Está en la página 1de 165

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS

RESUMEN TESIS DE GRADO

AUTOR (ES):
NOMBRE (S): JESUS ALBERTO APELLIDOS: ZARATE MOLINA
NOMBRE (S): EDWAR APELLIDOS: PALLARES GUILLIN

FACULTAD: INGENIERIA

PLAN DE ESTUDIOS: INGENIERIA CIVIL


DIRECTOR:
NOMBRE (S): DEIMER APELLIDOS: PEREZ SOLANO

TITULO DE LA TESIS: DISEÑO DEL PLAN DE EMERGENCIA DEL EDIFICIO AULA SUR
BLOQUE A DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

RESUMEN:

Se utilizó un tipo de estudio descriptivo para diseñar el plan de emergencia del edificio Aula Sur
bloque A de la Universidad Francisco de Paula Santander cumpliendo con las normas NSR – 10
(título J y título K) y SGSST (Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo). Se logró
realizar el análisis de vulnerabilidad de las amenazas, para hallar el grado de peligrosidad
siguiendo los parámetros del SGSST. Se establecieron los procedimientos estructurados de
respuesta ante posibles emergencias. Igualmente, se evaluaron las condiciones del edificio aula
sur basado en la NSR - 10, titulo j y k para luego diseñar la ruta de evacuación y punto de
encuentro con planos digitalizados de la estructura existente. Por último, se calculó el
presupuesto necesario para la implementación del diseño, señalización y publicación de la ruta de
evacuación, y recomendar obras alternativas del edificio aula sur bloque A.

Palabras claves: plan de emergencia, análisis de vulnerabilidad, NSR-10, ruta de evacuación.

CARACTERÍSTICAS:

PAGINAS: 165 PLANOS: ILUSTRACIONES: CD-ROM: 1


DISEÑO DEL PLAN DE EMERGENCIA DEL EDIFICIO AULA SUR BLOQUE A DE LA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

JESUS ALBERTO ZARATE MOLINA

EDWAR PALLARES GUILLIN

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERIA

PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL

SAN JOSE DE CUCUTA

2015
DISEÑO DEL PLAN DE EMERGENCIA DEL EDIFICIO AULA SUR BLOQUE A DE LA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER.

JESUS ALBERTO ZARATE MOLINA

EDWAR PALLARES GUILLIN

Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de:

Ingeniero Civil

Director:

DEIMER PEREZ SOLANO

Ingeniero civil

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERIA

PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL

SAN JOSE DE CUCUTA

2015
Contenido

pág.

Introducción 16

1. Problema 18

1.1 Titulo 18

1.2 Planteamiento del Problema 18

1.3 Formulación del Problema 18

1.4 Objetivos 18

1.4.1 Objetivo general 18

1.4.2 Objetivos específicos 19

1.5 Justificación 19

1.6 Alcances 20

1.7 Delimitaciones 21

1.7.1 Delimitación espacial 21

1.7.2 Delimitación temporal 21

1.7.3 Delimitación conceptual 21

2. Marco Referencial 24

2.1 Antecedentes 24

2.2 Marco Teórico 24

2.3 Marco Legal 34

3. Diseño Metodológico 41

3.1 Tipo de Investigación 41

3.2 Población y Muestra 41


3.2.1 Población 41

3.2.2 Muestra 41

3.3 Recolección de la información 42

3.4 Procedimiento 42

4. Generalidades 43

4.1 Reseña Histórica 43

4.2 Misión 44

4.3 Visión 45

4.4 Objetivo retador 45

4.5 Localización Geográfica 45

4.6 Clima 47

4.7 Sismisidad 47

4.8 La Economía 47

5. Descripción del Edificio Aula Sur Bloque A 49

6. Análisis y Resultados Obtenidos 55

6.1 Socialización del Plan de Emergencia 55

6.2 Cuantificación de Ingresos de Personas al Edificio Aula sur Bloque A 59

6.3 Análisis de Vulnerabilidad 66

6.3.1 Identificación de amenazas, determinación de la escala de valoración y gravedad 66

6.4 Procedimientos Estructurados en Caso de Emergencias 75

6.4.1 Procedimiento en caso de derrumbe o desplome de estructuras agrietadas o

inestables 75

6.4.2 Procedimiento en caso de incendio por malas condiciones de interruptores y/o

tomas 77
6.4.3 Procedimiento en caso de incendio por sobre carga de interruptores y/o tomas. 80

6.4.4 Procedimiento en caso atropellamiento por circulación vehicular en las vías

aledañas a la Institución. 83

6.4.5 Procedimiento en caso de electrocución por alambres eléctricos sin entubar o por

extensiones averiadas. 84

6.5 Realizar el Inventario de los Recursos Necesarios para la Implementación del Plan de

Atención a Emergencia 86

6.5.1 Comité de emergencia. 90

6.5.1.1 Determinación de los roles y las funciones que cada persona va a

desempeñar en el comité de emergencia. 90

7. Evaluación de las Condiciones del Edificio Basado en NSR – 10, Titulo J Y K 98

7.1 Titulo J 98

7.2 Titulo K 108

8. Diseño Ruta de Evacuación y Punto de Encuentro 119

9. Señalización del Edificio Aula Sur Bloque A 122

9.1 Identificación y Zonificación de las Áreas del Edificio 122

9.2 Señalización de Acuerdo a la Normatividad Vigente 122

10. Publicación del Plano de Evacuación 124

11. Presupuesto para la Implementación del Plan de Emergencia 125

11.1 Señalización 125

11.2 Presupuesto del Plan de Emergencia 133

12. Plano Arquitectónico de una Posible Solución 134

13. Conclusiones 135

14. Recomendaciones 137


Referencias Bibliográficas 139

Anexos 141
Lista de Tablas

pág.

Tabla 1. Factor de incidencia o exposición 28

Tabla 2. Efectos sobre las personas o consecuencias 29

Tabla 3. Factor de probabilidad 29

Tabla 4. Interpretación del grado de peligrosidad 30

Tabla 5. Localización de Cúcuta 46

Tabla 6. Distribución administrativa del edificio aula sur bloque A 53

Tabla 7. Cuantificación del personal día lunes 60

Tabla 8. Cuantificación del personal día martes 61

Tabla 9. Cuantificación del personal día miércoles 62

Tabla 10. Cuantificación del personal día jueves 63

Tabla 11. Cuantificación del personal día viernes 64

Tabla 12. Cuantificación del personal día sábado 65

Tabla 13. Identificación de los riesgos y vulnerabilidad 67

Tabla 14. Priorización de las amenazas posterior 71

Tabla 15. Lista de chequeo inicial 87

Tabla 16. Área construida y caudal mínimo requerido por cada hidrante que debe instalarse 99

Tabla 17. Clasificación de algunos materiales utilizados para acabados interiores según

índice de propagación de la llama 100

Tabla 18. Clasificación de fuego 102

Tabla 19. Tamaño y localización de extintores para clase A. 103

Tabla 20. Tamaño y localización de extintores para riesgo clase B 104


Tabla 21. Extintores por área para aulas piso 1 104

Tabla 22. Extintores por área para bienestar universitario 105

Tabla 23. Extintores por área para salón múltiple 105

Tabla 24. Extintores por área para aulas piso 2 106

Tabla 25. Extintores por área para aulas piso 3 106

Tabla 26. Extintores por área para aulas piso 4 108

Tabla 27. Índice de ocupación 109

Tabla 28. Carga de ocupación máxima 110

Tabla 29. Área por piso 110

Tabla 30. Índices de ancho de salida por persona 111

Tabla 31. Capacidad de salida del edificio 112

Tabla 32. Número mínimo de salidas por carga de ocupación 113

Tabla 34. Distancia de recorrido 114

Tabla 35. Distancia en metros de recorrido hasta la salida 115

Tabla 36. Requisitos de puertas 115

Tabla 37. Requisitos para escaleras interiores 116

Tabla 38. Presupuesto para implementación del plan de emergencia 125


Lista de Figuras

pág.

Figura 1. Localización del edificio AULA SUR BLOQUE A 46

Figura 2. Riesgo eléctrico 50

Figura 3. Riesgo de bajantes aguas lluvias 50

Figura 4. Riesgo estructural 51

Figura 5. Señalización 51

Figura 6. Folleto Plan de Emergencias 55

Figura 7. Socialización plan de emergencia 55

Figura 8. Horas vs No. de personas día lunes 60

Figura 9. Horas vs No. de personas día martes 61

Figura 10. Horas vs No. de personas día miércoles 62

Figura 11. Horas vs No. de personas día jueves 63

Figura 12. Horas vs No. de personas día viernes 64

Figura 13. Horas vs No. de personas día sábado 65

Figura 14. Grafico lista de chequeo inicial 89

Figura 15. Organigrama comité de emergencia 90

Figura 16. Discapacitado 117

Figura 17. Ruta de evacuación y punto de encuentro primer piso 120

Figura 18. Ruta de evacuación segundo piso 120

Figura 19. Ruta de evacuación tercer piso 121

Figura 20. Ruta de evacuación cuarto piso 121

Figura 31. Identificación y zonificación 122


Figura 22. Antes y después 123

Figura 23. Señalización 123

Figura 24. Publicación de planos 124


Lista de Anexos

pág.

Anexo 1. Planos arquitectonicos 2001 142

Anexo 2. Planos arquitectonicos 2015 144

Anexo 3. Planos ruta de evacuacion 146

Anexo 4. Personal administrativo del edificio 149

Anexo 5. Encuesta y firmas 152

Anexo 6. Conformacion de brigadas 158

Anexo 7. Características de señalización 161


Resumen

Se utilizó un tipo de estudio descriptivo para diseñar el plan de emergencia del edificio Aula Sur

bloque A de la Universidad Francisco de Paula Santander cumpliendo con las normas NSR – 10

(título J y título K) y SGSST (Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo). Se logró

realizar el análisis de vulnerabilidad de las amenazas, para hallar el grado de peligrosidad

siguiendo los parámetros del SGSST. Se establecieron los procedimientos estructurados de

respuesta ante posibles emergencias. Igualmente, se evaluaron las condiciones del edificio aula

sur basado en la NSR - 10, titulo j y k para luego diseñar la ruta de evacuación y punto de

encuentro con planos digitalizados de la estructura existente. Por último, se calculó el

presupuesto necesario para la implementación del diseño, señalización y publicación de la ruta

de evacuación, y recomendar obras alternativas del edificio aula sur bloque A.

plan de emergencia, análisis de vulnerabilidad, NSR-10, ruta de evacuación.


Abstract

A type of descriptive study was used to design the emergency plan South Classroom Building

Block A of the Francisco de Paula Santander University complying with the rules NSR - 10 (J

title and title K) and OHSMS (Management System Safety and Health at work). We

accomplished the vulnerability analysis of the threats, to find the degree of danger following

parameters OHSMS. Structured possible emergency response procedures were established.

Similarly, the southern classroom building conditions based on the assessed NSR - 10, jyk title

then design the evacuation route and meeting with digitized plans of the existing structure.

Finally, the need to implement the design, signage and publication of the evacuation route is

calculated budget, and recommend alternative southern classroom building works block A.
16

Introducción

A partir del incremento del desequilibrio de los ecosistemas mundiales y el desarrollo

tecnológico, se ha visto a través del tiempo la evolución de los riesgos y amenazas en el diario

vivir de las comunidades; es por esto que se hace necesario el diseño y la implementación de los

planes de atención a emergencias en las diversas poblaciones. Entre algunas de las poblaciones

más vulnerables, cabe resaltar las instituciones educativas en las cuales son muchas horas al día

y del año, que profesores, estudiantes y personal administrativo, conviven en los recintos

escolares, es claro entonces, buscar un mecanismo mediante el cual se logren dar posibles

soluciones con el fin de mitigar los riesgos ante un evento imprevisto.

El desarrollo del plan de emergencia, está enfocado en el diseño y señalización de la ruta de

evacuación del edificio Aula Sur bloque A de la universidad francisco de paula Santander. Para

dimensionar las decisiones estratégicas en el manejo de emergencia es necesario hacer una

análisis de vulnerabilidad en SGSST en todo el bloque A, identificando y evaluando aquellos

componentes de mayor riesgo en relación con el efecto sobre las personas, la infraestructura,

bienes y activos teniendo en cuenta no solo su valor económico si no el valor estratégico para las

instituciones.

El presente Plan de Emergencia, es la implementación de un conjunto de disposiciones,

pautas de prevención y procedimientos operacionales, con el propósito de controlar las

consecuencias de un incidente potencial de pérdidas considerables. El conocimiento, la

divulgación y la puesta en práctica de estos sistemas de evacuación marcaran la diferencia

cuando las personas del edificio se vean sometidos a una situación de emergencia.
17

Al enfrentar un riesgo colectivo, la organización y la planificación serán la clave para

proteger la vida de las personas y la propiedad Institucional, la seguridad tiene por función, la

disminución del peligro y la amenaza a las personas, la forma de disminuir el peligro es

controlando el riesgo. El riesgo es cualquier condición o causa potencial de daño, éste debe ser

evaluado para determinar la forma de reducirlo o asumirlo, un riesgo no controlado puede

desencadenar un siniestro que afecte a las instalaciones, o en un desastre que afecte a los

funcionarios y usuarios del edificio.


18

1. Problema

1.1 Titulo

DISEÑO DEL PLAN DE EMERGENCIA DEL EDIFICIO AULA SUR BLOQUE A DE LA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER.

1.2 Planteamiento del Problema

El edificio Aula Sur bloque A de la Universidad Francisco de Paula Santander está expuesto

a diversas amenazas tanto naturales como antrópicas, que al hacerse presentes pueden ocasionar

graves lesiones a la comunidad educativa y daños a la infraestructura del plantel, puesto que no

cumple con las normas del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SGSST) y

NSR-10 (título J y K), el cumplimiento de estas normas ayudan a reducir el efecto de las

amenazas.

1.3 Formulación del Problema

¿Cómo reducirá el riesgo el plan de emergencia en el edificio Aula Sur bloque A de la

Universidad Francisco De Paula Santander?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general. Diseñar el plan de emergencia del edificio Aula Sur bloque A de la

Universidad Francisco de Paula Santander cumpliendo con las normas NSR – 10 (título J y título

K) y SGSST (Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo).


19

1.4.2 Objetivos específicos. Como se muestra a continuación.

Recolectar información existente del edificio Aula Sur bloque A.

Cuantificar el ingreso de las personas en cada piso del edificio Aula Sur bloque A.

Realizar el análisis de vulnerabilidad de las amenazas, para hallar el grado de peligrosidad

siguiendo los parámetros del SGSST

Establecer procedimientos estructurados de respuesta ante posibles emergencias.

Evaluar las condiciones del edificio aula sur basado en la NSR - 10, titulo j y k

Diseñar ruta de evacuación y punto de encuentro con planos digitalizados de la estructura

existente.

Señalizar el edificio Aula Sur bloque A siguiendo los parámetros del capítulo k 3.2.4.2 de la

NSR - 10

Publicar los planos de la ruta de evacuación del edificio Aula Sur bloque A, siguiendo los

parámetros k 3.2.4.2 de NSR - 10

Calcular el presupuesto necesario para la implementación del diseño, señalización y

publicación de la ruta de evacuación, y recomendar obras alternativas del edificio aula sur

bloque A

1.5 Justificación

Las instituciones educativas de San José de Cúcuta están expuestas a diversas amenazas

tanto naturales como antrópicas, que al hacerse presentes pueden ocasionar graves lesiones a la
20

comunidad educativa y daños a la infraestructura de la institución. No se ha tomado conciencia

en cuanto a los planes de emergencias institucionales, razón por la cual los estudiantes

desconocen por completo la manera de actuar frente a una situación imprevista que les pueda

afectar de manera significativa.

El Diseño del plan de emergencia del edificio de Aula Sur bloque A, de la Universidad

Francisco De Paula Santander, es necesario porque vemos la necesidad de facilitar la salida

aproximadamente 240 personas que se encuentran en cada piso del edificio, en caso que ocurra

algún incidente afectando la seguridad estudiantil.

Cumplir con los requisitos que exigen la NSR-10 título J y título K que permiten brindar

seguridad y garantías a la comunidad estudiantil presentes en el edificio Aula Sur bloque A.

De la misma manera a nivel académico significa incrementar mediante la práctica los

conocimientos referentes a las áreas de planes de emergencia, generando nuevas ideas y a su vez

nuevas alternativas de solución de carácter investigativo y practico que sirvan como aval para

futuros proyectos de igual o mayor magnitud.

1.6 Alcances

Este proyecto de Plan de Emergencias, está estructurado sobre las características y

necesidades del edificio Aula Sur bloque A de la Universidad Francisco De Paula Santander,

ubicado en la Ciudad de San José de Cúcuta. Este proyecto pretende diagnosticar y recomendar

soluciones con todo lo relacionado a la ruta de evacuación, es decir, salida de emergencia,

procedimiento de salida, señalización, implemento de protección contra incendio (extintores,

camillas, botiquín, entre otros) y punto de encuentro.


21

Este proyecto no pretende realizar la ejecución de las posibles alternativas de evacuación del

plan de emergencia como la rampa recomendada, sistema de alarmas e implementos de

protección contra incendio en edificaciones.

Se pretende hacer un diagnóstico y recomendaciones de soluciones que en proyectos

posteriores se pueden implementar.

Se ejecutara la señalización del edificio Aula Sur bloque A siguiendo lo estipulado en el

capítulo K 3.2.4.2 de la NSR - 10

1.7 Delimitaciones

1.7.1 Delimitación espacial. El proyecto está ubicado en la avenida gran Colombia Nº 12 E

– 96 del barrio el Colsag, en el edificio Aula Sur de la Universidad Francisco de Paula Santander

del municipio de san José de Cúcuta, departamento Norte de Santander, República de

Colombia.(ver figura 1)

1.7.2 Delimitación temporal. El tiempo que se estima aproximadamente de cuatro meses,

con una intensidad horaria mínima de ocho horas diarias.

1.7.3 Delimitación conceptual. El siguiente listado de palabras hace referencia a los

diferentes términos que se usaran para la realización del proyecto:

Alarma

Alerta

Amenaza

Brigada de emergencias

Calamidad pública
22

Comité de emergencias

Damnificado

Desastre

Equipos para atención de emergencias

Emergencia

Emergencia incipiente

Emergencia interna

Emergencia médica

Evacuación

Gravedad

Impacto

Lesionado

Mitigación

Plan de emergencias médicas

Preparación

Prevención

Previsión

Reconstrucción

Reducción

Rehabilitación

Rescate

Respuesta

Riesgo

Señalizacion

Sistema de proteccion contra incendio


23

Simulacro

Triage

Urgencia

Víctima

Vulnerabilidad

Escaleras

Contingencia

Fenomenos perturbadores
24

2. Marco Referencial

2.1 Antecedentes

En la oficina de planeación y biblioteca de la universidad francisco de paula Santander no

existe ningún plan de emergencia del edificio Aula Sur bloque A, tampoco antecedentes de tesis,

artículos, revistas del tema a trabajar en este proyecto. El edificio Aula Sur bloque A consta de

cuatro pisos ubicado en la zona central de la Universidad Francisco de Paula Santander, dedicado

casi en su totalidad para labores académicas. Cuenta con un área construida de 4.251m2 y su área

de ocupación es de 1600m2 y su distribución por piso es la las siguientes:

Primer piso: Vicerrectoría de Bienestar Universitario, División de Cultura, recreación y

Deporte, Oficina del egresado, 3 aulas de dibujo, 3 aulas teóricas:

Segundo piso: 11 aulas teóricas.

Tercer piso: 12 aulas teóricas.

Cuarto piso: Departamento de Sistemas e Informática, Departamento Electricidad y

Electrónica, Auditorio “Jorge Jairo Maldonado”, 7 salas de computadores, Comunicaciones,

Laboratorio de redes, Mantenimiento, Recepción, Cafetín.

