Está en la página 1de 3

Anemia megaloblastica: etiología, fisiopatología, manifestaciones

clínicas, diagnostico, tratamiento.


Las anemias megaloblastica son trastornos causados por la síntesis alterada del ADN y
caracterizadas por la presencia de células megaloblasticas, la clave morfológica de este grupo
de anemia.

Etiología:

Las principales causas de anemia megaloblastica son:

1. Déficit de vitaminas B12: entre estas están la anemia perniciosa, patología


gastrointestinal, malnutrición, efecto de medicamentos y otros compuestos, defectos
congénitos.
2. Déficit de hierro: entre estas están la malnutrición, hiperconsumo (embarazo y
lactancia), malabsorcion, alcoholismo y cirrosis hepática, defectos congénitos.
3. Déficit combinado de hierro y vitamina B12.
4. Trastornos congénitos de la síntesis del DNA.
5. Trastornos de la síntesis del DNA inducidos por medicamentos
6. Eritroleucemia

Fisiopatología:

Los estados megaloblásticos se deben a síntesis defectuosa de DNA. La síntesis de RNA


continúa, lo que determina una célula grande con un núcleo también grande. Todas las
líneas celulares presentan dispoyesis, en la que la madurez citoplasmática es mayor
que la nuclear; esta dispoyesis produce megaloblastos en la médula ósea antes de que
aparezcan en sangre periférica.

La dispoyesis causa muerte celular intramedular, lo que torna ineficaz la eritropoyesis.


Como la dispoyesis afecta todas las líneas celulares, aparece una reticulocitopenia y,
en estadios más avanzados, leucopenia y trombocitopenia. Ingresan en la circulación
eritrocitos grandes y ovalados (macroovalocitos). Es común la hipersegmentación de
los neutrónicos polimorfo nucleares.

Manifestaciones clínicas:

Las manifestaciones clínicas de la anemia megaloblástica son de dos tipos: unas de


carácter general, y otras más específicas que dependen de diversas situaciones clínicas
del paciente (formas clínicas).

1. Manifestaciones clínicas de carácter general


▪ Síndrome anémico
▪ Parestesias
▪ Trastornos Gastrointestinales
▪ Dolor bucal o lingual
▪ Pérdida de peso
▪ Dificultad a la deambulacion

2. Formas clínicas de las anemias megaloblasticas


▪ En la forma clásica, la anemia domina el cuadro clínico y es de tipo macrocítico.
Puede coexistir con trombocitopenia y/o leucopenia.
▪ Las formas atípicas
▪ Las formas mixtas se caracterizan por un cuadro clínico enmascarado por la
coexistencia de otros procesos causantes de anemia.
▪ La megaloblastosis aguda se caracteriza por la aparición de un cuadro de
trombocitopenia y/o leucopenia intensas, cuya importancia clínica es superior a la
de la anemia
▪ La descompensación de una megaloblastosis crónica muestra un cuadro clínico
similar al de la megaloblastosis aguda. La consecuencia suele ser una pancitopenia
de instauración rápida sobre un cuadro de megaloblastosis previa, con anemia
macrocítica y déficit de factores a veces no diagnosticada ni tratada.

Diagnostico:
El diagnóstico de anemia megaloblástica exige cumplimentar tres etapas:
confirmar el carácter megaloblástico de la anemia, conocer la vitamina deficiente y
averiguar la causa del déficit vitamínico.

▪ Para el carácter megaloblastico de la anemia son imprescindibles las siguientes


exploraciones: hemograma, reticulocitos, examen morfológico de la sangre y
medula ósea, pruebas bioquímicas en suero u orina.

▪ Conocer la vitamina deficiente La determinación de los niveles de cobalamina


sérica y de folato sanguíneo (folato sérico y eritrocitario) es fundamental para
conocer cuál es la vitamina deficiente.

▪ Averiguar la causa del déficit vitamínico Consiste en determinar, mediante


diferentes pruebas complementarias, la causa o etiología del déficit vitamínico.
Ante el hallazgo de un déficit de Cbl es muy importante conocer si éste obedece a
un déficit de factor intrínseco (anemia perniciosa) o a otra causa, ya que de ello
depende la terapéutica y el seguimiento ulterior del paciente. Las pruebas
diagnósticas de anemia perniciosa son, fundamentalmente, tres: prueba de la
absorción de la cobalamina (prueba de Schilling), pruebas diagnósticas de anemia
perniciosa, y otras pruebas de malabsorción.

Tratamiento:
En el tratamiento de la macrocitosis megaloblástica existen un conjunto de normas
generales que deben seguirse:
 No administrar nunca ácido fólico hasta demostrar el tipo de déficit vitamínico
implicado. En caso de déficit de Cbl, la administración de folato puede ser muy
perjudicial, ya que puede agravar la neuropatía.
 La Cbl debe administrarse siempre por vía parenteral.
 La homocisteinemia aislada debe ser tratada siempre, incluso en el caso de que no
exista anemia ni macrocitosis.
 La pauta terapéutica debe ajustarse a la concentración de la vitamina deficiente y, si
es necesario, implantar un tratamiento de mantenimiento sustitutivo realizándose un
control cada seis meses o cada año.
 El tratamiento debe persistir hasta la desaparición de las manifestaciones clínicas o
biológicas del déficit. En caso de que exista una causa que obligue a implantar un
tratamiento sustitutivo deben realizarse controles periódicos más frecuentes.
 Suplemento vitamínico apropiado.
 Se requiere suplementación con la vitamina adecuada. Siempre descartar deficiencia
de B12antes de la suplementación con folato. No hacerlo puede enmascarar una
deficiencia concomitante en B12 y conducir a una progresión de las complicaciones
neurológicas.
 Para el tratamiento de las deficiencias de ácido fólico y vitamina B 12. Puede ser
necesario eliminar o reducir las dosis de fármacos que causan estados
megaloblásticos.
 La etiología de cualquier deficiencia de vitamina también debe investigarse y tratarse.

También podría gustarte