardes, ausentismo laboral, evitación de

responsabilidades, conductas inadapatativas, agresividad, desorganización, sobreimplicación,

18
conflictos familiares, aumento del uso de cafeína, alcohol, drogas y psicofármacos, conductas de

riesgos, embarazos no deseados e intentos de autoeliminación. Se ha observado en psicólogos

clínicos que comienzan a tomar excesiva distancia con los pacientes, culparlos por todo lo que

ocurre, comenzar a etiquetarlos como pacientes “bordeline”, notorio aburrimiento en las sesiones

con los pacientes, incluso a tener ensoñaciones dejando de prestarles atención y apresuramiento

para hacer el diagnóstico (Aarón & Llanos, 2004) a su vez los médicos clínicos presentan

además un excesivo pedido de estudios clínicos, uso del lenguaje técnico de forma exclusiva, lo

cual hace que el paciente no entienda y se impresione, la repetición de discursos automatizados

y pedidos de intervenciones sin necesidad alguna (Catsicaris et al, 2007).

2.3.4. Síntomas sociales


Evitación de contactos, conflictos interpersonales, malhumor, conflictos en el entorno familiar,

momentos de aislamiento, formación de grupos críticos.

2.3.5 Síntomas organizacionales


Las investigaciones de Aguirre y Montedónico (como se citan en (Werner Ipinza, 2010), p.16) han

demostrado que grupos de trabajadores pueden presentar burnout debido a la rotación de

personal, la poca cooperación entre ellos, la presencia de aspectos competitivos entre grupos, y

claros sentimientos de rabia entre compañeros.

2.4 Factores precipitantes de burnout


El síndrome de burnout es el resultado de la presencia de estrés laboral crónico en el trabajador.

No obstante, para que éste aparezca se necesita de la interacción de diversos factores que lo

originan. Estos factores se pueden delimitar en tres grupos, factores individuales que atañen a la

personalidad, factores laborales y factores sociales.

19
2.4.1 Factores individuales
Las últimas investigaciones han demostrado que ciertos tipos de personalidad son más

propensos a padecer burnout:

Personas con un Patrón de conducta de tipo A, es decir aquellas que son altamente competitivas,

enfrascadas en conseguir metas, pero muchas veces estás no son muy consistentes,

comprometidas en varias tareas al mismo tiempo y con una fuerte tendencia a la realización

apresurada de todo tipo de funciones, tanto físicas como mentales, que viven en un estado de

alerta permanente, presentan rasgos obsesivos, son agresivas, entusiastas, viven presionadas

por el factor tiempo y viven pendientes de los resultados. Este tipo de personalidad también se

conoce como personas adictas al trabajo, y son propensas a vivir estresadas.

Pero también son propensas aquellas que se sienten altamente motivadas para servir, con un

gran grado de altruismo, muy idealistas, capaces de empatizar siempre y con un elevado grado

de perfeccionismo debido a su perseverancia en la acción. Por otro lado aquellas personas con

baja autoestima, que poseen escasas habilidades sociales y poseen tendencia a implicarse

emocionalmente.

De acuerdo a las investigaciones en el campo del aprendizaje social aquellas personas que

poseen una conducta orientada en el Locus de control externo, es decir personas que están

convencidas que los eventos ocurren como resultado del azar, el destino, la suerte o el poder y

decisiones de otros. Este tipo de personas son propensas a tener burnout dado que en

situaciones laborales adversas no son capaces de intentar cambiar la situación.

2.4.2. Factores laborales


Los factores laborales que más inciden son las cargas laborales extensas, una sobrecarga

laboral estresante, horarios rotativos, condiciones insalubres e inseguras de trabajo, bajos

20
salarios, escaso reconocimiento profesional, exigencias emocionales en la interacción con el

asistido, disfunciones del rol (conflicto-ambigüedad-sobrecarga del rol), el tipo de supervisión con

la que se cuenta, poca autonomía para tomar decisiones, tareas monótonas y rutinarias sin

grandes expectativas. También el estilo muy jerarquizado y rígido de la organización, como el

exceso de burocracia, al igual que la falta de coordinación entre sectores, la falta de formación y

capacitación, la ausencia de incentivos, y la inequidad de género.

2.4.3. Factores sociales


El hombre es un ser social, y como tal el entramado social en el entorno de trabajo puede reducir

la aparición del síndrome, por eso la ausencia de sostén, la falta de apoyo entre compañeros en

tareas complementarias, el trato con usuarios conflictivos, relaciones tensas, competitivas,

conflictos entre compañeros y con usuarios pueden desencadenar burnout.

2. 5. Estrategias de Afrontamiento
Lazarus y Folkman, Op. cit plantean que no existen situaciones estresantes en sí mismas, sino

éstas se convierten en estresantes debido a la interpretación que el sujeto hace de lo que le

pasa. El estrés entra en acción una vez que el sujeto interpretó esa situación vivida como

peligrosa. Fue en base a este planteamiento que ellos introdujeron la noción de modos de

afrontamiento o coping. Los modos de afrontamiento serían el tipo de respuesta que el sujeto

tiene frente a determinadas situaciones. Así se puede hablar de quienes tienen modos de

afrontamiento dirigidos al problema, por ejemplo las personas que frente a una dificultad tratan de

encontrar soluciones y otro grupo de personas tendrán modos de afrontamiento centrados en la

emoción, compuesta por quienes buscan regular sus emociones frente al conflicto.

Posteriormente Moos y Billing agregaron un tercer tipo de modo de afrontamiento centrado en la

21
evaluación, es decir aquellas personas que tratan de evaluar las causas de la situación y en

base a su reflexión, dar las respuestas adecuadas.

2.5.1 Autocuidado, un modo de afrontamiento esencial


Una estrategia de afrontamiento es el cuidado de sí o autocuidado. Ofelia Tobón, plantea al

respecto:

El autocuidado se refiere a las prácticas cotidianas y a las decisiones sobre ellas, que realiza una

persona, familia o grupo para cuidar de su salud; estas prácticas son ‘destrezas’ aprendidas a

través de toda la vida, de uso continuo, que se emplean por libre decisión, con el propósito de

fortalecer o restablecer la salud y prevenir la enfermedad; ellas responden a la capacidad de

supervivencia y a las prácticas habituales de la cultura a la que se pertenece (Tobón Correa,

2003)

Uno de los primeros pasos para el autocuidado es precisamente, reconocerse como una

población de riesgo y por lo tanto vulnerable y susceptible de padecer burnout. Entendido de esta

manera el autocuidado se convierte en una valiosa estrategia para la promoción y la prevención

de salud. Como seguidores de Cristo los profesionales cristianos y todos aquellos que se

entregan en diferentes formas de servicio al prójimo, son una representación de Jesucristo,

proclaman una nueva esperanza al asistido, renuevan fuerzas al fatigado y renuevan la

misericordia de Dios en el acto de perdonar y seguir sirviendo de ser necesario, proclaman el

establecimiento del Reino y desde sus dones ejercen el cuidado del rebaño perdido. De modo

que si el trabajador cristiano se posiciona como cuidador de sí mismo y de quienes le rodean está

dándole lugar a la experiencia de vivir el mandamiento de amarse a sí mismo y al prójimo y de

hacer de Dios una experiencia cotidiana en su entorno laboral.

22
El autocuidado deber ser una respuesta de gratitud al cuidado de Dios que vela por sus hijos, la

palabra “cuidar” etimológicamente proviene del latín “cogitare” cuyo significado alude al acto de

pensar, de modo que para cuidarse no alcanza con hacer o evitar determinadas cosas sino que

también es necesario pensarlas

2.5.2 Estrategias de autocuidado personales


Las prácticas cotidianas de autocuidado incluyen distintos actos que pueden hacer los individuos

para conservarse sanos como alimentarse bien, ejercitarse, no fumar, no beber alcohol, manejar

el estrés, y desarrollar habilidades de comunicación, (Barria, Rosemberg, & Uribe, 2010)

Diversas investigaciones en el campo de la psicología y las áreas sociales han determinado que

hay otras conductas que contribuyen al autocuidado, así a efectos operativos nos basaremos en

algunos trabajos de expertos que han investigado diversas conductas y su correlación con el

autocuidado:

Arón y Llanos (2004), plantean la necesidad de tener espacios de vaciamiento y descompresión,

donde el profesional pueda vaciarse de todo el contenido perturbador que atañe a su labor y así

descomprimir sus emociones. Este proceso tiene efecto de descompresión pues el trabajador

logra compartir sus vivencias y re-elaborarlas con ayuda profesional o en su defecto alguien que

le comprenda.

Lograr la mantención de áreas personales libres de contaminación, es decir espacios donde

poder recrearse y así tomar distancia de las temáticas tratadas en el trabajo, evitando todo lo que

sea de contendido similar al trabajo cotidiano. A modo de ejemplo si el trabajador realiza

consejería en situaciones de violencia familiar, éste buscará que las distracciones no contengan

esta temática ya sea en libros, revistas, películas.

23
Es de vital importancia, ampliar la formación personal, para estar actualizado profesionalmente y

poder sortear la sensación de incompetencia e ineficiencia, al adquirir herramientas que

empoderen al profesional.

Muy oportuno es llevar consigo un registro oportuno de los malestares. En una sociedad donde el

discurso gira en torno a que “hay que seguir trabajando de sol a sol” y donde las necesidades son

postergadas, se pierde poco a poco la capacidad de sentir las necesidades básicas como

hambre, sed, sueño. Llevar a cabo un registro de los malestares se posibilita la capacidad de

volver a sentir y no estar tan anestesiados.

También hacen hincapié en la vida personal, la cual permite el contacto con las emociones, la

vinculación con familiares y amigos y momentos de recreación y distensión.

Otro punto a considerar que estas autoras plantean es el que llaman “cuidado de redes

personales”, refiriéndose a que el autocuidado parte de evitar todo tipo de conversación con

familiares o amigos que giren en torno a temas traumáticos. Esto permite que en el hogar el

trabajador no se vea “obligado” a conversar de temas duros con quienes no saben del mismo y

por lo tanto suelen querer saber más.

Todas esas conductas poseen una perspectiva individual dado que es el sujeto quien se hace

responsable de llevarlas a cabo para su propio autocuidado.

2.5. 3. Estrategias de autocuidado organizacional


Pero también estas investigadoras estudiaron conductas que conciernen a la organización donde

el trabajador está inserto:

La misma deberá generar condiciones mínimas que aseguren a los profesionales una labor

saludable.

24
Deberá facilitar espacios de diálogo y contención.

Contribuirá a la toma de decisiones y responsabilidades compartidas.

Es importante que se desarrollen estilos democráticos de liderazgos, donde hallan supervisiones

orientadas a fortalecer los recursos de cada integrante.

Se espera que exista una adecuada resolución de conflictos que permitan desarrollar estrategias

constructivas de abordaje de los mismos y se desarrollen destrezas de negociación, consenso, y

respeto de las diferencias; ayuda a tiempo cuando surjan necesidades concretas,

Es muy importante para estas autoras que las organizaciones posibiliten la formación continua,

para incrementar el conocimiento de la ideología de la organización para que el trabajador pueda

entender y compartir la misión y la visión de ésta.

Además que permitan la existencia de rituales o rutinas programadas que reflejan la cultura de la

empresa como factores protectores.

Consideran de gran necesidad la implementación de una Red Profesional de Autocuidado, donde

los profesionales se sientan sostenida, escuchada y puedan abordar sus dudas, inquietudes en

un entorno de mutua colaboración con colegas. Y consideran que exista la posibilidad de efectuar

derivaciones vinculares, cuando sea pertinente.

Así como tener instancias de descompresión y retroalimentación a nivel de red, con la finalidad

de crear espacios de formación (seminarios, talleres de capacitaciones, encuentros profesionales

y que también se contemple la necesidad de tener formación en el autocuidado.

2.6 El síndrome de Burnout y el autocuidado del CRC


Ortega y Gasset (1926) plantea “Amar una cosa es estar empeñando en que exista; no admitir,

en lo que depende de uno, la posibilidad de un universo donde aquel objeto esté ausente”. En

25
ese empeño el CRC pone todo de sí para amar a Dios, amarse a sí mismo y testificarle al mundo

de su existencia y de su amor incomparable, al entregarse desde su profesión, sus dones o

talentos.

Aferrarse a la esperanza en un entorno cada vez más secular puede ser difícil y estresante,

porque ser cristiano es más que creer en Dios, hacer el bien, asistir a una iglesia, leer las

Escrituras, cumplir los diez mandamientos y tener esperanza en una vida futura. Creer en Dios es

precisamente como dice Ortega y Gasset empeñarse en que eso que se ama exista como algo

real y por sobre todo no admitir la ausencia de Cristo en el diario quehacer. Ser cristiano no es

adherirse a una corriente filosófica, ética o moral, es reconocer la figura histórica de Jesús, el que

murió por nuestros pecados y resucitó al tercer día. Y eso implica renunciar al yo para dejarle ser

Señor y Rey de nuestra existencia. Significa aceptar su proyecto para nosotros, comprometerse

a establecer el Reino y renunciar al mal y adherirse a su presencia cotidiana, entregarse por

amor al otro y ser parte de una comunidad acompañada por los dones del Espíritu. Pero como se

puede hacer todo eso posible, en un mundo occidental y cristiano que tiene que batallar con la

posmodernidad, el neoliberalismo, la creciente ola de secularismo, y la instauración de una

espiritualidad cada vez más individual. En un mundo tan cambiante si bien muchos cristianos

parecen sobrellevar este tipo de adversidades, hay otros tantos que tienen crisis de identidad,

sentimientos de desvalorización y un gran cansancio que es vivido con culpa, miedos y

desesperanza, en especial cuando estas personas se dedican al ministerio pastoral, el liderazgo,

o ejercen sus profesiones en entornos donde ser cristiano es la excepción y se sienten solos y sin

sostén.

