Está en la página 1de 9

Seminario alemán No.

1
Hacia una Pedagogía Dialogante. Julián De Zubiría Samper Pág. 23 a 66

3. FUENTES DE INFORMACIÓN

PEDAGOGIA DIALOGANTE

Julián De Zubiría Samper (Bogotá, Colombia, 23 de julio de 1956) , Magíster Honoris Causa
en Desarrollo Intelectual y Educación de la Universidad Católica del Ecuador.
Economista de la Universidad Nacional e investigador pedagógico. Ha sido
Consultor del Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador, de la Universidad del
Parlamento Andino, del Ministerio de Educación Nacional de Colombia y del
Convenio Andrés Bello. Profesor de maestrías en México, Chile, Ecuador y Colombia
y de cursos postdoctorales en Universidades de Venezuela.

Presidente del capítulo colombiano de la Asociación de Educadores de América


Latina y el Caribe (AELAC). Miembro fundador y Director desde 1991 de la
innovación pedagógica del Instituto Alberto Merani (Bogotá, Colombia) en la cual se
creó y validó la Pedagogía Dialogante libro publicada por la editorial Magisterio, la
primera edición salió en 1994. La edición de estudio para este curso es la del 2006,
inicia con una dedicatoria a la madre del autor y su decisión de vida, y como esta les
educo.

El enfoque principal del libro es “el papel del maestro es preguntar” esto en palabras
de Nicolás buenaventura, persona que presenta el libro de esta edición.

En la presentación , este resalta los siguientes puntos:

1. La pregunta como una característica humana


2. El docente es un domesticador del humano
3. El juego es importante en el aprendizaje (sócrates)
4. El educador se descubre en el otro por medio del diálogo pedagógico

El libro cuenta con un total de 238 páginas y cinco capítulos cada uno con
parámetros de análisis sobre los modelos pedagógicos.

Capítulo 1: Modelos tradicionales


Capítulo 2: Escuela Activa
Capítulo 3: Enfoque constructivista
Capítulo 4: Identificación de modelos pedagógicos y prácticas educativas.
Capítulo 5: Pedagogía Dialogante, caracterización del modelo INSTITUTO MERANI

El prólogo del libro inicia con una frase de Merani la cual dice textualmente : “una
pedagogía dialéctica debe estar abierta a la experiencia, ser capaz de integrar su
propia experiencia. Por ello requiere que sea tejida sobre la doble trama de la
experiencia y la razón, que en consecuencia sea perfectible, progresivamente
especificable y revisable en toda ocasión”

El prólogo se enfoca en la importancia de la pregunta, como una buena investigación


debe generar más preguntas de las que contesta, plante que probablemente el ser
humano vino al mundo no a ser feliz, si no a responder una pregunta. Indica que la
escuela en lugar de generar preguntas suele responderlas, sin que estas se hayan
realizado, esto hace que el aprendizaje se vuelva soso y monótono pues al estar las
respuestas esto no motiva al aprendizaje.

La escuela es un lugar de desarrollo para el ser humano no de aprendizaje, el libro


está planteado en torno a una pregunta la cual se generó por la lectura de dos
textos claves: Las pedagogías del conocimiento de Luis Not (1983) y Psicología y
currículum de césar Coll (1985 y 1994). El primer libro habla que las pedagogías
han sido heteroestructurantes donde el maestro es el centro de la educación y todo
debe hacerse de forma magistral recurriendo al autoritarismo y a la instrucción o
autoestructurantes donde el niño es el centro de la educación y se busca favorecer
la socialización, promover el interés y hacer feliz al niño.

Por otro lado la obra de Coll se enfoca en la creación de un curriculum a partir de


unas preguntas claves :

¿Qué enseñar?
¿Cómo enseñar?
¿Cuando enseñara?
¿Qué , cuándo y cómo evaluar?

Teniendo en cuenta está la gran pregunta ¿para qué se educa?. Esta orientación
sencilla y poderosa propuesta por Coll para la reforma educativa española, fue
usada para la creación del currículo del instituto Merani partiendo de tres contenidos
esenciales cognitivo, procedimentales y actitudinales. Posteriormente se usó este
mismo método para la reforma educativa en Ecuador.

A Partir de los dos libros se generó una pregunta ¿es posible encontrar una síntesis
dialéctica entre los modelos heteroestructurantes y autoestructurantes? para generar
una pedagogía entorno a esto se debe tener en cuenta de los modelos
heteroestructurantes, la concepción de que el conocimiento se encuentra fuera del
aula , que la ejercitación y repetición son importantes para el aprendizaje, asi
mismos se tiene de los modelos autoestructurantes o escuela activa la importancia
del papel activo del educando en su proceso. Esto indica que es mediante el diálogo
entre el estudiante, el saber y el docente que se estructura el conocimiento.

