Está en la página 1de 6

Del trauma puberal al acontecimiento adolescente.

Prof. Néstor Carlos Córdova

OM
Un acontecimiento no es sólo algo extraordinario, inédito y novedoso que le sucede al

.C
sujeto. Para ser un acontecimiento requiere que el sujeto se implique activamente con las
transformaciones y lo sancione como tal.

El acontecimiento no se produce por sí mismo. Requiere que el sujeto se implique con él.
DD
Para que haya acontecimiento y no sólo trauma se requiere de un trabajo de apropiación
subjetiva e interpretación de aquello que irrumpe avant coup.

El sujeto debe interpretar ese acontecimiento como la llegada de algo inédito.


LA

Para Badiou el acontecimiento exige la fidelidad del sujeto. Afirma que el sujeto se define
por su fidelidad al acontecimiento

“La decisión del sujeto que se compromete con el advenimiento del acontecimiento no es
consecuencia de la comprensión de la situación. Más bien es el compromiso mismo con el
FI

acontecimiento lo que revela el estado previo como sintomático.”1

Ahora bien, ¿cómo pensar los acontecimientos que surcan el “Entretiempo de la sexuación”
más allá de la pubertad?


Laso sostiene: “Badiou va a delimitar cuatro campos en los cuales se produce el


advenimiento de acontecimientos-verdad: el arte, la ciencia, el amor y la política.”2

1
Laso, Eduardo Acontecimiento y deseo (un comentario a la lectura de Zizek sobre la obra de Alain Badiou)
aesthethik Volumen 3 / Número 1 Marzo 2007 Totalidades http://aesthethika.org/Acontecimiento-y-deseo
2
Laso, Eduardo Acontecimiento y deseo (un comentario a la lectura de Zizek sobre la obra de Alain Badiou)
aesthethik Volumen 3 / Número 1 Marzo 2007 Totalidades http://aesthethika.org/Acontecimiento-y-deseo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las adolescencias se vinculan con los acontecimientos que se promueven en los campos del
arte y la política. Pero tomaremos al amor como paradigma.

Expresa Laso desde sus lecturas de Zizek y Badiou: “El amor es también un lugar del
acontecimiento, ya que en el campo de las aventuras sexuales implica el encuentro
inesperado, incalculable y traumático con un objeto único que marca un antes y un después
en la vida de un sujeto, y reorganiza toda su economía psíquica-“3

En este sentido Gutton sostiene que la adolescencia es un pasaje a través de sucesivas

OM
experiencias amorosas.

El trauma es constitutivo del psiquismo

.C
Desde S. Freud y su teoría traumática, el trauma es definido como acontecimiento en la
vida del sujeto caracterizado por su intensidad, la incapacidad del sujeto para responder a él
adecuadamente y el trastorno y los efectos patógenos duraderos que provoca en la
DD
organización psíquica.

“La teoría del trauma en Freud, implica que en el neurótico el encuentro con la sexualidad
resulta traumático, porque en la contingencia del encuentro con lo real del sexo el sujeto ha
participado de un goce para el cual no contaba con los recursos para significarlo.”4
LA

“Por lo tanto, ¿qué es el trauma? Es el encuentro con el goce sexual sin ese saber sobre la
sexualidad. No es el sexo lo traumático, sino la ausencia de saber y el enigma en el que esa
ausencia funda (…)”5
FI

Sin embargo en su investigación sobre la etiología de la histeria Freud descubre la noción


de Nachträglich (o après coup para Lacan) y la pubertad se constituye en el segundo
momento requerido para la subjetivación y estallido del trauma.


3
Ibidem
4
Mattera, Susana Inés; Leivi, Tomás; Bielski, Barbara; Salinas, Laura TRAUMA, ACONTECIMIENTO Y
SÍNTOMA IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIXJornadas de
Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología delMERCOSUR. Facultad de Psicología -
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2012. https://www.aacademica.org/000-072/840.pdf
5
Mattera, Susana Inés; Leivi, Tomás; Bielski, Barbara; Salinas, Laura TRAUMA, ACONTECIMIENTO Y
SÍNTOMA IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIXJornadas de
Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología delMERCOSUR. Facultad de Psicología -
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2012. https://www.aacademica.org/000-072/840.pdf

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Momento de interpretación a posteriori o resignificación de las vivencias infantiles que no
fueron significadas adecuadamente ni elaboradas y devienen traumáticas a la luz de una
nueva lógica.

Freud descubre que lo reprimido es un recuerdo que solo con efecto retardado ha devenido
trauma.

La adolescencia en el Freud de esa época sería el tiempo de florecimiento de los síntomas


de la histeria.

OM
En "Protón pseudos histérica" afirma que “todo adolescente porta en si el germen de la
histeria»6

Freud escucha a sus pacientes histéricas y encuentra entre sus recuerdos infantiles una
experiencia de seducción temprana por parte de un adulto, en general familiar. Formula así
una teoría del trauma de seducción como etiología de la histeria que luego va a desechar en

.C
una famosa carta a Fliess.

¿De dónde proviene entonces esta vivencia traumática de seducción?


DD
Jean Laplanche denomina seducción generalizada a esta operación que además implanta en
el infans ciertos significantes que denomina enigmáticos dado que escapan al conocimiento
consciente de la madre y a toda posibilidad de significación por parte de su niño.

La sexualidad y deseo parental excitan y seducen. Provocan un desequilibrio en el


LA

organismo autoconservativo para despertar la pulsión (Freud), activar la vida psíquica, el


trabajo de representación entre otros y poner en juego el movimiento deseante.

La presencia sensorial y sexual del Otro y su deseo, provocan en su encuentro con el infans
un magma de sensaciones y excitaciones que despiertan la sexualidad del infans,
FI

anticipándose al trabajo de representación que funda cuerpo y psiquismo.