26
2.6.1. El arte de pastorear en la actualidad
Quienes están en posiciones de liderazgo se enfrentan con más trabajo, más dificultades, y más

estrés que en cualquier otro tiempo en la historia de la Iglesia. Esto se ve en las siguientes

estadísticas del Instituto Fuller y Pastoral Care, Inc, sobre la población de pastores en EEUU

(Pastoral Care, 2015).

90% de los pastores trabaja entre 55 y 75 horas por semana.


80% cree que el ministerio pastoral ha afectado negativamente a sus familias. Muchos de
los hijos de pastores no van a la iglesia ahora a causa de lo que la iglesia ha hecho a sus
padres.
95% de los pastores no oran regularmente con sus cónyuges…
75% reportan significativas crisis relacionada con el estrés por lo menos una vez en su
ministerio.
90% sienten que están inadecuadamente capacitados para hacer frente a las demandas
del ministerio.
90% de los pastores, dijo que el ministerio era completamente diferente a lo que
pensaban que sería antes de entrar en el ministerio.
50% se sienten incapaces de satisfacer las exigencias del trabajo…
70% de los pastores constantemente tratan de combatir la depresión….
70% no tiene a alguien que considere un amigo cercano…
50% de los pastores se sienten tan desanimados que dejarían el ministerio si pudieran,
pero no tienen otra forma de ganarse la vida…
50% de los ministros cree que su ministerio no durará más allá de 5 años…
La profesión de "Pastor" está devaluada al punto que está apenas por encima de
"vendedor de coches.

El mundo vive en la actualidad en un estado de crisis existencial, en lo cotidiano se ven

situaciones complejas tanto a nivel social, económico, institucional, político, familiares y también

religiosas, que dan cuenta de la ausencia de sentido y de un floreciente cultivo alienante de

deshumanización e indiferencia por el otro. Se vive en la cultura del Yo primero, donde la

indiferencia y la desvalorización del ser humano están presentes.

Los efectos de la globalización no desaparecen en el horizonte, los cambios se dan tan rápidos

que al pestañear, uno se encuentra con nuevas realidades. La pérdida de valores se incrementa

27
cada vez más, el respeto por lo sagrado ha desaparecido, y la desvalorización de las figuras

significativas está a la deriva.

Como se ha visto el síndrome de burnout se da preferentemente en las profesiones de ayuda,

pero las numerosas investigaciones demuestran que se acerca cada vez a las personas que se

involucran con otras en el servicio, los pastores parecen estar en la cima, sin embargo en

América Latina las investigaciones huelgan por su ausencia.

El ministerio del pastorado requiere cada vez más extensas jornadas de trabajo, los pastores

deben enfrentar las situaciones problemáticas de los fieles, puesto que con mayor frecuencia

éstos presentan en el altar sus crisis irresueltas, esperando que el pastor haga algo con ellas.

Los estudios realizados en una muestra de clérigos del Reino Unido dan cuenta de esto, según

las investigaciones de Chalffant, y colaboradores, la gente recurre más, a los clérigos para pedirle

sostén emocional que a los profesionales de la salud mental o a los consejeros.

… there is evidence that clergy are more frequently approached for help and consolation
during times of psychological distress or trauma than counselors or mental health
professionals… (Chalffant, et al., 1990)

Las problemáticas que deben resolver son más estresantes que antes, ya no se trata de

aconsejar a los fieles en temas tan sólo espirituales sino que deben enfrentarse al rostro mismo

del sufrimiento y la miseria humana, ahora abundan los pedidos de ayuda en situaciones cada

vez más habituales como adicciones, pornografía, infidelidades, violencia familiar y abuso sexual.

La autora en calidad de psicóloga ha podido comprobar a través del trabajo clínico con pastores,

como el sufrimiento se vuelve con frecuencia una siniestra constante en el trabajo ministerial, al

mismo tiempo que ellos mismos deben luchar, la mayoría de las veces en silencio, su propio

dolor y amargura. Sostener a quienes sufren es una tarea que ennoblece la labor ministerial, pero

demanda un gasto emocional para el cual no todos están preparados o no saben cómo resolver

28
las crisis de los fieles y en ese proceso, terminan más dañados que satisfechos. A todo esto se le

adiciona la demanda de los fieles que esperan encontrar en el pastor habilidades de contención,

expresiones de empatía y casi siempre plena disponibilidad. En estos tiempos acelerados y

líquidos, dónde todo se hace en un “click”, los fieles no están ajenos a padecer los efectos de la

cultura instantánea. Esto se puede ver en la incorporación de las redes sociales al servicio

ministerial, como una forma de acompañamiento extra y sostén a distancia. La presencia de las

redes sociales propone caminos nuevos de evangelización y de penetración en espacios donde

habitan las personas y las familias del entorno. En los carteles, afiches, folletos ya no figura como

años atrás un sello de tinta con los datos de la iglesia local, sino una dirección de la página de la

iglesia, la red social, y el correo electrónico. Las redes sociales hoy son usadas con fines

pastorales y esto demanda también que los pastores estén 24 horas al día conectados a sus

teléfonos móviles.

Cada día crecen en internet nuevas comunidades eclesiales, orientadas a la unión de los fieles,

a través del encuentro virtual, la formación y la evangelización. A través de las mismas los

internautas, pueden escuchar música cristiana, descargar sermones, videos, conferencias, asistir

a eventos y formarse.

Esto está llevando a que los pastores deban adaptarse a las nuevas tecnologías y casi

obligatoriamente incorporarlas a su ejercicio ministerial. Mientras la autora realiza esta

investigación se publica en la prensa local, la noticia de que ha sido rematado el Ipad del Papa

Francisco, en la suma de U$S 30.500 y que el dinero será usado para la edificación del liceo a su

nombre en la ciudad de Paysandú (Piñeyro, 2015)

En el trabajo con adolescentes y jóvenes es casi inconcebible que no se usen los medios de

comunicación para informar de campamentos, encuentros, celebraciones y eventos especiales.

29
Usar los medios de comunicación en estos casos permite dialogar en el mismo lenguaje, que los

fieles jóvenes, no se puede dejar de lado que estas nuevas generaciones son nativos digitales y

utilizan sus teléfonos móviles, tablets, y ipod para comunicarse. Los ministerios más prósperos

parecen ser aquellos que se valen de estas nuevas herramientas para lograr una comunicación

más efectiva, en el mismo lenguaje, con los mismos símbolos, señales y símbolos.

Investigaciones anteriores de la autora le han permitido constatar que la riqueza de la comunión

de los fieles, el sentido de comunidad eclesial se está perdiendo, ahora están surgiendo nuevas

ofertas espirituales para adaptarse a las necesidades de los fieles. De esto modo están surgiendo

a lo largo y ancho del mundo, una nueva posibilidad de congregarse a través de las redes, estas

nuevas modalidades de iglesias on line ofrecen no sólo el alimento espiritual si no la posibilidad

de pagar diezmos y ofrendas por tarjeta de débito. El éxito de este tipo de iglesias on line, se

basa en las demandas de los fieles quienes reclaman, franjas horarias extensas para poder

asistir y participar de las reuniones, y actividades religiosas. Así bajo la premisa de estar

ocupados, con muchas complicaciones o simplemente están tan acostumbrados a depender de

las nuevas tecnologías que no imaginan otra forma de relación. Algo que hace interesante a

estas ofertas espirituales, es la posibilidad de descargar los sermones y el video de las

reuniones, eso a su vez crea la falsa creencia de pertenecer al cuerpo de Cristo, dado que los

fieles internautas, utilizan las mismas mañas y hábitos que poseen en su vida particular, es decir

suelen optar por descargar los audios o videos y luego escucharlos o verlos a solas. Este tipo de

nuevas espiritualidades está llevando a que aquellos pastores que se resisten a incorporarlas a

sus iglesias, comiencen a ver los efectos en las bancas vacías. Los pastores más ancianos por

lo general son quienes sufren la presión de parte de los fieles para incorporarlas. Frente a esto,

surgen síntomas de depresión, tristeza, gran desgaste y desánimo, producto de las críticas y

30
divisiones entre los fieles que desean que su pastor se modernice de una vez, incrementando de

ese modo el estrés y el agotamiento y muchas veces la idea de abandonar la barca (Martínez

Aguirre, 2014).

Las investigaciones más recientes demuestran que las intenciones de abandonar el ministerio

están vinculadas con las tensiones laborales y el estrés que se padece.

Todo lo mencionado sobre el pastor CRC, se aplica a los líderes y cristianos que desde sus

dones y talentos sirven en la iglesia local, ellos pasan por los mismos sufrimientos.

2.6.2 El ser docente CRC en estos tiempos


Son numerosas las investigaciones en torno al burnout en el ámbito educativo, los resultados

obtenidos en la mayoría de ellas demuestran que existe una clara relación entre el estrés, el

burnout y la salud de los trabajadores de la educación. Las extensas cargas horarias a la que los

decentes se ven enfrentados, las clases numerosas, las modalidades de relación entre alumnos y

docentes marcadas en estos tiempos por indiferencia hacia el docente, falta de respeto y

desvalorización del mismo como figura significativa, los salarios bajos, la escasa posibilidad de

formarse y ampliar los conocimientos para un buen desempeño profesional, el incremento de la

violencia en las instituciones entre pares y con el adulto referente, las demandas institucionales,

las nuevas constelaciones familiares, el incremento de embarazos adolescentes en el alumnado,

entro otros, son los factores que más inciden en el desgaste docente.

Es alarmante por otro lado, que los docentes naturalicen este tipo de situaciones para poder vivir

y ejercer su docencia, ya que los síntomas comienzan a ser incorporados pero no sentidos hasta

que llegan a niveles altos de burnout, esto lo demuestran claramente en su investigación Silveira

y Acosta:

31
Las investigaciones sobre el malestar docente (Esteve, 1994), señalan que el
agotamiento por excesivas horas de trabajo, por traslados a distintos liceos, la
incertidumbre por el futuro, dan lugar al incremento del estrés, generan iteraciones que
no aparecen inmediatamente y por tanto no se liga a su cansancio diario, es lo que se
denomina fatiga residual. Sólo cuando sobrepasa el límite es que se producen los
“síntomas”, así el docente no asocia su enfermedad al trabajo que desempeña (Silveira
Rondán & Acosta Fernández, 2013).

Frente a este panorama no es de extrañar que surjan en el docente sentimientos de indiferencia,

estados de fatiga, pérdida de la energía, deseos de abandonar la docencia, sentimientos de

insuficiencia, estados depresivos y un marcado sentimiento de fracaso en muchas ocasiones.

¿Pero qué pasa con el docente cristiano en estas situaciones?, el desgaste se incrementa, dado

que toma la tarea como un compromiso casi apostólico hacia el alumnado, la autora ha

visualizado en diversas ocasiones cómo los docentes cristianos cargan con el dolor de sus

alumnos a casa y pasan horas tratando de solucionar sus problemas externos al entorno

educativo. Los alumnos ven en ellos muchas veces una figura significativa, diferente al resto del

plantel docente, les reconocen como “cristianos evangélicos” y acuden a los mismos para recibir

consuelo y amparo en sus crisis adolescentes. De modo que el docente CRC está mucho más

propenso a padecer burnout pero en su caso, el reconocimiento de ciertos síntomas como

sentimientos de desvalorización hacia el asistido, deseos de abandono, enojo e irritabilidad son

reprimidos o negados, generando mayor presión emocional lo cual incrementa los síntomas.

Frente a tales síntomas los docentes CRC tienden a utilizar estrategias de afrontamiento

emocionales, ejerciendo control emocional y de ese modo protegerse contra el miedo a ser vistos

como cristianos frágiles o en plena crisis de fe, muchos de ellos ni siquiera hablan de estos temas

con sus pastores o líderes religiosos.

32
2.6.3 El profesional de la salud CRC
El síndrome de burnout es una patología frecuente en el personal de la salud. Los altos niveles

de burnout se han detectado sobre todo en el entorno de la salud mental y las unidades de

cuidado intensivo, por ser éstas áreas de muchísima tensión y compromiso, donde la fragilidad

humana está en escena y se recrea la propia vulnerabilidad.

La literatura revisada permite ver como las consecuencias del burnout no sólo afectan al área

médica, psicológica y de enfermería, sino que repercute sobre los pacientes que son tratados

muchas veces inhumanamente, creando un entorno de trabajo hostil, con grandes cuotas de

cinismo, prolongados ausentismos y negación de la realidad.

Las investigaciones más recientes realizadas en numerosos países plantean que el burnout de

los médicos, especialmente en el sector público, crece cada día. Los investigadores Dolan, Díez

y Cannings realizaron una investigación sobre médicos suecos y vieron que factores como

sentirse insatisfecho laboralmente, la inequidad salarial con el género opuesto, las demandas

excesivas de los asistidos y las instituciones, y la presión laboral de la misma profesión son los

factores que más influyen en el surgimiento del síndrome de burnout en el personal médico

(Dolan, Diez, & Cannings, 2003).

