Está en la página 1de 6

LA PREVISIÒN

La previsión implica ver hacia el futuro y responde a la pregunta ¿qué puede hacerse? es base
necesaria para la planeación ya que fija el objetivo y plantea la selección de cursos de acción. El
principio de la previsión se da cuando un plan revela tal consistencia que busca reducir al mínimo
sus errores. Ello se logra cuando se basan en experiencias y estudios anteriores.

Concepto y propósito de la previsión

La palabra previsión proviene de prever , lo que es “ver anticipadamente “ o tratar de ver en forma
anticipada lo que va a ocurrir.Entonces entenderemos por previsión como aquella etapa del
proceso administrativo donde se diagnostica a través de datos relevantes del pasado y del futuro,
de tal forma que se puedan construir contextos sociales, políticos, económicos, tecnológicos, etc.

El propósito de la previsión es que todo administrador sea visionario, pero a la vez previsor, ya que
en la actualidad la única constante es el “cambio” y debemos estar preparados para enfrentarlo.

La previsión implica ver anticipadamente, y responde a la pregunta ¿qué puede hacerse?.

Es base necesaria para la planeación ya que fija objetivos y plantea la selección de cursos de
acción.

Los elementos de la previsión son:

 Objetivos (fines que se persiguen)


 Investigación (factores, positivos y negativos, que nos ayudan u obstaculizan en la
búsqueda de esos objetivos)
 Cursos alternativos de acción, (nos permitan escoger alguno de ellos como base de
nuestros planes)

Principios generales de la previsión.


 El Principio de la objetividad, “las previsiones deben descansar en hechos más bien que en
opiniones subjetivas”
 El principio de la medición, “las predicciones serán tanto más seguras cuanto más
podamos apreciarlas, no sólo cualitativamente, sino en forma cuantitativa o susceptible de
medirse”.

Reglas generales de la previsión.


- Aplicación del método.
- El principio de la previsibilidad.
Este principio puede formularse como sigue:
“Las previsiones deben realizarse tomando en cuenta que nunca alcanzarán certeza
completa ya que, por el número de factores e intervenciones de las decisiones
humanas, siempre existirá en la empresa un RIESGO; pero tampoco es válido decir
que una empresa constituye una aventura totalmente incierta. La previsión
administrativa descansa en una certeza moral o probabilidad seria, la que será tanto
mayor, cuanto más pueda apoyarse en experiencias pasadas, propias o ajenas y
cuanto más puedan aplicarse a dichas experiencias, métodos estadísticos o de cálculo
de probabilidad.”

- Aplicación del principio.


Recordando los distintos estados en que puede encontrarse nuestra mente frente a la
verdad, sobre todo para la previsión del futuro, encontramos tres situaciones básicas.

a) Certeza: excluye el temor de equivocarse. Si se funda en la esencia misma de las


cosas, se da la certeza metafísica, absolutamente infrustrable. El cumplimiento de las
leyes de la oferta y de la demanda, sobre todo, para grupos sociales muy grandes y en
situaciones extremas.

b) Incertidumbre: para el efecto de la previsión de lo que habrá de ocurrir, implica


carecer absolutamente de elementos para poder predecir cómo se presentará los
acontecimientos de lo futuro, ya sea porque no tenemos bases para deducir un extremo
o el otro. La incertidumbre sólo se da cuando no somos capaces de llegar a conclusión
alguna sobre lo que podrá ocurrir en un determinado caso o aspecto.

c) Probabilidad: la constituye aquel aspecto en el que, sin estar seguros sobre el sentido
en que ocurrirá un hecho, o una serie de ellos, tenemos motivos serios y fundados para
concluir que mayores posibilidades de que ocurra en un sentido que en otro.

Nuestras previsiones serán más válidas y confiables cuando:

1. Cuanto más analíticamente estudiemos cada uno de los factores que han de
intervenir en la realización de los hechos futuros en que descansará el éxito de nuestra
empresa, y no sólo el conjunto de ellos, global y empíricamente considerado.

2. Cuanto más nos fundemos en hechos objetivos, y no en meras opiniones; de


preferencia los ocurridos en nuestra empresa y aun en otras empresas y otros sectores.

3. Cuanto más podemos aplicar a ala determinaciones de estos factores medidas, sobre
todo estadísticas y de cálculo de probabilidades.

- Principio de la objetividad.
El éxito de una empresa y de cada operación descansa en la cantidad y calidad de la
información de que disponga. Como un ejemplo de aplicación de este principio,
podemos mencionar la creciente utilización del presupuesto como base para las
previsiones de ventas, gastos, costos, etc., fundándonos en los “hechos” de años
anteriores, podemos predecir con bastante exactitud cuáles serán nuestras ventas,
gastos, costos, etc., para siguiente periodo.