2.2 Marco Teórico

Plan de evacuación

Es el establecimiento de un orden, programa o seguimiento de acciones, cuya finalidad es la

de integrar todos los elementos, dispositivos, etc. que pudieran ser de utilidad en caso de

emergencia y desastre, tomando en cuenta los fenómenos naturales y artificiales propios de la


25

zona. Un plan de evacuación describe la forma en que se debe actuar ante la ocurrencia de una

emergencia interna en un establecimiento determinado. Si bien, un plan de evacuación debe ser

más amplio en sus alcances constituyendo lo que normalmente se conoce como un Plan de

Contingencia, el cual incluye los aspectos preventivos, de protección y de actuación. De esta

forma, sus objetivos se basan en evitar la ocurrencia del siniestro mediante la prevención, en

segundo lugar prever que existan los medios necesarios para controlar un hipotético siniestro en

caso de que este llegara a ocurrir y por último, adoptar todas la medidas necesarios para

contrarrestar la emergencia, resguardando la integridad física y la vida de los ocupantes del lugar,

intentando controlar la emergencia y protegiendo las instalaciones y bienes materiales.

Consideraciones específicas para un plan de evacuación

Zonas De Evacuación. Se determinarán los lugares cercanos a la instalación que pueden

servir como zonas de evacuación, así mismo se debe de determinar las zonas que puedan

determinarse como refugios en la misma instalación para aquellos que no puedan evacuar estos

lugares se señalarán como zonas de seguridad.

Sectorización. De acuerdo a las características de la instalación se determinarán sectores

asignándolas nombres. Esto facilitará el control de la evacuación cuando deba hacerse.

Rutas De Escape. Se determinarán las rutas de escape dirigiendo el flujo de evacuación hacia

las zonas de evacuación. Estas rutas de escape de deben plantear en un mapa y si se tratara de una

instalación grande se deben señalizar estas rutas.

Comunicaciones. En este aspecto se debe elaborar un sistema de alarma para dar la orden de

evacuación así como las instituciones necesarias. El comando debe también contar con un
26

sistema de comunicación tanto interno, para mantener las coordinaciones en un nivel óptimo, otro

externo, de modo tal que se pueda tener los medios para solicitar una posible ayuda externa, si

esta fuera necesaria.

Equipo de Emergencia. Se debe determinar el material necesario para realizar las operaciones

de evacuación y de emergencia. Este material debe estar reunido en puntos de fácil evacuación

y/o de modo que se pueda utilizar o recuperar inmediatamente.

Emergencia

Es el fenómeno que sobreviene a la ocurrencia de un suceso inesperado causando

generalmente pérdidas materiales y/o humanas.

Las emergencias se clasifican de acuerdo a su origen en:

Emergencias naturales, Son generadas por fenómenos de la naturaleza. Estos pueden ser de

carácter:

Geológico: sismos, terremotos, maremotos, erupciones, volcánicas, deslizamientos de lodo o

tierra, avalanchas.

Atmosférico: inundaciones, huracanes, sequias, tormentas eléctricas, tormentas de nieve,

granizadas, oleadas de calor o frio, incendios forestales.

Biológica: epidemias infecciosas, plagas.

Emergencias antrópicos o tecnológicas, Desencadenadas por el hombre o a actividad

económica de la población de estudio. Estas pueden ser de carácter físico o químico.


27

Físicas: choques, colapso de estructuras, explosiones.

Químicas: Incendios, derrames y explosiones.

Emergencias sociales, Generadas por conflictos sociales, acciones vandálicas o terroristas:

huelgas, manifestaciones, protestas, enfrentamientos con grupos al margen de la ley.

Fases de las emergencias

Antes de la emergencia. Prevenir: significa tomar las acciones que se requieren para evitar

que los riesgos a los que se está expuesto originen situaciones de emergencia.

Durante la emergencia. Respuesta: son todas las acciones que se llevan a cabo durante una

emergencia y que han sido previstas en la etapa de preparación. Lo que busca es salvar vidas,

reducir el sufrimiento y las perdidas en propiedad.

Después de la emergencia. Rehabilitación y reconstrucción: se refiere a la recuperación de

los daños causados por la emergencia a corto, mediano y a largo plazo.

Elementos del plan

Análisis de antecedentes. Evalúa la forma histórica como las personas, comunidades e

instituciones han dado respuesta ante emergencias anteriores. Se tienen en cuenta los efectos

tanto físicos como sicológicos. Este análisis permite determinar el grado de compromiso y

motivación para enfrentar situaciones nuevas.

Análisis de vulnerabilidad y riesgos. La vulnerabilidad es la condición en que se encuentran

las personas y bienes expuestos a una amenaza. Depende de la posibilidad y frecuencia de


28

ocurrencia de un evento, de las medidas preventivas que se hayan tomado, de la factibilidad de la

propagación y de la dificultad de control.

Este análisis permite detectar las situaciones de emergencia que pueden presentarse de

acuerdo con las características de los bloques de estudio.

Para identificar estas situaciones se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

Factor de incidencia o exposición, En este aspecto se determina la ocurrencia del riesgo en

un periodo de tiempo indefinido acudiendo a situaciones ya ocurridas. Se tienen en cuenta cuatro

aspectos.

Tabla 1. Factor de incidencia o exposición

EXPOSICION CRITERIO PUNTAJE

Hasta el presente no ha ocurrido, es remotamente posible pero no se


IMPROBABLE 1
descarta.

POSIBLE Hay antecedentes de haberse presentado en la empresa. 2

Ya se ha presentado continuamente y se podría presentar con cierta


OCASIONAL 6
facilidad.

FRECUENTE Se ha presentado continuamente y se podría presentar con cierta facilitar. 10

Efecto sobre las personas o consecuencias. En este aspecto se determina el grado de

afección del riesgo sobre las personas o sobre la comunidad. También se tienen en cuenta cuatro

factores.
29

Tabla 2. Efectos sobre las personas o consecuencias

CONSECUENCIAS CRITERIO PUNTAJE

Al presentarse esta situación no habría personas lesionadas


LEVE 1
pero requeriría evacuar y proteger a las personas.

Puede haber algunas personas lesionadas por razones


MODERADO 4
relativas a la situación pero no serían de consideración.

Las lesiones que se presentarían serian de consideración o el


SEVERO 5
número de lesionados podría ser entre uno y cinco.

Las lesiones que se presentarían serian de extrema gravedad


CRITICO o el número de lesionados podría ser alto y con probabilidad 10
de muerte de las personas.

Factor de probabilidad. Una vez presentada la situación de riesgo, se trata de evaluar la

posibilidad de que los acontecimientos de la cadena se complementen en el tiempo y den origen a

consecuencias no deseadas.

Tabla 3. Factor de probabilidad

PROBABILIDAD CRITERIO PUNTAJE

Nunca ha sucedido en muchos años de exposición al riesgo, pero


REMOTO 1
es concebible. Probabilidad del 5%.

COINCIDENCIAL Sería raro que sucediera. Probabilidad del 20%. 4

Completamente posible, nada extra. Tiene una probabilidad de


FACTIBLE 7
actuación del 50%.

PROBABLE Es el resultado más esperado, si la situación de riesgo tiene lugar. 10


30

Grado de peligrosidad. Este nos permite identificar los factores de riesgo que tienen mayor

repercusión sobre los bloques.

Para ello se aplicara la fórmula de Grado de Peligrosidad

Grado de peligrosidad = (consecuencias) X (exposición) X (probabilidad)

Interpretación del grado de peligrosidad

Teniendo en cuenta el resultado de la fórmula del grado de peligrosidad, las amenazas con

clasificadas en los siguientes rangos.

Tabla 4. Interpretación del grado de peligrosidad

RANGO INTERPRETACION ACCION A SEGUIR

1000-300 Grado de peligrosidad Se requiere de corrección inmediata. La actividad debe ser


ALTO detenida hasta que el riesgo este ubicado en un rango
aceptable.

299-80 Grado de peligrosidad Se requiere atención lo antes posible ya que sus


MEDIO consecuencias serían catastróficas.

79-1 Grado de peligrosidad El riesgo debe ser significativo sin llegar a ser emergencia,
BAJO pero no se debe descuidar.

Recursos. Comprenden todos los elementos físicos y financieros de que se disponen para

enfrentar una emergencia.

Los recursos pueden ser, logísticos, económicos y humanos.


31

El plan de emergencia

El Plan De Emergencia, en lo fundamental, un conjunto de decisiones que la comunidad

toma en momentos de tranquilidad, sobre la manera como cada uno debe actuar en situaciones de

crisis.

El Plan De Emergencia debe considerar aspectos como:

Alertas, avisos y alarmas: maneras de informar a la comunidad sobre la inminencia de un

fenómeno capaz de desencadenar un desastre; significado de cada alarma y manera de actuar ante

cada una de ellas.

Medios principales y alternos para transmitir esas alarmas (por ejemplo, una sirena eléctrica

puede no funcionar en caso de corte de energía, por lo cual habrá que acudir a una campana, un

riel u otro objeto que haga sus veces).

Definición sobre quién o quienes están autorizados para activar las alarmas.

Manera de actuar en caso de presentarse un fenómeno capaz de desencadenar un desastre (por

ejemplo: qué hacer cuando ocurre un sismo en horas de clase).

Constitución de equipos encargados de controlar incendios, Y primeros auxilios, etc.

Definición de persona o personas encargadas de entrar en contacto con los medios de

comunicación y proporcionar información OFICIAL sobre el estado del centro educativo. Qué

decir, cuándo, cómo y a quién decírselo.

Decisiones sobre las medidas que deben tomarse para garantizar la seguridad de las personas,

instalaciones y bienes del centro educativo.


32

Medidas alternas y planes de contingencia.

Medidas para garantizar la seguridad de los archivos académicos y administrativos del centro

educativo. Deben existir en distintos sitios, incluido el Internet, copias de respaldo en medio

magnético, actualizadas por lo menos mensualmente.

Decisiones anticipadas sobre por qué razones se justificaría una evacuación, manera de

llevarla a cabo, rutas alternas y puntos de encuentro.

Determinación sobre los lugares más seguros del edificio frente a cada tipo de amenaza y la

manera ordenada de acceder y ocupar esos sitios. Capacidad de los mismos. Definición de sitios

alternos.

Censo completo de la comunidad universitaria del bloques SA, (docentes, estudiantes,

trabajadores, personal administrativo y de apoyo),

Decisiones adoptadas conjuntamente, sobre la manera o maneras de obtener información

sobre el centro educativo en caso de desastre (presumiendo problemas tales como congestión o

interrupción de líneas telefónicas, dificultades para el acceso por interrupción de vías, etc.).

Lugares para administrar primeros auxilios, atender y clasificar heridos, etc.

Qué hacer en caso de que resulten personas fallecidas.

Evacuación

Una evacuación es la acción de desocupar ordenadamente un lugar. Este desplazamiento es

realizado por las personas para su protección cuando existen riesgo que hagan peligrar sus vidas

de tal modo que se trasladan a otro lugar y evitar de este modo cualquier daño inminente.
33

El concepto de evacuación también incluye el desplazamiento de los bienes y documentos que se

consideran no recuperables o de gran importancia.

La evacuación rápida y oportuna es una forma de evitar pérdidas entre las propiedades, bienes

personales, nacionales y principalmente de vidas humanas, por lo que requiere que sea una

actividad organizada de los que están directamente comprometidos.

Triangulo de Fuego

El triángulo de fuego o triángulo de combustión es un modelo que describe los tres elementos

necesarios para generar la mayor parte de los fuegos: un combustible, un comburente (un agente

oxidante como el oxígeno) y energía de activación. Cuando estos factores se combinan en la

proporción adecuada, el fuego se desencadena. Por otra parte, es igualmente posible prevenir o

atacar un fuego eliminando uno de ellos:

Sin el calor suficiente, el fuego no puede ni comenzar ni propagarse. Puede eliminarse

introduciendo un compuesto que tome una parte del calor disponible para la reacción.

Habitualmente se emplea agua, que toma la energía para pasar a estado gaseoso. También son

efectivos polvos o gases con la misma función.

Sin el combustible el fuego se detiene. Puede eliminarse naturalmente, consumido por las

llamas, o artificialmente, mediante procesos químicos y físicos que impiden al fuego acceder al

combustible. Este aspecto es muy importante en la extinción de incendios (por ejemplo,

mediante cortafuegos, así como en los incendios controlados.

La insuficiencia de oxígeno impide al fuego comenzar y propagarse.


34

2.3 Marco Legal

Para la realización de este proyecto de grado se tendrá en cuenta toda la normatividad vigente

en la república de Colombia y entre ellas se destaca.

Ley 9 de 1979 Código Sanitario Titulo III: Relativo a la salud ocupacional, establece para

los empleadores las siguientes exigencias relacionadas con emergencias:

Art. 93 - Áreas de Circulación: Claramente demarcadas, tener amplitud suficiente para el

tránsito seguro de las personas y provistas de señalización adecuada.

Art. 96 - Puertas de Salida: En número suficiente y de características apropiadas para

facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia, las cuales no podrán mantenerse

obstruidas o con seguro durante la jornada de trabajo.

Art. 114 - Prevención y Extinción de Incendios: Disponer de personal capacitado,

métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes.

Art. 116 - Equipos y dispositivos para la Extinción de Incendios: Con diseño,

construcción y mantenimiento que permita su uso inmediato con la máxima eficiencia.

Art. 117 - Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas: Diseñados, construidos,

instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera que prevenga los riesgos de incendio

o contacto con elementos sometidos a tensión.

Art. 127 – Todo lugar de trabajo tendrá la facilidades y los recursos necesarios para la

prestación de los primeros auxilios a los trabajadores.


35

Ley 46 de Noviembre de 1988. Por la cual se crea y organiza el “Sistema Nacional para la

Prevención y Atención de Desastres” (SNPAD)

Resolución 1016 31 marzo de 1989.

“Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de

Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país”

Artículo 11. Numeral 17. Entre las principales actividades del subprograma de Higiene y

Seguridad Industrial se encuentra: "Delimitar o demarcar las áreas de trabajo, zonas de

almacenamiento y vías de circulación y señalizar salidas, salidas de emergencia, resguardos y

zonas peligrosas de las máquinas e instalaciones de acuerdo con las disposiciones legales

vigentes".

Artículo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta

las siguientes ramas:

a) Rama Preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos

eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la

empresa.

b) Rama Pasiva o Estructural: Diseño y construcción de edificaciones con materiales

resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos

existentes y el número de trabajadores.

c) Rama Activa o Control de las Emergencias: Conformación y organización de Brigadas

(selección, capacitación, planes de emergencias y evacuación), Sistema de detección, alarma,

comunicación, inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control.


36

Artículo 14. El programa de Salud Ocupacional, deberá mantener actualizados los siguientes

registros mínimos: Planes específicos de emergencias y actas de simulacro en las empresas cuyos

procesos, condiciones locativas o almacenamiento de materiales riesgosos, puedan convertirse en

fuente de peligro para los trabajadores, la comunidad o el ambiente.

Decreto Ley Reglamentario 919 del 1º de mayo de 1989. Por el cual se organiza el Sistema

Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones.

Directiva Presidencial Nº 33 de 1990. Componente de Emergencias en los Planes de

Desarrollo locales y regionales. Establece además las responsabilidades y los lineamientos

generales que se deben cumplir para la prevención de desastres en los estos ámbitos.

Directiva Ministerial Nº 13 de 1992. Dirigida a Docentes, Rectores, Directores de Núcleo,

Jefes de Distrito, organismos adscritos, fondos educativos regionales, secretarias de educación,

centros experimentales piloto y Ministerio de Educación Nacional, en donde se hace referencia a

las responsabilidades del sistema educativo como integrante del Sistema Nacional para la

Prevención y Atención de Desastres. Este documento se realizó de acuerdo con la segunda

orientación (Programa escolar de prevención de desastres) el cual en su ítem (a) ordena que los

planes de prevención de desastres en establecimientos educativos deben atender los objetivos

propuestos, cada plantel educativo elaborará un plan de prevención de desastres frente a los

fenómenos que puedan presentarse en las zonas y lo pondrá en marcha en el menor tiempo

posible con base en los documentos distribuidos gratuitamente para estos efectos. Los directivos

y docentes promoverán en las asignaturas correspondientes el desarrollo de temas y actividades

que involucren la prevención de desastres.


37

Resolución 7550 de 1994 (octubre 6) "Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema

Educativo Nacional en la Prevención de Emergencias y Desastres", expedida por el Ministerio de

Educación Nacional.

Decreto 2190 del 14 de diciembre de 1995. Por el cual se ordena la elaboración y desarrollo

del Plan Nacional de Contingencia contra derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias

nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres.

Circular unificada del Ministerio de Protección Social del 2004. Punto 14 – numeral b: se

referencia el tema de Brigadas de Emergencia, Planes de Emergencia y Evacuación

Decreto 3888 10 de octubre de 2007. Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencia

y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público y se conforma la Comisión

Nacional Asesora de Programas Masivos y se dictan otras disposiciones.

Resolución 2400 DE 1979, Estatuto de Seguridad Industrial (expedida por el Ministerio

del Trabajo), también contempla los siguientes requisitos para los centros de trabajo:

Decreto 614 de 1984 (Arts. 28 a 30) Y la resolución 1016 de 1989 (Art. 11):

Se establece a toda empresa, la obligación de ejecutar de manera permanente el programa de

salud ocupacional, del cual se hace expresa la necesidad de organizar y desarrollar un plan de

emergencia teniendo en cuenta las ramas preventiva, pasiva o estructural y activa o de control.

La Rama Preventiva: está relacionada con la aplicación de normas legales y técnicas sobre

combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad

económica de la empresa.
38

La Rama Pasiva o Estructural: con el diseño y construcción de edificaciones con

materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con

los riesgos existentes y el número de trabajadores.

La Rama Activa o de Control: con la organización en emergencias y la conformación de la

brigada. Así mismo, con la instalación de protecciones relacionadas con los sistemas de

detección, alarma, comunicación, selección y distribución de equipos de control fijo o portátil,

automático o manual. De igual manera, con la inspección y prueba de eficiencia, demarcación,

señalización y mantenimiento de los sistemas de control y de protección utilizados.

El decreto 1400 de 1984 y disposiciones reglamentarias conforman el Código Colombiano

de Construcciones Sismo Resistentes y actualizado por LA LEY 400 DE 1997 Y EL DECRETO

33 DE 1998.

Ley 1562 de 2012: Sistema de gestión en salud y seguridad del trabajo

La resolución 1802 DE 1989(del Ministerio de salud): Crea los Comités Hospitalarios de

Emergencia.

Ley 1523 De 2012Organiza el Sistema Nacional para Prevención y Atención de Desastres

El decreto 1295 del 22 de junio de 1994: Artículo 35, literal b, la Capacitación básica para

el montaje de la Brigada de Primeros Auxilios.

Decreto 2190 de 1995: Elaboración y Desarrollo del Plan Nacional de Contingencia

La resolución 04445 de 1996 (del Ministerio de Salud): Establece las condiciones que las

instituciones prestadoras de servicios de salud han de cumplir en la materia.


39

NSR 10, reglamento colombiano sismo resistente

NTC 1931, Protección contra Incendios

ISO 16069. Sistemas de Señalización de Rutas de Evacuación.

Resolución 7550 DE 1994, Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo

Nacional en la prevención de emergencias y desastres

Ley 1575 de 2012 Sistema Nacional de Bomberos

NTC 1700, Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios de

Evacuación y Código NFPA 101. Código de Seguridad Humana.

NTC 2885, Higiene y Seguridad. Extintores Portátiles.

NTC 4140, Edificios. Pasillos y corredores.