Diez y Dolan, también realizaron una investigación posterior con 447 médicos catalanes con

especialidades en medicina familiar y comunitaria (el 17,8%), pediatría (7,5%), obstetricia y

ginecología (5,9%), medicina interna (5,4%), neurología (4,6%) y cirugía en general (4,2%), con

una media de años de ejercicio del 14.8, demostrando que existe una fuerte relación entre el

burnout y los aspectos de tipo extrínseco al trabajo, más que con factores de tipo individual. Esto

significa que si los médicos se sienten sostenidos por la organización en cuanto al nivel de

exigencia y las condiciones laborales, el riesgo de padecer burnout es bajo. Así organizaciones

33
donde el personal médico dispone de salas para atender a los familiares, salas para descanso

del personal, etc., brindan posibilidades de promocionarse internamente, poseen flexibilidad en

los horarios de trabajo, son menos propensas a que el personal corra riesgo de quemarse (Díez

& Dolan, 2008).

La realidad en Uruguay es muy similar al resto del mundo, alcanza con leer la investigación de

la Dra. Verónica Morín Apela en médicos pediatras.

En el año 2014, una Encuesta Médica Nacional realizada por el Sindicato Médico del Uruguay a

600 médicos de todo el país mostró que aproximadamente la mitad (51%) de los médicos

incluidos en la investigación se sienten emocionalmente defraudados con su trabajo, más de

siete de cada diez (72%) dicen sentirse algunas veces agotados cuando terminan su jornada

laboral, mientras que poco más de cuatro de cada diez (44%) declaran sentirse algunas veces

fatigados cuando se enfrentan a otra jornada laboral. A su vez, no es baja la proporción de los

que reconocen que trabajar todo el día con gente los cansa (47%), o que el trabajo los está

desgastando (48%), así como la de los que sienten que están demasiado tiempo en su trabajo

(54%) (Morín Apela, 2014).

El personal de enfermería también ha sido profusamente estudiado, las investigaciones señalan

que éstos poseen altos riesgos de padecer burnout debido al propio trabajo y las circunstancias

que les rodean.

Una muestra de enfermeras dedicadas a cuidados paliativos se comparó con otro grupo de

enfermeras de diversas especialidades, en el País Vasco, demostrando que:

Una de cada tres enfermeras se encuentra en límites normales de burnout; otra está quemada,

con un factor fuera de la normalidad y otra está “muy quemada”, con dos o tres factores de

34
burnout alterados… Las profesionales de enfermería de cuidados paliativos experimentan mayor

apoyo personal en determinados aspectos y sienten siempre de manera constante que tienen a

alguien cerca para ayudarles en cuestiones personales. Además entre las enfermeras la

experiencia se comporta como un factor protector ante el agotamiento emocional. Las

profesionales perciben una formación deficiente para realizar su trabajo y una falta de

entrenamiento en habilidades de comunicación (Martínez, Centeno, Sanz-Rubiales, & Del Valle,

2009).

Los psicólogos han sido ampliamente estudiados y sus índices de burnout en las diferentes

investigaciones son siempre altos y a punto de estar quemados La autora de la investigación

puede dar cuenta de los riesgos que se corren y del poco sostén que se tiene cuando se trabaja

en entornos de alta vulnerabilidad social y en contextos de violencia, como lo es en su caso el

entorno carcelario, los barrios carenciados y las ONG’s que asisten a víctimas de violencia

doméstica. Por otro lado la profesión está poco valorizada a nivel social, los salarios son bajos,

por lo general el profesional posee varios empleos al mismo tiempo para compensar los ingresos

y las exigencias de los asistidos son enormes.

Los psicólogos se ven cada vez más enfrentados a las nuevas realidades, muchas veces estos

aspectos inciden en su labor y generan desgaste. Un planteamiento muy frecuente de los

psicólogos es, que además de preocuparse por realizar la terapia, deben de funcionar como

asistentes sociales, consejero en administración, etc a fin de atender “las otras” demandas que el

paciente trae a consulta.

35
A esta realidad se le suma muchas veces, la presión que ejercen los familiares del paciente para

que el terapeuta logre en tiempos record “la cura” del paciente, sobre todo en el trabajo clínico

con niños, esto se da con asidua. Los familiares exigen en tiempo y forma los informes clínicos

para presentarlos en los centros educativos. Sin embargo parece que terapeutas y familiares

viven en dimensiones temporales distintas. Muchas veces, a menos de un mes de empezado el

tratamiento, el pedido de informe se hace presente. Esto se agudiza más si se trabaja en una

institución médica dónde los plazos parecen siempre acortarse y los otros profesionales de la

salud, parecen no entender que los tiempos terapéuticos son diferentes al resto de las disciplinas

médicas, donde con el comienzo de una pastilla ya se ven resultados.

Otra fuente de estrés es la cantidad de pacientes que los centros de salud exigen atender en el

mismo día, con el fin de optimizar los tiempos. Lo cual lleva a que al término del día el psicólogo

se sienta agotado pero sobre todo con la sensación de no haber cumplido adecuadamente la

labor. Una sesión promedio se da en un tiempo de 40 a 45 minutos, pero en los centros de salud,

sin importar si son públicos o privados esto es inimaginable, ya que 50 minutos a lo sumo, es el

tiempo que se cuenta para tener a disposición el consultorio desocupado.

Otro de los temas que más afecta al psicólogo es el tema de los honorarios que por lo general

están muy por debajo de la media arancelaria en comparación con otras profesiones. Lo cual

incrementa la percepción desvalorizada de sí mismo en el profesional, así como con fuertes

sentimientos de ineficiencia, lo cual redunda en una baja autorrealización.

El profesional de la salud CRC no está exento de padecer burnout, ellos también asumen su

tarea con una perspectiva cristocéntrica. El paciente que es asistido es visto con los ojos de

Cristo y éste es visto en él, de modo que se le socorre, asumiendo que se es el “guarda del

hermano” necesitado y enfermo. El CRC que trabaja en la salud, busca la forma de no asistir

36
“enfermos” sino personas que están necesitadas, escogen no tomar el camino de Caín, sino el de

Jericó y asumir que son guardas desde la salud de su hermano quebrado y necesitado.

Responden al llamado a servir, no con actitudes individualistas y egoístas, sino que las cumplen

como si esa persona fuera el mismo Cristo. La presencia de la cruz está tanto en los pasillos del

hospital, como en las salas de espera de los consultorios, porque es en el acogimiento del

sufrimiento humano que se hace viva y se reactualiza el sacrificio expiatorio de Cristo.

Es en estos ámbitos de dolor y necesidad donde los CRC que se dedican a la salud, se apropian

del llamado a ser luz y sal de la Tierra. En el ámbito de la salud es muy común visualizar más que

en cualquier otro sitio, la caída de los valores y la asunción de la deshumanización. Mientras

muchos colegas buscan en el uso del alcohol, las drogas o el sexo, como medidas evitativas de

afrontamiento ante el desgaste, los CRC escogen vivir valores morales y trascendentes. Esto

puede ser motivo también de burlas, críticas y acoso laboral, dado que marcan una clara

diferencia frente a sus compañeros.

La comunicación muchas veces se empobrece por no participar de secretos de pasillo, casi

siempre vinculados a temáticas sexuales. No es que el CRC no goce de su sexualidad, sino que

escoge vivirla dentro de los límites del matrimonio y considera que ésta es un acto de amor y de

comunión con quien se contrajo matrimonio.

Otro de los conflictos que se presentan para el CRC en el ámbito de la salud, es el respeto por la

vida, porque sabe que como hijo de Dios “está llamado a reconocer los sufrimientos de su tiempo

y hacer de este conocimiento el punto de partida de su servicio” (Nouwen, 1971, p. 8), Y este

servicio muchas veces está atravesado por los gritos de angustia de quién ha pasado por un

aborto, o tiene un familiar en la Unidad de Cuidados Intensivos y no sabe si dejar que los

médicos adelanten la partida a través de la eutanasia. Es en esas instancias donde el CRC

37
comienza a sentirse agobiado y tantas veces dolido, mientras que sus colegas hacen

planteamientos éticos y filosóficos sobre la vida y la muerte, éste no se muestra anestesiado ante

la posible muerte del otro, sino que defiende la vida como sagrada, porque reconoce en cada ser

humano la imagen de Dios, y que cada uno es único e irrepetible. Defender la vida contra toda

trinchera, se convierte muchas veces en motivos de roces ideológicos entre compañeros y

superiores.

Frente a todo esto el CRC en el ámbito de la salud es altamente vulnerable a padecer burnout de

acuerdo a todas las investigaciones citadas, pero esta vulnerabilidad aumenta, por motivo de

defender su fe.

38
CAPITULO III
METODOLOGIA

39
III. METODOLOGÍA

3.1 Hipótesis
Las hipótesis a contrastar en esta investigación son las siguientes:

1. Existe una alta incidencia de burnout entre los CRC representados en este estudio.

2. El nivel de burnout afecta la salud de los CRC

3. Niveles altos de autocuidado previenen, o disminuyen el nivel burnout.

3.2 Tipo de investigación


La investigación que se ha realizado es descriptiva, exploratoria, transversal y

Ex Post Facto o no experimental.

Es descriptiva puesto que permitió llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes

dominantes los CRC. Es exploratoria dado que se efectuó sobre un tema poco estudiado, por lo

que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto. Es transversal dado que

se trabajó con datos que fueron recogidos en un momento determinado de tiempo. Es Ex Post

Facto o no experimental, porque se basó en la observación de situaciones ya existentes, para

analizarlos con posterioridad.

3.3 Procedimiento
Para llevar a cabo la investigación se realizaron los siguientes pasos:

Aplicación de la encuesta socio demográfica para conocer los datos de los entrevistados (edad,

sexo, estado civil, nivel de estudios, instancias de formación, tipo de tarea laboral actual, horario

de trabajo).

40
Aplicación del Inventario de Burnout y de la Mini encuesta de autocuidado, diseñada por la autora

de la investigación

Análisis e interpretación de los datos obtenidos

Elaboración estadística de los datos

Discusión de resultados

Conclusiones

A los entrevistados se les solicitó que respondieran a los instrumentos presentados de forma

anónima, con la totalidad de los datos exigidos, tanto para la encuesta socio demográfica como

para el MBI y para la Mini encuesta de autocuidado. Quienes no se ajustaron a este

requerimiento, quedaron excluidos de la muestra.

Los encuestados no recibieron ningún tipo de incentivos y no corrieron riesgo alguno al participar.

Una vez completados todos los datos de los tres instrumentos, se combinaron las diferentes

tablas con los resultados correspondientes. Luego se realizó el cálculo de los baremos del MBI

(se usó el baremo español). En una tercera instancia se hizo el cálculo de las frecuencias en el

software estadístico InfoStat. y se procedió al análisis de los resultados.

3.4 Población y Muestra


La población estuvo conformada por 40 hombres y 30 mujeres seleccionados al azar, de un

grupo de cristianos de las redes sociales, de diferentes denominaciones evangélicas,

provenientes del Uruguay. De esta población se obtuvo una muestra de 25 hombres y 25

41
mujeres, que respondieron la encuesta socio demográfica, el MBI, y la Mini encuesta de

autocuidado, en su totalidad y de forma anónima y sin ninguna marca que los identificara.

3.5 Instrumentos
3.5.1. Recolección de la información
Para poder recolectar la información necesaria se usaron paquetes de instrumentos.

A cada CRC se le entregó:

Encuesta de relevamiento de datos sociodemográficos

Inventario de Burnout de Maschach y Jackson. M.B.I. (1986)

Mini encuesta de Autocuidado

En un inicio se distribuyeron 70 paquetes con los instrumentos en formato Word, sin embargo,

cuando se recogieron, algunos de ellos estaban incompletos por lo que se resolvió

automáticamente su eliminación.

De esta manera, se ha contado con 50 paquetes de instrumentos contestados para el análisis de

resultados.

3.5.2. Modo de intervención


A quienes participaron de la investigación se les garantizó el anonimato.

Se les explicó mediante una breve nota el objetivo de la misma y se entregaron los instrumentos

para ser autos administrados, llenados y recogidos tan pronto como terminaran de contestarlos.

3.5.3. Encuesta sociodemográfica y socio-laboral

42
La misma incluye los siguientes datos: sexo, edad, estado civil, nivel de estudios, tarea que

desempeña, horas de trabajo, formación específica para el cumplimiento de la tarea, en caso de

contar con la misma, deberá especificar cuál.

3.5.4. El Inventario de Burnout de Maslach (MBI) como instrumento de evaluación del


Burnout
El cuestionario estandarizado Maslach Burnout Inventory (Maslach y Jackson, 1996), consta de

22 preguntas cerradas con escala tipo Likert, con siete opciones de respuesta, del 0 al 6.

Cabe señalar que la escala de Likert mide actitudes o predisposiciones individuales en contextos

sociales particulares. Se le conoce también como escala sumada, debido a que la puntuación de

cada unidad de análisis se obtiene mediante la sumatoria de las respuestas obtenidas en cada

ítem.

Los siete puntos del continuo de frecuencia (de 0 a 6) están sencillamente definidos para el

encuestado y le presentan una gama de respuestas bastante habitual. Los ítems reflejan una

actitud positiva o negativa acerca de un estímulo o referente.

Cada ítem está estructurado con sus siete alternativas de respuesta:

0= nunca.

