Está en la página 1de 5

Grupo

#01

Integrantes

Arianny Pérez Ortiz: BA-17-11766


Juany Feliz: BA-18-11061
Rosa Digna Espinosa: BA-16-12519
Erika González: BA-19-10132
Rancel E. Melo Soto: BA-17-11713
Maria Segura: BA-13-20167
Daisy Nicole Bonilla: BA-17-20685

Docente
Leyda matos

Materia
Contabilidad Gubernamental

Desarrollar lo siguiente:

TEMA I. Concepto de Contabilidad Gubernamental:

1.1. Concepto y Objetivos de la de Contabilidad Gubernamental:

La Contabilidad Gubernamental es el procedimiento que sirve para


inspeccionar ordenadamente las operaciones que realizan las entidades
de la administración Pública, además de brindar información
presupuestal, financiera y contable con el fin de ayudar a realizar tomas
de decisiones adecuadas en las entidades.
También es el método que investiga sistemáticamente las operaciones
que ejecuta las dependencias y entidades de la administración pública,
además proporciona información financiera, presupuestal, programática
y económica contable, completa y de manera oportuna para apoyar las
decisiones de los funcionarios de las entidades públicas, en sus
distintos ámbitos y fases del proceso productivo.

OBJETIVOS

1. Mostrar la rendición de cuentas para hacer conocer a la ciudadanía


en general, la situación patrimonial y presupuestal del Estado a través
de la Cuenta General de la República.

2. Analizar la eficiencia de la gestión y de la eficacia de los programas


del ente.

3. Asegurar el cumplimiento de la Ley en la ejecución Presupuestal y en


general de las diferentes transacciones que realiza el ente
gubernamental.

4. Orientar la gestión administrativa para asegurar el uso eficiente de los


recursos del Estado.

5. Medir el avance y cumplimiento de las metas del Gobierno, así como


la distribución e impacto social del origen y aplicación de los recursos
públicos.

1.2. Diferencias entre la Contabilidad Financiera y la Contabilidad


Gubernamental:

- La contabilidad financiera es la que se aplica a las entidades


particulares o privadas

- La contabilidad gubernamental es la que se aplica a las entidades del


estado, tales como los municipios, los departamentos, etc.

Sus principales diferencias de la contabilidad gubernamental es


contribuir a la gestión y economía de la hacienda pública y para la
contabilidad del sector privado el objetivo esencial es contribuir a la
economía de la entidad, propiedad de los accionistas.
La información financiera que presenta el sector público debe apegarse
completamente a la Ley General de Contabilidad Gubernamental
(LGCG), entre otras leyes, y sus estados financieros se orientan a
informar sobre la aplicación del presupuesto autorizado por el gobierno
federal, en la contabilidad del sector privado se informan sobre la
marcha del negocio, su solvencia, y la capacidad para generar utilidad
para los propietarios.
1.3. Principios de Contabilidad Generalmente aceptados, principios
generales de Contabilidad:

Los principios de contabilidad generalmente aceptados son un conjunto


de reglas y normas que sirven de guía contable para formular criterios
referidos a la medición de patrimonio y a la información de los
elementos patrimoniales y económicos de una entidad. Los PCGA
constituyen parámetros para que la confección de los estados
financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica
contable. Estos tienen como objetivo la uniformidad en la presentación
de las informaciones en los estados financiero, sin importar la
nacionalidad de quien los estuvieres leyendo e interpretando.

Esta compuesto por 14 principios que detallaremos a continuación:

1 – Principio de Equidad

El principio de equidad es sinónimo de imparcialidad y justicia, y tiene la


condición de postulado básico.

2 – Principio de Ente

El principio de ente o principio de entidad establece el supuesto de que el


patrimonio de la empresa se independiza del patrimonio personal del
propietario, considerado como un tercero.

3 – Principio de Bienes Económicos.

Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir


bienes materiales e inmateriales que posean valor económico y por ende
susceptibles de ser valuados en términos monetarios.

4 – Principio de Moneda de Cuenta

Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se


emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión
que permita agruparlos y compararlos fácilmente.

5 – Principio de Empresa en marcha

Se refiere a todo organismo económico cuya existencia personal tiene plena


vigencia y proyección futura.

– Principio de Valuación al Costo

El valor de costo (adquisición o producción) constituye el criterio principal y


básico de la valuación, que condiciona la formulación de los estados
financieros llamados “de situacion”, en correspondencia también con el
concepto de “empresa en marcha”, razón por la cual esta norma adquiere el
carácter de principio.

7 – Principio de Ejercicio

El principio de ejercicio (periodo) significa dividir la marcha de la empresa en


periodos uniformes de tiempo, a efectos de medir los resultados de la gestión y
establecer la situación financiera del ente y cumplir con las disposiciones
legales y fiscales establecidas, particularmente para determinar el impuesto a
la renta y la distribución del resultado.

8 – Principio de Devengado

Devengar significa reconocer y registrar en cuentas a determinada fecha


eventos o transacciones contabilizables.

9 – Principio de Objetividad

Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio


neto, deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto
como sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de
cuenta.

10 – Realización

Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados, o


sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto
de vista de la legislación o practicas comerciales aplicables y se hayan
ponderado fundamental todos los riesgos inherentes a tal operación.

11 – Principio de Prudencia

Significa que cuando se deba elegir entre dos valores por un elemento de
activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación
se contabilice de tal modo que la cuota del propietario sea menor.

12- Principio de Uniformidad:

Este principio de contabilidad establece que una vez elaborado unos criterios
para la aplicación de los principios contables, estos deberán mantenerse
siempre que no se modifiquen las circunstancias que propiciaron dicha
elección.

13 – Principio de Materialidad (Significación o Importancia Relativa)

Al considerar la correcta aplicación de los principios generales y de las normas


particulares debe necesariamente actuarse en sentido práctico. EL principio de
significación, también denominado materialidad, esta dirigido por dos aspecto
funcamentales de la contabilidad: Cuantificación o Medición del patrimonio y
Exposición de partidas de los estados financieros.
14 – Principio de Exposición

EL principio de exposición, también denominado revelación suficiente, implica


formular los estados financieros en forma comprensible para los usuarios.
Tiene relación directa con la presentación adecuada de los rubros contables
que agrupan los saldos de las cuentas, para una correcta interpretación de los
hechos registrados.

1.4. Propuesta de actualización de los principios generales de


Contabilidad Gubernamental

Dirección General de Contabilidad Gubernamental ... servidores,


conforme a las normas, principios y procedimientos vigentes ... y
manuales de procedimientos, así como actualizar los mismos.

1.5. Principios de Contabilidad Gubernamental.

Principios de Contabilidad Gubernamental

1. Un sistema de contabilidad gubernamental deberá:

a) Mostrar que se ha obrado de acuerdo con las disposiciones legales.

b) Reflejar la situación y operaciones financieras del gobierno.

Si las disposiciones legales entran en conflicto con principios contables, se


deberá dar prioridad a las disposiciones legales. Sin embargo, les deber
del funcionario gubernamental buscar cambios en las leyes que armonicen
éstas con los principios contables.

El sistema general de contabilidad estará basado en doble partida, con un


libro mayor general, en el cual registran en detalle o en resumen todas las
transacciones financieras. Se llevarán los registros subsidiarios
adicionales que fueren necesarios.

Cada organización gubernamental deberá establecer los fondos


requeridos, ya sea por ley o por una eficiente administración financiera.
Sin embargo, deberá reconocerse que los fondos introducen un elemento
de inflexibilidad en el sistema financiero. De tal manera que, en
consistencia con disposiciones legales y requerimientos de una eficiente
administración financiera, se pueden establecer tan pocos fondos como
sea posible.

También podría gustarte