- Principio de la medición.

Las previsiones serán tanto más seguras cuanto más podamos apreciarlas, no sólo
cualitativamente, sino en forma cuantitativa o susceptible de medirse.mHasta hace
poco se consideraba que los problemas conectados o dependientes de la vida social y
la libertad humana, la mayor parte de la previsiones sólo podían hacerse de forma
cualitativa. Es indiscutible que actualmente es posible determinar muchos de esos
hechos futuros con base cuantitativa, sobre todo por medio de los estudios
estadísticos.
Estos permiten determinar las tendencias que se dan entre un agrupamiento de
hechos, determinar la correlación entre esos mismos hechos y las causas, permiten
medir o determinar el coeficiente de error estándar, etc. Puede decirse que la
aplicación de la estadística y otras ramas de los matemáticas

 Reglas para la fijación del objetivo.

- Reglas negativas
No debe tomarse como objetivo lo que puede ser tan solo sus síntomas o elementos.
No debemos confundir el objetivo con uno de los medio de alcanzarlo
No debemos tomar como posibilidades contradictorias, las que quizás solo son
contrarias.
Hay que tratar de encontrar las semejanzas y diferencias de nuestro objetivo con los
más parecidos.

- Reglas positivas
Debe procurarse contar con opiniones de diversas personas, sobre todo si sus puntos
de vista representan ángulos distintos y complementario
El objetivo debe fijarse por escrito
Debemos aplicarles las preguntas del proceso administrativo
El objetivo debe ser perfectamente conocido y eficazmente querido por todos los que
han de ayudar a realizarlo.
Los objetivos deben ser estables

- Concepto del objetivo.

Utilizamos los objetivos para expresar lo que queremos lograr, son los resultados
específicos que queremos obtener como resultado del proceso administrativo. Un
objetivo expresa un intento que describe un cambio propuesto que es medible y
observable. La fijación de los objetivos legitima a la organización.

En sí, los objetivos, son hipótesis que señalan lo que queremos alcanzar como un
resultado preconcebido mediante el desempeño de actividades y con uso de recursos.
Como toda hipótesis científicamente preconcebida, requiere de elementos necesarios
y suficientes para alcanzarse.

La previsión debe señalarlos y seguirlos para disminuir la incertidumbre, que siempre,


aunque en diversos grados se presenta en las organizaciones.

 Diversas clases de objetivo.


Presentamos algunas de las clasificaciones más usadas:

1. Objetivos individuales y organizacionales


2. Objetivos a corto y largo plazo
3. Objetivos generales y particulares
4. Jerarquía de objetivos
Algunas reglas para elaborar objetivos:

 Los objetivos deben ser formulados  como acciones terminadas


 El objetivo debe fijarse por escrito
 El objetivo debe ser perfectamente conocido y querido por todos los que han de
ayudar a realizarlo
 Los objetivos deben ser estables

LA PLANEACIÒN
 Concepto
La planeación (planificación o planeamiento) es una función administrativa que comprende
el análisis de una situación, el establecimiento de objetivos, la formulación de estrategias
que permitan alcanzar dichos objetivos, y el desarrollo de planes de acción que señalen
cómo implementar dichas estrategias. Dicho en otras palabras, la planeación analiza dónde
estamos, establece dónde queremos ir, y señala qué vamos a hacer para llegar ahí y cómo
lo vamos a hacer.

Es la primera ficha de este rompecabezas, dentro de ella se siguen los siguientes pasos:
investigación del entorno e interna, planteamiento de estrategias, políticas y propósitos, así
como de acciones a ejecutar en el corto, medio y largo plazo.

 Importancia.
Pero además de servir como base para las demás funciones administrativas, la planeación
es importante debido a las siguientes razones:

- Reduce la incertidumbre y minimiza el riesgo: al prever los cambios del entorno y


señalar cómo se va a reaccionar ante estos en cuanto lleguen, reduce la incertidumbre
que presenta el futuro y minimiza el riesgo de que dichos cambios afecten
negativamente a la empresa.
- Genera eficiencia: al proponer objetivos concretos y señalar qué es lo que se va a
hacer para poder alcanzarlos, evita la improvisación y, por el contrario, permite una
mejor coordinación de las tareas y actividades, y un mejor uso de los recursos.
- Genera compromiso y motivación: al ser un proceso que involucra a todos los
miembros de la empresa y requerir la participación de varios de estos en su
elaboración, genera compromiso e identificación con los objetivos, y con ello,
motivación en su consecución.
- Se suele pensar que la planeación es algo que solo le compete a las grandes
empresas; sin embargo, lo cierto es que esta es fundamental para el éxito de toda
empresa sin importar su tamaño, especialmente en esta época de cambios en donde
prácticamente es una obligación anticiparse al futuro.