1= pocas veces al año o menos.

2= una vez al mes.

3= unas pocas veces al mes.

4= una vez a la semana.

5= pocas veces a la semana.

6= todos los días.

43
El MBI consta de tres escalas que corresponden con las tres dimensiones del burnout,

Despersonalización, Agotamiento Emocional y/o Físico, y Realización Personal.

El instrumento tiene una alta consistencia interna y una confiabilidad cercana al 0,9.

La escala Agotamiento Emocional, permite analizar si el encuestado posee los sentimientos de

una persona agotada tanto en el plano físico como en el emocional.

La escala Despersonalización, da cuenta en sus elementos si la persona posee respuestas

impersonales y frías hacia los receptores de los servicios o cuidados del profesional.

La escala Realización personal describe sentimientos de competencia y éxito en el trabajo propio

en el vínculo con las personas.

Esta variable puede ser considerada como lo opuesto al cansancio emocional y a la

despersonalización. Sin embargo, se observan correlaciones bajas con las otras escalas.

Las puntuaciones de las escalas del MBI se obtienen sumando todos los puntos o grados de

frecuencias que el sujeto anotó en los elementos correspondientes a cada una de ellas.

Los elementos comprendidos por cada escala y sus puntuaciones máximas se presentan en la

siguiente tabla:

Tabla 1 Aspectos evaluados

Aspecto evaluado ítems Puntuación máxima


Agotamiento emocional 1, 2,3, 6,8, 13, 14,16, 20 54
Despersonalización 5, 10, 11, 15, 22 30
Realización personal 4,7,9, 12, 17,18, 19, 21 48

La escala de Agotamiento Emocional oscila entre cero y cincuenta y cuatro puntos. Cuanto mayor

es el puntaje en esta escala, mayor es el nivel de burnout.

La escala de Despersonalización varía entre cero y treinta puntos. Al igual que en la escala

Agotamiento Emocional a mayor puntaje en esta escala corresponde un mayor nivel de burnout.

44
La escala de Realización Personal oscila entre cero y cuarenta y ocho puntos. En este caso, se

puntúa de forma inversa a las escalas anteriores. Cuanto mayor es la puntuación, menor será el

grado de burnout.

De este modo bajas puntuaciones en Realización Personal y altas puntuaciones en Agotamiento

Emocional y Despersonalización se consideran como un mayor desgaste profesional.

Si el síndrome afecta a una persona en su forma más grave, las tres escalas puntúan con valores

extremos.

3.5.5. Mini encuesta de autocuidado


Dado que la autora de la investigación, analizó diferentes instrumentos para indagar el nivel de

autocuidado de los trabajadores, al no encontrar antecedentes de similar perfil, consideró

pertinente la realización de una encuesta breve de autocuidado teniendo en cuenta el perfil de la

muestra.

La mini encuesta permite explorar las modalidades de trabajo cotidiano e indaga pautas de

autocuidado en este colectivo, a través de una encuesta semiestructurada, dando lugar a que el

entrevistado se explaye y comente la forma que cuida de sí.

La autora consideró oportuno delimitar el autocuidado a través de las siguientes áreas que la

misma denominó:

Área descanso, que circunscribe el tiempo que el trabajador destina a la permanencia en su

hogar como lugar de descanso, y es analizada según la cantidad de horas dedicadas al trabajo

en cada jornada.

Área cuidado bio-piscológico, supeditada al cuidado de su salud física y mental, y que se

revela a través de la detección de padecimientos en la salud y la realización o no de controles

periódicos de los mismos.

45
Área de distanciamiento mental, vinculada a la posibilidad de tomar distancia del trabajo, y que

se deja ver a través de las actividades recreativas, sociales, lúdicas, que el trabajador efectúa.

Área de impacto emocional, que analiza el manejo y cuidado respecto de las emociones del

trabajador y se manifiesta a través de la posibilidad de expresar sus emociones y por qué vías lo

lleva a cabo.

Área formación permanente, ligada a la posibilidad del trabajador de formarse en el área laboral

como en otras áreas que enriquezcan su quehacer profesional.

Para el análisis de esta mini encuesta, se fijaron tres niveles de autocuidado que fueron

precisados de acuerdo a ciertos criterios que la autora estableció. Ver Anexos Mini encuesta de

Autocuidado y Puntuación.

3.6 Identificación y caracterización de las Variables


Como variables Independientes se consideraron las siguientes: Técnica de afrontamiento:

autocuidado y las variables sociodemográficas y laborales.

Mientras que como variables Dependientes, se designaron los niveles de Agotamiento

Emocional, Despersonalización, y Realización Personal y el diagnóstico del síndrome (No

Desgastado - Desgaste Intermedio - Muy Quemado).

Tabla 2 Definición de variables


Variable Definición conceptual Definición instrumental Definición operacional

Esta variable se Se determinó cada


Respuesta dada por los CRC
Síndrome de burnout determinó por las indicador en una escala de
con relación al agotamiento
en agotamiento respuestas que se 0 hasta 6 puntos. Se midió
físico y/o emocional en el
emocional obtuvieron de los la variable tomando en
trabajo.
siguientes ítems según la cuenta la dirección de cada

46
escala: ítem, siendo el nivel menor

0= nunca. de agotamiento 0 y el

1= pocas veces al año o mayor 54.

menos.

2= una vez al mes.

3= unas pocas veces al

mes.

4= una vez a la semana.

5= pocas veces a la

semana.

6= todos los días.

Iítems 1, 2,3, 6,8, 13,

14,16, 20

Síndrome de burnout Respuesta dada por los CRC Esta variable se Se determinó cada

en con relación a actitudes de determinó por las indicador en una escala de

despersonalización insensibilidad hacia los respuestas que se 0 hasta 6 puntos. Se midió

asistidos y compañeros en el obtuvieron de los la variable tomando en

trabajo. siguientes ítems, según la cuenta la dirección de cada

escala: ítem, siendo el nivel menor

0= nunca. de agotamiento 0 y el

1= pocas veces al año o mayor 30

menos.

2= una vez al mes.

3= unas pocas veces al

mes.

4= una vez a la semana.

47
5= pocas veces a la

semana.

6= todos los días

. Todos los días

Ítems: 5, 10, 11, 15, 22

Síndrome de burnout Respuesta dada por los CRC Esta variable se Se determinó cada

en baja realización con relación a sus sentimientos determinó por las indicador en una escala de

personal de autoestima en el trabajo. respuestas que se 0 hasta 6 puntos. Se midió

obtuvieron de los la variable tomando en

siguientes ítems, según la cuenta la dirección de cada

escala: ítem, siendo el nivel menor

0= nunca. de agotamiento 0 y el

1= pocas veces al año o mayor 48

menos.

2= una vez al mes.

3= unas pocas veces al

mes.

4= una vez a la semana.

5= pocas veces a la

semana.

6= todos los días

Ítems: 4,7,9, 12, 17,18,

19, 21

Edad Tiempo de vida desde que Edad Se determinó el indicador

nació por el número de años.

Estado civil Estado del CRC, respecto a Estado civil Se determinó el indicador

estar soltero, casado, separado por las categorías descritas

48
o viudo.

Sexo Condición biológica y genética: Sexo Se determinó el indicador

Mujer, Hombre por las categorías descritas

Nivel de estudios Nivel académico que finalizó o Nivel de estudios Se determinó el indicador

está cursando el entrevistado. por las categorías descritas

Primaria, Secundaria, UTU,

Terciario, Universidad

Tipo de Tarea Respuestas dadas según la Tipo de Tarea Se determinó el indicador

labor realizada, divididas en las por las categorías descritas

siguientes funciones:

Pastoral,

Pastoral/Administrativa,

Pastoral/Docente,

Asistente Social,

Psicología,

Consejería,

Docente,

Dones/Talentos,

Enfermería,

Médico

Autocuidado Respuestas dadas del CRC Esta variable se Se determinó cada

según sus cuidados en las determinó por las indicador en una escala de

siguientes áreas: Área respuestas que se tres niveles, bajo, medio,

descanso, obtuvieron según las alto.

Área cuidado bio-psicológico, horas de trabajo, Nivel bajo: cuida de sí en

Área Distanciamiento mental, presencia de dolencias y una o dos áreas

Área impacto emocional y controles de salud, Nivel medio: cuida de sí en

49
Área formación y actualización descarga emocional, tres áreas

permanente profesional distancia mental de la Nivel alto: cuida de sí en

tarea, formación cuatro o más áreas

permanente en su área

laboral

3.7. Procesamiento de datos


El análisis de datos obtenidos por medio de la aplicación de los instrumentos a los CRC se

realizó mediante el programa estadístico Infostat y Microsoft Excel. Infostat se utilizó en la

versión estudiantil. Éste es un software estadístico diseñado en Argentina, por el grupo InfoStat,

un equipo de investigadores de Estadística Aplicada de la Universidad Nacional de Córdoba. La

elección de este software se basó en la modalidad gratuita para estudiantes mediante el período

de un año y por ser un recurso latinoamericano que es apto por su sencillez y diseño.

50
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
DE LOS
NIVELES DE BURNOUT

51
IV. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

4.1. Características sociodemográficas


El análisis descriptivo permitió obtener la distribución de las variables sociodemográficas: Sexo,

Edad, Estado Civil y Nivel de Estudio.

4.1.1 Sexo
En las encuestas efectuadas existe igual número de participación femenina (50%) como

masculina, (50%), como se indica en la tabla siguiente:

Tabla 3 Distribución según sexo

Sexo Cantidad Porcentaje

Femenino 25 50%

Masculino 25 50%

4.1.2 Edad
El 30 % del total de los CRC que participaron de la encuesta tienen una edad comprendida entre

36 a 45 años, distribuyéndose el 28 % entre 26 a 35 años, el 16 % son menores o igual a 25

años, el 14% entre 46 a 55, años, un 8% está incluido entre 56 a 65 años. Y un 4 % es mayor a

65 (Ver Tabla 4).

Tabla 4 Distribución según edad

Edades Cantidad Porcentaje

≥25 años 8 16%

26-35 años 14 28%

36 a 45 años 15 30%

46 a 55 años 7 14%

52
56 a 65 años 4 8%

> 65 2 4%

4.1.3 Estado civil


Las personas encuestadas en su mayoría son casadas (46%), los separados (8%), solteros

(42%) y viudos (4%) como se muestran a continuación (Ver Tabla5)

Tabla 5 Distribución según Estado Civil

Estado civil Cantidad Porcentaje

Casado 23 46%

Soltero 21 42%

Separado 4 8%

Viudo 2 4%

4.1.4 Nivel de estudios


Un 50 % de los CRC tienen un nivel de estudio correspondiente al nivel de Secundaria, y un 10%

de ellos, sólo ha ido a Educación Primaria, un 14% posee estudios Terciarios y un 26% es

Universitario o está aún cursando la Universidad. (Ver Tabla 6)

Tabla 6 Distribución según Nivel de estudios

Nivel de estudios Cantidad Porcentaje

Primaria 5 10%

Secundaria 25 50%

Terciario 7 14%

53
Universitario 13 26%

4.2 Características socio-laborales


Se describe la distribución de las variables socio-laborales: Tipo de Tarea y Carga Horaria

4.2.1 Tipo de Tarea realizada


Según los datos encontrados, un 28% ejerce la función pastoral propiamente dicha, un 14 %

cumplen con su ministerio pero también realizan funciones administrativas dentro de las ONG

que sus iglesias locales tienen en convenio con el Estado, en su mayoría son refugios para

ciudadanos en situación de calle, violencia doméstica y hogares para madres solteras o con hijos

en situación de calle, así como comunidades para recuperación de adicciones de sustancias. Un

6% son pastores que cumplen su función pastoral y además dictan clases en algunas

instituciones religiosas o son docentes en otras instituciones educativas.

Dentro de los CRC profesionales, nos encontramos con un 2% de Asistentes Sociales, un 6%

son Psicólogos, un 6% son Médicos, y un 6% Enfermeras o Nurses. Un 8% se dedica a la

Consejería dentro de su iglesia local y un 16 % cumple alguna función según sus dones o

talentos (intercesión, alabanza, tesorería, educación cristiana) (Ver Tabla 7).

Tabla 7 Distribución según Tarea

Tarea Cantidad Porcentaje

Pastoral 14 28%

Pastoral/Administrativa 7 14%

Pastoral/Docente 3 6%

Asistente Social 1 2%

Psicología 3 6%

54
Consejería 4 8%

Docente 4 8%

Dones/Talentos 8 16%

Enfermería 3 6%

Médico 3 6%

4.2.2 Carga Horaria


Un 40% de los entrevistados labora un promedio de 10 horas por jornada, un 22% entre 7 y 8

horas, un 14% 9 horas, al igual que los que trabajan entre 10 y 11 horas, un 2% menos de 6

horas. El porcentaje de 4 % también lo comparten los que trabajan entre 6 horas y más de 12

horas al día. (Ver Tabla 8).

Tabla 8 Distribución según Carga horaria

Carga horaria Cantidad Porcentaje

Menos de 7 horas 3 6%

7 a 9 horas 18 36%

10 a 11 horas 22 44%

Más de 12 horas 7 14%

4.3 Puntuaciones Medias del M.B.I.


Los valores medios obtenidos de burnout y sus respectivos percentiles, en las tres dimensiones

comparadas se observan en la Tabla 9:

55
Tabla 9 Medias y Percentiles Burnout

Escala Media Percentil

Agotamiento emocional 18,4 45

Despersonalización 5,86 10

Realización Personal 34,28 90

Al comparar estos valores obtenidos con los de otras investigaciones, podemos ver que no se

alejan mucho de las medias encontradas. En esta investigación, la media de Despersonalización

es más baja que en otros estudios realizados, debemos recordar que esos estudios eran con una

población distinta, pero en esencia similar debido a las tareas (docentes, profesionales de la

salud).