Esta afirmación está basada en los resultados obtenidos en el instituto Merani


donde el uso de una pedagogía dialogante, no conceptual ha mejorado los
resultados, involucrando lo complejo, sociocultural y dialéctico, logrando un equipo
de docentes más estables y dialogantes. Parte de los datos recogidos están
vinculados a una prueba abierta sobre el estilo de enseñanza y modelos
pedagógicos que usan.

Para el desarrollo de una pedagogía dialogante se han tomado aspectos


importantes de cuatro autores en específico:

Wallon: ciclos escolares y crisis evolutivas


Van der Veer y Valsiner: El lenguaje como herramienta cultural para la comprensión
del mundo (la importancia de la lectura)
Vigotsky: La educación debe favorecer el desarrollo del individuo.
Feuerstein: La modificabilidad es una característica esencial del hombre.
De Zubiria y Ramirez: La modificabilidad del hombre no es viable sin un cambio en
las condiciones estructurales del desarrollo.
Merani: La escuela debe ser el lugar para desarrollar la libertad y autonomía de los
individuos.

PREGUNTAS QUE MOTIVAN LA INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los fundamentos filosóficos,psicológicos, y las maneras como los Modelos
pedagógicos y curriculares contemporáneas abordan el trabajo en el desarrollo del proceso
de enseñanza y la relación entre el estudiante y el maestro?
2. COMENTARIOS DEL PROTOCOLO ANTERIOR

No hay comentarios.

3. DESARROLLO DEL TEMA

Relator (10 A 15 Minutos)


Correlator (10 minutos)

Los planes educativos no son neutrales, detrás de ellos hay una filosofía y unos intereses ,
cuando se concibió por primera vez la escuela esta se hizo a partir del conductismo , el cual
se enfoca en enseñar a ser repetitivo y dócil , coartando la creatividad. Esta corriente se
desarrolla debido a la necesidad del sector empresarial por tener una mano de
estandarizada , que pudiera realizar trabajos repetitivos siendo eficientes , no a la
originalidad, al desarrollo individual o al pensamiento crítico.

“La educación, como decía Kant, siempre es un acto esencialmente político”.

¿que tipo de ser humano es el que desean quienes desarrollan las política públicas?
¿quieren que este tipo de educación se perpetúe en beneficio del desarrollo económico?.
En varios países del mundo se busca la eliminación de las áreas de humanidades como la
filosofía y las artes , aumentando el peso en el currículum de los saberes científicos y
técnicos. Estas dos áreas en específico ayudan a desarrollar un pensamiento crítico y
creativo .

Es por ello que el principal fundamento filosófico que debe estar inmerso en la educación
es la dialéctica, no sólo para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo en el educando,
si no también para la reflexión entorno al quehacer educativo por parte de los docentes.
Este método exige que los participantes realicen una deducción racional, en el caso de la
educación esta deducción debe venir acompañada no solo del conocimiento de la
pedagogía sino también de la experiencia, con el fin de que la educación pueda responder
rápidamente a las necesidades sociales.
La dialéctica , permite a la comunidad educativa realizar una comparación de los enfoques
heteroestructurantes y autoestructurantes tradicionales. Este diálogo es de vital importancia
pues permite a los docentes tomar de cada uno de los modelos pedagógicos que están
inmersos en su quehacer , analizarlos y usar aquellas características que son de utilidad el
desarrollo de la actividad pedagógica, por ejemplo del conductismo, se debe tomar la
concepción de que el conocimiento no está en la escuela , del constructivismo su enfoque
científico del conocimiento y de la escuela activa la importancia de que el niño sea el
centro de la educación y que este proceso lo haga feliz. Este proceso de una pedagogía
dialéctica es apoyado por Merani, quien dice textualmente:

“una pedagogía dialéctica debe estar abierta a la experiencia, ser capaz de integrar su
propia experiencia. Por ello requiere que sea tejida sobre la doble trama de la
experiencia y la razón, que en consecuencia sea perfectible, progresivamente
especificable y revisable en toda ocasión”

Teniendo en cuenta lo antes expresado sobre la dialéctica y lo que indica Merani este
diálogo debe hacerse entorno a las experiencias personales de los docentes y la
investigación en el aula, quienes según Col deben tener clara la respuesta a los
siguientes interrogantes , ¿Qué enseñar?; ¿Cómo enseñar?; ¿Cuándo enseñar?; ¿Qué ,
cuándo y cómo evaluar?, esto desde el accionar dentro del quehacer docente hasta la
construcción de mallas curriculares y modelos pedagógicos- Recordando que el
problema principal que resuelve la educación es el interrogante sobre ¿qué tipo de
hombre y sociedad se quiere contribuir a formar?.