NTC 4145, Edificios. Escaleras

NTC 1867, Sistemas de señales contra incendio, instalaciones, mantenimiento y usos

Normatividad Extranjera, de los Estados unidos. Normas de la entidad norteamericana:

National Fire Protection Association (NFPA)

Norma 10 NFPA: Establece el tipo, la distribución y uso de extintores portátiles

Norma 30 NFPA: Sobre el almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles

Norma 101 NFPA: Código de seguridad Humana


40

Norma 600 NFPA: Sobre la formación de brigadas de emergencia


41

3. Diseño Metodológico

3.1 Tipo de Investigación

En este proyecto según su objeto o propósito la investigación es APLICADA, puesto que se

colocara en práctica los conceptos de evacuación según las normas establecidas en el país para

resolver una necesidad en la Universidad Francisco De Paula Santander en el bloque A del

edificio aula sur.

En el proyecto Se trabajó con los siguientes tipos de investigación.

Según el nivel de medición y análisis de la información es una investigación DESCRIPTIVA,

porque se pretende expresar las características en las cuales se encuentran el bloque A del edificio

aula sur con base al sistema de evacuación para poder brindar recomendaciones.

La técnica de obtención de datos es una investigación PROYECTIVA, ya que se elabora una

propuesta para solucionar el problema de evacuación que se presenta, esta propuesta responde

preguntas de algún suceso hipotético del futuro

Según su ubicación temporal es una investigación TRANSVERSAL, porque las mediciones y

toma de datos se realizan en tiempo presente

3.2 Población y Muestra

3.2.1 Población. El diseño del plan de emergencia se realiza en la Universidad Francisco de

Paula Santander

3.2.2 Muestra. Se toman los datos de las personas que ingresen en el edificio Aula Sur

bloque A.
42

3.3 Recolección de la información

Se toma toda la información de fuentes secundarias que ayude a determinar el cumplimiento

de lo establecido por las normas respecto a los sistemas de evacuación en los planteles

institucionales, dichas información secundaria son nombradas en el marco legal entre otras.

3.4 Procedimiento

Primeramente se realiza la auscultación en el edificio Aula Sur para verificar el

cumplimiento de evacuación, luego se procede a tomar evidencias con fotos y/o medidas de la

zona de estudio, seguidamente se cuantifica el personal que permanezca en periodos de tiempo el

edificio y por último se compara la información obtenida con los requisitos de las normas para

poder generar recomendaciones y posibles soluciones.


43

4. Generalidades

4.1 Reseña Histórica

La Universidad Francisco de Paula Santander nace como fundación de carácter privado el 5

de julio de 1962, con la Escuela de Economía. Ese mismo año el 19 de septiembre, el gobierno

departamental le otorga la personería jurídica y se incorpora a la universidad las escuelas de

Topografía y Dibujo.

Su objetivo es elevar el nivel cultural de la juventud nortesantanderana, solucionar el

problema de numerosos bachilleres de la localidad que por diversas causas, sobre todo

económicas, no pueden seguir estudios en otras ciudades del país y estrechar vínculos de

solidaridad.

Por petición escrita del rector de esa época, Dr. José Luis Acero Jordán, se cede para el

funcionamiento de la Universidad un local de propiedad del mismo, ubicado en la calle 13 con

avenidas 5 y 6 donde inicia labores la UFPS.

En el año de 1968 la Asamblea del Departamento autoriza al gobernador para que gestione el

contrato de compra-venta de un lote ubicado en la urbanización Quinta Oriental, lugar donde

actualmente se encuentra la UFPS. Ese mismo año se inicia el programa de especialización de

profesores en el exterior por medio de Becas de la OEA, a través del Icetex.

El 1 de Junio de 1970 se declara disuelta la Fundación Universidad de Cúcuta Francisco de

Paula Santander, constituida como derecho privado y para garantizar su perpetuidad se acepta sea

declarada como Universidad Oficial del Departamento: quedando como establecimiento público

descentralizado y con personería jurídica.


44

El número de estudiantes y el progreso de los programas académicos ofrecidos por la UFPS a

la región ha aumentado notablemente, en la actualidad tiene una oferta académica respaldada en

procesos de calidad conseguidos mediante el trabajo constante de toda la comunidad, en áreas

concernientes a la ingeniería, salud, ciencias básicas, ciencias empresariales, ciencias agrarias,

ciencias del medio ambiente, educación, artes y humanidades.

Hoy nuestra institución tiene en sus manos la inmensa tarea de brindar una formación a sus

estudiantes soportadas en la responsabilidad social, utilizando como herramientas las tecnologías

de la comunicación e información.

La Universidad Francisco de Paula Santander, como institución pública en el sentido de sus

posibilidades está permanentemente en la búsqueda de una formación que brinde al estudiante

una misión de mundo desde una óptica crítica, que contribuya al desarrollo social y progreso en

general de la región y el país (UFPS, 2015).

4.2 Misión

La Universidad Francisco de Paula Santander es una Institución Pública de Educación

Superior, orientada al mejoramiento continuo y la calidad en los procesos de docencia,

investigación y extensión, en el marco de estrategias metodológicas presenciales, a distancia y

virtuales, cuyo propósito fundamental es la formación integral de profesionales comprometidos

con la solución de problemas del entorno, en busca del desarrollo sostenible de la región (UFPS,

2015).
45

4.3 Visión

La Universidad Francisco de Paula Santander será reconocida a nivel nacional por la alta

calidad, competitiva y pertinencia de sus programas académicos, la generación de conocimiento,

la transferencia de ciencia y tecnología, y la formación de profesionales con sentido de

responsabilidad social, utilizando estrategias metodológicas presenciales, a distancia y virtuales,

que faciliten la transformación de la sociedad desde el ámbito local hacia lo global (UFPS, 2015).

4.4 Objetivo retador

Ser reconocidos nacionalmente como una institución de Educación Superior por la calidad en

la formación de profesionales y el compromiso de mejoramiento continuo en búsqueda de la

excelencia de sus procesos de docencia, investigación y proyección social (UFPS, 2015).

4.5 Localización Geográfica

El proyecto está ubicado en la avenida gran Colombia Nº 12 E – 96 del barrio el Colsag, en el

edificio Aula Sur de la Universidad Francisco de Paula Santander del municipio de san José de

Cúcuta, departamento Norte de Santander, República de Colombia.(ver figura 1).


46

Figura 1. Localización del edificio AULA SUR BLOQUE A

San José de Cúcuta tiene un área total de 1176 km², su área urbana supera los 100 km², sin

contar las áreas urbanas de la zona metropolitana, lo que la convierte en la quinta ciudad más

extensa del país.

La ciudad limita al norte con Tibú, al occidente con El Zulia y San Cayetano, al sur con Villa

del Rosario y Los Patios y al oriente con Puerto Santander y la república de Venezuela. (Alcaldía

de Cúcuta, 2015).

Tabla 5. Localización de Cúcuta

Noroeste: Norte: Tibú Noreste: Puerto Santander

Oeste: El Zulia, San Cayetano Este: Venezuela

Sur: Villa del


Suroeste: Sureste:
Rosario, Bóchamela, Los Patios
47

4.6 Clima

La temperatura de la ciudad de San José Cúcuta está determinada por los pisos térmicos que

van del frío, pasando por el templado hasta llegar al cálido, en donde está la zona urbana, la cual

tiene una temperatura media de 27.6 °C. Las temperaturas más altas oscilan entre 35 y 38 °C y las

más bajas oscilan entre 17 y 20 °C. La precipitación media anual es moderada: 806 mm. La

temporada de vientos ocurre entre junio y septiembre, con rachas que superan los 70 km/h.

Altitud sobre nivel del mar 320m.

El acceso a la universidad Francisco de Paula Santander son inundables por la falta de

infraestructura de alcantarillado pluvial (Alcaldía de Cúcuta, 2015).

4.7 Sismisidad

La ciudad de San José de Cúcuta según lo establecido en la NSR-10 título A, está ubicado en

una zona sísmica alta, así como el 80% de todo el departamento de Norte de Santander, varios

movimientos son registrados al año, aunque la mayoría imperceptibles para sus habitantes.

Siguiendo una línea de tiempo sismológica, la región fue golpeada hace 700 años, hace 200

años y última vez en el terremoto de 1875. A pesar de los riesgos, la ciudad no cuenta con un

plan de apoyo, ni estructuras para mitigar los efectos, ni estudios completos del subsuelo

4.8 La Economía

La ciudad se destaca por el comercio binacional y la industria manufacturera, calzado y

marroquinería. Su localización en la zona limítrofe entre Colombia y Venezuela ha permitido que

existan fuertes vínculos con la ciudad venezolana de San Cristóbal. Las industrias más
48

desarrolladas son: las lácteas, la de construcción y la de textiles, calzado y marroquinería. Es un

productor de cemento de primer orden y la industria de la arcilla y el gres (Alcaldía de Cúcuta,

2015).
49

5. Descripción del Edificio Aula Sur Bloque A

“El edificio fue diseñado y construido entre los años 1986 y 1995 desarrollándose en dos

etapas convenientemente aisladas por medio de una junta estructural de 15 cm y su uso original y

actual es el de aulas de clase. Su sistema estructural lo constituyen pórticos ortogonales de

concreto reforzado, placas aligeradas de 45 cm de espesor armadas en dos direcciones con

viguetas de 10 y 11 cm cada 85 y 95 cm (eje centroidal) y losa superior de 5 cm, en tanto que la

cubierta es de machimbre revestido con teja de barro. La cimentación la conforman zapatas

amarradas con vigas y la altura libre de cada piso es de 3.00 m con espacios separados por muros

de mampostería de arcilla que fueron construidos después de la estructura”. (Márquez, 2002).

El edificio cuenta con cuatro pisos, de los cuales el primero contiene 6 aulas, una capilla, y

las oficinas de Bienestar Universitario, el segundo poseen 11 aulas, el tercer piso posee 13 aulas

de las cuales 6 están asignadas para el grupo de investigación de ingeniería de sistemas en donde

se encuentra además una central de redes y 7 aulas para clases, el cuarto piso combina 8 salas de

computadores, oficinas para profesores, 1 salas de mantenimiento, el centro de sistemas de

información, un auditorio de menor tamaño y dos baños a los lados del auditorio (lado derecho e

izquierdo).

En la auscultación del edificio se encontraron múltiples deterioros de elementos funcionales

como se describen a continuación:

Instalaciones eléctricas: la toma corriente y redes no poseen las características óptimas

deservicio siendo esta una amenaza física que puede ocasionar una emergencia. Por lo tanto hay

que realizar periódicamente un mantenimiento a dichas instalaciones. (Ver Figura 2)


50

Figura 2. Riesgo eléctrico

Instalaciones de bajantes de aguas lluvias: en los pasillos del balcón de segundo piso los

bajantes de aguas lluvias se encuentran tapados por residuos que ingresan a la tubería, puesto que

algunas no contienen rejillas que puedan disminuir el ingreso de los residuos. Estos

taponamientos posiblemente saturan las tuberías de agua y pueden provocar inundaciones en el

pasillo del balcón, lo cual se cree que la infiltración de agua en los salones del primer piso se

debe a lo anteriormente mencionado. (Ver figura 3)

Figura 3. Riesgo de bajantes aguas lluvias

Estructuras: como se describe anteriormente que el edificio se realizó en dos etapas, se cree

que los agrietamientos se presentan por dilatación de juntas. Existen grietas las cuales tienen

aproximadamente 1 cm de abertura en el primer piso especialmente en las aulas de clases, donde

se hizo una ampliación en mampostería en ladrillo a la vista. (Ver figura 4)


51

Figura 4. Riesgo estructural

Señalización: es necesaria la implementación del plan de emergencia para el edificio aula sur

por que no se cuenta con la señalización y equipos necesarios.

Figura 5. Señalización

Sus áreas construida y de lote son de 4251 m2 y 1120 m2. Las baterías de baños se hallan en

el primer y segundo pisos. El edificio fue diseñado usando el Decreto 1400 de 1984 por lo que al

comparar los requisitos de éste con los de las Normas Sismo Resistentes actuales habrán

cambios.
52

Estudios de suelos. Se cuenta con un proyecto de grado desarrollado en el año 1999 titulado

“Caracterización de suelos en los predios de la Universidad Francisco de Paula Santander”. El

suelo encontrado es granular con un ángulo de fricción interna que oscila entre 31º y 37º y su

peso unitario promedio es de 2,00 t/m3. Usando los factores generales para el modelo de

Terzaghi se encuentra que la capacidad admisible del suelo se halla entre 34 y 40 t/m2 para

zapatas con ancho entre 1.00 m y 3.50 m cimentadas a una profundidad de 2.00 m y con un factor

de seguridad de 2.50. Sin embargo, para cargas sísmicas, las NSR-98 permiten usar un factor de

seguridad de 2.00 (ver H.4.1.7) y un sobreesfuerzo de 33% (ver B.2.3.4) con lo que la capacidad

portante puede llegar a 61 t/m2. (Fernando Márquez. Análisis de vulnerabilidad estructural aula

sur., 2002).

Planos arquitectónicos. El diseño arquitectónico fue elaborado por el arquitecto Addison

Palomino Velandia. La U.F.P.S. desarrolló a través de un proyecto de grado la actualización de

los planos arquitectónicos en marzo de 2001, verificando las medidas en el sitio y digitalizando la

información. En total existen 29 planos que incluyen plantas, cortes y detalles. No se

encontraron diferencias de medida, forma ni de acabados entre los planos y lo realmente

construido. (Fernando Márquez. Análisis de vulnerabilidad estructural aula sur., 2002)

Por medio de la oficina de planeación de la Universidad Francisco de Paula Santander tiene la

actualización de los planos arquitectónicos actualizados como se nombra anteriormente, esta

actualización fue realizada por el arquitecto Luis Carmelo Velasco y digitalizada por Constanza

Alvarado Reyes. (Ver Anexo 1).

En el año 2015 se realiza el proyecto de grado “Diseño del plan de emergencia del edificio

aula sur bloque a de la Universidad Francisco de Paula Santander”. Por el cual se realiza
53

nuevamente la actualización de los planos arquitectónicos vistos en planta (ver Anexo 2), con el

fin realizar la ruta de evacuación en caso de emergencias (ver Anexo 3)

Personal administrativo del edificio aula sur

Personal de bienestar universitario

19 Personas laboran en bienestar universitario

9 personas que hacen beca trabajo

Bienestar universitario tiene un personal activo de 28 personas

Personal departamento de ingeniería de sistemas e informática: 38

21 docentes contrato por semestre

10 docentes a término indefinido

1 docente ocasional

6 personas administrativa(ver Anexo 4)

Tabla 6. Distribución administrativa del edificio aula sur bloque A

EDIFICIO AULA SUR B. A TELEFONO EXT EMAIL


1er Piso
VICE RECTORIA DE BIENESTAR
5752920
UNIVERSITARIO :
Vicerrector de Bienestar 216
Secretaria 217
Oficina del Egresado 285-383
Unidad de Deportes 114
Unidad de Cultura, Recreación y Deportes 255
División de Teatro y Danzas 218
DIVISION DE SERVICIOS ASISTENCIALES Y DE
SALUD :
Jefe División 242
Secretaria 196
Psicología y Orientación 137
54

EDIFICIO AULA SUR B. A TELEFONO EXT EMAIL


Servicios de Salud 242
3ª y 4° Piso
facuingenieria@ufps.edu.
FACULTAD DE INGENIERIA : 115
co
Departamento de Sistemas e Informática 201
Secretaria Departamento 5751359 203
Centro de Servicios de Información 284 csi@ufps.edu.co
Secretaria del Centro de Servicios de Información 277
Oficina de Mantenimiento de Computadores 342
Laboratorio de Redes 1 355
Laboratorio de Redes 2 364
SEGURIDAD :
Celaduría 287

Clasificación del edificio aula sur bloque A

Ocupación según NSR-10

Grupo de ocupación institucional (I)

Subgrupo de Ocupación Institucional de Educación (I-3): se clasifican las edificaciones o

espacios empleados para la reunión de personas con propósitos educativos y de instrucción.

Ambientes escolares según la NTC 4595

Ambiente A aulas de clase

Ambiente B aulas de informática

Ambiente E corredores y espacios de circulación

Ambiente F aula múltiple y salones de música


55

6. Análisis y Resultados Obtenidos

6.1 Socialización del Plan de Emergencia

Se realiza una introducción respecto al Plan de Emergencia con la ayuda de folletos

informativos en donde se involucró personal administrativo del Departamento de Ingeniería de

Sistemas e informática y Bienestar Universitario, de la misma manera se hizo con los estudiantes

y demás personal que hace parte de la carga flotante del edificio.

Figura 6. Folleto Plan de Emergencias

Evidencia Fotográfica de la actividad

Figura 7. Socialización plan de emergencia


56

De la misma manera se hizo una encuesta a la comunidad estudiantil acerca del tema del plan

de emergencia (ver Anexo 5), y compartimos ideas por medio del dialogo, a continuación se

distinguen los tipos de preguntas a realizar y las conclusiones que se obtuvieron de cada

respuesta.

1, ¿sabe usted acerca de un plan de emergencia?

En general las personas encuestadas en el edificio aula sur bloque A, principalmente

estudiantes tienen una visión clara sobre los desastres pero no de un plan de emergencia, ya que

en la respuesta dadas consideran que han existido desastres afectando a las personas, a la

infraestructura y a los ecosistemas, describen desastres como incendios forestales, el de armero,

las inundaciones y vendavales en barranquilla, entre otras. Pero enfocándonos en el tema

principal de plan de emergencia en el bloque A, argumentan que no cuentan con señalización en

caso de emergencia.

2, ¿su conocimiento acerca de los desastres y cómo actuar en caso de presentarse alguno de

ellos lo adquirió por medio de?

Dentro las opciones de respuesta se encontraban las capacitaciones, medios de comunicación,

libros y experiencias vividas.

La comunidad conoce sobre los desastres gracias a los medios de comunicación, como lo es

la televisión (programas educativos y científicos), la radio, la prensa y también por sus vivencias

y experiencia en algunos casos debidos a que se han visto afectado por ellos.

3, ¿cree que puede verse afectado en caso de un desastre?


57

Como se puede observar en la encuesta casi todo consideran que se pueden ver afectado por

algún tipo de evento, principalmente ocasionado por un sismo, ya que se describen eventos

naturales debido al alto grado de sismicidad que posee la ciudad de Cúcuta, incendios por cortos

circuitos, inundaciones, que han afectado a la zona. Mencionan que la principal afectación es en

cuanto a la infraestructura y lugares de trabajo.

4, ¿se siente en capacidad de reaccionar en caso de un desastre?

La gran mayoría respondió positivamente a la pregunta, sin embargo su capacidad de

reacción la enfocan hacia mantener la calma y controlar sus nervios para poder tomar una

decisión correcta, en cambio otros afirman que les falta mayor conocimiento y organización para

el manejo de emergencia.

5, ¿cuenta con los recursos logísticos para reaccionar en caso de un desastre?

En este caso las personas comentan que no cuentan con los recursos necesarios para

reaccionar en caso de un desastre, esto está relacionado a la escasa o nula señalización e

implementación de un plan de emergencia en caso de desastres que tiene el edificio, por lo que se

concluye que estos recursos son de carácter obligatorios y necesarios que se deben implementar.

6, ¿conoce alguna ruta de evacuación?

En este caso la mitad de la comunidad encuestada respondió que no existía ninguna ruta de

evacuación en caso de emergencia en cambio la otra mitad dijo que si, ya que consideran que

pueden usar los pasillos y escaleras del edificio como ruta de evacuación.
58

7, ¿existe un grupo o brigada para la atención de desastres en la UFPS?

Solo una persona respondió afirmativamente a esta pregunta y considera que los grupos o

brigadas que pueden responder en caso de emergencia a la comunidad serían los vigilantes y la

división de servicios asistenciales.

8, ¿usted hace parte de algún grupo de brigada?

Aunque no se identificó un grupo o una brigada especial para la atención de emergencias, dos

personas respondieron que aunque no es un grupo brigada de alguna manera es responsabilidad

de la división de servicios asistenciales actuar en caso de presentarse un evento.

9, ¿en cuál grupo de brigada le gustaría integrarse?