Tabla 10 Medias encontradas en otros estudios

Agotamiento
Estudios Despersonalización Realización Personal
Emocional

Maslach y Jackson
21,24 10,98 33,54
(1986)

Seisdedos (1997) 20,86 7,62 35,71

CRC

Martínez Aguirre 18,4 5,86 34,28

(2015)

56
4.3.1 Niveles de burnout y Puntos de Corte
Dado que en la vida real, no existen sujetos que sean 100 % quemados, ni 100 % libres de serlo,

desde Maslach y diversos investigadores han ideado puntos de cortes para delimitar los niveles

de burnout, cercanos a la realidad. Estos puntos de corte nos permiten saber si un sujeto

presenta un nivel de burnout, bajo, medio o alto. En esta investigación, se ha optado por escoger

los puntos de corte que actualizó López Herrera (Op.cit, p.232), ya que ella trabajó con una

muestra de 881 sacerdotes, realidad que se asemeja a las características de este colectivo.

Tabla 11 Puntos de corte

Bajo (1) Medio (2) Alto (3)

Agotamiento
< 15 15 - 21 > 21
Emocional

Despersonalización <6 6 -7 >7

Realización Personal < 31 31 - 37 > 37

4.4 Escala Agotamiento emocional.


En la Escala Agotamiento emocional, el rango de puntuaciones de esta muestra oscila entre 0 y

45 y presenta una media de 18,4 y una D.E. (desviación estándar) de 9,01.

Tabla 12 Distribución para la Escala Agotamiento Emocional

Agotamiento Emocional Frecuencia Porcentaje


Bajo 17 34%
Medio 17 34%
Alto 16 32%

57
Al analizar los valores encontrados, en la tabla 12, podemos ver que un 34% de los CRC

encuestados presentan puntuaciones bajas para esta subescalas, lo que significa que son

sujetos que no están agotados emocionalmente. Sin embargo un 66% de la población estudiada

presenta niveles medios (34%) y altos (32%), lo que nos lleva a pensar en el gran porcentaje de

afectados, presentando un claro agotamiento emocional. Un 32% presenta Agotamiento

emocional en grado alto o extremo.

Si hacemos un análisis de la distribución de las respuestas, (ver en Anexos: Gráficos

correspondientes a Escala Agotamiento Emocional) para esta escala, podemos tener un alcance

mayor al respecto. Cabe recordar que a partir de la opción 2 se puede decir que la situación que

valora el ítem es percibida con regularidad (una vez al mes). Ya opciones de 3 en adelante

indican que el problema es percibido, con mayor frecuencia. Así vemos como un 26 %, de los

encuestados, declara sentirse emocionalmente defraudado en el trabajo al menos una vez al

mes, un 12 % manifiesta estar cansado al término del día algunas veces al mes. Un 20 % plantea

que trabajar todo el día con la gente le cansa. Sorprende que un 18% exprese que unas cuantas

veces a la semana se levanta agotado. Un 16 % siente algunas veces al mes que pasa

demasiado tiempo en el trabajo. Igual porcentaje expresa que con frecuencia se siente frustrado.

Un 14 % con frecuencia siente que está al límite de sus posibilidades.

58
Tabla 13 Distribución de las respuestas Escala Agotamiento Emocional en porcentajes

0 1 2 3 4 5 6

Ítem 1 22 26 22 16 6 6 2

Ítem 2 18 22 20 12 10 10 8

Ítem 3 32 12 24 8 4 18 2
Agotamiento Emocional

Ítem 6 18 22 18 20 12 8 2

Ítem 8 14 22 24 18 8 14 0

Ítem 13 28 20 22 16 6 4 4

Ítem 14 34 18 18 16 8 14 0

Ítem 16 34 30 8 8 4 10 6

Ítem 20 26 28 12 8 10 14 2

4.5 Escala Despersonalización


En la Escala Despersonalización las puntuaciones oscilan entre 0 y 12, con una media de 5,86 y

una D.E. de 2,75.

En cuanto a esta escala, un 36% no presenta Despersonalización, sin embargo un 34% lo

presenta en nivel medio y un 30% en nivel alto, es decir un 64% de los encuestados en mayor o

menor grado, tratan de forma impersonal y con cierta frialdad a los asistidos.

Tabla 14 Distribución para la Escala Despersonalización

Despersonalización Frecuencia Porcentaje


Bajo 18 36%
Medio 17 34%

59
Alto 15 30%

Al analizar el tipo de respuestas otorgadas, vemos que un 20% reconoció que al menos una vez

al mes, trata a los asistidos con displicencia. Un 32 % plantea que no siente preocupación por si

el trabajo lo esté endureciendo, pero sin embargo, un 10 % reconoce que se ha endurecido y

tiene esa sensación con cierta frecuencia en el mes. Un 14 % plantea que al menos una vez al

mes tiene la sensación que no le preocupan los asistidos. Un 18% siente que alguna vez al mes

ha sentido que la gente lo culpa. Este puntaje es una señal que un buen porcentaje de los CRC

también trata con frialdad y desconsideración a los asistidos debido a su endurecimiento

emocional.

Tabla 15 Distribución de las respuestas Escala Despersonalización

0 1 2 3 4 5 6

Ítem 5 40 28 20 8 4 0 0
Despersonalización

Ítem 10 22 26 26 10 4 8 4

Item11 32 32 26 4 2 4 0

Ítem 15 58 16 14 8 2 2 0

Ítem 22 48 20 18 2 6 2 4

4.6 Escala Realización Personal


Las puntuaciones en esta escala oscilan entre 15 y 47, con una media de 34, 28 y una D.E. de

7,57. Esta escala puntúa a la inversa que las dos escalas anteriores, de modo que a mayor

realización personal, menor burnout y viceversa.

La disminución de logros o la ausencia de los mismos, trae como consecuencias, que las

personas, se sienten deprimidas, con baja autoestima y por lo general, se sienten frustrados y

60
muy negativos, respecto a una posible mejora de la situación. A estos sentimientos se une la

culpa, los reproches y la sensación de no servir.

Teniendo en cuenta los puntos de corte esta escala, podemos ver que un buen porcentaje de

encuestados (60%) tiene buenos niveles de autoestima, no obstante un 30% tiene autoestima

baja, lo cual se manifiesta en el tipo de respuestas dadas.

Tabla 16 Distribución para la Escala Realización Personal

Realización Personal Frecuencia Porcentaje

Bajo 15 30%

Medio 12 24%

Alto 23 46%

Si observamos la Tabla 17, podemos ver que los valores tienen una tendencia a estar ubicados

en su mayoría del lado izquierdo, es decir donde están las respuestas que dan cuenta que la

persona puede comprender, que es efectivo en su labor, que siente energías y que es capaz de

influir en los demás, además de sentir que en el trabajo encuentra una gratificación. Ahora bien,

si casi una mitad se siente realizada, significa que la otra mitad, muy a menudo se siente

derrotada, fracasada, no cree que sea de influencia positiva en los asistidos y menos que pueda

entender a las personas que tiene que asistir, lo cual es muy preocupante. De modo que un buen

porcentaje de CRC se sienten realizados pero otro tanto no.

61
Tabla 17 Distribución de las respuestas para la Escala Realización Personal

0 1 2 3 4 5 6

Ítem 4 6 0 2 10 10 9 13

Ítem 7 2 1 4 3 12 17 11
Realización Personal

Ítem 9 1 2 0 5 14 12 16

Ítem 12 3 1 1 4 16 10 15

Ítem 17 5 1 3 5 14 13 9

Ítem 18 5 2 2 6 13 12 10

Ítem 19 1 2 2 7 9 14 15

Ítem 21 4 3 2 9 11 17 4

Siguiendo el modelo de López Herrera, podemos hacer una serie de combinaciones cruzando los

niveles bajo, medio y alto en cada una de las escalas, y obtener tres patrones de sujetos:

No desgastados, Desgastados intermedios y Muy quemados. Los No desgastados no presentan

burnout en ningún grado.

Los desgastados “Intermedios” poseen, Agotamiento Emocional en grado bajo con

Despersonalización en el más alto nivel, independientemente de los niveles de Autoestima.

Agotamiento Emocional en grado alto con Despersonalización en grado bajo,

independientemente de la Autoestima. Agotamiento Emocional alto con Despersonalización

intermedia o alta y Realización Personal intermedia o alta. Los “Muy Quemados” poseen, tres

subescalas en niveles extremos (Agotamiento Emocional en grado alto, Despersonalización en

grado alto y Realización Personal en grado bajo). Despersonalización en grado máximo y

62
Agotamiento en nivel intermedio o máximo o Despersonalización en grado intermedio pero con

Agotamiento máximo. Autoestima sin un patrón bien definido.

4.7 Nivel de Burnout en el total del colectivo CRC


Al analizar la presencia de burnout en la muestra, vemos que el porcentaje de CRC con desgaste

es muy importante, ya sea que poseen un nivel intermedio, como un nivel alto (Muy Quemados).

Estos dos niveles sumados representan un 58%.

Tabla 18 Porcentaje de Burnout en el colectivo CRC

Nivel de Burnout Porcentaje

Intermedio 34

Muy Quemados 24

Sin Burnout 42

4.8 Análisis Inferencial.


En este apartado se procede a realizar estudios de contraste de las variables sociodemográficas,

sociolaborales, con las escalas procedentes del inventario MBI.

Teniendo en cuenta el tipo de variables y las características de los grupos de contraste, se

utilizaron varias técnicas de análisis, Chi Cuadrado de Pearson, prueba de T-test y análisis de la

varianza (ANOVA).

4.8.1 Sexo
Según el estadístico Chi cuadrado, la variable sexo no es significativamente influyente cuando se

contrasta con los diferentes niveles de burnout, el valor de Chi-cuadrado es = 0,84 y p=0,6576

(p>0,05), con lo cual no podemos hacer una inferencia para la población en general, pero sí

63
estamos en condiciones de afirmar que estos CRC poseen niveles de burnout importantes según

el sexo del que hablemos.

Al aplicar la prueba t para una muestra (T-test), podemos ver las diferencias existentes entre los

valores medios de mujeres CRC y hombres CRC, en cada una de las tres dimensiones o escalas,

son estadísticamente significativas al nivel de confianza del 95%. Tanto para hombres como para

mujeres p=0,0001(p <a 0,05).

Tabla 19 Resultados de la prueba T-test Sexo/Burnout


SEXO Variable Media DE T p(Bilateral)
F AGOTAMIENTO EMOCIONAL 19,20 9,49 10,12 <0,0001
F DESPERSONALIZACION 5,60 3,10 9,04 <0,0001
F REALIZACION PERSONAL 37,00 6,94 26,66 <0,0001

M AGOTAMIENTO EMOCIONAL 17,60 8,63 10,20 <0,0001


M DESPERSONALIZACION 6,12 2,39 12,82 <0,0001
M REALIZACION PERSONAL 31,56 7,31 21,59 <0,0001

Ahora si comparamos el tipo de desgaste, encontramos resultados sorprendentes, así los

hombres poseen un nivel alto de burnout, (67%) que corresponde al nivel Muy Quemados,

mientras que las mujeres poseen un Desgaste Intermedio mayor (59%), de hecho parece ser que

las mujeres incluso se desgastan menos (52% de no desgaste femenino vs. 48% de no desgaste

masculino).

Esto abre muchos interrogantes, ¿será que las mujeres se desgastan menos por el modo de

afrontamiento al estrés?, ¿tendrá que ver con producciones de subjetividad en el colectivo

masculino?

Recordemos que Uruguay es en muchos aspectos un país arraigado en el discurso de que “el

hombre debe trabajar de sol a sol”. Por otro lado está inmerso en el imaginario social, que el

hombre debe ser la figura proveedora. La mayoría de las investigaciones sobre género dan
64
cuenta del desgaste femenino al tener que compatibilizar hogar y trabajo, sin embargo, hemos

visto que las mujeres de este colectivo padecen menores niveles de desgaste respecto a los

hombres.

Tabla 20 Tipos de burnout y sexo (porcentajes)

Burnout Sexo Porcentaje

M 41
Intermedios
F 59

M 67
Muy Quemados
F 33

No Desgastados M 48

F 52

4.8.2 Edad
En lo que respecta a la posible relación entre Niveles de Burnout y Edad, no se evidencia

asociación significativa (Chi-cuadrado=13,91 p=0,1770) por lo que podemos afirmar que los

sujetos de distinta Edad, se hallan distribuidos en forma homogénea en los tres tipos de Burnout.

Tabla 21 Prueba de Chi cuadrado/Edad


Estadístico Valor gl p____
Chi Cuadrado Pearson 13,91 10 0,1770
Chi Cuadrado MV-G2 16,95 10 0,0754
Coef.Conting.Cramer 0,30
Coef.Conting.Pearson 0,47___________

En relación al análisis de la varianza (ANOVA) podemos observar que tanto la Escala

Agotamiento Emocional como la Escala Despersonalización con respecto a la Edad, presentan

valores significativos, p=0,0043 y p=0,0411 respectivamente. Es decir la edad influye

65
significativamente en las dimensiones de burnout. Sin embargo en la Escala Realización personal

no se hayan diferencias significativas dado que p=0,8692.