 Principios
El principio de precisión
“Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genéricas sino con la mayor
precisión posible porque van a regir acciones concretas”
El principio de flexibilidad
“Todo plan debe dejar margen para los cambios que surjan en éste”
El principio de la unidad de dirección
“Los planes deben ser de tal naturaleza que puede decirse que existe uno para cada
función y todos los que se aplican en la empresa deben de estar de tal modo coordinados
e integrados que en realidad pueda decirse que existe un solo plan general”
El principio de consistencia
“Enfatiza la necesidad de una relación lo más perfecta que sea posible entre todos los
planes para que estos logren mejor sus resultados”
El principio de rentabilidad
“todo plan deberá lograr una relación favorable de los beneficios que espera con
respecto a los costos que exige, definiendo previamente estos últimos y el valor de los
resultados que se obtendrán en la forma más cuantitativa posible”

El principio de la participación
“todo plan deberá tratar de conseguir la participación de las personas que habrán de
estructurarlo o que se vean relacionadas de alguna manera con su funcionamiento”

 Reglas sobre la estrategia, procedimientos, programas y presupuestos

- Estrategias: La estrategia se define como la manera de determinar los objetivos


básicos a largo plazo de una empresa y la implementación de cursos de acción y
asignación de los recursos necesarios para alcanzar esas metas.

- Procedimientos: Los procedimientos son menos generales que las políticas y


establecen procedimientos y métodos más definidos para el cumplimiento de ciertas
actividades. La diferencia básica entre una política y un procedimiento es una cuestión
de jerarquía, ya que ambos proporcionan una guía con respecto a cómo debe ser
tomada una decisión particular.

Los procedimientos son planes que establecen un método necesario para el manejo
de actividades futuras. Son secuencias cronológicas de acciones requeridas; son
guías para la acción y detallan la manera precisa de cómo deben realizarse ciertas
actividades.

- Programas: Los programas son un complejo de metas, políticas, procedimientos,


reglas, asignación de tareas, pasos a seguir, recursos a emplear y otros elementos
necesarios para realizar un curso de acción determinado.

- Presupuesto: Es un informe de los resultados esperados, lo cual se expresa en


términos numéricos. Puede expresarse en términos financieros, laborales, unidades
de producto o en cualquier término numéricamente conmensurable.

 Técnicas de la planeación
- Plan estratégico: El Plan Estratégico es un documento que recoge las principales
líneas de acción, es decir, la estrategia, que una organización se propone seguir
en el corto y medio plazo.
Así, el Plan Estratégico se redacta en función de los principales objetivos que la
organización pretende y en él se especifican las políticas y líneas de actuación
concretas orientadas a la consecución de los objetivos y los intervalos de tiempo
precisos que deben ser cumplidos para cada una de las acciones propuestas.

- Plan Operativo Anual: El plan operativo anual es un documento formal en el que


se enumeran, por parte de los responsables de una entidad facturadora
(compañía, departamento, sucursal u oficina) los objetivos a conseguir durante el
presente ejercicio.
El plan operativo anual debe estar perfectamente alineado con el plan estratégico
de la empresa, y su especificación sirve para concretar, además de los objetivos a
conseguir cada año, la manera de alcanzarlos que debe seguir cada entidad
(departamento, sucursal, oficina...).

- Proyecto Educativo Institucional: El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es el


principio ordenador de las instituciones Educativas, en él está plasmado el marco
teórico bajo el cual surgen los objetivos pedagógicos; aquí se presenta la "Visión"
de la Institución, es decir, la propuesta a futuro, la mirada hacia el horizonte.
También se explícita la "Misión", que no es otra cosa que el propósito general del
establecimiento educacional. Se definen las funciones de cada estamento y
elemento de la institución, organización y procedimientos evaluativos y de
convivencia Interna, normativa, perfiles de alumnos, apoderados y profesores,
talleres, horarios, etc. En general aquí está plasmada la idea de "escuela" que
impulsa a cada Institución.
Desde un punto de vista más global el PEI es como la carta presentación de una
institución ante la sociedad, como define sus principios y valores tanto morales
como académico, sus metas y objetivos y los recursos y acciones para
concretarlos, Es un proceso de cambio social y participativo que requiere de
decisiones contextualizadas de acuerdo a la institución (su propia dinámica,
realidad y entorno).
Dependiendo de su nivel de desarrollo un PEI es un Macroproyecto, es decir una
actividad que involucra a toda la comunidad educativa de un establecimiento a
través de él se pretende crear las bases curriculares. Es una herramienta o
instrumento de construcción de la identidad propia y particular de cada unidad
educativa.

También podría gustarte