Se observó que las mujeres se interesan mucho por los cursos de primeros auxilios, mientras

que los hombres se inclinan por saber utilizar un extintor pero no cuentan con la capacitación

contra incendios. En conclusión el grupo que genera mayor interés es el de primeros auxilios.

10, ¿ha participado en capacitaciones o charlas informativas acerca de las amenazas de su

alrededor y cómo actuar en caso de las mismas?

Solamente 5 persona respondió afirmativamente, la cual solamente una recibió capacitación

en la defensa civil, las otras 4 personas respondieron que recibieron charlas esporádicas por algún

docente.

11, ¿qué entidad o grupo realizo estas charlas?


59

Llevando la secuencia de la pregunta anterior la charla a la que asistió fue realizada por

docentes de la U.F.P.S de manera esporádica sin profundizar en el tema. La defensa civil realizo

una capacitación a un encuestado

12, ¿marque con una X las entidades que conoce para el manejo de las emergencias?

La entidad que considera la población como encargada al tema de emergencia es el cuerpo de

bomberos, seguida de la defensa civil colombiana y la cruz roja. La población identifica las

entidades, tanto así que mencionan la policía nacional como una entidad de apoyo.

13, ¿cuál grupo o entidad es la que brinda mayor apoyo?

El cuerpo de bomberos es la entidad que la comunidad identifica como la que brinda más

apoyo, ya que esta es una de las instituciones que tiene mayor logística en la ciudad de Cúcuta,

es de notar que la entidades encargadas de la atención y prevención de emergencias carecen de

fondos suficientes para concientizar a la comunidad.

6.2 Cuantificación de Ingresos de Personas al Edificio Aula sur Bloque A

Se realizó la cuantificación de persona de 6am hasta 10pm en periodos de tiempo de 2 horas

de lunes a sábado, para definir los puntos críticos de ocupación. Teniendo en cuenta que se

incluyó el personal administrativo y docentes. A continuación se presentan la tabulación de los

datos obtenidos con sus respectivas gráficas.


60

Tabla 7. Cuantificación del personal día lunes

LUNES
Horas piso 1 piso 2 piso 3 piso 4 TOTAL PERSONAS
06 am a 08 am 27 314 242 40 623
08 am a 10 am 158 351 259 121 889
10 am a 12 am 139 197 61 151 548
12 am a 2pm 42 18 0 10 70
2 pm a 4 pm 180 354 105 0 639
4 pm a 6 pm 129 233 92 0 454
6 pm a 8 pm 116 269 134 0 519
8 pm a 10 pm 0 218 0 0 218

Figura 8. Horas vs No. de personas día lunes


61

Tabla 8. Cuantificación del personal día martes

MARTES
Horas piso 1 piso 2 piso 3 piso 4 TOTAL PERSONAS
06 am a 08 am 98 439 277 91 905
08 am a 10 am 47 414 262 225 948
10 am a 12 am 142 362 194 134 832
12 am a 2pm 0 33 0 17 50
2 pm a 4 pm 84 271 63 72 490
4 pm a 6 pm 60 218 188 72 538
6 pm a 8 pm 0 255 176 0 431
8 pm a 10 pm 0 292 0 0 292

Figura 9. Horas vs No. de personas día martes


62

Tabla 9. Cuantificación del personal día miércoles

MIERCOLES
Horas piso 1 piso 2 piso 3 piso 4 TOTAL PERSONAS
06 am a 08 am 20 393 353 158 924
08 am a 10 am 83 493 277 117 970
10 am a 12 am 52 394 358 139 943
12 am a 2pm 0 52 168 0 220
2 pm a 4 pm 50 406 197 38 691
4 pm a 6 pm 25 454 208 38 725
6 pm a 8 pm 0 306 113 0 419
8 pm a 10 pm 0 103 128 0 231

Figura 10. Horas vs No. de personas día miércoles


63

Tabla 10. Cuantificación del personal día jueves

JUEVES
Horas piso 1 piso 2 piso 3 piso 4 TOTAL PERSONAS
06 am a 08 am 93 412 281 65 851
08 am a 10 am 67 375 262 146 850
10 am a 12 am 52 245 219 106 622
12 am a 2pm 0 72 0 0 72
2 pm a 4 pm 97 322 61 38 518
4 pm a 6 pm 25 347 124 38 534
6 pm a 8 pm 0 214 162 0 376
8 pm a 10 pm 0 241 170 0 411

Figura 11. Horas vs No. de personas día jueves


64

Tabla 11. Cuantificación del personal día viernes

VIERNES

Horas piso 1 piso 2 piso 3 piso 4 TOTAL PERSONAS


06 am a 08 am 66 380 277 91 814
08 am a 10 am 25 455 189 109 778
10 am a 12 am 39 385 108 147 679
12 am a 2pm 0 70 0 0 70
2 pm a 4 pm 53 234 67 40 394
4 pm a 6 pm 62 325 122 40 549
6 pm a 8 pm 0 351 74 0 425
8 pm a 10 pm 0 92 44 0 136

Figura 12. Horas vs No. de personas día viernes


65

Tabla 12. Cuantificación del personal día sábado

SABADO
Horas piso 1 piso 2 piso 3 piso 4 TOTAL PERSONAS
06 am a 08 am 0 172 251 0 423
08 am a 10 am 0 0 189 0 189
10 am a 12 am 0 119 226 0 345
12 am a 2pm 0 56 0 0 56
2 pm a 4 pm 0 73 156 0 229
4 pm a 6 pm 0 0 122 0 122
6 pm a 8 pm 0 0 64 0 64
8 pm a 10 pm 0 0 44 0 44

Figura 13. Horas vs No. de personas día sábado

Al observar los gráficos determinamos los puntos críticos que se presentan durante la semana

en el edificio:

Lunes, el punto crítico se presentó en el horario de 8am-10am, con 889 personas

Martes, el punto crítico se presentó en el horario de 8am-10am, con 948 personas


66

Miércoles, el punto crítico se presentó en el horario de 8am-10am, con 970 personas

Jueves, el punto crítico se presentó en el horario de 6am-8am, con 851 personas

Viernes, el punto crítico se presentó en el horario de 6am-8am, con 814 personas

Sabado, el punto crítico se presentó en el horario de 6am-8am, con 423 personas

Como se puede observar las horas de la mañana es donde mayor personal se presenta en el

edificio teniendo en cuenta que este personal no es fijo, puede variar en cualquier momento

porque son carga de ocupación flotante. De 8am a 10am se presentan gran personal debido a que

ingresa el personal administrativo.

En la evaluación de las condiciones físicas del edificio teniendo en cuenta el NSR-10 título J

y K se determinará si la carga de ocupación del edificio es la recomendada por dicha norma.

6.3 Análisis de Vulnerabilidad

6.3.1 Identificación de amenazas, determinación de la escala de valoración y gravedad.

Se realizó mediante el análisis los tipos de amenazas que pueden afectar a la institución y las

consecuencias que estas generan, dando como resultado un listado de amenazas, lo cual permitió

establecer procedimientos estructurados, con el fin de evitar o reducir los efectos. Para este

análisis se utilizaron 15 posibles situaciones que podrían perturbar al edificio AULA SUR

BLOQUE A de la Universidad Francisco de Paula Santander, las cuales fueron valoradas de

acuerdo al factor de incidencia o exposición, efectos a las personas y el factor de probabilidad,

teniendo en cuenta que cada factor tiene su propios ítems de valoración con su número respectivo

de acuerdo a la severidad que se origina en cada situación para la edificación, en los cuales se
67

elige el número que represente lo que más se ve reflejado según sus propias características. (Ver

marco teórico Tablas 1,2 y 3).

El análisis de vulnerabilidad permitió detectar y conocer cuáles son las situaciones de

emergencia que pueden presentarse de acuerdo con las características de la edificación, en este

análisis se tomaron en cuenta los valores dados en las tablas de consecuencia, exposición y

probabilidad, dichos valores se multiplicaron y esa operación arrojó el índice de vulnerabilidad o

grado de peligrosidad, que según el resultado se calificó en bajo, medio y alto. (Ver marco

teórico Tabla 4).

Tabla 13. Identificación de los riesgos y vulnerabilidad

ORIGEN TECNOLÓGICO
RIESGO 1. Atropellamiento por circulación vehicular en las vías aledañas a la institución.
EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD
IMPROBABLE LEVE REMOTO
POSIBLE 2 MODERADO COINCIDENCIAL
OCASIONAL SEVERO 5 FACTIBLE
FRECUENTE CRÍTICO PROBABLE 10

RIESGO 2. Resbalones y caídas por áreas de circulación que se encuentran lisas irregulares, o
deterioradas zonas interiores o exteriores de las dependencias.
EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD
IMPROBABLE LEVE REMOTO
POSIBLE 2 MODERADO 4 COINCIDENCIAL 4
OCASIONAL SEVERO FACTIBLE
FRECUENTE CRÍTICO PROBABLE
68

RIESGO 3. Electrocución por contacto accidental con instalaciones eléctricas deterioradas o


caídas de cables.

EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD


IMPROBABLE LEVE REMOTO
POSIBLE 2 MODERADO 4 COINCIDENCIAL 4
OCASIONAL SEVERO FACTIBLE
FRECUENTE CRÍTICO PROBABLE

RIESGO 4. Incendio por recalentamiento, vandalismo, actos inseguros en la central de redes.

EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD


IMPROBABLE 1 LEVE REMOTO
POSIBLE MODERADO COINCIDENCIAL
OCASIONAL SEVERO 5 FACTIBLE 7
FRECUENTE CRÍTICO PROBABLE

RIESGO 5. Riesgo de incendio por falta de líneas a tierra.

EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD


IMPROBABLE 1 LEVE 1 REMOTO 1
POSIBLE MODERADO COINCIDENCIAL
OCASIONAL SEVERO FACTIBLE
FRECUENTE CRÍTICO PROBABLE

RIESGO 6. Riesgo de incendio por sobrecarga de toma corriente en el aula de informática.

EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD


IMPROBABLE LEVE REMOTO
POSIBLE MODERADO COINCIDENCIAL 4
OCASIONAL 6 SEVERO 5 FACTIBLE
FRECUENTE CRÍTICO PROBABLE
69

RIESGO 7. Riesgo de incendio por malas condiciones de interruptores y/o tomas.

EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD


IMPROBABLE LEVE REMOTO
POSIBLE MODERADO COINCIDENCIAL
OCASIONAL 6 SEVERO FACTIBLE 7
FRECUENTE CRÍTICO 10 PROBABLE

RIESGO 8. Riesgo de electrocución por alambres eléctricos sin entubar o por extensiones
averiadas.
EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD
IMPROBABLE 1 LEVE REMOTO
POSIBLE MODERADO COINCIDENCIAL
OCASIONAL SEVERO FACTIBLE
FRECUENTE CRÍTICO 10 PROBABLE 10

RIESGO 9. Muerte o complicaciones graves de docentes, directivos, trabajadores y estudiantes


por falta de asistencia médica profesional inmediata, o transporte de urgencia.
EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD
IMPROBABLE 1 LEVE REMOTO 1
POSIBLE MODERADO COINCIDENCIAL
OCASIONAL SEVERO 5 FACTIBLE
FRECUENTE CRÍTICO PROBABLE
ORIGEN NATURAL

RIESGO 10. Derrumbe o desplome de estructuras agrietadas o inestables. Efectos de un sismo


sobre las construcciones.
EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD
IMPROBABLE LEVE REMOTO
POSIBLE MODERADO COINCIDENCIAL
OCASIONAL 6 SEVERO FACTIBLE
FRECUENTE CRÍTICO 10 PROBABLE 10
70

ORIGEN NATURAL-TECNOLÓGICO

RIESGO 11. Caída de árboles, o postes eléctricos que afecten la edificación o sus ocupantes.

EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD


IMPROBABLE 1 LEVE REMOTO
POSIBLE MODERADO COINCIDENCIAL 4
OCASIONAL SEVERO 5 FACTIBLE
FRECUENTE CRÍTICO PROBABLE

RIESGO 12. Lesiones por caída o derrumbe de estructuras, vidrios u objetos inestables como
estantes, lámparas, cajas, archivadores o cualquier otro elemento, por deficiente colocación en
sitios sin la debida seguridad o por movimientos telúricos.
EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD
IMPROBABLE LEVE REMOTO
POSIBLE 2 MODERADO 4 COINCIDENCIAL 4
OCASIONAL SEVERO FACTIBLE
FRECUENTE CRÍTICO PROBABLE
ORIGEN SOCIAL
RIESGO 13. Secuestro de funcionarios o robo a mano armada.
EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD
IMPROBABLE 1 LEVE REMOTO 1
POSIBLE MODERADO 4 COINCIDENCIAL
OCASIONAL SEVERO FACTIBLE
FRECUENTE CRÍTICO PROBABLE

RIESGO 14. Toma violenta de las instalaciones por poblaciones desplazadas.


EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD
IMPROBABLE 1 LEVE 1 REMOTO 1
POSIBLE MODERADO COINCIDENCIAL
OCASIONAL SEVERO FACTIBLE
FRECUENTE CRÍTICO PROBABLE
71

RIESGO 15. Atentados terroristas y/o extorciones a directivos.


EXPOSICIÓN CONSECUENCIA PROBABILIDAD
IMPROBABLE 1 LEVE REMOTO 1
POSIBLE MODERADO COINCIDENCIAL
OCASIONAL SEVERO 5 FACTIBLE
FRECUENTE CRÍTICO PROBABLE

Luego, se priorizan las amenazas más latentes para la institución educativa.

Tabla 14. Priorización de las amenazas posterior

PRIORIZACION GP
CONSECUENCIAS

RESULTADO GP
PROBABILIDAD
EXPOSICIÓN
RIESGO

1. Atropellamiento por circulación vehicular en


2 5 10 100 MEDIO
las vías aledañas a la institución

2. Resbalones y caídas por áreas de circulación


que se encuentran lisas irregulares, o deterioradas 2 4 4 32 BAJO
zonas interiores o exteriores de las dependencias.

3. Electrocución por contacto accidental con


2 4 4 32 BAJO
instalaciones eléctricas deterioradas.

4. Incendio por recalentamiento, vandalismo,


1 5 7 35 BAJO
actos inseguros la central de redes.

5. Riesgo de incendio por falta de líneas a tierra. 1 1 1 1 BAJO


6. Riesgo de incendio por sobrecarga de toma
6 5 4 120 MEDIO
corriente en el aula de informática.
72

PRIORIZACION GP
CONSECUENCIAS

RESULTADO GP
PROBABILIDAD
EXPOSICIÓN
RIESGO
7. Riesgo de incendio por malas condiciones de
6 10 7 420 ALTO
interruptores y/o tomas.

8. Riesgo de electrocución por alambres eléctricos


1 10 10 100 MEDIO
sin entubar o por extensiones averiadas.

9. Muerte o complicaciones graves de docentes,


directivos, trabajadores y estudiantes por falta de
1 5 1 5 BAJO
asistencia médica profesional inmediata, o
transporte de urgencia.

10. Derrumbe o desplome de estructuras


agrietadas o inestables. Efectos de un sismo sobre 6 10 10 600 ALTO
las construcciones.
11. Caída de árboles o postes eléctricos que
1 5 4 20 BAJO
afecten la edificación o sus ocupantes.
12. Lesiones por caída o derrumbe de estructuras,
vidrios u objetos inestables como estantes,
lámparas, cajas, archivadores o cualquier otro 2 4 4 32 BAJO
elemento, por deficiente colocación en sitios sin la
debida seguridad o por movimientos telúricos.
13. Secuestro de funcionarios o robo a mano
1 4 1 4 BAJO
armada.
14. Toma violenta de las instalaciones por
1 1 1 1 BAJO
poblaciones desplazadas.
15. Atentados terroristas y/o extorciones a
1 5 1 5 BAJO
directivos.
73
74

Entre las de valoración más alta de riesgos se encuentran:

Riesgo 10 - Derrumbe o desplome de estructuras agrietadas o inestables. Efectos de un sismo

sobre las construcciones. (Alto)

Riesgo 7 - Riesgo de incendio por malas condiciones de interruptores y/o tomas. (Alto)

Riesgo 6 - Riesgo de incendio por sobrecarga de toma corriente en el aula de informática

(Medio)

Riesgo 1 - Atropellamiento por circulación vehicular en las vías aledañas a la institución

(Medio)

Riesgo 8 - Riesgo de electrocución por alambres eléctricos sin entubar o por extensiones

averiadas. (Medio)

Se hace la observación en el riesgo 10

El edificio aulas sur está construido en dos etapas separadas por una junta estructural de 15

cm y presenta actualmente una alta flexibilidad por lo que es necesario intervenir su estructura de

acuerdo a los planos anexos del análisis de vulnerabilidad estructural aula sur.

La principal fuente de vulnerabilidad actual de la estructura se halla en la falta de anclaje

suficiente en las zonas de momento positivo de los extremos de vigas. Sin embargo preocupa

más la baja resistencia de algunas columnas de los ejes ubicados hacia la periferia del edificio

tales como C5, C9, todo el eje E´´´, y las columnas que rodean las escaleras.

La etapa 1 presenta mayor vulnerabilidad que la etapa 2, particularmente las vigas tendidas en

sentido este-oeste (ejes B, C´, D, E´´´) estarán altamente esforzadas en el evento de un sismo
75

intenso por lo que se proponen encamisados que le permitan ganar alta resistencia y rigidez

moderada. Sin embargo en caso de ocurrir el colapso se iniciaría en las vigas tendidas en

dirección norte-sur debido a lo expuesto en el numeral 5.3.

Actualmente los nudos no presentan garantías para soportar la demanda máxima que le

pueden imponer las vigas que llegan a ellos. Tampoco puede esperarse en evento de un sismo

intenso que se desarrolle el mecanismo columna fuerte-viga débil. (Fernando Márquez. Análisis

de vulnerabilidad estructural aula sur., 2002)

Lo anterior concluye y recomienda una intervención estructural del edificio.

Teniendo como resultado esta priorización de amenazas se procede a crear los

procedimientos de actuación en cada caso.

6.4 Procedimientos Estructurados en Caso de Emergencias

6.4.1 Procedimiento en caso de derrumbe o desplome de estructuras agrietadas o

inestables. Son los siguientes.

Antes:

Intervenir estructuralmente el edificio

Tener listados en zonas visibles de los números de entidades de apoyo externo.

Evitar la ubicación de objetos en zonas altas, que puedan caer ante cualquier movimiento.

En las aulas se deberá mantener las puertas abiertas para facilitar la evacuación.

Capacitar a toda la comunidad educativa en principios de evacuación.


76

La brigada de vigilancia y control deberá realizar inspecciones locativas en las zonas de la

edificación, para así identificar cuáles de ellas son vulnerables ante un sismo o terremoto y

reportar a la coordinación de emergencia cualquier situación amenazante.

La brigada de contra incendio tendrá un mapa de ubicación exacta de las llaves de agua y

fusibles eléctricos.

La brigada de evacuación deberá establecer rutas y zonas de seguridad, teniendo en cuenta

que estas no posean obstáculos que impidan el paso.

La brigada de primeros auxilios deberá capacitarse en conocimientos básicos en atención a

víctimas de los sismos.

Cada brigada debe estar equipada con recursos e instrumentos para la atención.

Realizar simulacros de evacuación con el fin de preparar a la comunidad educativa en caso de

presentarse una emergencia real.

Durante:

Mantener y generar calma.

Alejarse de ventanas y puertas.

Seguir instrucciones de los líderes de evacuación o personal capacitado presente en el área.

Si se puede evacuar utilice escaleras avanzando de manera rápida, pero segura.

En caso de ser necesario solicitar ayuda externa.


77

La brigada de vigilancia y control deberá evitar el ingreso de personas que entorpezcan o se

aprovechen de la situación.

La brigada de contra incendio deberá si es posible, cortar flujo de la energía eléctrica para

evitar mayores complicaciones.