Tabla 22 ANOVA/Fisher Edad y Escalas

AGOTAMIENTO EMOCIONAL
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 1250,40 5 250,08 4,03 0,0043
Error 2729,60 44 62,04
Total 3980,00 49

DESPERSONALIZACION
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 83,20 5 16,64 2,55 0,0411
Error 286,82 44 6,52
Total 370,02 49

REALIZACION PERSONAL
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 112,08 5 22,42 0,37 0,8692
Error 2696,00 44 61,27
Total 2808,08 49

Al analizar el tipo de burnout, vemos que en el Nivel Muy Quemados aparezcan los CRC

comprendidos en el intervalo de 36 a 45 años, en primer lugar (42%) y de 46 a 55 años, en

segundo (25%).

Parece ser que el rango que se extiende desde los 36 a los 55 años, surge como el período de

mayor riesgo a la hora de afrontar el burnout. En la mayoría de las investigaciones los jóvenes

son quienes corren mayores riesgos, quizás en esta muestra se deba a que éstos adultos son

personas con múltiples labores. Los que poseen menos riesgo son los mayores de 55 en

adelante, esto nos hace pensar en la madurez, una vida ya consolidada, la etapa de la jubilación

66
y la experiencia de vida que colaboren como elementos que permitan una vida más sosegada.

Los jóvenes menores de 25 años presentan un desgaste importante en el nivel de Muy

Quemados, dado por la etapa de sus estudios terciarios o universitarios y el inicio de una vida

amorosa, lo cual incide en que el joven perciba los conflictos propios de la vida estudiantil como

estresantes, al igual que el noviazgo. Esto es quizás mucho más estresante en un entorno donde

ser joven y cristiano, es visto como algo poco valorado.

Tabla 23 Porcentaje de Burnout según la edad

Edad Intermedios Muy Quemados

Menos de 25 6% 17%

de 26 a 35 29% 8%

de 36 a 45 47% 42%

de 46 a 55 12% 25%

de 56 a 65 0% 8%

más de 65 6% 0%

4.8.3 Estado Civil.


Si bien en esta muestra no existe una relación significativa entre Estado Civil y Burnout, según el

estadístico Chi-cuadrado, con un valor de Chi cuadrado =8,23 y p=0,2218.

67
Tabla 24 Chi-cuadrado Estado Civil
Estadístico Valor gl p_______
Chi Cuadrado Pearson 8,23 6 0,2218
Chi Cuadrado MV-G2 8,90 6 0,1792
Coef.Conting.Cramer 0,23
Coef.Conting.Pearson 0,38__________

Existen diversas opiniones respecto a la relación Estado Civil/Burnout, hay investigadores que

plantean una relación estrecha entre ambas variables y otros que plantean que no se relacionan

estrechamente. Lo que sí podemos ver en esta muestra, es que los casados presentan niveles

importantes de desgaste, que quizás tenga que ver con una clara desorganización, frente a las

exigencias del trabajo y la capacidad del individuo de responder ante esas exigencias. Por otro

lado una sobrecarga laboral, produce un desajuste en la vida familiar, lo cual puede llevar a

conflictos en el hogar, debido a las grandes horas de ausencia, de este modo el hogar deja de

ser un entorno protector, y se da un mecanismo de retroalimentación negativa, donde estar

ausencia pasa a ser placentero y menos estresante.

Tabla 25 Porcentaje de burnout según el Estado civil

Estado civil Intermedios Muy Quemados

Soltero 41% 25%

Casado 47% 50%

Separado 6% 25%

Viudo 6% 0%

68
4.8.4 Nivel de estudios
Tabla 26 Prueba de Kruskal Wallis Nivel de estudios y Dimensiones

Variable NIVEL DE ESTUDIOS N Medias D.E. p


AGOTAMIENTO EMOCIONAL PRIMARIA 5 16,80 9,07 0,1935
AGOTAMIENTO EMOCIONAL SECUNDARIA 25 16,60 9,50
AGOTAMIENTO EMOCIONAL TERCIARIO 7 23,14 11,29
AGOTAMIENTO EMOCIONAL UNIVERSITARIO 13 19,92 6,06

Variable NIVEL DE ESTUDIOS N Medias D.E. p


DESPERSONALIZACION PRIMARIA 5 4,40 2,51 0,2658
DESPERSONALIZACION SECUNDARIA 25 5,60 2,53
DESPERSONALIZACION TERCIARIO 7 5,57 3,26
DESPERSONALIZACION UNIVERSITARIO 13 7,08 2,81

Variable NIVEL DE ESTUDIOS N Medias D.E. p


REALIZACION PERSONAL PRIMARIA 5 35,00 3,67 0,0532
REALIZACION PERSONAL SECUNDARIA 25 32,32 7,99
REALIZACION PERSONAL TERCIARIO 7 41,00 3,61
REALIZACION PERSONAL UNIVERSITARIO 13 34,15 7,80

En esta prueba los valores de p para ninguna dimensión son significativos (p>0,05), por lo cual

no hay una relación significativa entre el Nivel de Estudios y Burnout, pero si analizamos los

datos podemos ver que los CRC con un nivel de estudios medio, (Secundaria), poseen mayor

riesgo que los otros.

Los universitarios también están quemados, lo cual quizás se deba a las exigencias que cada

profesión implica y a la carga horaria de sus respectivos trabajos. Álvarez Vaca (Álvarez Vaca,

2014) plantea que no hay una relación positiva entre el nivel educativo y los estresores

ocupacionales; pero que hay otras investigaciones que sí demuestran una vinculación estrecha.

69
Tabla 27 Porcentaje de burnout según el Nivel de Estudios

Nivel de Estudios Intermedios Quemados

Primaria 12% 0%

Secundaria 23% 67%

Terciario 18% 0%

Universidad 47% 33%

4.8.5 Tipo de Tarea


El estadístico Chi-Cuadrado, demuestra que existe una relación significativa entre la tarea

realizada y el nivel de burnout, para un valor de Chi-cuadrado de 36.43, p= 0,0062.

Tabla 28 Chi- cuadrado Tipo de Tarea/Burnout


Estadístico Valor gl p___
Chi Cuadrado Pearson 36,43 18 0,0062
Chi Cuadrado MV-G2 43,96 18 0,0006
Coef.Conting.Cramer 0,49
Coef.Conting.Pearson 0,65__________

Si observamos la Tabla 29, las tareas que más desgaste producen siguen siendo las vinculadas

a la salud, los docentes y los pastores, tanto a nivel Intermedio como el de Muy Quemados. Los

Docentes presentan un nivel de desgaste Intermedio altísimo. Pero lo más significativo es la labor

ministerial. Los Pastores son los CRC más desgastados al punto de estar Muy Quemados con

una proporción del 50% al considerar como un solo constructo la función pastoral y pastoral

administrativa. Los Pastores que ejercen dos funciones corren mayor riesgo (33%) de quemarse.

El servir en la iglesia local parece ser, una tarea estresante, observemos el alto porcentaje de los

70
CRC vinculados a la alabanza, la intercesión y la enseñanza (25%). Si miramos los CRC

vinculados a la consejería poseen un desgaste Intermedio importante. Este hallazgo va de la

mano con las estadísticas americanas encontradas hasta el momento. Al analizar la cantidad de

horas que los pastores pasan fuera de casa, es altísimo, esto va en relación con estudios

realizados en el clero metodista que tienen unas 56,2 horas a la semana de trabajo y 12 noches

por mes fuera de casa (Weems & Arnold, 2009). Al no contar con otras investigaciones, es

innegable que no recurra a la literatura de habla inglesa, los estudios de Gail Kinman, Obrene

McFall y Joanna Rodríguez, (2011) plantean que uno de los mayores problemas del ministerio es

la gran demanda a la que se ven enfrentados los pastores. Parece ser, que las personas están

acudiendo más a pedir ayuda a un ministro religioso que a un profesional de la salud mental o un

consejero profesional. Por otro lado, los fieles cada vez exigen más tiempo del pastor y sus

problemáticas son complejas, todo esto, entre tantas otras cosas, hacen que el riesgo de estar

Muy Quemado sea evidente.

Un hecho muy significativo es que los que ejercen la tarea Pastoral/Docente no están presentes

en los candidatos al desgaste, lo cual da para pensar en sus estrategias ante el estrés.

Tabla 29 Porcentajes de burnout según el tipo de tarea

Tipo de tarea Intermedios Quemados

Asistente social 6% 0%

Consejería 18% 0%

Docente 24% 0%

Dones/Talentos 6% 25%

Enfermería 12% 8%

Médico 12% 8%

71
Pastoral 12% 17%

Pastoral/Administrativo 0% 33%

Pastoral/Docente 0% 0%

Psicología 12% 8%

4.8.6 Carga horaria


En la prueba Chi-cuadrado se obtuvo un valor de con un p=0,3258, por lo cual no existe relación

significativa entre la carga horaria y Burnout.

Tabla 30 Chi Cuadrado Carga horaria y Dimensiones Burnout


Estadístico Valor gl p___
Chi Cuadrado Pearson 144,95 138 0,3258
Chi Cuadrado MV-G2 111,76 138 0,9507
Coef.Conting.Cramer 0,85
Coef.Conting.Pearson 0,86 _______

Sin embargo los niveles hallados están en concordancia con los hallados en la literatura

estudiada, las personas con extensas jornadas laborales, poseen altos niveles de Burnout. Un

58% de CRC Muy Quemados trabajan de 10 a 11 horas, dentro de éstos se encuentran los

profesionales de la salud y los CRC dedicados al ministerio pastoral. Los CRC con mayor

desgaste intermedio (47%) trabajan de 7 a 9 horas, seguidos de los que trabajan de 10 a 11

horas (35%), y hay un grupo que trabaja más de 12 hs, representado el 12% de los desgastados

en grado Intermedio.

Tabla 31 Porcentaje de burnout según Carga horaria

Carga horaria Intermedios Muy Quemados

Menos de 7 hs. 6% 0%

7 a 9 hs. 47% 0%

72
10 a 11 hs. 35% 58%

Más de 12 hs. 12% 42%

4.9 Análisis de los niveles de burnout y áreas de autocuidado


Al analizar la Tabla 32 vemos como las personas que están Muy Quemadas, presentan niveles

bajos y medios de autocuidado. Estas personas apenas cuidan de sí. Cuando se hizo el desglose

de las áreas una de las áreas más descuidada es el Área descanso, seguida del Área cuidado

bio-piscológico. El área descanso se analizó en relación a las horas de trabajo, por lo cual no nos

vamos a dirigir. El área cuidado bio-psicológico se infiere de la Tabla 33, un gran porcentaje de

CRC, posee trastornos de salud y un gran porcentaje manifestó no tratarse. Un 42% de los Muy

Quemados padece trastornos del tracto digestivo (úlceras, gastritis), un 25% tiene trastornos de

ansiedad y/o pánico y un 17% sufre de hipertensión. Si tenemos en cuenta estas enfermedades

podemos decir que este colectivo de CRC Muy Quemados corre riesgos severos de padecer

otras patologías de importancia. En los desgastados intermedios las enfermedades del sistema

digestivo parecen primar en un 29%. De acuerdo a numerosas investigaciones el burnout tiene

sobre el trabajador consecuencias severas, como enfermedades psicosomáticas, descenso de

las defensas, enfermedades cardíacas, hipertensión, enfermedades gástricas, dermatitis y

hormonales (hiper e hipotiroidismo) entre tantas otras.

Tabla 32 Autocuidado y Burnout

Niveles de Autocuidado Intermedios Muy Quemados


Bajo 18% 75%
Medio 76% 25%
Alto 6% 0%

73
Tabla 33 Enfermedades presentes en los CRC

Enfermedades Intermedios Muy Quemados

Ansiedad/pánico 6% 25%

Fibromialgia 6% 0%

Hipertensión 18% 17%

Hormonales 12% 0%

Ninguno 23% 0%

Sistema digestivo 29% 42%

Trastornos del sueño 6% 8%

Varios y diversos 0% 8%

Debemos señalar que el Área netamente ignorada es formación y actualización permanente

profesional, a excepción de los profesionales y docentes que están constantemente, actualizando

su formación y asistiendo a Congresos, Seminarios y eventos de carácter académico.

Lamentablemente dentro del cristianismo evangélico uruguayo, no se le da mucho valor, al

formarse a menos que sean temáticas cristianas, lo que lleva a que el colectivo de cristianos en

la sociedad sea emparentado con el concepto de inculto e ignorante, sobre todo si se trata de

hermanos en Cristo que asisten a las iglesias pentecostales. Esto se refleja en la Tabla 20, el

nivel alto de formación en los Muy Quemados está dado por los profesionales y docentes.

74
El 42% de Muy Quemados corresponde a CRC que apenas tienen la escuela o secundaria y

mencionaron que sólo leen libros cristianos sin incorporar otras temáticas, algo que también

contribuirían a su bienestar y enriquecimiento personal.

Considerando los resultados de la presente investigación, se puede sostener que se

comprobaron las hipótesis de trabajo, dado que el colectivo de CRC representados en este

estudio se encuentra en riesgo al tener niveles medios y altos de burnout. De un colectivo de 50

personas se halló que un 24 % están muy quemados, y un 34% poseen un desgaste intermedio.

Las personas casadas, que trabajan más de 10 horas por día, poseen un nivel medio de

educación y no cuidan de sí al menos en dos áreas de autocuidado, corren peligro de ser

afectados por el burnout.

Los niveles de desgaste Intermedio y Muy Quemado afectan la salud de los CRC.

Alcanza con ver la lista de enfermedades que padecen (Ver en Anexos Problemas de Salud y

Bunout).

Además se puede afirmar también que aquellos CRC que poseen niveles altos de autocuidado,

tienen menos posibilidades de padecerlo.

En el entorno cristiano al menos en este país, el síndrome de burnout, es una presencia

silenciada y apenas se esboza al pasar en algún seminario o clase de consejería. Sin embargo

este síndrome está afectado a los CRC, deteriorando su calidad de vida, su bienestar y la

calidad del servicio brindado.

75
RECOMENDACIONES

76
RECOMENDACIONES

Entendemos el síndrome de burnout como una respuesta, esencialmente emocional, que se

caracteriza por tres dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización

personal. Éste es una respuesta al estrés cuando las estrategias de afrontamiento son

insuficientes. Recordemos que el síndrome no surge como algo abrupto, si no que se va

gestando paulatinamente en diferentes etapas. Pero siempre se caracteriza por una desajustada

percepción entre las demandas laborales y los recursos personales, lo cual produce un esfuerzo

mayor, para adaptarse a las mismas al punto de producir desgaste físico y mental y emocional.

Sea cual sea la labor que ejerza un CRC, éste siempre asume su tarea con una visión

Cristocéntrica y como tal se constituye en el servicio como siervo de los siervos. Al trabajar con

personas que están necesitadas, entra en una tierra prometida que debe conquistar y en la

misma, se puede producir el desgaste. El otro es prójimo, pero muchas veces se torna ajeno y

lejano, entonces comienzan los conflictos y el estrés puede aparecer en escena. Pero también

surgirá por múltiples causas, el CRC es quien debe aprender a reconocer las señales de un

posible deterioro. Por eso las recomendaciones están dadas para este colectivo. Los resultados

desplegados, lejos de presentar una visión terminada del tema, sólo constituyen un aporte desde

el cual pensar esta realidad que rodea a los CRC. Son pastores del prójimo, pero no tienen como

el Pastor de pastores, muchas veces donde recostar su corazón partido, o su cabeza llena de

mensajes de fracaso, dolor, desesperanza, cuando creen que su labor no es fructífera o no ven

los resultados. Así como todo CRC refleja a Cristo en su servicio, creemos que es esencial que

se le cuide y se le ampare.

77
Estas recomendaciones apenas son también pinceladas para acompañar el peregrinaje de estos

siervos consagrados en su totalidad al servicio y en medio de él, descubrir al Siervo por

excelencia.

Promover espacios de formación acerca del síndrome, dar a conocer la sintomatología y las

consecuencias en los seminarios, institutos de formación y en las iglesias locales.

Crear espacios de acompañamiento espiritual y psicológico a quienes sean docentes,

profesionales de la salud, etc dentro de las iglesias locales, amparando dicha labor bajo el

secreto profesional. Trabajar en ellos la autoestima, debemos recordar que las personas

quemadas no pueden ayudar a otros, no tanto por el hecho de estar desgastadas, si no porque

ellas mismas se autoperciben necesitadas e incapaces de hacer algo bien.

Establecer la obligatoriedad de la existencia de un espacio de supervisión, al menos un vez al

mes, en cada iglesia local, para aquellos CRC que trabajen en situaciones de alta vulnerabilidad

social, violencia doméstica y abuso sexual. Así como los CRC de la salud y los docentes y en

especial para los pastores. Este tipo de espacios de supervisión permitirán compartir

experiencias, vivencias y poder trabajar juntos a un profesional supervisor, aquellas

problemáticas que muchas veces no se sabe cómo encarar.

Promover el autocuidado, recordar en las carteleras de las iglesias locales campañas de

vacunación, realización del PAP, control de la próstata, visita regular al dentista, etc. De este

modo y de todos los que se consideren pertinentes, brindar la posibilidad de contar en las iglesias

locales con un lugar donde existan espacios lúdicos, recreativos, sociales y espirituales. En los

mismos contar con talleres relacionados con el manejo de la ansiedad, el estrés, la organización

del tiempo, la planificación, entre otros

78
Incentivar a los CRC a que se formen continuamente, en diferentes áreas formativas, con el fin

de adquirir nuevas herramientas para brindar un mejor servicio.

Enseñar a los líderes a delegar responsabilidades, competencias y habilidades emocionales que

les permitan manejar el estrés y la ansiedad, así como enriquecer la comunicación con los fieles.

Fomentar en trabajo en red, con los diferentes actores sociales de entorno, lo cual posibilitará

conocer las organizaciones locales y poder derivar a los asistidos cuando sea pertinente para no

asumir el rol de todopoderoso y ser propenso al burnout. Enseñar herramientas de escucha.

Aprender a interrogarse ¿Soy feliz haciendo esto? ¿Por qué hago esto? ¿Experimento que esto

es bueno y por eso lo hago? ¿Quiero vivir para esto que hago? ¿Querré haber vivido para esto?.

Mirar el burnout no con ojos de terror sino con ojos esperanzadores, como una posibilidad nueva

que Dios nos brinda para empezar caminos desconocidos si nos hemos quemado, hacia una

plenitud trascendente y que llena de sentido la vida. Aceptar la vivencia del sufrimiento no como

un camino de resignación, sino como un encuentro con Dios y desde allí mirar al asistido que

demanda ayuda como un prójimo en quien Dios también se gloría.

79
CONCLUSIONES

80
CONCLUSIONES

Los hallazgos de este estudio sugieren que los CRC son un colectivo propenso al síndrome de

burnout, y que de no promoverse estrategias de afrontamiento pueden llegar a riesgos

importantes que deterioren aún más su salud y su bienestar.

Estos resultados también se constituyen en antecedentes para los seminarios donde se forman

hombres y mujeres comprometidos con Dios, para las iglesias locales, donde los fieles CRC

sirven, para las personas que estén interesadas en la temática, y más que nada para que se

considere la relevancia del burnout como una variable que condiciona el trabajo realizado por

todo CRC y que afecta a quien la padece y al entorno, con el fin de incentivar conductas de

autocuidado y del manejo del estrés.

Esta investigación pasa a ser un antecedente inédito sobre Burnout, tanto en el Uruguay, como

en el Mercosur, dado que es un colectivo que las investigaciones latinoamericanas no han

abordado.

Se ha validado el uso del MBI, como herramienta fiable para la medición del burnout, se puso a

prueba la mini encuesta de Autocuidado, que a medida que se pula y mejore puede convertirse

en un instrumento para indagar el autocuidado.

Los niveles de las medias obtenidas en las Escalas Despersonalización, Agotamiento Emocional

y Realización Personal son similares a los de la bibliografía estudiada, siendo de 18, 4 para la

81
Escala Agotamiento emocional, 5, 86 para la Escala Despersonalización y un 34, 28 para la

Escala Realización Personal.

Del total de 50 encuestados un 24 % pertenece al nivel Muy Quemados y el 34% a los

desgastados Intermedios. Un 42 % de la muestra no presentó desgaste alguno. Esto significa

que un total del 58% experimenta los síntomas del burnout en mayor o menor medida.

El síndrome de burnout posee una alta incidencia en el nivel de salud general de los CRC

limitados en esta investigación. Así tenemos que al momento de ser encuestados los del nivel

Muy Quemados tenían trastornos de ansiedad y pánico, hipertensión, problemas digestivos,

hipertensión, alteraciones del sueño entre otros. Los encuestados que resultaron ser del nivel

Intermedio manifestaron padecer problemas similares.

Se pudo demostrar que los niveles de burnout están netamente asociados a estrategias de

autocuidado. A mayores niveles de autocuidado, menor probabilidad de padecer burnout.

82
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

83
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Aarón, A., & Llanos, M. (2004). Cuidar a los que cuidan: Desgaste profesional y cuidado de los

equipos que trabajan con violencia. Sistemas Familiares, 1(2), 5-15.

Álvarez Vaca, V. (2014). “Estrés laboral, síndrome de burnout y técnicas de afrontamiento en

docentes de educación general básica de un colegio privado de quito en el periodo

marzo a julio del 2013. Como requisito para la obtención del título de:ingeniero seguridad

y salud ocupacional, universidad internacional sek, facultad de seguridad y salud

ocupacional, quito.

Barria, V., Rosemberg, N., & Uribe, P. (2010). Obtenido de

http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/1/Puerto%20Montt%20

2003/Autocuidado.pdf

Bernardo Moreno-Jiménez, A. R. (2005). Breve historia del burnout a traves de sus instrumentos

de evaluacion. En A. R. Bernardo Moreno-Jiménez, “Quemarse en el trabajo” (Burnout)

(págs. 161-183). Madrid: Egido Editorial Zaragoza.

Betta, R., Rodriguez, K., & Guerra, V. (Jul-Dic de 2007). La frecuencia de emisión de autocuidado

y su relación con los niveles de estrés traumático secundario y de depresión en

psicólogos clínicos. (E. U. P. Javeriana, Ed.) Pensamiento Psicológico, 3(9), 9-19.

Calderon Fornaris, P. A., Felizola Lora, M., & Piñeiro Suárez, N. (2006). Estudio sobre la

presencia del Síndrome de Burnout en los profesores de la Secundaria Básica “José

Martí” del municipio Cotorro. Recuperado el 5 de Febrero de 2015, de Ilustrados.com:

http://www.ilustrados.com/publicaciones/eeualyaaeawlxvikpv.php#su

84
Cerceda, J. L. (Abril de 2011). Relación entre el burnout, tendencia de afiliación, satisfacción

laboral, experiencia laboral con el nivel de desempeño laboral del pastor distrital de la

iglesia adventista. Chile.

Chile. (2013). Ministerio de Planificación.

Díez, M., & Dolan, S. (Diciembre de 2008). Burnout vs. Vigor profesional: Análisis configuracional

de las características sociolaborales e individuales protectoras en médicos catalanes.

Revista de Psiquiatría del Uruguay, 72(2), 169-185.

Dolan, S., Diez, M., & Cannings, K. (2003). Psicotoxicologia de la Vida Laboral: El Caso del

Personal Médico de Suecia. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones,

19(2), 117-133. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2313/231318052001.pdf

Eymann, A., Cacchiarelli, N., Catsicaris, C., & Usandivaras, I. (2007). La persona del médico

residente y el síndrome de desgaste profesional (burnout).Un modelo de prevención en la

formación médica. Archivo Argentino de Pediatría, 105(3), 236-240.

Gasset, O. Y. (1926). Estudios sobre el amor. Madrid: Alianza.

Gil-Monte, P. (2003). Burnout syndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo,desgaste

profesional, estrés laboral o enfermedad de Tomás? Revista de Psicología del Trabajo y

de las Organizaciones, 181-197.

Gil-Monte, P. (Agosto de 2003). El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de burnout)

en profesionales de enfermería. Revista Eletrônica interação Psy, Año 1(1), 19-33.

Gil-Monte, P. Y. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo. Madrid: Síntesis Psicología.

Guerrero, E. (1998). Síndrome de burnout o desgaste psíquico y afrontamiento del estrés en el

profesorado universitario. Tesis doctoral, Universidad de Extremadura, Facultad de

Educación.

85
Hein, N. (2005). Estudio del síndrome de burnout en pastores adventistas y su relación con la

satisfacción laboral y características de personalidad. Mar del Plata: Tesis de grado de

Licenciatural no publicada Universidad Adventista del Plata.

Hernández-Martín, L. F.-C. (septiembre de 2006). El síndrome de burnout en funcionarios de

vigilancia de un centro penitenciario. International Journal of Clinical and Health

Psychology, 6(3), 599-611. Recuperado el 15 de Enero de 2015, de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=33760306

Hoje, T. Y. (10 de Mayo de 2012). Www.noticiacristiana.com. Obtenido de

www.noticiacristiana.com:

http://www.noticiacristiana.com/ciencia_tecnologia/estudios/2012/05/cerca-de-1-500-

pastores-abandonan-el-ministerio-cada-mes-en-ee-uu.html

Kinman, G., Rodriguez, J., & mcfall, O. (2011). The Cost of Caring? Emotional Labour, Wellbeing

and the Clergy. Pastoral Psychol, 10.

Langle, A. (2003). El Burnout (desgaste profesional), sentido existencial y posibilidades de

prevención. Psicotherapy, 4(1), 107 a 1221.

Lazarus, R., & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos Apuntes de clase.

López Herrera, H. (2009). Incidencia del Síndrome de Burnout en Sacerdotes Católicos

latinoamericanos y su relación con la inteligencia Emocional. Tesis investigación para la

obtención del grado de Doctor Académico en Ciencias Médicas, Universidad de

Salamanca, Departameto de Estadística, Salamanca.

Martínez Aguirre, M. (24 de Febrero de 2014). Nuevas espiritualidades, el sinsentido en las

iglesias postmodernas. Trabajo de investigación personal, Ciudad del Plata.

86
Martínez, M., Centeno, C., Sanz-Rubiales, A., & Del Valle, M. (2009). Estudio sobre el Síndrome

de Burnout en Profesionales de Enfermería de Cuidados Paliativos del País Vasco. Rev

Med Univ Navarra, 53(1), 3-8.