Según el análisis realizado por Zubiria de cada una de las preguntas se parte del
hecho de que la pregunta más importante es la que tiene que ver con los propósitos
de la educación, estas se encierra en una sola pregunta ¿para qué enseñamos?

El responder estas preguntas de forma consciente y a partir de la investigación


educativa , permite que la relación entre el estudiantes y el docente sea más que una
construcción del conocimiento entorno a las dimensiones del ser, hacer, saber y
convivir. Aspectos como la transversalidad , la organización y la importancia de los
contenidos , la evaluación, , la relación entre el educando, el saber y el docente
imprimen elementos de la estrategia metodológica

Como se puede observar la dialéctica dentro de la educación es de vital importancia


para el desarrollo del quehacer educativo. por supuesto que el enfoque filosófico
también ha de estar enlazado con los fundamentos psicológico entorno al proceso
de enseñanza aprendizaje. Pues siendo la educación la que ayuda al desarrollo del
ser humano no solo a nivel intelectual sino también personal, no puede desconocer
este aspecto fundamental dentro del proceso educativo y de hecho hoy en día con la
propuesta de los cuatro pilares de la educación esta afirmación es más vigente que
nunca.

Se sabe que uno de los factores que más influye en el nivel educativo es el desarrollo del
ser y convivir, estos pilares que ya están contemplados en las modelos de aprendizaje
actuales deben ser aplicados y desarrollados en el aula ya que una relación recíproca entre
el educador y el educando se traduce en una buena comunicación y confianza para el
desarrollo de las habilidades intelectuales del estudiante. No habrá ningún proceso de
transformación si el educando no aprende a ser un mejor ser humano , que se comunique ,
que hable con sus pares , un individuo que sea congruente con su pensamiento, palabra y
obra, igualmente que sea capaz de convivir con las diferencias y comprendiendo las demás
formas de pensamiento. Se debe dar más peso a este tipo de aprendizajes que son útiles
para la vida, que forman un mejor ser humano. La formación por competencias es una muy
buena oportunidad para realizar esa transformación educativa. Eso requiere cambios en la
formación y en los diseños curriculares contemporáneos.

El quehacer educativo, necesariamente, tiene como trasfondo una determinada concepción


del hombre y de la sociedad tal y como se expuso anteriormente , sin embargo la educación
tiene tres concepciones psicológicas que analizan al ser humano :

1. El comportamiento cognoscitivo (piaget): El cómo el ser humano cambia sus


estructuras cognitivas y generan nuevos conocimientos
2. El comportamiento del conocimiento humano y su desempeño en las diferentes
formas de aprendizaje (david kolb, carl jung)
3. El carácter significativo y la comprensión como parte del proceso de aprendizaje:
Aprendizaje significativo (David P. Ausubel)

Con el fin de lograr estimular el comportamiento positivo hacia el conocimiento es


importante que el docente tenga claridad sobre los contextos psicosociales en los cuales se
desarrolla el educando , los tiempos con los que cuentan, es importante que el equipo
docente sea consciente frente a aspectos como la carga académica, el contexto social , las
formas de aprender y cómo se relaciona con los demás, una educación que no contempla la
psicología del niño es inhumana, citando textualmente a Rousseu “ Qué pensaremos por
tanto de esa inhumana educación que sacrifica el tiempo presente a un porvenir incierto que carga a
un niño de todo género de cadenas y , empieza haciéndolo miserable, por prepararle para una época
remota, no sé qué pretendida felicidad, que tal vez nunca disfrutarás ”

Durante el proceso educativo , se debe ser consciente que el ser humano piensa,
ama y actúa y toda propuesta educativa debe definir propósitos para cada una de
las dimensiones unas cognitivas, otras prácticas y otras socioafectivas, es necesario
que todo ser humano desarrolle estas competencias de forma integral , está
dimensiones pueden bien desarrollarse de forma individual en diferentes niveles,
pero en realidad son interdependientes en el desarrollo humano.

"no hay amor sin conocimiento, ni conocimiento sin amor".(piaget)


Ahora la psicología no solo atañe al estudio del ser humano dentro de la educación
sino también a la forma como está estructurada dentro de las mallas curriculares,
esta forma lógica en que las mallas curriculares se muestran con una estructura
lógica de las disciplinas no siempre es adecuada para ser comprendida por el
alumnado y que es la estructura psicológica la que realmente interesa para la
planificación de la enseñanza. Esta crítica ha sido aceptada por algunos de los
autores racionalistas, que propugnaban la vía de acceso por los contenidos.
También se ha flexibilizado el concepto de contenido que se propiciaba,
ampliándose desde el campo conceptual a otros aspectos como los procedimientos
y los valores. La vía de concreción de las intenciones educativas mediante los
contenidos, mejorada por las aportaciones de la psicología cognitiva y la didáctica
de las ciencias, es una opción adecuada para la propuesta de un currículo científico.
Esta vía está hoy revitalizada, consideren que una opción mixta, que tenga en
cuenta los resultados esperados del aprendizaje entendidos como destrezas
cognitivas, es más completa y ayuda mejor a la planificación de la enseñanza.

Debe entenderse que el establecimiento de unos propósitos define, en un sentido


amplio, los contenidos. Así, quien definiera como objetivo el conocimiento de
accidentes geográficos, hechos históricos, informaciones de las ciencias o el manejo
de algoritmos, necesariamente tendría que seleccionar como contenidos la
información de las ciencias sociales y naturales y los algoritmos matemáticos. Una
variación significativa en los propósitos e intenciones educativas generaría, por
tanto, la necesaria búsqueda de nuevos contenidos.

Todo modelo pedagógico debe dar primacía a alguna de las secuencias;


cronológicas, instruccionales o arbitrarias deberá dar respuesta a la pregunta de qué
criterio utilizar para organizar los contenidos según el área y el ciclo de desarrollo de
los estudiantes no es lo mismo secuenciar contenidos desde una perspectiva
científica que hacerlo desde una perspectiva pedagógica. De allí la pertinencia del
concepto de transposición didáctica. que en otras palabras es el proceso por el cual
se modifica un contenido de saber para adaptarlo a su enseñanza. cada modelo
pedagógico es una visión diferente del hombre y por tanto de la educación.Por tanto
un modelo responde la pregunta del ¿para qué? de la educación. Sin esta pregunta
resuelta no es posible enseñar de forma consciente.

Al responder el para qué de la educación esta puede tener distintos resultados en el


proceso enseñanza-aprendizaje, bien tal y como dijo Merani, La escuela debe ser el
lugar para desarrollar la libertad y autonomía de los individuos para ayudar al
individuo a desarrollar competencias para la vida , también puede verse enfocada
en el El lenguaje como herramienta cultural para la comprensión del mundo (Van der
Veer y Valsiner) o tal como lo indica zubiría el hombre no vino a ser feliz si no a
responder preguntas. Se visualizan en ese orden de ideas modelos
heteroestructurantes y autoestructurantes dentro de la educación y depende del que se use
la relación entre el educando y el educador se va a ver modificada durante el proceso de
enseñanza- ´aprendizaje, ya que unos modelos deben utilizar unos procesos enfocados
más en el conocimiento que en el ser y solo lo desarrollan a nivel intelectual , como
el constructivismo, otros como el modelo tradicional busca educar hombres serviles
y se fundamenta en que solo por medio de la repetición se logra el conocimiento,
por otro lado la escuela activa se enfoca en el niño y lo ve como un ser con unos
conocimientos previos y por ultimo esta la pedagogia dialogante que parte de la
dialéctica para que el educando desarrolle unas competencias de pensamiento
crítico frente a la vida.

1. Definir la finalidad de la educación es, entonces, comprometerse con una


concepción del hombre y de la sociedad, en sus aspectos psicológicos, sociales,
antropológicos y filosóficos. De Zubiría. De allí que educar siempre implique definir
una concepción política del individuo y de la sociedad.

2. Decía Freire que siempre había concebido "la enseñanza de la lectoescritura de


adultos como un acto político, como un acto de conocimiento y por tanto como un
acto creativo" (Freire, 2001).

3. Es importante el conocer los factores psicosociales de los educandos, y también de


los educadores, ya que es indispensable tener un buen manejo a temas concretos
para responder preguntas puntuales que para ellos tengan significancia y que en
algunas ocasiones esa información sea realmente importante ,

4. El enfocar en las opiniones y actividades pues permite visualizar cómo el


educando ha traducido la información en conocimiento y nos revela nuestra
propia forma de enseñar.

CONCLUSIONES
INQUIETUDES

4. EVALUACIÓN DE LA RELATORÍA Y LA CO RELATORIA


Protocolante , realiza una evaluación sobre lo sucedido durante la discusión.

5.ANOTACIONES Y PREGUNTAS DE LOS PARTICIPANTES

5. REGLAS METODOLÓGICAS UTILIZADAS

6. CONCLUSIONES
7. TEMA DE LA SIGUIENTE SESIÓN

PEDAGOGÍA DIALOGANTE: https://www.youtube.com/watch?v=9XeI0Gd3Dw8


MODELOS PEDAGÓGICOS. https://www.youtube.com/watch?v=2qHm8O6wG1k

También podría gustarte