Despues:

Ya en los puntos de encuentro, observar y verificar que no falte ninguna persona de la

comunidad educativa.

Identificar si alguien está herido y practicar primeros auxilios.

No alejarse del grupo.

No tocar cables de energía eléctrica que hayan caído.

No regresar a áreas dañadas sin previa autorización.

Las brigadas y el coordinador de emergencia se reunirán para evaluar la actuación en la

emergencia y elaborar un informe para presentar al coordinador general.

6.4.2 Procedimiento en caso de incendio por malas condiciones de interruptores y/o

tomas. Son los siguientes.

Antes:

Tener listados en zonas visibles de los números de entidades de apoyo externo.

Realizar capacitación acerca del triángulo del fuego.


78

Capacitar a toda la comunidad educativa en principios de evacuación.

Revisar periódicamente los interruptores y tomas de la institución.

Todo interruptor eléctrico debe contar con su tapa debidamente aislada.

No sobrecargar los tomas eléctricos.

Evite improvisar empalmes en los cables que conducen la energía eléctrica hacia los

interruptores y tomas.

Antes de salir de las aulas revise que los aparatos eléctricos estén desconectados.

Solicite ayuda especializada para las revisiones y reparaciones de interruptores y tomas.

Procure contar con uno o más extintores en los lugares accesibles y asegúrese de conocer

cómo manejarlos y vigile que se encuentren en condiciones de servicio.

Cada brigada debe estar equipada con recursos e instrumentos para la atención.

La brigada de primeros auxilios deberá capacitarse en conocimientos básicos en atención de

víctimas de un incendio.

La brigada de contra incendios deberá capacitarse en conocimientos básicos en atención a

emergencias provocadas por incendios.

Realizar el simulacro de evacuación para preparar a la comunidad educativa en caso de

presentarse una emergencia real.


79

Durante:

Quien detecte el humo y la llama deberá informar de manera inmediata al coordinador de

emergencia.

El coordinador de emergencia deberá activar el sistema de alarma.

Cada brigada entrara a actuar haciendo uso de sus funciones.

En las aulas los docentes deberán mantener y generar calma a sus estudiantes, en caso que la

puerta del salón estuviese cerrada el docente debe tocar la chapa, verificando que no esté caliente

antes de abrirla, si lo está lo más probable es que haya fuego al otro lado de ella. No la abra.

No se desespere, ubíquese en el sitio más seguro y espere ser rescatado.

Seguir instrucciones de líderes de evacuación o personal capacitado en el área.

Cierre puertas y ventanas para evitar que el fuego se extienda, a menos de que estas sean sus

únicas vías de escape.

Los incendios de este tipo no se pueden apagar con agua, ya que esta es un excelente

conductor de electricidad.

Si hay humo ubíquese lo más cerca posible del piso y avance a gatas.

Tápese la nariz y la boca con un trapo.

Si se incendia su ropa no corra, tírese al piso y ruede lentamente.

El coordinador de emergencias solicitara ayuda externa en caso de ser necesario.


80

Despues:

Ya en los puntos de encuentro, observar y verificar que no falte ninguna persona de la

comunidad educativa.

Identificar si alguien está herido y practicar primeros auxilios.

No alejarse del grupo.

No regrese al área incendiada porque el fuego puede reactivarse.

No interfiera con las acciones de las brigadas de emergencia y demás grupos de apoyo.

Las brigadas y el coordinador de emergencia se reunirán para evaluar la actuación en la

emergencia y elaborar un informe para presentar al coordinador general.

6.4.3 Procedimiento en caso de incendio por sobre carga de interruptores y/o tomas. Son

los siguientes.

Antes:

Tener listados en zonas visibles de los números de entidades de apoyo externo.

Realizar capacitación acerca del triángulo del fuego.

Capacitar a toda la comunidad educativa en principios de evacuación.

Revisar periódicamente los interruptores y tomas de la institución.

Todo interruptor eléctrico debe contar con su tapa debidamente aislada.


81

No sobrecargar enchufes.

Evite improvisar empalmes en los cables que conducen la energía eléctrica hacia los

interruptores y tomas.

Antes de salir de las aulas revise que los aparatos eléctricos estén desconectados.

Solicite ayuda especializada para las revisiones y reparaciones de interruptores y tomas.

Procure contar con uno o más extintores en los lugares accesibles y asegúrese de conocer

cómo manejarlos y vigile que se encuentren en condiciones de servicio.

Cada brigada debe estar equipada con recursos e instrumentos para la atención.

La brigada de primeros auxilios deberá capacitarse en conocimientos básicos en atención de

víctimas de un incendio.

La brigada de contra incendios deberá capacitarse en conocimientos básicos en atención a

emergencias provocadas por incendios.

Realizar el simulacro de evacuación para preparar a la comunidad educativa en caso de

presentarse una emergencia real.

Durante:

Quien detecte el humo y la llama deberá informar de manera inmediata al coordinador de

emergencia.

El coordinador de emergencia deberá activar el sistema de alarma.


82

Cada brigada entrara a actuar haciendo uso de sus funciones.

En las aulas los docentes deberán mantener y generar calma a sus estudiantes, en caso que la

puerta del salón estuviese cerrada el docente debe tocar la chapa, verificando que no esté caliente

antes de abrirla, si lo está lo más probable es que haya fuego al otro lado de ella. No la abra.

No se desespere, ubíquese en el sitio más seguro y espere ser rescatado.

Seguir instrucciones de líderes de evacuación o personal capacitado en el área.

Cierre puertas y ventanas para evitar que el fuego se extienda, a menos de que estas sean sus

únicas vías de escape.

Los incendios de este tipo no se pueden apagar con agua, ya que esta es un excelente

conductor de electricidad.

Si hay humo ubíquese lo más cerca posible del piso y avance a gatas.

Tápese la nariz y la boca con un trapo.

Si se incendia su ropa no corra, tírese al piso y ruede lentamente.

El coordinador de emergencias solicitara ayuda externa en caso de ser necesario.

Despues:

Ya en los puntos de encuentro, observar y verificar que no falte ninguna persona de la

comunidad educativa.

Identificar si alguien está herido y practicar primeros auxilios.


83

No alejarse del grupo.

No regrese al área incendiada porque el fuego puede reavivarse.

No interfiera con las acciones de las brigadas de emergencia y demás grupos de apoyo.

Las brigadas y el coordinador de emergencia se reunirán para evaluar la actuación en la

emergencia y elaborar un informe para presentar al coordinador general.

6.4.4 Procedimiento en caso atropellamiento por circulación vehicular en las vías

aledañas a la Institución. Son los siguientes.

Antes:

Tener listados en zonas visibles de los números de entidades de apoyo externo.

Realizar capacitación sobre las normas de seguridad para peatones.

Señalizar la zona de tránsito escolar.

La brigada de primeros auxilios debe capacitarse en conocimientos básicos en atención a

víctimas de accidentes de tránsito, y además deberá estar equipada con recursos e instrumentos

para la asistencia adecuada.

Durante:

Mantener y generar calma.

Alejar a los curiosos.

Apagar el motor del vehículo.


84

Si hay fuego la brigada contraincendios deberá combatirlo rápidamente.

Solicitar ayuda externa.

Rescatar a las personas que podían haber quedado atrapadas, mientras llega asistencia

médica.

Trabajar en equipo con los grupos de apoyo externo y cumplir las indicaciones.

Despues:

Ayudar a las autoridades, sirviendo como testigo.

Hacer seguimiento del bienestar de las personas involucradas en el accidente.

Las brigadas y el coordinador de emergencia se reunirán para evaluar la actuación en la

emergencia, identificando las debilidades y fortalezas y elaborar un informe para presentar al

coordinador general.

6.4.5 Procedimiento en caso de electrocución por alambres eléctricos sin entubar o por

extensiones averiadas. Son los siguientes.

Antes:

Realizar un adecuado mantenimiento de toda la parte eléctrica del edificio y que sea

periódico

Tener listados en zonas visibles de los números de entidades de apoyo externo.

Realizar capacitación sobre el riesgo eléctrico.


85

Realizar inspecciones planeadas.

Disponer de personal especializado para la reparación de los cables eléctricos e instalaciones

averiadas.

Capacitar a la comunidad educativa en principios de evacuación.

Todo cable e instalación eléctrica debe contar con un recubrimiento en buen estado.

Evite improvisar empalmes en extensiones eléctricas.

La brigada de primeros auxilios deberá capacitarse en conocimientos básicos en atención de

victimas de electrocución y estar equipada con recursos e instrumentos para la atención.

Durante:

Mantener y generar calma.

La brigada contra incendios deberá desconectar el flujo de la corriente.

Si no se puede actuar sobre los interruptores, aislarse debidamente (usando calzado y guantes

de goma, o subiéndose sobre una tabla)

Si el accidentado queda unido al conductor eléctrico, actuar sobre este último, separándole la

victima por medio de una pértiga aislante. Si no hay, utilizar un palo o bastón de madera seca.

Cuando el lesionado queda tendido encima del conductor, envolverle los pies con ropa o tela

seca, tirar de la víctima por los pies con el palo, con cuidado que el conductor de corriente no sea

arrastrado también.
86

Para actuar con rapidez, cortar el conductor eléctrico a ambos lados de la víctima, utilizando

un hacha provista de madera.

Si el accidentado queda suspendido a cierta altura del suelo, prever su caída, colocando

debajo colchones, mantas, montones de paja o una lona.

Tener presente que el electrocutado es un conductor eléctrico mientras que a través del pase

la corriente.

Despues:

No tocar los cables e instalaciones averiadas.

Ya rescatada la victima aplicar reanimación.

Solicitar ayuda a entidades externas o de apoyo.

Si el accidentado no respira, practicarle la respiración artificial o reanimación cardio

pulmonar.

Las brigadas y el coordinador de emergencia se reunirán para evaluar la actuación en la

emergencia, identificando las debilidades y fortalezas y elaborar un informe para presentar al

coordinador general.

6.5 Realizar el Inventario de los Recursos Necesarios para la Implementación del Plan de

Atención a Emergencia

Por medio de la utilización de dos listas de chequeo una inicial, en la cual se identifican los

materiales y recursos que la institución debe tener para la implementación del Plan de Atención a
87

Emergencias del edificio y una lista de chequeo final con la cual se evidenciara una mejora en

beneficio de la comunidad educativa la cual se realizara cuando se ejecuten las recomendaciones

del plan de emergencia.

Tabla 15. Lista de chequeo inicial

LISTA DE CHEQUEO INICIAL


ELEMENTOS EN CASO DE EMERGENCIA
ITEM DESCRIPCION SI NO OBSERVACIONES
¿Se cuenta con los teléfonos de ayuda
1 X
externa en caso de emergencia?

¿Se ha capacitado al personal en ámbitos de


2 X
prevención de emergencias?

3 ¿Existe señalización de vías de evacuación? X


SISTEMA DE ALARMA
¿Cubre todas las zonas donde hay X
4
estudiantes?

5 ¿Es reconocido el sonido de alarma? X


6 ¿Es exclusiva para casos de emergencia? X
7 ¿La conoce toda la comunidad educativa? X
¿Dispone de un sistema alterno para el X
8
suministro de energía?

EQUIPAMIENTO CONTRA INCENDIOS


9 ¿Existen detectores de humo? X
10 ¿Existen Sprinkles o rociadores? X
11 ¿Existen Mangueras? X
12 ¿Existen Hidrantes? X
13 ¿Existen Extintores tipo ABC? X
¿Existen Extintores Solkaflam para equipos 2 solkaflam
14 X
eléctricos?
EQUIPAMIENTO PARA PRIMEROS AUXILIOS
88

LISTA DE CHEQUEO INICIAL


ELEMENTOS EN CASO DE EMERGENCIA
ITEM DESCRIPCION SI NO OBSERVACIONES
15 Camillas X
16 Inmovilizadores cervicales X
17 Inmovilizadores para extremidades X
18 Máscaras RCP X
Botiquín FALTAN IMPLEMENTOS
19 X
Y SEÑALIZACIÓN
EQUIPOS PARA COMUNICACIONES
20 Radios Portátiles X LOS CELADORES
21 Bases de comunicación X
22 Celulares X
23 Teléfonos fijos X
24 Avanteles X
SALIDAS Y ACCESOS
25 ¿Tienen salidas suficientes? X
No. De salidas 1
No. De escaleras. 1
26 ¿Tiene rampa necesarias? No. De rampas X
27 Puntos de encuentro X
28 ¿Existen ventanas? X VENTANAS CON REJAS
CENSO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
¿Existen documentos en donde se registre la
29 X
población total de la institución?
¿Se tiene en cuenta la permanencia de DEFICIENCIAS
30 personas con necesidades especiales en la X COGNITIVAS
institución?
¿Existe formatos donde se registre el No funcionan
31 X
personal que ingresa y sale del plantel?
89

SI NO
9 22
31
PORCENTAJE 29,0 71,0

Figura 14. Grafico lista de chequeo inicial

A partir del gráfico anterior expuesto, queda evidenciado que en un diagnóstico inicial el

edificio no cumple con los recursos mínimos necesarios para la respuesta a una eventualidad.

Es por esto que es necesario dotar a la institución con los elementos faltantes en el botiquín,

alarmas, rociadores, hidrantes, extintores, implementos de atención a emergencias así como, la

señalización de rutas de evacuación y zonificación, esto se logra con el presupuesto de la

Universidad Francisco de Paula Santander, ya que en el momento los autores del proyecto no

pueden asumir el gasto.


90

Este resultado inicial en su mayoría es negativo y debe tomarse las medidas en una lista de

chequeo final cuando se halla implementado el plan de emergencia con todos sus elementos de

protección contra incendio para que se obtenga un resultado positivo, por lo que el edificio debe

dotarse para implementar el plan de emergencia.

6.5.1 Comité de emergencia. Se realiza la estructura organigrama del comité de emergencia

para el edificio aula sur bloque A

Figura 15. Organigrama comité de emergencia

6.5.1.1 Determinación de los roles y las funciones que cada persona va a desempeñar en

el comité de emergencia. Después de tener clara la organización del comité de emergencia se

procede a establecer cada una de las responsabilidades que regirán el funcionamiento de este.
91

A continuación se relacionan cada una de las funciones de los integrantes del comité:

Coordinador del comité de emergencia

Se recomienda ser una persona capacitada acerca los planes de emergencia.

Antes:

Convoca reuniones del Comité de emergencia.

Define actividades de prevención y atención de emergencias con apoyo del comité y las

brigadas.

Realiza la gestión administrativa para el funcionamiento permanente del Plan de Atención a

Emergencias, así como su seguimiento.

Lleva registro de reuniones, cronograma de actividades y ejecución de acciones de las

brigadas.

Organiza el Puesto de Mando Unificado – PMU para su instalación durante una emergencia,

garantizando que cuente con los recursos mínimos para su operación (señalización, chalecos,

papel, tablillas, lápices, cinta, tablero, marcadores, Plan de emergencia del edificio, sistemas de

comunicación y planos).

Durante:

Activa la alarma en caso de emergencia comprobada.

Contacta las entidades de apoyo y organismos de atención.


92

Lleva la bitácora del incidente.

Identifica las instalaciones necesarias para establecer durante el incidente, como por ejemplo:

PMU (Puesto de Mando Unificado), MEC (Módulo de Estabilización y Clasificación de heridos),

albergue, etc. para su ubicación en zonas seguras de acuerdo con las necesidades, condiciones

ambientales, costo y tiempo de operación; y designa un responsable de cada instalación.

Asume el comando del PMU hasta que llegue una autoridad competente.

Establece red de comunicaciones interna y externa; mantiene comunicación con jefes de

brigada.

Evalúa la situación de emergencia y dirige los recursos y brigadas hacia las zonas afectadas.

Recibe y toma decisiones relacionadas con la emergencia.

Orienta las actuaciones de las brigadas, según el desarrollo de la emergencia.

Evalúa la efectividad de las acciones que se están implementando para atender la emergencia,

y las redirecciones según los resultados.

Solicita ayuda externa en caso de ser necesario.

Después:

Comunica la orden de retorno seguro a las instalaciones y zonas afectadas, cuando la

emergencia se ha superado, de acuerdo a lo establezca con el Rector de la institución o

coordinador general.
93

Dirige el análisis de la situación y determina medidas de protección y aseguramiento de las

zonas afectadas.

Consolida el reporte de la emergencia.

Evalúa el desempeño de las brigadas, y la idoneidad de sus recursos y funciones.

Reformula el Plan de Atención a Emergencia, relacionando lo concluido en el informe de la

emergencia.

Cada uno de los miembros del comité realiza tareas definidas en propiedad y tareas de

suplencia, dada la ausencia de quien las tiene en propiedad, como es el caso de la activación de la

alarma de emergencia, que la realiza el coordinador del comité únicamente; si el coordinador no

se encuentra en la institución, como suplente puede hacerlo cualquier brigadista.

Brigada de evacuación y rescate. (Ver anexo 6.)

Antes:

Recibe capacitación y se actualiza periódicamente, sobre evacuación y rescate.

Desarrolla, revisa y actualiza el plan de evacuación.

Señaliza la institución: recursos, ruta de evacuación y punto de encuentro seguros.

Revisa y despeja las rutas de evacuación continuamente.

Realiza simulacros de evacuación de la institución periódicamente.

Apoya en las actividades que implican aglomeraciones de estudiantes.


94

Durante:

Orienta a las personas por las rutas de evacuación y apoya el rescate (recuerde que si el

evento es un sismo, durante es protegerse y después es evacuar).

Se asegura que nadie ingrese o retorne a la edificación.

Comprueba que no hay ocupantes y cierra sin seguro las puertas de las aulas o recintos.

Después:

Verifica el listado de estudiantes en los puntos de encuentro.

Orienta el reingreso seguro a las instalaciones del edificio, cuando ha pasado la emergencia.

Está alerta ante posteriores eventos o réplicas.

Brigada de primeros auxilios. (Ver Anexo 6.)

Antes:

Recibe capacitación y se actualiza periódicamente, sobre primeros auxilios.

Organiza el botiquín

Revisa continuamente el botiquín y las fechas de expiración de sus elementos, solicitando al

coordinador los elementos necesarios.

Realiza campañas informativas, para prevenir accidentes.

Apoya en las actividades que implican aglomeraciones de estudiantes.


95

Durante:

Realiza la valoración inicial de heridos.

Traslada en forma segura a los heridos hacia el MEC.

Realiza la estabilización y atención inicial de heridos.

Después:

Solicita al coordinador apoyo externo (ambulancia y hospital) en caso necesario.

Informa sobre estado de los heridos a los organismos de socorro y lleva registro de este y de

los traslados.

Brigada contra incendio. (Ver Anexo 6.)

Antes:

Recibe capacitación y se actualiza periódicamente, sobre prevención de emergencias y

extinción de incendios incipientes.

Programa actividades informativas con la comunidad educativa, sobre medidas de seguridad

y prevención de incendios.

Elabora listas de chequeo para verificar las condiciones de seguridad del edificio.

Solicita los recursos necesarios para la detección y extinción de incendios.

Realiza la señalización de las zonas de mayor riesgo por incendio y de la ubicación de

equipos de extinción.
96

Establece procedimientos claros para el manejo de sustancias fácilmente inflamables así

como el manejo de los residuos generados por estas.

Atiende y revisa la detección de posibles focos de incendio.

Se contacta con la Estación de Bomberos cercana al edificio.

Durante:

Atiende el incendio para su extinción o contención.

Evalúa la situación y la necesidad de realizar una evacuación parcial o total, y comunica el

estado al coordinador del comité.

Solicita los recursos necesarios para la atención de la emergencia

En caso de ser auxiliados por entidades de apoyo externo, entrega una clara descripción de la

evolución de la emergencia.

Después:

Verifica el estado de salud de las personas que atendieron la emergencia

Inspecciona verificando que no haya focos que generen nuevos incendios

Emite un informe al coordinador del comité de emergencia.

Brigada vigilancia y control. (Ver Anexo 6.)

Están encargados de controlar el ingreso de personas extrañas al edificio, extremando

medidas para evitar que se entorpezcan las labores de los grupos de emergencia.
97

Entre sus funciones primordiales están:

Revisar el estado de la alarma.

Revisar el estado de los elementos de extinción.

Inspeccionar el estado de la estructura física de la institución.

Reportar a los jefes de emergencia cualquier situación amenazante para el edificio, para sus

docentes, trabajadores administrativos y alumnado.

Evitar el saqueo en las situaciones de emergencia.

Se realizó de la selección de personal para crear las brigadas de emergencia, se deja claro que

cuando se implemente el plan de emergencia se deberá actualizar el acta de conformación de las

brigadas (ver en el Anexo 6).


98

7. Evaluación de las Condiciones del Edificio Basado en NSR – 10, Titulo J Y K

7.1 Titulo J

Requisitos de protección contra incendios en edificaciones

Acceso a la edificación. Todas las edificaciones deben posibilitar y facilitar la intervención

de los servicios de extinción de incendios.

Frontal. El edificio no tiene acceso directo para el ingreso del cuerpo de bomberos y su

acceso frontal es menor al 8% de su perímetro.

Sobre el nivel del terreno. El edificio tiene acceso directamente desde el exterior a cada

planta localizada por debajo de una altura de 30 m.

Prevención de la propagación del fuego hacia el exterior

Hidrante. Debe instalarse, por lo menos, un hidrante para cada cantidad de área especificada

en la tabla J.2.4.1. Cada hidrante debe tener suministro permanente de agua y debe tener, por lo

menos, el caudal especificado en la tabla J.2.4.1

Color del hidrante. La parte superior del hidrante debe pintarse de acuerdo con su caudal y

siguiendo normas internacionales, tal como se establece a continuación:

Rojo: Caudales hasta de 32 litros por cada segundo (L/s).

Amarillo: Caudales entre 32 L//s y 63 L/s.

Verde: Caudales superiores a 63 L/s.


99

Tabla 16. Área construida y caudal mínimo requerido por cada hidrante que debe

instalarse

Edificación Área / hidrante, m² Caudal / hidrante, L/s


Educación 1 000 63
NOTA: Tabla J.2.4-1 Área construida y caudal mínimo requerido por cada hidrante que debe instalarse. NSR-10.

Por lo menos un hidrante debe estar situado a no más de 100 m de distancia de un acceso al

edificio ya sea de la red pública o privado

Prevención de la propagación del fuego en el interior

El edificio tiene un área de construcción mayor a 1000m2 y está dividido por muros en

ladrillo macizo a la vista que cumplen la función de muros cortafuegos.

Las puertas de acceso que dan a la ruta de evacuación son de apertura fácil.

Los materiales utilizados deben tener una resistencia al fuego igual o superior a la del

elemento

Estructural o no estructural. Nunca menor a una (1) hora.

Acabados interiores. La clasificación requerida del índice de propagación de llama para

acabados interiores de acuerdo con el grupo de ocupación (I-3) según la tabla J.2.5-4 de la NSR-

10 es la siguiente.

Medios de salida normales: clase 1

Corredores: clase 1

Espacios con áreas < 170 m2: clase 2

Espacios con áreas >170m2: clase 3


100

A continuación se presenta la tabla de clasificación de materiales utilizados para acabados

interiores.

Tabla 17. Clasificación de algunos materiales utilizados para acabados interiores según

índice de propagación de la llama

Clase Materiales

 Pañetes de cemento
 Cartón de Fibro - cemento
 Fibro – asfalto
 Placas planas de fibrocemento
 Placas planas de fibrosilicato
1
 Ladrillo
 Baldosas de cerámica
 Lana de vidrio sin aglutinantes ni aditivos
 Vidrio
 Algunos azulejos anti acústicos
 Hoja de aluminio sobre respaldo apropiado.
 Cartón de fibra o yeso con revestimiento de papel.
2  Madera tratada mediante impregnación.
 Algunos pañetes anti sonoros.
 Algunos azulejos anti acústicos.
 Madera de espesor nominal de 2,5 cm o más.
 Planchas de fibra con revestimiento a prueba de fuego.
3  Azulejo anti acústicos, combustible, con revestimiento a prueba de fuego.
 Cartón endurecido.
 Algunos plásticos.
 Papel asfáltico
 Tela
 Viruta
4  Superficies cubiertas con aceite o parafina.
 Papel
 Plásticos, sin grado que permita asignarlos a otras clases
 Algodón
Tabla J.2.5-3 Clasificación de algunos materiales utilizados para acabados interiores según índice de propagación de la llama *

Nota: (*) Clasificación obtenida siguiendo procedimiento de la “Prueba de Túnel” Norma NTC 1691, en su versión más reciente.
101

Para los acabados interiores no deben emplearse materiales que al ser expuestos al fuego

produzcan, por descomposición o combustión, substancias tóxicas en concentraciones superiores

a las provenientes del papel o madera, bajo las mismas condiciones.

En el edificio de AULA SUR BLOQUE A, los medios de salida se encuentran en concreto y

pañete en cemento, los corredores son de baldosa cerámica, y los espacios de aulas son en ladrillo

de arcilla. Por lo tanto se encuentran dentro de la clase 1 cumpliendo con los requisitos.

Cielos rasos. Las placas de entrepiso son aligeradas en dos direcciones y el material es

concreto, siendo este un material incombustible y cumpliendo con los requisitos establecido en el

capítulo J.2.5.3 de la NSR-10.

Estimación de la cantidad y distribucion de los extintores. Para colocar los extintores se

debe seguir el lineamiento de la NORMA NFPA 10. A continuación se muestra algunos de los

conceptos que necesitamos para calcular y distribuir los extintores.

Extintores de incendio portátil. Dispositivo portátil que contiene un agente extintor el cual

puede expelerse bajo presión con el fin de eliminar o extinguir un fuego.

Clasificación de los riesgos

Riesgo leve (Bajo). Lugares donde el total de material combustible de clase A que incluyen

muebles, decoración y contenidos, es de menor cantidad. Estos pueden incluir edificios o cuartos

ocupados como oficinas, salones de clase, Iglesias, salones de asambleas, etc. Están incluidas

también pequeñas cantidades de inflamables de la clase B utilizado para máquinas copiadoras,

departamentos de arte., etc., siempre que se mantengan en envases sellados y estén seguramente

almacenados
102

Riesgo ordinario (moderado). Lugares donde la cantidad total de combustible de clase A e

inflamables de clase B están presentes en una proporción mayor que la esperada en lugares con

riesgo leve (bajo). Estas localidades podrían consistir en comedores, tiendas de mercancía y el

almacenamiento correspondiente, manufactura ligera, operaciones de investigación, salones de

exhibición de autos, parqueaderos, taller o mantenimiento de áreas de servicio de lugares de

riesgo menor.

Riesgos extra (Alto). Lugares donde la cantidad total de combustible de clase A e

inflamables de clase B están presentes, en almacenamiento, en producción y/o como productos

terminados, en cantidades sobre y por encima de aquellos esperados y clasificados como riesgos

ordinarios (moderados). Estos podrían consistir en talleres de carpintería, reparación de

vehículos, reparación de aeroplanos y buques, salones de exhibición de productos individuales,

centro de convenciones, exhibiciones de productos, depósitos y procesos de fabricación tales

como: pintura, inmersión, revestimiento, incluyendo manipulación de líquidos inflamables.

Clasificación de fuegos.

Tabla 18. Clasificación de fuego

Son los fuegos en materiales combustibles comunes como maderas, tela, papel, caucho
Clase A y muchos plásticos.
Clase B Son los fuegos de líquidos inflamables y combustibles, grasa de petróleo, alquitrán, bases
de aceite para pintura, solventes, lacas, alcoholes y gases inflamables
Clase C Son incendios en sitios donde están presentes equipos eléctricos y energizados y donde la
no conductividad eléctrica del medio de extinción es importante. (Cuando el equipo
eléctrico está des energizado pueden ser usados sin riesgo extintores para Clase A o B).
103

Selección de extintores. La selección de extintores para una situación dada será determinada

por el carácter de los incendios potenciales, la construcción y ocupación de la propiedad

individual, el vehículo o riesgo a ser protegido, por las condiciones de ambiente y temperatura y

otros factores

Distribución de extintores. Los extintores deben ser suministrados para proteger tanto los

riesgos para la estructura del edificio como de los ocupantes.

Tabla 19. Tamaño y localización de extintores para clase A.

TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DE EXTINTORES PARA CLASE A.


Ocupación Riesgo Ocupación Riesgo Ocupación Riesgo
Leve (bajo) Ordinario (moderado) Extra (alto)
Clasificación mínima 2A 2A 2A
Extintor individual
Área máxima por unidad 280m 140m 93m
de A
Área máxima cubierta
por extintor 1.045m 1.045m 1.045m
Distancia máxima a
recorrer hasta el extintor. 22.7m 22.7m 22.7m
NOTA: Tamaño y localización de extintores clase A. NFPA 10

Los riesgos de la ocupación específica, deben protegerse por extintores apropiados para fuegos

Clase A, B, C, D o K que puedan estar presentes


104

Tabla 20. Tamaño y localización de extintores para riesgo clase B

TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DE EXTINTORES PARA RIESGO CLASE B


Riesgo Clasificación Básica Mínima Distancia Máxima a Recorrer Hasta el
del Extintor Extintor (metros)
Leve (bajo) 5B 9.15
10B 15.25
Ordinario (moderado) 10B 9.15
20B 15.25
Extra (alto) 40B 9.15
80B 15.25
NOTA: Tamaño y localización de extintores para riesgo clase B. NFPA 10

Para clasificar los extintores se hizo necesario evaluar el riesgo.

Calculo de extintores

Primer piso. Las aulas de clase del primer piso se clasifican Riesgo Leve (bajo), pero estas

posen una carga de fuego considerablemente riesgosa por tener sus muros cubiertos en madera

prensada y acrílico. Por lo tanto se recomienda considerarlo como Riesgo Ordinario

(Moderado).

Tabla 21. Extintores por área para aulas piso 1

Área máxima Área máxima por Área Distancia


Extintor Ubicación cubierta por unidad de A estimada máxima a
extintor recorrer hasta
el extintor
ABC Corredor 1.045 m2 280 m2 443 m2 22.7m
multipropósito
de 20 LBS
105

Bienestar Universitario. En bienestar universitario funcionan principalmente oficinas y su

riesgo se clasifican Riesgo Leve (bajo), por lo cual un extintor multipropósito ABC de 10 libras

es suficiente. Adicionalmente se observó que hay aproximadamente 17 computadores y una unida

odontológica lo que justifica un extintor solkaflam.

Tabla 22. Extintores por área para bienestar universitario

Extintor Ubicación Área máxima Área máxima Área Distancia máx. a


cubierta por por unidad de estimada recorrer hasta el
extintor A extintor
ABC Recepción 1.045 m2 280 m2 300.27m2 22.7 m
multipropósito bienestar
de 10 LBS universitario
Solkaflam de Entrada de 1.045 m2 280 m2 300.27m2 22.7 m
10 LBS bienestar
universitario

Salon multiple. Se estima de manera independiente porque su acceso es independiente y

tiene una carga de fuego considerable porque su piso es en madera

Tabla 23. Extintores por área para salón múltiple

Extintor Ubicación Área máxima Área máxima Área Distancia máx.


cubierta por por unidad estimada a recorrer hasta
extintor de A el extintor
ABC Entrada del 1.045 m2 280 m2 98.49m2 22.7 m2
multipropósito salón
de 10 LBS múltiple
106

Segundo piso. Los salones de clase se clasifican Riesgo Leve (Bajo), es necesario 2

extintores ABC de 10 por la distancia de recorrido es muy alta para que sea asumida por un solo

extintor.

Tabla 24. Extintores por área para aulas piso 2

Extintor Ubicación Área máxima Área máxima Área Distancia máx. a


cubierta por por unidad de estimada recorrer hasta el
extintor A extintor
ABC Inicio de 1.045 m2 280 m2 538m2 22.7m
multipropósito pasillo
de 10 LBS segundo piso
ABC Final de 1.045 m2 280 m2 538m2 22.7m
multipropósito pasillo
de 10 LBS segundo piso

Tercer piso. Los salones de clase se clasifican Riesgo Leve (Bajo), es necesario 2 extintores

distribuido de la siguiente manera:

Tabla 25. Extintores por área para aulas piso 3

Extintor Ubicación Área máxima Área máxima Área Distancia máx.


cubierta por por unidad estimada a recorrer
extintor de A hasta el
extintor
Solkaflam Grupo de 1.045 m2 280 m2 404.27m2 22.7m2
10 LBS investigació
n de ing. De
sistemas
ABC Pasillo 1.045 m2 280 m2 610m2 22.7m2
multipropósito tercer piso
de 10 LBS
107
108

Calculo de extintores cuarto piso. Los salones de clase y las oficinas se clasifican riesgo

leve (bajo), sin embargo se tiene en cuenta la carga de fuego que tiene el auditorio Jorge

Maldonado, la central de redes y las salas de computo.

Tabla 26. Extintores por área para aulas piso 4

Extintor Ubicación Área máxima Área máxima Área Distancia máx. a


cubierta por por unidad de estimada recorrer hasta el
extintor A extintor
ABC Pasillo 1.045 m2 280 m2 65.96m2 22.7m
multipropósito entrada del
de 10 LBS auditorio
Solkaflam Sala de 1.045 m2 280 m2 140.52m2 22.7m
10 LBS profesores
Solkaflam Pasillo cuarto 1.045 m2 280 m2 809.84m2 22.7m
10 LBS piso

7.2 Titulo K

Clasificación del edificio. La clasificación del edificio por grupo u subgrupo de ocupación es

INSTITUCIONAL (I -3), corresponde a universidades.

Señalizacion e iluminación. El edificio no cuenta con la señalización correspondiente como

lo establece el titulo k.3.2.4 de NSR - 10, donde Toda salida o vía de escape debe ser claramente

visible y estar completamente señalizada de tal manera que todos los ocupantes mentalmente

capaces de la edificación, puedan encontrar sin problema la dirección de salida y en tal forma que

la vía conduzca, de manera inequívoca a sitio seguro.

Cumpliendo con los objetivos del proyecto se señalizo la ruta de evacuación y punto de

encuentro como se muestra en capítulo 11, señalización del edificio AULA SUR BLOQUE A.
109

Alarma. No contamos con instalaciones de alarmas audibles y visibles en caso de

emergencia que nos permitan dar alerta.

Capacidad de los medios de evacuación

Calculo de la carga de ocupación. Para determinar la carga de ocupación debe cumplirse los

requisitos siguientes:

La carga de ocupación debe determinarse por el mayor de los dos valores siguientes:

(a) Número real de ocupantes para los cuales este diseñado, según el caso, cada espacio, piso

o edificación.

(b) El número resultante de dividir el área del espacio, piso o edificación, por el índice de

ocupación,

Factor de carga de ocupación. En la tabla K.3.3-1 de la NSR-10 se presentan los valores

normales del factor de carga que deben utilizarse para el cálculo de la carga de ocupación de un

piso o espacio ocupado, según los diferentes Grupos de Ocupación.

Tabla 27. Índice de ocupación

Nomenclatura Grupos de Ocupación Área neta de piso en metros


cuadrados por ocupante
I INSTITUCIONAL
I-3 Educación (Salones de Clase) 2
NOTA: Tabla K.3.3-1 Índice de ocupación. NSR-10

Para la estimación de la carga de ocupación se tuvieron en cuenta el numeral k 3.3 de la NSR-10

y el número de ocupantes del edificio por piso.


110

Tabla 28. Carga de ocupación máxima

NÚMERO MÁXIMO DE PERSONAS POR PISO


piso piso piso piso
día de la semana
1 2 3 4
lunes 180 354 259 151
martes 142 439 277 225
miércoles 83 493 358 158
jueves 97 412 281 146
viernes 66 455 277 147
sábado 0 172 251 0

Se calcula el área ocupada por las aulas de clase y oficina, no se tiene en cuenta el área de los

pasillos y baños como lo establece el capítulo k.3.3.1.4 de NSR – 10

Tabla 29. Área por piso

AREA POR PISO (m2)


1 piso 2 piso 3 piso 4 piso
2
aulas 389.1m 769.52m 793.11m2
2
775.68m2
pasillos 105.04m2 170.0m2 162.56m2 162.56m2
escalera 67.87m2 67.88m2 67.89m2
bienestar U. 102.60m2
Salón múltiple 98.4 m2

Cálculo de carga de ocupación por piso. Se realiza la carga de ocupación con el mayor

valor de los estudiantes que se obtuvo durante la semana en calendario laboral para cada piso (ver

Tabla 25). Cumpliendo los requisitos de la NSR – 10 título K, el índice de ocupación para

institución de educación (I-3) es mayor o igual a 2 m2/persona.


111

Cálculo del Índice de ocupación para aulas

Índice de ocupación =

Índice de ocupación Piso 1 = OK

Índice de ocupación Piso 2 = NO CUMPLE

Índice de ocupación Piso 3 = OK

Índice de ocupación Piso 4 = OK

El valor del índice de ocupación segundo piso no cumple con el requisito en la tabla 3.3-1 de

la NSR-10. Se recomienda revisar las cargas de ocupación en las horas picos para poder distribuir

uniformemente la carga académica en los salones de clase del segundo piso.

Capacidad de las salidas. La capacidad de los medios de evacuación aprobados debe

calcularse con base en los índices de ancho por persona especificados en la tabla K.3.3-2 de la

NSR-10 y según el Grupo de Ocupación al cual pertenezca la edificación o espacio

correspondiente.

Tabla 30. Índices de ancho de salida por persona

Grupo o Subgrupo de ocupación de Anchura por persona, mm


la edificación o área considerada Corredores, puertas Escaleras
y pasajes de salidas
INSTITUCIONAL I-3, 13 15
NOTA: Tabla K.3.3-2 Índices de ancho de salida por persona. NSR-10
112

Para el ancho del medio de evacuación se midió en el punto más estrecho de los corredores

de cada piso, el cual es para todos los pisos el mismo ancho y tiene una longitud de 3.65

Bienestar universitario tiene una salida independiente la cual es de 1.60 metros y el número

de personas que laboran diariamente es de 25.

Calculo capacidad de las salidas

Capacidad de las salidas corredor =

Capacidad de las salidas escalera =

Capacidad de las salidas corredor = (piso1, 2,3 y 4)

Capacidad de las salidas bienestar universitario =

Capacidad de las salidas escalera = (piso 1, 2,3 y 4)

Tabla 31. Capacidad de salida del edificio

ANCHO DEL MEDIO DE Capacidad de personas persona personas personas


SITIO
EVACUACION las salidas piso 1 s piso 2 piso 3 piso 4
CORREDOR 3650mm 281 personas 155 493 358 225
SALIDA 1600mm 123 personas 25
ESCALERA 2400mm 160 personas 493 358 225
113

La capacidad de salida no es suficiente para satisfacer la demanda de personas del segundo y

tercer piso del edificio, contar con un sistema completo de incendios aumentaría en un 50% el

número de personas permitidas reduciendo considerablemente los valores contemplados en la

Tabla 29.

Ancho Mínimo. El ancho mínimo de cualquier vía de acceso a las salidas no debe ser menor

al ancho del medio de evacuación, ni puede ser inferior a debe ser 900 mm. En todo caso, debe

cumplirse con la Norma Técnica NTC 4145 Accesibilidad de la Personas al Medio Físico.

Edificios, escaleras, y NTC 4140 Accesibilidad de las Personas al Medio Físico. Edificios,

pasillos, corredores.

Ancho de acceso a la salida 2.40m ≥ 0.90 m OK

Numero de salidas. Las salidas y los medios de evacuación deben garantizar seguridad para

saber el número de salidas que debe tener el edificio, se hace teniendo en cuenta la carga de

ocupación. El número mínimo de salidas por carga de ocupación está dado en la tabla K.3.4-1 de

la NSR-10

Tabla 32. Número mínimo de salidas por carga de ocupación

Carga de ocupación Número mínimo de salidas


0 – 100 1
101 - 500 2
501 - 1000 3
1001 o más 4
NOTA: Tabla K.3.4-1 Número mínimo de salidas por carga de ocupación. NSR-10

El valor más alto de la carga de ocupación 493 personas, este estipula 2 salidas para el

edificio.
114

Accesos a las salidas. El acceso a las salidas incluye el salón o espacio en el cual esté

localizado un ocupante, así como los pasillos, rampas, corredores y puertas que deben atravesarse

en el recorrido hacia la respectiva salida.

Es acceso a la salida está garantizado, todas las puertas permanecen abiertas, excepto en el

tercer piso donde funciona los semilleros de investigación de ingeniería de sistemas e

informática, pero siempre hay una persona a cargo del acceso.

Distancia de recorrido hasta una salida. La distancia de recorrido se midió sobre el piso, a

lo largo de la línea central en el sentido natural del recorrido, tomando como referencia el punto

más alejado del edificio hasta la salida, las escaleras se midieron en el plano del borde de las

huellas.

Tabla 34. Distancia de recorrido

PISOS PUNTO INICIAL SALIDA DISTANCIA

Piso 1 sala de juntas vicerrectoría bienestar salida de bienestar universitario 21.17 metros
universitario
Piso 1 aula 104 salida del edificio 45.27 metros
Piso 2 aula 205 salida del edificio 69.34 metros
Piso 3 aula 305 Salida del edificio 90.4 metros
Piso 4 Sala de profesores. salida del edificio 112.8 metros

La distancia máxima de recorrido desde el punto más alejado hasta el centro de cualquier

salida exterior, salida vertical, escalera interior, corredor de salida o salida horizontal, no debe

sobrepasar los límites especificados en la tabla K.3.6-1 de la NSR-10.


115

Tabla 35. Distancia en metros de recorrido hasta la salida

Grupo de ocupación Distancia de recorrido (m)


Sin sistema de rociadores Con sistema de rociadores
INSTITUCIONAL (I) 45 60
NOTA: Estas distancias se pueden incrementar hasta en un 30 % si los elementos de
evacuación son rectilíneos, carecen de escaleras intermedias
NOTA: Tabla K.3.6-1 Distancia en metros de recorrido hasta la salida. NSR-10

La distancia de recorrido mayor a la reglamentada en la tabla anterior. Es aproximadamente

de 112 metros sobrepasando los limites, por tal motivo se dice que NO CUMPLE con los

requerimientos NSR 10 capitulo k.3.6

Protección de los medios de evacuación

Corredores. Los corredores tienen divisiones con muro en ladrillo a la vista, que son

materiales no combustible y las salidas proporcionan protección contra el fuego como lo

establece el capítulo 3.7 de NSR 10

Medios de salida

Tabla 36. Requisitos de puertas

PUERTAS

ELEMENTOS MEDIDA REAL MEDIDA CUMPLIMIENTO


REGLAMENTARIA
DIMENSIONES 1.50m 0.80m OK
CERRADURA abre fácil abre fácil OK
SECUENCIA 7 m, prom 2.10m OK
RESTRICCIONES Permanecen abiertas Permanecen abiertas OK
116

Tabla 37. Requisitos para escaleras interiores

ESCALERA INTERIOR
ELEMENTOS MEDIDA REAL MEDIDA CUMPLIMIENTO
REGLAMENTARIA
Ancho mínimo 2.40m ≥ 1.20m OK
Huella y contrahuella 0.30 – 0.18m 0.28 – 0.18m OK
Descansos 2.40m ≥1.20m OK
Pasamanos. 0.90m 0.90 OK
Altura libre mínima 3m ≥2m OK
Materiales granito Material antideslizante OK

Rampa. El edificio no cuenta con un medio de acceso para personal discapacitado, se pudo

evidenciar la dificultad que tienen los estudiantes con capacidad reducida para recibir sus clases.

Historia narrada por Victor Manuel Urbina. Víctor Manuel Urbina con 21 años de edad,

estudiante de 8 semestre en ingeniería de sistemas, reside en el Municipio del Zulia – Norte de

Santander, relata su experiencia vivida en esta larga trayectoria en la Universidad Francisco de

Paula Santander, dice que se le ha dificultado mucho poder recibir clases en el cuarto piso del

edificio Aula Sur BLOQUE A debido a que sus capacidades para subir y bajar las escaleras son

limitadas, además comenta que se ha manifestado mediante escritos a la dependencia de

planeación y rectoría para buscar alternativas para discapacitados, de la misma manera se ha

dirigido al director de plan de estudio para que le asignen sus clases en el primer piso y la

respuesta no han sido satisfactoria para la comodidad del estudiante. Las clases que están en su

pensum solo se pueden aplicar en las salas del departamento de ingeniería de sistemas debido a

que estas se encuentran acondicionadas para ingeniería de sistemas.

Urbina siempre a anhelado tener una vía de acceso para poder valerse por sus propios medios

y no tener que esperar a personas voluntarias que lo puedan ayudar a subir hasta el cuarto piso y
117

cumplir con ese sueño de ser un profesional. Víctor Urbina (comunicación personal. 12 de

noviembre, 2015)

Evidencias fotográficas

Figura 16. Discapacitado

Iluminación de los medios de evacuación. La edificación cuenta con iluminación natural y

eléctrica en los medios de evacuación incluyendo corredores y pasillos, escaleras, descansos y

puertas de salida

Señalización de salidas. Toda señal requerida en la ubicación de medios de evacuación, debe

dimensionarse y diseñarse con colores verde sobre blanco, tal como se especifica en la norma

NTC 1461 Higiene y seguridad. Colores y señales de seguridad, en tal forma que sea claramente

visible. La localización de estas señales debe ser tal que puedan ser vistas desde cualquier punto

del recorrido y que guíen hacia la salida más cercana


118

El edificio no cuenta con señalización correspondiente. En el capítulo 11 se evidencia el

mejoramiento que se hace a la edificación con la señalización en pasillo, escaleras, aulas entre

otros.
119

8. Diseño Ruta de Evacuación y Punto de Encuentro

Una evacuación es un conjunto de acciones mediante las cuales se pretende proteger la vida y

la integridad de las personas que se encuentren en una situación de peligro, llevándolas a un lugar

de menor riesgo.

En un ambiente de emergencia es preciso que todas las personas del edificio aula sur bloque

A, incluyendo los visitantes, conozcan cómo actuar y por dónde salir en caso de ser necesario. Es

primordial que la comunidad conozca las rutas de evacuación del edificio.

Primeramente se tomaron los planos arquitectónicos visto en planta que fueron obtenidos

mediante la oficina de planeación de la Universidad Francisco de Paula Santander, dichos planos

fueron actualizados por última vez en el año 2001 por el arquitecto Luis Carmelo Velasco y

digitalizo Constanza Alvarado Reyes. Desde el año de actualización el edificio aula sur

BLOQUE A ha tenido modificaciones arquitectónicas interiores que han dado razones para

realizar la actualización en el año 2015 con este proyecto de grado.

Se realizó la ruta de evacuación del edificio teniendo en cuenta cada piso y dependencia, lo

cual dieron como resultado 4 planos de evacuación como se muestran en las imágenes 7, 8, 9,10,

respectivamente. El punto de encuentro se ubicó en la plazoleta comúnmente llamado “che” y se

tuvieron aspectos importante como son el espacio abierto que abarca gran cantidad de personas,

además se tuvo en cuenta la distancia de recorrido.


120

Figura 17. Ruta de evacuación y punto de encuentro primer piso

Figura 18. Ruta de evacuación segundo piso


121

Figura 19. Ruta de evacuación tercer piso

Figura 20. Ruta de evacuación cuarto piso


122

9. Señalización del Edificio Aula Sur Bloque A

9.1 Identificación y Zonificación de las Áreas del Edificio

Esta actividad se lleva a cabo por medio de la observación de cada una de las dependencias

que conforman el edificio, se consideró cada espacio y se concluyó el sitio estratégico para la

colocación de las señales.

Las señales para el edificio son de tipo informativa y preventiva, con colores, contrastes y

demás detalles que establece NTC 1461

Figura 31. Identificación y zonificación

9.2 Señalización de Acuerdo a la Normatividad Vigente

Una vez identificadas las zonas del edificio aula sur bloque A, se procedió a ubicar la

señalización correspondiente a la rutas de evacuación, con el objetivo de que la comunidad

educativa se familiarice con las señales, las conozca y tenga en cuenta cómo interpretarlas.

Los símbolos de seguridad están diseñados de acuerdo con los colores de seguridad y

contrastes y las formas geométricas y significado en la NTC 1461.


123

Evidencias fotográficas de la actividad

Figura 22. Antes y después

Figura 23. Señalización


124

10. Publicación del Plano de Evacuación

Teniendo los planos de evacuación se procedió a publicar la ruta de evacuación de todos los

pisos, donde se muestra la estructura en planta y la posible ubicación de elementos de un plan de

emergencia como lo son: los extintores, camilla, botiquín y la dirección de evacuación hasta el

punto de encuentro. Esto permite que los estudiantes, personal administrativos, docentes y

visitantes observen este plano e identificaran la vía de evacuación y el puntos de encuentro, del

edificio en caso de presentarse un evento con consecuencias desfavorables.

Evidencias fotográficas de la actividad

Figura 24. Publicación de planos


125

11. Presupuesto para la Implementación del Plan de Emergencia

Se realizó una lista de chequeo para saber con qué recursos cuenta el edificio, el cual se

puede observar en la tabla 15 del capítulo 8.5

Toda la señalización debe estar sujeta al lineamiento de la NTC 1461,

11.1 Señalización

Especificaciones:

1. El material puede ser:

Lamina en PVC de 2 líneas

Lamina de zinc lisa

Acrílico lizo

2. Impresión en adhesivo vinilo o papel plastificado de alta calidad

3. La señalización debe ser foto luminiscentes

Tabla 38. Presupuesto para implementación del plan de emergencia

TIPO DE CANT. UBICACIÓN MEDIDAS SEÑAL VALOR VALOR


SEÑALIZACIÓN UNIT. TOTAL

PUNTO DE Plazoleta 80 cm de ancho 50.000 50.000


ENCUENTRO 1 x 50 cm de alto

RUTA DE 3 en el piso 2 12.000 108.000


EVACUACION 40 cm de ancho
1 en el piso 3
9 x 15 cm
DERECHA
3 en el piso 4
de alto
2 en pasillo
B.U.
126

TIPO DE CANT. UBICACIÓN MEDIDAS SEÑAL VALOR VALOR


SEÑALIZACIÓN UNIT. TOTAL

RUTA DE Tramo 50.000 50.000


EVACUACION comprendido 80 cm de ancho
entre el punto x 50 cm
1 de encuentro y
DERECHA
el edificio de alto

RUTA DE 2 en el piso 1
12.000 96.000
EVACUACION
2 en el piso 2
IZQUIERDA 40 cm de ancho
8 1 en el piso 3
x 15 cm de alto
2 en el piso 4

1 en pasillo
B.U.

SALIDA 4 en el piso 2 12.000 84.000


IZQUIERDA
2 en el piso 4 40 cm de ancho
7
x 15 cm de alto
1 en Oficina
108 B.U.

SALIDA 3 en el 2 piso 12.000 108.000


DERECHA
4 en el piso 4
40 cm de ancho
9 1 en of.103
B.U. x 15 cm de alto

1 en of 108
B.U.

SALIDA DE 1 en el piso 1 12.000 72.000


EMERGENCIA 1 en el piso 3
40 cm de ancho
6 2 en el piso 4 x 15 cm de alto
1 of. 103 B.U.
1 en la salida
SALIDA POR 1 en el piso 2 12.000 36.000
ESCALERA 40 cm de ancho
3 1 en el piso 3
DERECHA x 15 cm de alto
1 en el piso 4

SALIDA POR 1 en el piso 2 12.000 24.000


ESCALERA 40 cm de ancho
2 1 en el piso 3
IZQUIERDA x 15 cm de alto
127

TIPO DE CANT. UBICACIÓN MEDIDAS SEÑAL VALOR VALOR


SEÑALIZACIÓN UNIT. TOTAL

PRIMEROS 1 en piso 4 16.000 32.000


AUXILIOS
1 of. 101 B.U. 30 cm de ancho
2
x 30 cm de alto

RIESGO 2 en el centro 12.000 84.000


ELÉCTRICO de redes

4 en las cajas 20 cm de ancho


7
de breaker x 25 cm de alto

1 en of.103
B.U.

SEÑALIZACION 2 en el piso 4 15.000 60.000


DE EXTINTOR
SOLKAFLAM 1 en el piso 3 20 cm de ancho
4
x 25 cm de alto
1 Bienestar
universitario

SEÑALIZACION 1 en el piso 4 15.000 90.000


DE EXTINTOR 1 en el piso 3
ABC 20 cm de ancho
6 2 en el piso 2
x 25 cm de alto
1 en el piso 1
1 en bienestar
universitario
EXTINTOR 2 en el piso 4 280.000 1120.000
SOLKAFLAM
1 en el piso 3
4 de 10 libras
1 en bienestar
universitario

EXTINTOR 1 en el piso 1 75.000 150.000


MULTIPROPOSIT
O 20 Lb 1 en bienestar
2 universitario de 20 libras
128

TIPO DE CANT. UBICACIÓN MEDIDAS SEÑAL VALOR VALOR


SEÑALIZACIÓN UNIT. TOTAL

EXTINTOR 2 en el piso 2 55.000 220.000


MULTIPROPOSIT
O 10 Lb 1 en el piso 3
4 de 10 libras
1 en el piso 4

CAMILLA 1 en el piso 4 198.275 396.550


Polietileno de
1 en bienestar alta densidad.
universitario
2 o en material
plástico de alta
resistencia

INMOBILIZADOR 1 en el piso 4 45.000 90.000


DE CUELLO
1 en bienestar adaptable a la
2 universitario camilla

ALARMAS 1 en el piso 4 950.000 1.900.000

2 1 en bienestar de sonido
universitario

BAÑOS 1 en el piso 3 12.000 36.000

1 en el piso 2 40 cm de ancho
3
x 15 cm de alto
1 en el piso 1

BAÑOS 1 en el piso 3 12.000 36.000


40 cm de ancho
3 1 en el piso 2
x 15 cm de alto
1 en el piso 1

AULA Aula 101 10cm de alto x SA 101 6.000 6.000


1
15 de ancho

AULA Aula 102 10cm de alto x SA 102 6.000 6.000


1
15 de ancho

AULA Aula 103 10cm de alto x SA 103 6.000 6.000


1
15 de ancho
129

TIPO DE CANT. UBICACIÓN MEDIDAS SEÑAL VALOR VALOR


SEÑALIZACIÓN UNIT. TOTAL

AULA Aula 104 10cm de alto x SA 104 6.000 6.000


1
15 de ancho

AULA Aula 105 10cm de alto x SA 105 6.000 6.000


1
15 de ancho

BIENESTAR UNIVERSITARIO

OFICINA Oficina 101 15cm de alto x 101 8.000 8.000


1
20 ancho ENFERMERIA
OFICINA Oficina 102 15cm de alto x 102 8.000 8.000
1
20 ancho ODONTOLOGIA
OFICINA Oficina 103 103 8.000 8.000
15cm de alto x DIVISION DE
1
25 ancho SERVICIOS
ASISTENCIALES
OFICINA Oficina 105 105. 8.000 8.000
VICERRECTORIA
UNIVERSITARIA
15cm de alto x
1
25 ancho

OFICINA Oficina 106 15cm de alto x 106 8.000 8.000


1
25 ancho CESAR MARTINEZ
OFICINA Oficina 107 15cm de alto x 107 8.000 8.000
1
25 ancho TRABAJO SOCIAL

OFICINA Oficina 108 15cm de alto x


108 8.000 8.000
1 VICERRECTORIA
25 ancho
UNIVERSITARIA

OFICINA Oficina 109 15cm de alto x


109 8.000 8.000
1 ALMACEN
25 ancho
INSTRUMENTOS

OFICINA Oficina 110 15cm de alto x 110 8.000 8.000


1
25 ancho OF. DE DEPORTES

OFICINA Oficina 111 15cm de alto x 111 8.000 8.000


1
25 ancho OF. DE CULTURA

OFICINA Oficina 112 15cm de alto x 112 8.000 8.000


1
25 ancho OF. DEL
EGRESADO
OFICINA Oficina 113 113 8.000 8.000
15cm de alto x SECRETARIA
1
25 ancho DIVISION DE
SERVICIOS
ASISTENCIALES
130

TIPO DE CANT. UBICACIÓN MEDIDAS SEÑAL VALOR VALOR


SEÑALIZACIÓN UNIT. TOTAL

RECEPCION Recepción 15 de alto x 20 RECEPCION 8.000 8.000


1
de ancho

AULA Aula 201 10cm de alto x SA 201 6.000 6.000


1
15 de ancho

AULA Aula 202 10cm de alto x SA 202 6.000 6.000


1
15 de ancho

AULA Aula 203 10cm de alto x SA 203 6.000 6.000


1
15 de ancho

AULA Aula 204 10cm de alto x SA 204 6.000 6.000


1
15 de ancho

AULA Aula 205 10cm de alto x SA 205 6.000 6.000


1
15 de ancho

AULA Aula 206 10cm de alto x SA 206 6.000 6.000


1
15 de ancho

AULA Aula 207 10cm de alto x SA 207 6.000 6.000


1
15 de ancho

AULA Aula 208 10cm de alto x SA 208 6.000 6.000


1
15 de ancho

AULA Aula 209 10cm de alto x SA 209 6.000 6.000


1
15 de ancho

AULA Aula 210 10cm de alto x SA 210 6.000 6.000


1
15 de ancho

AULA Aula 211 10cm de alto x SA 211 6.000 6.000


1
15 de ancho

AULA Aula 300 10cm de alto x SA 300 6.000 6.000


1
15 de ancho

AULA Aula 301 10cm de alto x SA 301 6.000 6.000


1
15 de ancho

AULA Aula 302 10cm de alto x SA 302 6.000 6.000


1
15 de ancho

AULA Aula 303 10cm de alto x SA 303 6.000 6.000


1
15 de ancho
131

TIPO DE CANT. UBICACIÓN MEDIDAS SEÑAL VALOR VALOR


SEÑALIZACIÓN UNIT. TOTAL

AULA Aula 304 10cm de alto x SA 304 6.000 6.000


1
15 de ancho

AULA Aula 305 10cm de alto x SA 305 6.000 6.000


1
15 de ancho

AULA Aula 306 10cm de alto x SA 306 6.000 6.000


1
15 de ancho

AULA Aula 307 10cm de alto x SA 307 6.000 6.000


1
15 de ancho

AULA Aula 308 10cm de alto x SA 308 6.000 6.000


1
15 de ancho

AULA Aula 309 10cm de alto x SA 309 6.000 6.000


1
15 de ancho

AULA Aula 310 10cm de alto x SA 310 6.000 6.000


1
15 de ancho

AULA Aula 311 10cm de alto x SA 311 6.000 6.000


1
15 de ancho

AULA Aula 312 10cm de alto x SA 312 6.000 6.000


1
15 de ancho

AULA Aula 305 15cm de alto x CENTRAL DE 8.000 8.000


1
20 de ancho REDES

AULA Aula 401 10cm de alto x SA 401 6.000 8.000


1
15 de ancho

AULA Aula 402 10cm de alto x SA 402 6.000 6.000


1
15 de ancho

AULA Aula 403 10cm de alto x SA 403 6.000 6.000


1
15 de ancho

AULA Aula 404 10cm de alto x SA 404 6.000 6.000


1
15 de ancho

AULA Aula 411 10cm de alto x SA 411 6.000 6.000


1
15 de ancho

AULA Aula 412 10cm de alto x SA 412 6.000 6.000


1
15 de ancho
132

TIPO DE CANT. UBICACIÓN MEDIDAS SEÑAL VALOR VALOR


SEÑALIZACIÓN UNIT. TOTAL

AULA Aula 413 10cm de alto x SA 413 6.000 6.000


1
15 de ancho

AULA Aula 414 10cm de alto x SA 414 6.000 6.000


1
15 de ancho

SALA DE Sala de 15cm de alto x SALA DE 8.000 8.000


1 Profesores
PROFESORES 20 de ancho PROFESORES

MANTENIMIENT Mantenimient 15cm de alto x MANTENIMIENT 8.000 8.000


1 o
O 20 de ancho O

CENTRAL DE Centro 15cm de alto x CENTRAL DE 8.000 8.000


REDES 1 Sistemas de REDES
20 de ancho
Información

AUDITORIO Auditorio AUDITORIO 8.000 8.000


15cm de alto x
1 JORGE J.
25 de ancho
MALDONADO

CAFETERIA Cafetería 15 cm de alto x CAFETERIA 8.000 8.000


1
25 de ancho

SEÑAL Aulas del 10.000 35.000


INFORMATIVA edificio aula 15 cm de alto x
35 sur 25 de ancho

PLANOS DE Inicio de 100.000 200.000


EVACUACION escalera
60 cm de alto x
PRIMER PISO 2
recepción 80 de ancho
bienestar
universitario

PLANO RUTA DE Inicio de 100.000 100.000


EVACUACION pasillo 40cm de alto x
1
SEGUNDO PISO 60cm de ancho

PLANO RUTA DE Inicio de 100.000 100.000


EVACUACION pasillo 40cm de alto x
1
TERCER PISO 60cm de ancho

PLANO RUTA DE Inicio de 100.000 100.000


EVACUACION pasillo 40cm de alto x
1
SEGUNDO PISO 60cm de ancho
133

TIPO DE CANT. UBICACIÓN MEDIDAS SEÑAL VALOR VALOR


SEÑALIZACIÓN UNIT. TOTAL

SEÑAL SOBRE Salidas del 20.000 200.000


edificio hasta 80 cm de largo
EL PISO PARA
10 el punto de x 20 cm de
ALTO TRAFICO
encuentro ancho

Elementos de varios Departamento general 120000 120000


botiquín de ingeniería
de sistemas e
informática

SUB TOTAL 6.388.550

INSTALACION 1.277.710
(MANO DE
OBRA).

TOTAL 7.666.260

11.2 Presupuesto del Plan de Emergencia

Estos precios son variables que dependen la cotización donde se realice, teniendo en cuenta

que están sujeto al año 2015. Para saber las características y el lugar de ubicación de las señales

anteriormente mencionadas podemos dirigirnos al ANEXO 7.


134

12. Plano Arquitectónico de una Posible Solución

Durante el análisis realizado al edificio AULA SUR BLOQUE A se determinó que la mejor

opción para complementar la ruta de evacuación y cumplir con los requerimientos de la NSR-10

y la NTC 4143 acerca de la accesibilidad de las personas al medio físico es una rampa que se

muestra en el ANEXO DE PLANOS.


135

13. Conclusiones

Hasta el año 2015 el edificio aula sur no contaba con ruta de evacuación, planos

arquitectónicos actualizado.

En la auscultación del edificio se muestra las condiciones físicas del edificio, resaltando la

falta de mantenimiento en la parte hidráulica, estructural y eléctrica.

Se obtuvo una carga de ocupación aproximada para valorar las condiciones de carga del

edificio y compararlas con la NSR-10, dando como resultado un exceso de carga en el segundo

piso.

Al realizar el análisis de vulnerabilidad en el edificio aula sur BLOQUE A, se puede destacar

las amenazas más latentes.

Los procedimientos que se crearon para responder a las amenazas más significativas, fueron

diseñados de acuerdo a las características de la estructura y cantidad de personas que permanecen

en el edificio.

Para determinar los recursos que existían y los que se necesitaban en la atención a

emergencias, fue necesario realizar un inventario inicial, donde se confirma la carencia de

materiales.

Se conformó las cuatro brigadas de emergencia para que la universidad se encargue de

actualizarlas, capacitarlos, entrenarlos y dotar con los elementos necesarios para el buen

funcionamiento de cada una de ellas al momento de actuar ante una eventualidad.


136

Los planos arquitectónicos han sido actualizados con las nuevas divisiones, además se dejan

planos y detalles arquitectónicos de la rampa recomendada como acceso al medio físico para

discapacitados.

teniendo los planos actualizados se procede a designar la ruta de evacuación con la

señalización para mitigar el riego.

Se señalizó y se demarcó de acuerdo a la necesidad y normatividad vigente. Además se

realizó la gestión con planeación de la U.F.P.S para dejar implementado los elementos de

atención a emergencias.

El plan de emergencias se socializo en el edificio aula sur BLOQUE A por medio de charlas,

folletos, afiches y fotografías. Se deja especificado que no se le pudo hacer las charlas a todos los

estudiantes debido a que las clases son variables.

Finalmente se resume que este plan de emergencia no puede ser óptimo sino se realiza la

capacitación de personal, actualización e implementación de equipos preventivos y correctivos en

caso de emergencia.
137

14. Recomendaciones

Realizar periódicamente análisis de la vulnerabilidad al edificio aula sur bloque A, y

mantener actualizado el Plan de Atención a Emergencias.

Realizar periódicamente mantenimiento al edificio AULA SUR BLOQUE A, evaluando las

condiciones estructurales, hidráulicas, sanitarias, eléctricas, arquitectónica y cualquier otro que

sea funcional para la estructura.

Conservar las brigadas establecidas y además seguir integrando a la comunidad educativa

Capacitar al personal acerca de los procedimientos estructurados para cada una de las

emergencias

implementar los elementos de prevención del plan de emergencia como son los sistemas de

alarma, equipamiento contra incendio, equipamiento para primeros auxilio, salidas y accesos

reglamentados, entre otros. para realizar posteriormente el chequeo final como se describe en el

capítulo 8.5 en la tabla 15 y llevar el edificio a mejores condiciones de seguridad.

Mantener y cuidar los recursos existentes, además suministrar los implementos vencidos o

gastados.

Seleccionar a las personas con la disposición y las capacidades para asumir las funciones de

coordinador general y coordinador del comité de emergencia. En este proyecto no se dejó

establecidas las funciones puesto que no hubo disponibilidad por parte del personal para

comprometerse con el desarrollo del plan de emergencia.


138

Se recomienda revisar las cargas de ocupación en las horas picos para poder distribuir

uniformemente la carga académica en los salones de clase del segundo piso

Para aumentar el número de personas en un 50% en una salida de evacuación como lo

establece el capítulo k.3.3.1, debe estar provisto un sistema completo de extinción de incendios.

Fomentar el espíritu del cuidado en la comunidad estudiantil con respecto a la señalización

existente.

Continuar la formación de todo el personal involucrado con la institución sobre temas de

prevención y atención a desastres.

Realizar como mínimo dos simulacros al año, es decir, uno por cada semestre, al final de cada

ejercicio realizar la retroalimentación, resaltando las debilidades y fortalezas.


139

Referencias Bibliográficas

Alcaldía de Cúcuta. (2015). Información general. Recuperado de: http://cucuta-

nortedesantander.gov.co/informacion_general.shtml

Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá. (1999). Plan Escolar para la gestión de Riesgos. Bogotá:

La Alcaldía.

ARP Protección. (2015). Cartilla informativa y documentación suministrada por la ARP la

equidad. Recuperado de:

https://www.proteccion.com/wps/wcm/connect/proteccion/52fb2407-ab8d-48fb-bd9d-

edf49d3f8195/Cartilla_Tributaria_2015.pdf?MOD=AJPERES

Consejo Colombiano de Seguridad. (2011). Compendio de normas legales sobre salud

ocupacional. Bogotá: ARSEG.

Instituto Colombiano de Normas Tecnicas y Certificación ICONTEC. (1982). Norma Técnica

Colombiana NTC 1700. Bogotá: ICONTEC.

Instituto Colombiano de Normas Tecnicas y Certificación ICONTEC. (1998). Norma Técnica

Colombiana NTC4435. Transporte de Mercancías. Hojas de Seguridad para Materiales.

Preparación. Bogotá: ICONTEC

Instituto Colombiano de Normas Tecnicas y Certificación ICONTEC. (1996).Norma Técnica

Colombiana NTC 2885. Higiene y Seguridad. Extintores portátiles. Bogotá: ICONTEC

Márquez, F. (2002). Análisis de vulnerabilidad estructural aula sur. Universidad Eafit. Medellín,

Colombia.
140

Mimarce. (2015). Plan de emergencia. Recuperado de:

http://tecsaludocupacional.blogspot.com/2008/06/plan-de-emergencia.html

National Fire Protection Association - NFPA. (2002). Código NFPA 101 Código de Seguridad

Humana. USA: NFPA

National Fire Protection Association - NFPA. (2002). Código NFPA 25 Standard for the

inspection, testing, and Maintenance of Water Based fire protection Systems USA: NFPA

Rodríguez, R. (2010). Proyecto de Evacuacion. Recuperado de:

http://es.slideshare.net/guest919711/proyecto-de-evacuacion

Universidad Autonoma de Baja Californoa. (2015). Evacuación de emergencia. Recuperado de:

http://www.ens.uabc.mx/pii/documentos/formacion_de_brigadas.pdf

Universidad Francisco de Paula Santander. (2015). Información general. Recuperado de:

http://www.ufps.edu.co/ufps/universidad/informacion.php
141

Anexos
142

Anexo 1. Planos arquitectonicos 2001

Primer Piso

Segundo Piso

Tercer Piso
143

Cuarto Piso
144

Anexo 2. Planos arquitectonicos 2015

Primer Piso

Segundo Piso
145

Tercer Piso

Cuarto Piso
146

Anexo 3. Planos ruta de evacuacion

Primer Piso
147

Segundo Piso

Tercer Piso
148

Cuarto Piso
149

Anexo 4. Personal administrativo del edificio

PERSONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

NOMBRE CARGO OFICINA


Lina Mariela Ardila enfermera 101
Álvaro Mauricio Romero Odontólogo 102
Mirian Consuelo Tovar Jefe de división servicios asistenciales y salud 103
Nelly Estupiñan Coordinadora de servicios psicológicos 103
Víctor Ardila Soto Vicerrector bienestar universitario 105
Cesar Martínez Docente 106
Eliana Carreño 107
Yaneth Cubero Fuentes Secretaria Ejecutiva 108
Luz Pierina Arana Cepeda Secretaria 110
Freddy E. Navarro Márquez Coordinador de Deportes 110
Edith Cáceres Secretaria of. De cultura 111
Jorge Antonio Reyes Dir. Grupo coral de la ufps 111
Silvana Maldonado Ingeniera de producción 112
Teresa Rojas Montañez Aux. administrativa 112
Sandra Johana Corredor Secretaria trabajo social 113
Jhon Erick Naranjo Coordinador de redes y comunicación No tiene
PERNONAS EXTERNA A BIENESTAR
Sacerdote Capilla
profesor Salón de baile
profesor Salón de juegos ( ajedrez)

19 Personas laboran en bienestar universitario


9 personas que hacen beca trabajo
Bienestar universitario tiene un personal activo de 28 personas
150

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

Docentes cátedra Adscritos al Departamento de Sistemas –UFPS

Tipo de Contrato: Contrato especial por semestre académico

CODIGO NOMBRE
00333 Gómez Hernández Hernán

01645 Rodríguez Galezo Lorencita

01995 Fuentes Camargo Jairo Alberto

02067 Vega Parada Alirio Alfonso

02088 Peña Angulo William Rafael

02147 Chona Santander Jorge Eliecer

02257 Mendoza Pérez John Camilo

02260 Sarmiento Saavedra Mery Yaneth

02800 Cárdenas García Fernel Manuel

03325 Robles Angarita Miguel Fabián

03561 Rodríguez Ibáñez Raúl Eduardo

03763 Orjuela Abril Jorge Luis

04186 González Sanjuán Álvaro Javier

04244 Díaz Contreras Belkys Yaneth

04265 Lobo González Ernesto Alberto

04286 Cequeda Alago Jean Polo

04347 Suescun Rodríguez Nélida Esmeralda


04608 Herrera Cáceres Matías

04768 Salamanca Landinez Álvaro

05372 Angarita Sanguino Carlos Rene

02796 William Tamara


151

Docentes Planta Adscritos Al Departamento De Sistemas -Ufps


Tipo De Contrato: Contrato A Término Indefinido

CODIGO NOMBRE

00238 Parra López Héctor Miguel

01080 Gallardo Pérez Oscar Alberto

01111 Pardo García Carlos Eduardo

01178 Calixto Cely José Martin

01496 Beltrán Galvis Nelson

01713 Rodríguez Tengo Judith Del Pilar

01872 Parada Carmen Janeth

02049 Rojas Puentes María Del Pilar

03852 Pérez Gutiérrez Boris Rainiero

06076 Vera Rivera Fredy Humberto

Docente Ocasional Departamento De Sistemas – Ufps


06209 Díaz Leal Nely Rosana

Personal Administrativo Departamento de Sistemas – UFPS


04286 Jean Polo Cequeda Alago
06244 Susana Estévez
06190 María Teresa Tovar Arteaga
04813 Luis Antonio Caicedo
04608 Matías Herrera Cáceres
06319 Edward Hernán Serrano Orejuela

28 personas de contrato
10 de planta
TOTAL PERSONAS 38
152

Anexo 5. Encuesta y firmas


153
154
155
156
157
158

Anexo 6. Conformacion de brigadas


159
160

APOYO A LA BRIGADA DE EVACUACIÓN Y RESCATE

Evidencia fotográfica

Señalización apoyo a brigada

BRIGADA DE VIGILANCIA Y CONTROL

Será de mucho apoyo que los vigilantes hagan parte de esta brigada, como se puede evidenciar
no hay integrantes en esta brigada, se debe evaluar la forma para integrar personal a esta brigada.
161

Anexo 7. Características de señalización

PRIMER PISO

A. BIENESTAR UNIVERSITARIO

 2 rutas de evacuación en sentido derecho


 1 rutas de evacuación en sentido izquierdo
 1 salida de emergencia en sentido izquierdo
 2 salida de emergencia en sentido derecho
 1 que solo diga SALIDA DE EMERGENCIA
 1 primeros auxilios
 1 peligro riesgo eléctrico
 1 señal de extintor SOLKAFLAM
 1 señal de extintor MULTIPROPÓSITO ABC
 1 extintor SOLKAFLAM de 10 Lb.
 1 extintor MULTIPROPOSITO ABC 20 Lb
 1 camilla de polietileno de alta densidad.
 1 inmovilizador de cuello
 2 señales para baño ( 1 mujer y 1 hombres )

B. AULAS DE CLASES
 2 rutas de evacuación en sentido izquierdo
 1 que solo diga SALIDA DE EMERGENCIA
 1 peligro riesgo eléctrico
 1 señal de extintor MULTIPROPÓSITO ABC
 1 extintor MULTIPROPOSITO ABC 20 lb
 1 camilla de polietileno de alta densidad.
 1 inmovilizador de cuello
 2 señales para baño ( 1 mujer y 1 hombres )
 5 señales apoyo a brigada de evacuación y rescate
162

SEGUNDO PISO

 3 rutas de evacuación en sentido derecho


 2 rutas de evacuación en sentido izquierdo
 4 salida de emergencia en sentido izquierdo
 3 salida de emergencia en sentido derecho
 1 ruta de evacuación indicando bajar escalera en sentido derecho
 1 ruta de evacuación indicando bajar escalera en sentido izquierdo
 1 peligro riesgo eléctrico
 2 señal de extintor MULTIPROPÓSITO ABC
 2 extintor MULTIPROPOSITO ABC 10 Lb
 2 señales para baño ( 1 mujer y 1 hombres )
 11 señales apoyo a brigada de evacuación y rescate

TERCER PISO

A. CENTRO DE INVESTIGACION DE INGENIERIA DE SISTEMAS


 1 peligro riesgo eléctrico
 1 que solo diga SALIDA DE EMERGENCIA
 1 señal de extintor SOLKAFLAM
 1 extintor SOLKAFLAM 10 Lb
 6 señales apoyo a brigada de evacuación y rescate

B. AULAS DE CLASE
 1 rutas de evacuación en sentido derecho
 1 rutas de evacuación en sentido izquierdo
 1 que solo diga SALIDA DE EMERGENCIA
 1 ruta de evacuación indicando bajar escalera en sentido derecho
 1 ruta de evacuación indicando bajar escalera en sentido izquierdo
 1 peligro riesgo eléctrico
163

 1 señal de extintor MULTIPROPÓSITO ABC


 1 extintor MULTIPROPOSITO ABC 10 Lb
 7 señales apoyo a brigada de evacuación

CUARTO PISO

A. DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE SISTEMAS


 3 rutas de evacuación en sentido derecho
 2 rutas de evacuación en sentido izquierdo
 2 salida de emergencia en sentido izquierdo
 4 salida de emergencia en sentido derecho
 2 que solo diga SALIDA DE EMERGENCIA
 1 ruta de evacuación indicando bajar escalera en sentido derecho
 1 señal de primeros auxilio
 2 peligro riesgo eléctrico
 2 señales de extintor SOLKAFLAM
 1 señal de extintor MULTIPROPÓSITO ABC
 2 extintores de 10 lb
 1 extintor MULTIPROPOSITO ABC 10 Lb
 1 camilla de polietileno de alta densidad.
 1 inmovilizador de cuello
 2 señales para baño ( 1 mujer y 1 hombres )
 8 señales apoyo a brigada de evacuación

ADICIONALES

 1 punto de encuentro 80 cm de ancho y 50 cm de alto


 1 ruta de evacuación con medida de 80 cm de ancho y 50 cm de alto
164

SEÑALES INFORMATIVAS COMPLEMENTARIAS

Primer piso

 5 señales que identifiquen las aulas


 13 señales que identifiquen las oficinas de bienestar universitario
 1 señal que identifique recepción en bienestar universitario

Segundo piso

 12 señales que identifiquen las aulas

Tercer piso

 13 señales que identifiquen las aulas

Cuarto piso

 8 señales que identifiquen las aulas


 1 que identifique el auditorio
 1 que identifique la sala de profesores
 1 que identifiqué la sala de mantenimiento
 1 que identifique el centro de servicios de información

NOTA:

1. Se hace la aclaración que bienestar universitario es parte fundamental para el desarrollo de


un plan de emergencia integral en la UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER, debido a que cuenta con la división de servicios asistenciales y de salud
la cual está atenta a prestar su servicio a la comunidad universitaria. Motivo por el cual se
argumenta una camilla para esta dependencia.
2. Existirá un solo botiquín ubicado en BIENESTAR UNIVERSITARIO para poder llevar el
control de los insumos a suministrar. Y adicionalmente un botiquín pequeño para casos
leves.
165

3. Los extintores SOLKAFLAN solo se utilizaran en las zonas donde allá mayor carga de
fuego como son los equipos eléctricos (computadores), posee la ventaja adicional de no
causar daño en ningún componente eléctrico adyacente.
4. Las medidas son recomendaciones que tienen en cuenta para la visibilidad de las
personas, pero están sujetas a cambios.
5. Los precios designados en el presente presupuesto estarán sujetos a posibles en el
mercado

ELEMENTOS DE BOTIQUIN

 1 alcohol antiséptico
 3 jeringas de 5 ml
 1 venda elástica de 3 metros
 1 esparadrapo
 1 isodine espuma
 1 isodine solución
 1 caja de gasa
 1 wassertrol
 1 agua oxigenada liquida
 2 algodón
 100 curitas
 2 sueros fisiológico
 1 tijera pequeña
 1 pito

También podría gustarte