Maslach, C. (1981). En Bosqued, Quemados, el síndrome del Burnout (pág. 28). Edición Paidós

Ibérica.

Morín Apela, V. (2014). Desgaste Profesional en Médicos Pediatras. Biomedicina, 9(1), 6-15.

Muñoz, J. B. (2002). Psiquiatría.com. Obtenido de Psiquiatría.com:

http://www.researchgate.net/profile/Javier_Barria_Munoz/publication/35482345_Sndrome

_de_Burnout_en_asistentes_sociales_del_Servicio_Nacional_de_Menores_de_la_Regin

_Metropolitana_/links/546f5a540cf24af340c08724.pdf

Nouwen, H. J. (1971). El sanador herido. Madrid: PPC, Editorial y Distribuidora, S.A.

OIT. (2013). La Prevención de las Enfermedades Profesionales. Ginebra: Oficina Internacional

del Trabajo.

OIT. (2013). Lista de enfermedades profesionales de la OIT (revisada 2010). Ginebra: (safework)

Oficina Internacional del Trabajo.

Ojeda, J. L. (2011). Relación entre el burnout, tendencia de afiliación, satisfacción laboral,

experiencia laboral con el nivel de desempeño laboral del pastor distrital de la Iglesia

Adventista Del Séptimo Día, en Chile durante 2008-2009. Tesis doctoral no publicada.

Pastoral Care, I. (7 de Abril de 2015). Pastoral Care me. Obtenido de Pastoral Care me:

http://www.pastoralcareinc.com/statistics/

Piñeiro Suárez, N., Calderon Fornaris, P. A., & Felizola Lora, M. (2006). Estudio sobre la

presencia del Síndrome de Burnout en los profesores de la Secundaria Básica “José

87
Martí” del municipio Cotorro. Recuperado el 5 de Febrero de 2015, de Ilustrados.com:

http://www.ilustrados.com/publicaciones/eeualyaaeawlxvikpv.php#su

Piñeyro, P. (15 de Abril de 2015). El Observador. Recuperado el 15 de Abril de 2015, de El

Observador: http://www.elobservador.com.uy/noticia/302582/se-remato-el-ipad-del-papa-

a-us-30500/

Roberts, A., Heller, P., Briones, A., Aguirre-Hochbaum, S., Chalffant, H., & Farr, W. (1990). The

clergy as a resource for those encountering psychological distress. Review of Religious

Research.

Silveira Rondán, N. N., & Acosta Fernández, M. (enero-junio de 2013). La “insignificancia”: el

imaginario social de la violencia y los efectos en la salud, en un grupo de docentes de

enseñanza secundaria de Uruguay, 2011. Salud Problema / Segunda época, 7(13), 32-

48.

Tobón Correa, O. (2003). "El Autocuidado: una habilidad para vivir". Colombia: Universidad de

Caldas.

Weems, L. H., & Arnold, J. E. (2009). Clergy Health A Review of Literature. Lewis Center for

Church Leadership / Wesley Theological Seminary.

Werner Ipinza, D. (2010). “Percepción del Burnout y Autocuidado en Psicólogos Clínicos

Infantojuveniles que trabajan en Salud Pública en Santiago de Chile. Memoria para optar

al Título de Psicóloga, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Carrera de

Psicología.

88
ANEXOS

89
Anexo 1 Cuestionario MBI

El cuestionario que está por responder a continuación, está destinado a obtener información
sobre las condiciones y dificultades que caracteriza su labor cotidiana, ya sea en su ministerio o
su profesión. Nuestro objetivo es estudiar el estrés laboral conocido como Síndrome de Burnout
con el fin de ayudarle a mejorar.
Para ello utilizaremos el MBI de Maslach y Jackson 1986. Le pedimos que responda con
sinceridad y que tenga al tanto que no existen respuesta “buenas” o “malas”. La respuesta
correcta es aquella que refleja mejor su experiencia.
No deje ninguna pregunta sin responder.
Todo lo que usted responda será confidencial, por eso no escriba sus datos, ni seña
alguna que pueda identificarlo.
Asimismo si usted desea al finalizar la investigación, obtener los resultados, serán puestos a su
entera disposición si desea acceder a ellos.
Muchas gracias por su colaboración, la aprecio y bendigo su vida.

Cuestionario de Maslach Burnout Inventory

Señale la respuesta que crea oportuna sobre la frecuencia con que sie
nte los enunciados:
0= NUNCA.
1= POCAS VECES AL AÑO O MENOS.
2= UNA VEZ AL MES.
3= UNAS POCAS VECES AL MES.
4= UNA VEZ A LA SEMANA.
5= POCAS VECES A LA SEMANA.
6= TODOS LOS DÍAS.

1. Me siento emocionalmente defraudado en mi trabajo.


2. Cuando termino mi jornada de trabajo me siento agotado.
3. Cuando me levanto por la mañana y me enfrento a otra
jornada de trabajo me siento agotado.
4. Siento que puedo entender fácilmente a las personas que

90
tengo que atender.
5. Siento que estoy tratando a algunos asistidos como si
fuesen objetos impersonales.
6. Siento que trabajar todo el día con la gente me cansa.
7. Siento que trato con mucha efectividad los problemas de
las personas a las que tengo que atender.
8. Siento que mi trabajo me está desgastando.
9. Siento que estoy influyendo positivamente en las vidas de
otras personas a través de mi trabajo.
10. Siento que me he hecho más duro con la gente.
11. Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo
emocionalmente.
12. Me siento muy enérgico en mi trabajo.
13. Me siento frustrado por el trabajo.
14. Siento que estoy demasiado tiempo en mi trabajo.
15. Siento que realmente no me importa lo que les ocurra a
las personas a las que tengo que atender profesionalmente.
16. Siento que trabajar en contacto directo con la gente me
cansa.
17. Siento que puedo crear con facilidad un clima agradable
en mi trabajo.
18. Me siento estimulado después de haber trabajado
íntimamente con quienes tengo que atender.
19. Creo que consigo muchas cosas valiosas en este trabajo.
20. Me siento como si estuviera al límite de mis posibilidades.
21. Siento que en mi trabajo los problemas emocionales son
tratados de forma adecuada.
22. Me parece que los beneficiarios de mi trabajo me culpan
de algunos de sus problemas.

91
Anexo 2 Mini encuesta de AUTOCUIDADO

Responda libremente las siguientes preguntas:

1) AREA DESCANSO

a) Horas que trabaja por día________________________

b) ¿Hace un alto en su jornada laboral para almorzar?

2) AREA CUIDADO BIO-PSICOLÓGICO

a) ¿Posee algún tipo de enfermedad? Especifique

b) ¿Se hace controles periódicos? Especifique con qué frecuencia

3) AREA DE DISTANCIAMIENTO MENTAL

¿Logra distanciarse mentalmente de su labor cotidiana? Por ejemplo quizás evita tocar

temas vinculados, o no lee o mira material afín a esa temática.

Especifique

4) AREA DE IMPACTO EMOCIONAL

¿De qué manera expresa sus emociones?, ¿tiene algún modo de sacarlas afuera?

Especifique (conversa con algún referente, realiza deporte, toca un instrumento, etc)

5) AREA FORMACION PERMANENTE

a) ¿Posee formación en su campo de trabajo?

Especifique

b) ¿Se actualiza realizando cursos, talleres, charlas, congresos, otros?

Cada seis meses o menos _______

Una vez al año _______

92
Hace más de dos años _______

No tiene tiempo de formarse __________

Especifique cómo se forma y en lo posible dónde.

93
Anexo 3 Puntaje para evaluar la Mini encuesta Autocuidado

Área descanso:

a) Horas que trabaja por día valores menores e igual a 8 hs. 3 puntos

De 9 a 10 hs. 2 puntos

De 11 a 12 hs 1 puntos

Más de 12 hs. 0 punto

b) ¿Hace un alto en su jornada laboral para almorzar?

Respuestas afirmativas 1 punto

Respuestas negativas 0 punto

Área cuidado bio-psicológico

Presencia de enfermedades sin control 0 punto

Ausencia de enfermedades o presencia de enfermedades con control o 1 punto

Área de distanciamiento mental y Área de impacto emocional

Respuestas afirmativas 1 punto

Respuestas negativas 0 punto

Área formación permanente

a) Si posee formación 1 punto

Sí no posee 0 punto

b) Si se forma cada seis meses o menos 3 puntos

94
Si se forma una vez al año 2 punto

Si no se forma hace más de dos y más años 1 puntos

Si no se forma 0 punto

Nivel bajo de 0 a 3 puntos

Nivel Medio de 4 a 6 puntos

Nivel Alto de 7 a 10 puntos

95
Anexo 4 Gráficos de las variables sociodemográficas y laborales

Gráfico 1 Distribución por Edad

Gráfico 2 Distribución Estado Civil

96
Gráfico 3 Distribución Nivel de Estudios

Gráfico 4 Distribución Tipo de Tarea

97
Gráfico 5 Distribución Carga Horaria

Gráfico 6 Distribución de las Medias Dimensiones Burnout

98
Anexo 6 Distribución de las respuestas en las tres Escalas del Burnout

Agotamiento Emocional

Gráfico 7 Item 1 Me siento emocionalmente agotado en mi trabajo

Gráfico 8 item 2 Cuando termino mi jornada de trabajo me siento agotado

99
Gráfico 9 Item 3 Cuando me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada de trabajo me siento
agotado

Gráfico 10 Item 6 Siento que trabajar todo el día con la gente me cansa

100
Gráfico 11 Item 8 Siento que mi trabajo me está desgastando

Gráfico 12 Item 13 Me siento frustrado por el trabajo

101
Gráfico 13 Item 14 Siento que estoy demasiado tiempo en mi trabajo

Gráfico 14 Item 16 Siento que trabajar en contacto directo con la gente me cansa

102
Gráfico 15 Item 20 Me siento como si estuviera al límite de mis posibilidades

Items correspondientes a la Escala Despersonalización

Gráfico 16 Item 5 Siento que estoy tratando a algunos asistidos como si fuesen objetos impersonales

103
Gráfico 17 Item 10 Siento que me he hecho más duro con la gente

Gráfico 18 Item 11 Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo emocionalmente

104
Gráfico 19 Item 15 Siento que realmente no me importa lo que les ocurra a las personas a las que tengo
que asistir profesionalmente

Gráfico 20 Item 22 Me parece que los beneficiarios de mi trabajo me culpan de algunos de sus problemas

105
Items correspondientes a la Escala Realización Personal

Gráfico 21 Item 4 Siento que puedo entender fácilmente a las personas que tengo que atender

Gráfico 22 Item 7 Siento que trato con mucha efectividad los problemas de las personas las que tengo
que atender

106
Gráfico 23 Item 9 Siento que estoy influyendo positivamente en las vidas de otras personas a través de mi
trabajo

Gráfico 24 Item 12 Me siento muy enérgico en mi trabajo

107
Gráfico 25 Item 17 Siento que puedo crear con facilidad un clima agradable en mi trabajo

Gráfico 26 Item 18 Me siento estimulado después de haber trabajado íntimamente con quienes tengo que
atender

108
Gráfico 27 Item 19 Creo que consigo muchas cosas valiosas en este trabajo

Gráfico 28 Item 21 Siento que en mi trabajo los problemas emocionales son tratados de forma adecuada

109
Anexo 7 Tipología del Burnout

Gráfico 29 Niveles de Burnout en los CRC

110
Gráfico 30 Porcentaje de No Desgastado en relación a la variable sexo

Gráfico 31 Porcentaje de Desgastados intermedios en relación a la variable sexo

111
Gráfico 31 Porcentaje de Muy Quemados en relación a la variable sexo

Gráfico 32 No desgastados en relación a la edad

112
Gráfico 33 Nivel Intermedio en relación a la Edad

Gráfico 34 Nivel Muy Quemados en relación a la Edad

113
Tipos de Burnout en relación a la variable Estado Civil

Gráfico 35 No Desgastados y Estado Civil

Gráfico 36 Desgaste Intermedio y Estado Civil

114
Gráfico 37 Muy Quemados y Estado Civil

Tipos de Burnout según el Nivel de Estudios

Gráfico 38 No Desgastados y Nivel de Estudios

115
Gráfico 39 Nivel Intermedio y Nivel de Estudios

Gráfico 40 Muy Quemados y Nivel de Estudios

116
Tipos de Burnout en relación a la Tarea

Gráfico 41 Tipo de Tarea y No Desgastados

Gráfico 42 Tipo de Tarea e Intermedios

117
Gráfico 43 Tipo de Tarea y Muy Quemados

Tipos de Burnout en relación a la variable Carga horaria

Gráfico 44 Carga Horaria y No Desgastados

118
Gráfico 45 Carga Horaria y Nivel Intermedio

Gráfico 46 Carga Horaria y Muy Quemados

119
Problemas de salud y Niveles de Burnout

Gráfico 47 No Desgastados y problemas de salud

Gráfico 48 Problemas de Salud en el Nivel Intermedio

120
Gráfico 49 Problemas de Salud en el nivel Muy Quemados

121
Dimensiones del Burnout según el sexo

Gráfico 50 Nivel Intermedio en mujeres

Gráfico 51 Nivel Intermedio en hombres

122
Gráfico 52 Nivel Muy Quemados en Mujeres

Gráfico 53 Nivel Muy Quemados en Hombres

123

También podría gustarte