El encuentro del infans con su madre resulta siempre traumático puesto que el Otro siempre
es excesivo. Su sexualidad y su deseo resultan siempre económicamente excesivos y
desbordan los recursos de representación y significación del infans.


Por esta razón la adolescencia es un momento de configuración y expresión en síntomas y


actos del trauma infantil reactivado por lo puberal; y a la vez la oportunidad de resignificar
y conducir dicho trauma puberal a la dimensión de acontecimiento adolescente.

El trauma: avant coup y après coup.

6
Freud, S “Proyecto de una psicología para neurólogos. Protón pseudos histérica 1895

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El trauma es entonces constitutivo del psiquismo. Pero sólo se constituye como trauma para
el sujeto en un movimiento temporal après coup.

Antes de toda posibilidad de representar y significar por parte del sujeto estamos en un
momento/suceso/experiencia que Laplanche y Green denominan avant coup. Es el
momento del encuentro, del impacto, la excitación, el suceso que aún escapa a toda
significación

OM
En esto radica la importancia del despertar de la pubertad y lo puberal como momento de
actualización y resignificación après coup, que configura como traumáticas ciertas
vivencias infantiles.

El trauma puberal es el resultado, entre otros factores, de la activación e interpetación de lo


infantil y la vivencia de seducción por el Otro a la luz del presente junto a la desbordante

.C
sensualidad puberal que genera una desmesurada vivencia de excitación interpretada como
auto (seducción).

.
DD
Trauma y acontecimiento según Ignacio Lewkowicz
LA

Ignacio Lewkowicz, en un artículo titulado Estos son los sujetos de la devastación7, afirma
que: “Si se trata de re-pensar el status de la noción de catástrofe (e inclusive su pertinencia
para leer las marcas contemporáneas en la subjetividad), tal vez sea adecuado partir de otras
dos categorías: trauma y acontecimiento.”8
FI

Trauma

Este autor sostiene que el trauma: “(…) remite a la suspensión de una lógica por la


presentación de un término que le es ajeno. Se trata de un estímulo excesivo que no puede


ser captado por los recursos previos. Por eso mismo, ese estímulo tiene masividad y
evidencia suficientes para imponer un obstáculo al funcionamiento de la lógica en cuestión.
Quizá la metáfora de la inundación permita recrear la operatoria del trauma. La inundación
sería ese algo que deja perplejo, que deja sin respuesta por su evidencia e intensidad

7
Lewkowicz, Ignacio Estos son los sujetos de la devastación Página 12 Jueves, 11 de julio de 2002
8
Lewkowicz, Ignacio Estos son los sujetos de la devastación Página 12 Jueves, 11 de julio de 2002

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


desmesuradas. Pero esa intensidad paulatinamente va cediendo, y todo parece regresar a su
lugar.”9

Acontecimiento

OM
Para Lewkowicz, a diferencia del trauma, “el acontecimiento requiere de una
transformación subjetiva para ser tomado. En rigor, necesita de unos recursos y unas
operaciones capaces de leer la novedad en su especificidad radical. De esta manera, el
acontecimiento no se reduce a pura perplejidad frente a lo inaudito (…)”10

.C
Del trauma al acontecimiento
DD
La escena del cuadro Pubertad de Munch nos permite pensar en instante de perplejidad que
antecede a las respuestas del sujeto y harán que ese avant coup se configure como trauma y
se cristalice allí como una pura repetición o conduzca a la generación de un acontecimiento.
LA

“Lacadée (2017) señala que debido a la pubertad el niño se descubre exiliado de sí, de su
cuerpo de niño, de las palabras y la lengua de la infancia.” 11

“Gutton (1993) define lo puberal como el proceso psíquico activado por la pubertad que
FI

genera un trauma que incluye la reanudación de los anteriores.”12

Este trauma, provocado por lo puberal y sus reverberaciones infantiles, promueve como


respuesta los trabajos de lo adolescente. “El trauma se ofrece más allá del trabajo
elaboración, a una decisión, a la invención de un camino” (Tarrab, 2013).”13

9
Lewkowicz, Ignacio Estos son los sujetos de la devastación Página 12 Jueves, 11 de julio de 2002
10
Lewkowicz, Ignacio Estos son los sujetos de la devastación Página 12 Jueves, 11 de julio de 2002
11
Córdova, Néstor Extravío sexual de la pubertad y neurosis del desarrollo

De epifanías y partidas
12
Ibidem

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El cuadro Pubertad de Munch parece capturar ese instante inasible de suspensión
estructural e inconsistencia subjetiva en el que el trauma puberal da lugar a un momento
lógico: el “extravío de la pubertad”, tiempo de desconcierto y punto de partida de esa
travesía, azarosa e incierta en la que cada adolescente deberá realizar con tiempo e ingenio,
en soledad y en grupo, hacia la conquista del mundo adulto. 14

El trauma puberal, dará lugar, por los trabajos de lo adolescente, al acontecimiento.

A la posibilidad de implicarse subjetivamente con una verdad sexual que quedó al desnudo

OM
y requiere ser simbolizada y asumida para producir a un nuevo saber, siempre incompleto
pero más acorde a lo actual que los significados y saberes de la infancia.

Entonces el trauma puberal en el tiempo lógico de comprender cede para dar paso a lo
nuevo como acontecimiento.

Aquello puberal que adviene con la pubertad, elaborado y asumido subjetivamente por lo

.C
adolescente, permite poner en acto, en un movimiento de anticipación, durante la juventud,
el momento de concluir de los procesos que conducen, con la guía del Ideal del Yo, a la
conquista de logros amorosos y creaciones culturales en el mundo adulto.
DD
LA
FI


13
Ibidem
14
Ibidem

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte