Está en la página 1de 31

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA “JESÚS SACRAMENTADO”
PUERTO LA CRUZ – EDO. ANZOÁTEGUI

IMPORTANCIA QUE GENERA EL AVANCE DE LA


TECNOLOGÍA EN LA VIDA COTIDIANA Y LA EDUCACIÓN.

Alumno: Yanier E. Zambrano H.


C.I. 30.488.750

Puerto la cruz, Febrero de 2021.


i

AGRADECIMIENTO

Primeramente, le doy las gracias a Dios por darme la fortaleza necesaria


para seguir adelante y por ser mi guía en mis estudios, gracias infinitas
porque sin el no sería posible esto.

A mis padres por siempre estar ahí junto a mi, apoyándome y


ayudándome ante cualquier circunstancia y sobretodo por tenerme tanta
paciencia. ¡GRACIAS PAPÁ Y MAMÁ! Los amo con todo mi corazón.

A mis profesores por brindarme una muy buena educación y por su


paciencia día a día, gracias a las excelentes profesoras Isela Lugo y Juana
Guevara.

A mis compañeros de clase por poder compartir con ellos, por los buenos
momento. Gracias a Yargenis Ruiz y a Yeison Adrián por su buena amistad y
por su apoyo incondicional siempre.

A Maurys Velásquez por ser como una segunda madre para mi, por su
apoyo incondicional TE AMO. (Lo logramos)

Yanier E. Zambrano H
ÍNDICE GENERAL

Página

AGRADECIMIENTO...................................................................................i

INTRODUCCIÓN ..................................................................................1

CAPITULO I: EL PROBLEMA....................................................................2

1.1 Planteamiento del problema.................................................................2

1.2 Objetivos de la investigación................................................................4


1.2.1 Objetivo General
1.2.2 Objetivos Específicos

1.2.3 Alcance y limitaciones de la investigación.................................,,,,,..4

CAPITULO II: Marco Teórico.....................................................................5

2.1 Antecedentes de la Investigación........................................................5

2.2 Bases Teóricas y Legales....................................................................8

2.2.1 Bases Teóricas.................................................................................8

2.2.2 Base Legales...................................................................................16

2.3 Análisis Personal del Tema................................................................18

CAPITULO III: CONCLUSIONES.............................................................23

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................24

ANEXOS..................................................................................................25
1

INTRODUCCIÓN

La tecnología, es el conjunto de conocimientos y técnicas que se aplican


de manera ordenada para alcanzar un determinado objetivo, resolver un
problema o hacer la vida más fácil y mejor. Su importancia para los seres
humanos es enorme debido a que a través de esta han ocurrido una serie de
cambios en la vida cotidiana de cada individuo, encargándose de modificar
su estado natural y artificial, según sus propias necesidades y su capacidad
para transformar su entorno, todo esto en un mundo globalizado que todo
depende de la tecnología.

Los avances obtenidos en las tecnologías de la información y la


comunicación (TIC), en la actualidad, se han convertido en un componente
esencial de la cotidianidad humana, generando hoy nuevas formas de
socialización, educación, producción de conocimiento y acceso a la
información. Estas han provocado la creciente masificación en las
alternativas de herramientas de conectividad, la demanda de dispositivos
inteligentes y el consumo de contenidos digitales en nuestro medios;
trayendo consigo, la necesidad de darle una buena adjudicación y uso
adecuado por parte de la sociedad siendo responsabilidad de todos, y mucho
más en las instituciones educativas de la ciudad, para un mejor desempeño
laboral y social de sus docentes.

De esta manera, ciertamente se puede decir que la tecnología ya no es


importante para la humanidad, es simplemente necesaria; ésta se ha
convertido en parte fundamental para el desarrollo funcional de los países y
se ha llegado al punto de que una sociedad sin tecnología es una sociedad
prehistórica debido a que está ha pasado a ser parte de la vida común de
todas las personas, pues se encuentra presente en todo lo que rodea a los
humanos, desde el hogar, los círculos más cercanos y centros educativos.
Este proceso digital, juega un rol fundamental en la educación, pues ayuda a
adquirir nuevos conocimientos, habilidades, y cuestiones necesarias, para
que los estudiantes puedan vivir en esta sociedad enfocada al conocimiento
tecnológico, por eso es un imperativo estar a la altura de las circunstancias
que demandan esta nueva era tecnológica. De allí la importancia del
presente trabajo en conocer como el avance de la tecnología ha cambiado
nuestras vidas en todos los aspectos de la vida cotidiana y la educación.
2

CAPITULO I: EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema

La tecnología es una respuesta al deseo del hombre de transformar el


medio y mejorar su calidad de vida. Incluye conocimientos y técnicas
desarrolladas a lo largo del tiempo que se utilizan de manera organizada con
el fin de satisfacer alguna necesidad. De esta manera si nos enfocamos en
tecnología actual, podemos decir que ésta cumple una labor fundamental en
el desarrollo de la humanidad. Ya que abarca todos los aspectos básicos de
la sociedad y contribuye a mejorar nuestro bienestar. De esta manera se
puede decir que influye de forma decisiva en la salud, el trabajo, la
construcción, la economía, la comunicación, el entretenimiento, los negocios,
la sociedad, la educación y muchos más.

La educación hoy en día afronta múltiples retos. El principal es dar


respuestas a los profundos cambios sociales, económicos y culturales que
trae consigo la tecnología y sus avances en cualquiera de sus modalidades,
medios y productos ya que estos han generado un enorme interés en el
ámbito de la sociedad, y su utilización en el campo educativo ha
incrementado una profunda reflexión e interés en los estudiantes. En las
últimas décadas se ha vivido una transformación mundial basada en el
avance de la tecnología que ha llevado a la constitución de nuevos tipos de
sociedad, en la que las experiencias de la vida han cambiado de manera
radical con el alto impacto de las nuevas generaciones de estas tecnologías
emergentes. La aplicación de esta tecnología nos ha permitido educar a
distancia en estos tiempos de pandemia, como una alternativa que rompe los
paradigmas socio culturales en el aprendizaje.
3
Actualmente hay personas que no tienen un conocimiento básico de lo
que es la tecnología y en ocasiones cuesta utilizarla de manera efectiva,
responsable consciente. En tal sentido la educación juega un rol importante
respecto del buen uso de los crecientes avances tecnológicos, y de ahí la
importancia de que, desde un principio escolar, todos seamos educados con
bases firmes y responsables respecto del uso de la tecnología.

Por consiguiente, la educación y el aprendizaje en conjunto con la


sociedad deben adaptarse al ritmo de la tecnología. En un entorno en el cual
los estudiantes crezcan a la par de ella, para así poder garantizar que lo
hagan de forma responsable y, sobre todo, científica, es decir, que apliquen
las mismas lógicas racionales que se aplican a la solución de los problemas
de la vida real y busquen conscientemente sacarle el mejor provecho para
mejorar su entorno. De esta manera la tecnología ha cambiado nuestra vida
e impregna además todos y cada uno de los aspectos que la integran. Hogar
y educación, por un lado; hogar y puesto de trabajo, por otro.
Constantemente se ha de adquirir nuevos conocimientos y habilidades para
seguir el ritmo impuesto por el desarrollo tecnológico e Incluso hasta los
procesos más simples de la rutina diaria, como ir de compra, se ven
alterados como consecuencia de dicho desarrollo.

Desde el principio de la humanidad, el hombre a través de la técnica y la


tecnología ha ido cambiando el medio natural, creando un ambiente
tecnológico (mundo artificial construido por el ser humano) para mejorar su
calidad de vida. Este mundo está omnipresente en nuestra vida, y se
evidencia en todo lo que nos rodea: la radio, la casa, los muebles, la cocina,
los medios de transporte y de comunicación, entre otros.

Hasta la fecha, el conocimiento tecnológico y su comprensión, ha


estado diluido en los conocimientos generales que brinda la escuela y lo
fundamental se adquiere informalmente en las actividades de la vida
cotidiana, desde cómo efectuar pequeñas reparaciones, hasta comprender el
funcionamiento de algunos artefactos (sobre todo del hogar). La profundidad
de estos conocimientos depende del ambiente en el que se mueve la
persona: son la familia y la sociedad en su conjunto quienes se ocupan de
preparar al futuro ciudadano para la cotidianidad. Por otro lado también es
evidente que los avances en la ciencia y la tecnología han cambiado la visión
del mundo en las últimas décadas. Sin embargo, la mayor parte de la
sociedad permanece desvinculada de estos cambios, generando con ello
una nueva manera de exclusión, que priva al individuo de las herramientas
para un pleno desarrollo en este mundo tecnológico.
4

Todo lo anteriormente expuesto nos permite evidenciar la importancia


que tiene el avance de la tecnología en la vida cotidiana y la educación, lo
constituye la razón fundamental para la elaboración del presente informe.

1.2 Objetivos de la investigación


1.2.1 Objetivo General
Promover la importancia que genera el avance de la tecnología en la
vida cotidiana y la educación.
1.2.2 Objetivos Específicos

 Identificar cuáles son las ventajas que origina el avance de la tecnología en


la vida cotidiana y la educación.

 Investigar sobre los recursos tecnológicos que, en la actualidad, son más


utilizados en la vida cotidiana y la educación.

 Determinar la importancia que genera el avance de la tecnología en la vida


cotidiana y la educación.

1.2.3 Alcance y limitaciones de la investigación.

El alcance e importancia de los avances tecnológicos, radica en que


está se ha convertido en toda aquella solución, desarrollo o conocimiento
que facilita la vida cotidiana en la sociedad y la educación, debido a que los
adelantos tecnológicos han sido tan trascendentes que, incluso, han
modificado la forma de vivir, comunicarse y relacionarse de las personas, a
todo esto se le ha llamado globalización.

En ese sentido, la tecnología ha traído consigo grandes alcances y


limitaciones que se involucran en el desarrollo social, educativo y económico
de forma individual y colectiva.

Por otro lado también es evidente que los avances en la ciencia y la


tecnología han cambiado la visión del mundo en las últimas décadas. Sin
embargo, la mayor parte de la sociedad permanece desvinculada de estos
cambios, generando con ello una nueva manera de exclusión, que priva al
individuo de las herramientas para un pleno desarrollo en este mundo
tecnológico. La tecnología es muy costosa y ha sido de vital importancia en
el mundo con la aparición y desarrollo de la pandemia por COVID 19, ya que
5
nos permite la comunicación efectiva en tiempo real con todo el mundo, pero
limitada a las fallas de Internet y de mecanismos alternos para el
aprovechamiento de la misma ya que la mayor parte de la población no
cuenta con estas herramientas tecnológicas.

CAPITULO II: Marco Teórico

2.1 Antecedentes de la Investigación

1) Lola Zapata, Jorge Mario Karam Rozo y Diana Patricia Gutiérrez


Mejía. (17 de Marzo de 2017). La tecnología y su impacto en la vida
cotidiana revisión y comentarios del libro: “Silicon Valley vs.
Hollywood: cuando las empresas de tecnología y medios se
confunden”..
RESUMEN: En “Silicon Valley vs Hollywood: cuando las empresas de
tecnología y medios se confunden” el autor nos propone una mirada
tecnológica, social y económica sobre el choque de las industrias de
tecnología y medios. En equilibrio permanente entre un lenguaje
técnico que denota su expertise y un vocabulario cotidiano que nos
permite apropiarnos de la experiencia de esta transformación.

2) Manuel Santiago Fernández Prieto. Departamento de Didáctica y


Teoría de la Educación. Universidad Autónoma de Madrid. (29 de
junio de 2001). La aplicación de las nuevas tecnologías en la
educación.https//www.DialnetLaAplicacionDeLasNuevasTecnologiasE
nLaEducacion-239696.pdf

Resumen: La presencia de las nuevas tecnologías en todos los


ámbitos de nuestra sociedad hace inevitable su uso en entornos
educativos y, por tanto, exige una profunda reflexión en busca de sus
mejores potencialidades educativas y su adaptación a la actividad
educativa cotidiana. La introducción del ordenador como proyecto de
innovación en un centro educativo conlleva modificaciones en las
diferentes estructuras, en la organización de los medios, en la
formación del profesorado, en su colaboración en proyectos comunes,
etc. Estos cambios suponen una serie de implicaciones que inciden
también en el propio alumnado: nuevos medios, nuevas metodologías,
nuevas relaciones con el profesorado.
3) International Social Survey Programme (ISSP). (Abril 2002) La
transición a la sociedad red en Catalunya, Cambio Tecnológico,
Inercia Histórica y Transformación Social.
https://www.uoc.edu/in3/pic/esp/pdf/pic1_7.pdf.
6
Resumen: La historia de la tecnología demuestra que las sociedades y
las personas adoptan las nuevas tecnologías en función de sus
necesidades e intereses y las usan a partir de sus valores y cultura,
generalmente en términos no previstos por los creadores de la
tecnología (Mokyr, 1990; Kranzberg y Pursell, 1967). Internet no es
una excepción a esta regla (Abbate, 1999). De hecho, la utilización de
una tecnología es un indicador de cambio social y cultural, más que un
factor determinante de dicho cambio. De ahí que la verdadera
importancia de entender la difusión y usos de Internet en Catalunya
reside en que podemos utilizarlo como punto de entrada para
comprender la transformación estructural, organizativa, cultural y
tecnológica de la sociedad catalana en todos los ámbitos de la vida
cotidiana. Por consiguiente, nuestra investigación se ha centrado en
analizar la interacción observada entre las características de la
sociedad catalana y sus procesos de transformación en sociedad red
medidos por los usos de Internet como medio tecnológico de esa
transformación. Se trata de una perspectiva analítica equivalente a lo
que hubiese sido en su momento histórico comprender el desarrollo
de la sociedad industrial a través de la difusión y usos de la
electricidad.

4) Publicaciones S.A, Semana.Com, (3 abril 2021). Artículo sobre


Educación en Colombia y el mundo, ¿Por qué la educación y la
tecnología son aliados inseparables?. El artículo tiene por título “Hoy
más que nunca es importante pensar en cuál es el uso apropiado que
se le debe dar a las tecnologías en los procesos de enseñanza”.
https://www.semana.com/educacion/articulo/uso-de-la-tecnologia-en-
la-educacion/539903/

Resumen: La Internet y el acceso a dispositivos móviles cada vez más


intuitivos han puesto un cambio de paradigma en el uso de la
tecnología. Ese cambio también se evidencia en el ámbito de la
educación, en el que cada vez más cosas se pueden hacer,
aprovechando la red y sus posibilidades, tanto en el aula de clases
como fuera de ella.

5) Cruz Orlando Marcano Marval. (14 de jul. de 2016).Las TIC en


Venezuela y su impacto en la sociedad.
https://es.slideshare.net/cruzorlandomarcanoma/las-tic-en-venezuela-
y-su-impacto-en-la-sociedad.
Resumen: El auge tecnológico que se ha venido produciendo en los
últimos años en especial los avances en el tratamiento de la
información y la comunicación a través de Internet obliga a que surjan
nuevas profesiones y trabajos o se readapten las profesiones
7
existentes. Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)
juegan hoy un rol importante en la definición y ejecución de políticas
públicas a nivel nacional y su impacto puede producir avances
significativos en sectores como educación, salud, desarrollo
institucional y empresarial, además de contribuir a mejorar el
desempeño de la gestión pública, lo cual incrementa la participación
ciudadana. Las TIC Son tecnologías que constituyen nuevos canales
de comunicación y entran en las escuelas y los hogares facilitando
con su uso el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las TIC tienen gran
influencia en las nuevas estructuras sociales lo que ha sido expresado
por Kranzberg (en su ley sobre la relación entre tecnología y sociedad.
“La tecnología no es buena ni mala ni tampoco neutral”. Esta relación,
entonces debe llevar a la sociedad a construir un mejor futuro basado
en la investigación y el análisis de los efectos que pueda tener el uso
de las TIC.

6) Rock Content. (8 de mayo de 2019).Tecnología en la educación:


recursos innovadores para mejorar la calidad educativa.
https://rockcontent.com/es/blog/tecnologia-en-la-educacion/

Resumen: La tecnología educativa es un conjunto de recursos,


procesos y herramientas de Información y Comunicación aplicadas a
la estructura y las actividades del sistema educativo en sus diversos
ámbitos y niveles. Este fenómeno parte de la transformación
digital que ha introducido la participación de la tecnología en la
educación, también conocida como «tecnología educativa».
La incorporación de nuevas tecnologías dentro de las escuelas ha
cambiado los métodos educativos a tal grado que se abren espacios
para la cultura digital en salones de clases. En este artículo, verás
algunos de los principales avances conquistados en este segmento y
las proyecciones futuras de la tecnología educativa.

7) Silva, I., Borrero, A., Marchant, P., González G., Novoa, D.(24 de
julio de 2006). Juventud, Educación y Escuela. PERCEPCIONES DE
JOVENES ACERCA DEL USO DE LAS TECNOLOGIAS DE
INFORMACION EN EL AMBITO ESCOLAR. Revista Última Década.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php.
Resumen:
El presente informe da cuenta de un estudio realizado con el objeto de
conocer las percepciones de los jóvenes de un liceo municipal de la
Región Metropolitana de Chile, acerca del uso de las tecnologías de
información en el ámbito escolar. Los resultados apuntan a que los
alumnos perciben que la tecnología es una necesidad inmediata, a la
8
cual el liceo no está respondiendo adecuadamente, por lo que ellos
recurren a estrategias alternativas de aprendizaje, que suplen dicha
necesidad.

8) Universidad XOCHICALCO, (Publicación marzo-abril 2017). La


tecnología en la vida cotidiana. Revista la huella del coyote.
http://www.xochicalco.edu.mx/galeria/rhc/revistas/La-Huella-del-
Coyote-65.pdf

Resumen: Es un artículo en donde en entrevistas a docentes y


alumnos, se obtienen sus opinión sobre el avance tecnológico que se
ha dado en todos los ámbitos, por ejemplo en la educación existen las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), estás
tecnologías han venido a revolucionar el método de enseñanza-
aprendizaje. Vivimos en un mundo con teléfonos inteligentes,
televisiones de pantalla plana y alta definición; donde no tenemos más
que encender la computadora y teclear para recibir “n”cantidad de
información a través de la red de redes; las redes sociales han
acortado distancias.

2.2 Bases Teóricas y Legales

2.2.1 Bases Teóricas

En primer lugar comenzaremos por definir términos fundamentales que


intervienen en este proceso del avance de la tecnología y que están
íntimamente ligados entre sí.

Técnica, ciencia y tecnología

Tecnología es un término polisémico y con múltiples acepciones. Incluso


en el lenguaje común, puede ser intercambiado con los términos técnica y
ciencia. También es sinónimo de máquinas, inventos o de los objetos
modernos que rodean al hombre. Por ello es pertinente hacerse la pregunta
¿de cuál tecnología se trata?, iguales respuestas requieren la ciencia y la
técnica.
La técnica es el o los procedimientos puestos en práctica al realizar una
actividad que tiene como objetivo obtener un resultado determinado en el
campo de la ciencia, de la tecnología o de las artesanías (construir un objeto,
efectuar una medición o un análisis, conducir un auto, tocar el piano, efectuar
una venta, nadar, entre otros), así como también la pericia o capacidad que
se pone de manifiesto cuando se realiza una actividad. Estos procedimientos

no excluyen la creatividad como factor importante de la técnica [Ministerio de


Educación, Ciencia y Tecnología (MECyT), 1998].

La ciencia se entiende como el conjunto de acciones dirigidas al


conocimiento de la naturaleza de las cosas. La tecnología es la aplicación de
conocimientos, procedimientos, habilidades y actitudes para producir bienes
y servicios. Es un saber práctico e interdisciplinario desarrollado a través de
una relación teórico-práctica que permite el diseño y uso de objetos e
instrumentos tecnológicos en la producción de bienes y servicios con el fin de
dar respuesta a los problemas del mundo actual (Fe y Alegría, 2000).

Según Rodríguez (1998) el conocimiento implicado en la técnica y en la


tecnología es diferente. En el caso de la técnica el eje es la experiencia
previa acumulada, lograda a través de éxitos y fracasos, experiencia que no
puede ser comunicada en forma oral o escrita sino a través de la actividad
misma.

Según Basalla (1991) aunque la ciencia y la tecnología desarrollan


procesos cognitivos, su resultado final no es el mismo. La ciencia
normalmente se concreta en una formulación escrita, un artículo científico,
que anuncia un hallazgo experimental o una nueva posición teórica. Como
contrapartida, el producto final de la actividad tecnológica innovadora es
típicamente un elemento que pasa a integrar el mundo artificial: un martillo,
un reloj, un motor eléctrico.

Las nuevas tecnologías en la educación

Al hablar de ordenadores, estamos simplificando una realidad más compleja,


en el orden técnico y, por sus implicaciones, en la transformación social y de
las organizaciones que los incorporan.

Según Adell (1998), las nuevas tecnologías de la información y de la


comunicación son "el conjunto de dispositivos, herramientas, soportes y
canales para la gestión, el tratamiento, el acceso y la distribución de la
información basadas en la codificación digital y en el empleo de la electrónica
y la óptica en las comunicaciones".
Para Cabero (1996) las nuevas tecnologías tienen las siguientes
características:

- La inmaterialidad entendida desde una doble perspectiva: la consideración


de que la materia prima es la información y la posibilidad de crear mensajes
sin la existencia de un referente externo.
10

- La instantaneidad como ruptura de las barreras temporales y espaciales de


naciones y culturas.

- La innovación en cuanto que las nuevas tecnologías persiguen como


objetivo la mejora, el cambio y la superación cualitativa y cuantitativa de las
tecnologías predecesoras.

- La posesión de altos niveles de calidad y fiabilidad.

- La facilidad de manipulación y distribución de la información.

- Las altas posibilidades de interconexionarse.

- La diversidad.

La tecnología ha supuesto cambios considerables en el desarrollo de


diferentes áreas de la actividad humana; sin embargo la escuela no ha sido
afectada de la misma manera. A pesar de ello, el ordenador puede iniciar un
cambio profundo en los procesos de aprendizaje si se superan las
resistencias iniciales (papert, 1995).

Para avanzar en esta dirección, Escudero (1992) destaca los siguientes


aspectos relativos al uso de las nuevas tecnologías en entornos educativos:

- El uso pedagógico de las nuevas tecnologías por parte de los profesores


representa un pilar fundamental para promover y desarrollar las
potencialidades que tienen los nuevos medios en orden a propiciar
aprendizajes de más calidad.

- Los profesores son sujetos activos que tienen su propia forma de entender
su práctica, y sus concepciones y habilidades profesionales conforman el tipo
de uso que hacen de distintos programas y medios educativos.

- Facilitar el uso de nuevos medios requiere crear condiciones adecuadas


para la clarificación de las funciones, los propósitos y las contribuciones
educativas de los mismos.
- El uso pedagógico de medios requiere cuidar con esmero las estrategias
de formación del profesorado. Dichas estrategias han de incluir diversos tipos
de formación propiamente tecnológica, que permita el dominio de los nuevos
medios; específicamente educativa, que posibilite su integración en el
curriculum; y un tipo de formación que capacite para llevar a cabo este tipo
de innovación en el contexto escolar.

11

- Para hacer un buen uso pedagógico de los medios es necesario


comprometerse con el desarrollo en situaciones naturales de enseñanza,
crear apoyos pedagógicos durante la puesta en práctica, tener disponibilidad
de materiales, un trabajo reflexivo y crítico por parte del profesorado y el
establecimiento de ciertas condiciones y procesos institucionales que
reconozcan y potencien el uso pedagógico continuado.

Collins (1998) establece cinco usos diferentes de la tecnología informática


dentro de las aulas, ya que puede utilizarse como:

- Herramientas para llevar a cabo diversas tareas; por ejemplo, utilizando


procesadores de textos, hojas de cálculo, gráficos, lenguajes de
programación y correo electrónico.

- Sistemas integrados de aprendizaje. Esto incluye un conjunto de ejercicios


relativos al curriculum, que el alumno trabaja de forma individual, y un
registro de sus progresos, que sirve de fuente de información tanto para el
profesor como para el alumno.

- Simuladores y juegos en los cuales los alumnos toman parte en


actividades lúdicas, diseñadas con el objetivo de motivar y educar.

- Redes de comunicación donde alumnos y profesores interactúan, dentro de


una comunidad extensa, a través de aplicaciones informáticas, como el
correo electrónico, la World Wide Web, las bases de datos compartidas y los
tablones de noticías.

- Entornos de aprendizaje interactivos que sirven de orientación al alumno, al


tiempo que participa en distintas actividades de aprendizaje. La introducción
de las nuevas tecnologías en el sistema educativo ha sido el objeto de
múltiples planes que en diferentes países, comunidades y otros ámbitos se
pusieron en marcha en la década de los ochenta.

Sancho (1996a) identifica una serie de aspectos comunes a todos ellos:


- Se presentan como una innovación. A pesar de ello, en algunas ocasiones
su utilización puede representar en términos educativos una involución. Esto
ocurre cuando su uso se centra en la realización de tareas de baja demanda
cognitiva y social.

- Los encargados y promotores del proyecto muestran una gran confianza


en la capacidad de esta tecnología para revolucionar las más profundas
inercias de la enseñanza escolar y solucionar los problemas más ancestrales
de la actuación del profesorado.
12

- Muestran una gran desconsideración hacia el conocimiento de la


innovación educativa, acumulado a lo largo de la historia, que ha ido
aportando luz al complejo problema de la mejora de la calidad de la
enseñanza.

- Existe una importante distancia entre los discursos relativos a los múltiples
cambios introducidos en todos los órdenes de la vida cotidiana por la
utilización masiva de las tecnologías de la información y la comunicación, sus
hipotéticas aportaciones a la práctica curricular y la realidad de sus
programas de aplicación específicos y su utilización en los contextos reales
de enseñanza.

La nueva tecnología y la vida cotidiana

Es evidente que la tecnología ha cambiado nuestra vida y que impregna


además todos y cada uno de los aspectos que la integran. Nacemos y
morimos en hospitales. Hogar y educación, por un lado; hogar y puesto de
trabajo, por otro. Constantemente hemos de adquirir nuevos conocimientos y
habilidades para seguir el ritmo impuesto por el desarrollo tecnológico. Los
medios de comunicación -Prensa, radio y televisión- nos bombardean con
más información de la que podemos utilizar. Incluso los procesos más
simples de la rutina diaria, como ir de compras, cocinar, lavar, etcétera, se
ven alterados como consecuencia de dicho desarrollo.Sin embargo, lo que a
primera vista parece un cambio espectacular puede no ser cambio alguno si
se analiza con algo más de detenimiento. Si comparamos
nuestra relación con ese mundo de avances tecnológicos, veremos que no
hay nada nuevo o inaudito en él. O, para ser más precisos, que esa
penetración en nuestras vidas no implica necesariamente un cambio en
nuestra conciencia respecto al mundo que nos rodea. El hecho de disponer
de cocinas eléctricas es algo que damos hoy por supuesto, igual que antaño,
cocinar sobre una hoguera; cuando nos sentamos ante el televisor lo
hacemos con la misma naturalidad con que nestros antepasados se
sentaban en tomo a sus mayores para oír sus relatos. Los daños que un
apagón general ocasiona en una ciudad moderna son comparables a los que
un huracán producía en las ciudades primitivas. No es la existencia de la
tecnología lo que nos induce a reflexionar sobre ella, a analizarla o intentar
influir en ella. La civilización humana puede permanecer fiel a principios
antediluvianos en medio de los vertiginosos cambios de la tecnología. Las
ormas de vida premodemas y fundamentalistas no están necesariamente
reñidas con el confort. La tecnología moderna supone racionalización, pero
no hace la vida más racional, y mucho menos, más libre. El "desarrollo de las
fuerzas de la producción" no nos acerca al socialismo, como Marx suponía.
Del mismo modo, tampoco son correctas las siniestras predicciones de las

13

utopías negativas, como la que Huxley formula en su obra Un mundo feliz. Ni


al destino escrito en las estrellas ni a los avances tecnológicos puede
hacerse responsables de la manipulación de nuestras vidas.

En las últimas dos décadas, los movimientos ecologistas han comenzado a


poner en tela de juicio la viabilidad y racionalidad de la tendencia
experimental de la tecnología más avanzada. En contraste con las utopías
negativas de tipo huxleyano, su principal preocupación ha sido desde el
primer momento la autodestrucción del hombre más que la amenaza de una
manipulación total. Lo esencial de tales movimientos no son sus proyectos o
recomendaciones, algunos de los cuales son realmente absurdos o rayanos
en la locura. La solución no estriba en desenchufar los aparatos eléctricos ni
en retornar a una "forma de vida natural". La tecnología pertenece ya a
nuestra ecoestructura y no podemos volverle simplemente la espalda. Por
otro lado, nuestro planeta está tan densamente poblado y el equilibrio de su
ecoestructura actual es tan frágil que cualquier cambio abrupto en la
tecnología podría resultar fatal. Repetimos, no son sus programas o sus
recomendaciones los que han aupado los movimientos ecologistas hasta el
lugar donde se encuentran hoy día, sino su actitud crítica, que nos ha hecho
reflexionar sobre la tecnología, que nos ha inducido a plantearnos, entre
otras cuestiones, si debemos aceptar el desarrollo tecnológico como algo
natural. Aunque las recomendaciones de los ecologistas no nos sirvan de
mucho en nuestra vida cotidiana, al menos podemos tomar conciencia de los
problemas que plantean.

El sentido del avance

Ciertamente, no es posible llevar una vida normal poniendo cuanto nos rodea
en tela de juicio, lo que no significa que debamos aceptarlo todo sin más.
Éste es precisamente el rasgo más llamativo del período histórico que
llamamos modernidad. Aunque los cambios inherentes al desarrollo
tecnológico nos parezcan los más insólitos, los cambios fundamentales que
ha experimentado nuestra forma de vida no son consecuencia de la
tecnología, sino de la democracia. Y cuando hablo de democracia no me
refiero solamente a las instituciones políticas, sino a la posibilidad de
cuestionar determinadas normas y costumbres de nuestra vida diaria.
Podemos cuestionar, por ejemplo, la conveniencia de darlas por
sentado, podemos discutir si son beneficiosas o perjudiciales, justas o
injustas, si debemos aceptarlas tal como son o cambiarlas, o incluso
rechazarlas. Las instituciones políticas de la democracia permiten este tipo
de preguntas y consideraciones. Los partidos socialistas van todavía un paso
más allá, al animar a la gente a formular preguntas de esta índole y a
convertir las preocupaciones y necesidades de la vida diaria en temas de

14

interés público, y viceversa. Es preciso estimular a nuestros semejantes a


reflexionar sobre los cambios que la tecnología ha introducido en su forma de
vida; sobre si éstos han sido beneficiosos, con o sin condiciones, y bajo qué
condiciones lo han sido, y si, por el contrario, han resultado perjudiciales y en
qué grado lo han sido. La idea de una vida mejor, de una vida plena de
significado, es el baremo con que deben medirse los efectos beneficiosos o
perjudiciales de la tecnología. No es necesario decir que, aunque por lo
general no se tiene una idea muy clara de lo que significa una vida mejor, sí
se sabe en seguida si algo no funciona, si falta algo. Al mismo tiempo, los
aspectos problemáticos del desarrollo tecnológico a gran escala deben
presentarse también a debate público, a fin de mantener vivo el proceso de
reflexión. El público necesita conocer perfectamente los peligros incipientes
de la tecnología moderna, lo mismo que los medios para prevenirlos.
Solamente si la población está bien informada podrá reflexionar con
serenidad y adoptar decisiones racionales. El problema que aquí se debate
no es el desarrollo tecnológico como tal, del mismo modo que nadie en su
sano juicio daría su consentimiento al proyecto del crecimiento cero a la vista
del empobrecimiento del mundo. Más que el desarrollo tecnológico en su
conjunto, lo que hay que cuestionar son algunos aspectos particulares del
mismo, así como su velocidad y su lógica interna. ¿Por qué se necesita un
desarrollo uniforme a lo largo y ancho de nuestro planeta? ¿Por qué no se
desarrollan diferentes tecnologías alternativas acordes con las necesidades
específicas de una comunidad y su idea de una vida mejor? ¿Por qué se da
por bueno un determinado desarrollo tecnológico que no es capaz de
solucionar los problemas más elementales que acucian a la humanidad, tales
como una alimentación suficiente y una vivienda digna? ¿Qué priva a la
mayoría de los seres humanos del placer de desempeñar un trabajo
gratificante? ¿Por qué se da por bueno algo que, por un lado, ha permitido
desarrollar aparatos altamente complejos capaces de mantener vivas a unas
cuantas personas con ayuda de corazones y riñones artificiales, mientras por
otro se muestra impotente para salvar de la muerte a millones de niños por
falta de proteínas? ¿Por qué necesitamos un desarrollo tecnológico que ha
logrado los resultados más espectaculares en el campo del armamento?
Esta última cuestión es quizá la más obvia y la que todo el mundo entiende.
Es difícil imaginar cómo la polución puede llegar a destruir nuestro.
ecosistema y con él la vida humana, pero no así cómo puede hacerlo una
guerra nuclear. El carácter contraproducente del progreso tecnológico
está simbolizado por la bomba nuclear. Este artilugio, que lleva implícita la
destrucción total, es todo un símbolo: quien lo capte comprenderá que la
tecnología moderna se ha deslizado hacia la locura.

Las herramientas tecnológicas aplicadas en las aulas de clases de las


instituciones educativas

15

Ramírez (2010:38), por su parte afirma: “Los medios TIC, los docentes y
los estudiantes interactúan en un proceso de crecimiento, educación y
aprendizaje que todos disfrutan del acceso al conocimiento en cualquier sitio
y momento”. En la actividad humana se deben aprovechar los medios para
lograr ser más eficientes en el desarrollo integral como personas, y en la
comunidad educativa se debe impulsar la implementación de las TIC para
mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. La computadora en sí no es
una tecnología sino una herramienta que permite realizar tareas que no se
pueden efectuar por otros medios existentes.

La reflexión del diagnóstico, en torno al uso de las herramientas TIC, ha


generado en los sistemas educativos, numerosas investigaciones desde
hace más de dos décadas. Estas reflexiones, tal como lo explica Cabero
(2007), son cada vez más complejas, pues muchas de ellas se enmarcan en
los paradigmas acerca del cómo y para qué enseñar a través de la mediación
tecnológica. Estas nuevas estrategias de enseñanza se configuran en la
evolución misma de los actos comunicativos, la re significación de roles y las
interacciones de los sujetos que participan de cualquier proceso formativo
como son los docentes del sector público de la ciudad de Riohacha.

De acuerdo a lo establecido por Martínez y Sánchez (2002) argumenta que


los profesores, utilizando las nuevas tecnologías, pueden liberarse para
realizar trabajos de orientación. Los nuevos modelos didácticos de
enseñanza, en los que se tiene en cuenta las nuevas tecnologías y los
medios de comunicación para mejorar el aprendizaje suponen nuevas
funciones de los educadores dentro del aula de clase en cada institución
educativas.

Finalmente, dentro de esta secuencia, las herramientas tecnológicas


aplicadas en las aulas de clases, al respecto Perea (2014), argumenta que
los ordenadores deben de estar en el aula, se puede desarrollar un enfoque
tradicional para posibilitar la práctica pedagógica, además, alternar con las
TIC para conservar una habilidad reflexiva y un mejor inclusivo de las
tecnologías en las instituciones educativas.

El manejo de las herramientas tecnológicas en la práctica pedagógica en el


aula de clases

Con relación a la construcción del conocimiento aplicando el enfoque


constructivista, Galvis (2001), manifiesta que se configura así un ambiente
educativo como una entidad que es más que un conjunto de medios y
materiales que buscan cambiar el diseño tradicional del aula de clase, donde
el papel y el lápiz tienen el protagonismo trascendental, para establecer una

16
forma de estilo en el que se encuentren presentes las mismas herramientas
pero añadiéndoles las aplicaciones de las nuevas tecnologías de la
comunicación, esto, aporta una nueva manera de educarse, creando en los
estudiantes una experiencia única para la construcción de nuevos
conocimientos.

Así mismo, señala Ramírez (2010:2), “las TIC han llegado a ser uno de los
cimientos básicos de la sociedad, ya que se usa en todos los campos, por
todo ello es necesaria su uso en la educación para que se tenga en cuenta
esta realidad”. La información y conocimiento de la tecnología, se difunden a
través de herramientas tecnológicas; casi de modo progresivo, nos hemos
visto inmersos en el mundo digital, virtual y de innovación en las aulas de
clases, todo ello, ubica a los docentes a tono con la educación del presente
siglo.

En este orden de ideas, el manejo de las herramientas tecnológicas en la


práctica pedagógica de aula, sobre este particular Perea (2014), hace énfasis
en el hecho, que la investigación muestra lo importante que es la formación
de los docentes, la infraestructura que deben tener las aulas y el nivel de
manejo de herramientas que debe adquirir el profesor para la sociedad en
que nos encontramos.

2.2.2 Base Legales

LEY ORGANICA DE EDUCACION (LOE 2009).


Artículo 13: La responsabilidad social y la solidaridad constituyen principios
básicos de la formación ciudadana de los y las estudiantes en todos los
niveles y modalidades del Sistema Educativo.

Todo y toda estudiante cursante en instituciones y centros educativos


oficiales o privados de los niveles de educación media general y media
técnica del subsistema de educación básica, así como del subsistema de
educación universitaria y de las diferentes modalidades educativas del
Sistema Educativo, una vez culminado el programa de estudio y de acuerdo
17

con sus competencias, debe contribuir con el desarrollo integral de la Nación,


mediante la práctica de actividades comunitarias, en concordancia con los
principios de responsabilidad social y solidaridad, establecidos en la Ley.
Basamento legal de las TIC en Venezuela

Se puede decir que con el avasallante avance de las TIC el Estado


Venezolano ha venido profundizando en la promoción de políticas públicas y
en el establecimiento de una base legal para motivar y fortalecer la
infraestructura de las mismas, facilitar su acceso y uso en todos los niveles
de la población, a través de los gobiernos regionales y municipales, que a su
vez invierten recursos en la capacitación del talento humano necesario para
multiplicar éticamente el proceso de alfabetización tecnológica.
    Es a partir del año 1999 con la aprobación de la Constitución actual y con
la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, que se fundamentan las
bases para llevar a cabo todas las actividades referentes a la incorporación
de Venezuela a la nueva Era Tecnológica. En la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), por la parte educativa en el Art. 102, en el
cual se consagra la educación como un derecho humano y donde el estado
asume como un deber el conocimiento científico y tecnológico entre otras
cosas, en el Art. 103 se plantea el derecho de toda persona a la educación
en igual condiciones y oportunidades. Además destaca el Art. 09 de la Ley
Orgánica de Educación (2009) donde ampara las TIC, a través de la
incorporación y aplicación de las nuevas tecnologías en todas las etapas del
sistema educativo.
   Por otra parte la constitución desde el punto de vista tecnológico en su Art.
108 y 109 establece que los medios de comunicación social públicos y
privados contribuirán con la formación ciudadana y las instituciones
educativas deben incorporar los conocimientos y aplicación de las nuevas
tecnologías; y el Art. 110 nos dice que el estado reconoce la tecnología y sus
aplicaciones como medio para el desarrollo del país en todos sus aspectos y
dispondrá de los recursos necesarios para su desarrollo y prevé la
participación de los entes privados.
    De igual manera la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación
(2005) en su Art. 01 establece a esta ley como el instrumento que orienta en
18

materia de ciencia y tecnología para fomentar la investigación científica y


fomentar e impulsar el desarrollo nacional.
    En tal sentido la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes (2007) establece en su Art. 68 la inclusión a los niños(as) y los
adolescentes en todos los aspectos de investigación tecnológica. También es
importante mencionar la Ley de Telecomunicaciones (2000) encargada de
promover el desarrollo de los proyectos que se relacionen con la
transferencia tecnológica y uso de los equipos.
   Adicionalmente existen  tres decretos muy importantes que avalan las TIC:
El decreto Nº 825 de la presidencia de la república (10/05/2000), que declara
el acceso y el uso de internet como política prioritaria para el desarrollo
cultural, económico y social del país, así como también en uno de sus
artículos señala que el antiguo Ministerio de Educación Cultura y Deportes
dictará las directrices para instruir sobre el uso de internet, es decir, no sólo
lo incorpora sino lo regula para su correcto funcionamiento; el decreto Nº
3.390 de la presidencia de la república (24/12/2004), impulsa el software libre
en todas las instituciones de administración pública, desarrollado con
estándares abiertos, para no limitar a las personas al uso de una licencia
privada, principalmente a las instituciones educativas; y el decreto Nº
1.290 de la presidencia de la república (30/08/2001) que viene a formar parte
en el año 2.008 del Ministerio de Ciencia y Tecnología el cual define las
estrategias y lineamientos que orientan todas las políticas en materia
Tecnológica.
     Después de todo lo expuesto, podemos decir que las TIC tienen un
sustento legal bastante grande y apropiado para crear una plataforma firme
que pueda mantenerse en el tiempo y en relación a la educación no queda a
la deriva es englobada dentro de la legalidad de una manera coherente.
Además el trabajo no se termina con la aplicación de una normativa, es de
vital importancia mantener permanente vigilado el comportamiento
tecnológico y el ciudadano, toda vez que frecuentemente, cada norma
encuentra su contraparte en personas que de manera antiética, buscan
artificios para violar de manera consciente la norma establecida.

2.3 Análisis personal del tema


 Identificar cuáles son las ventajas que origina el avance de la tecnología en
la vida cotidiana y la educación.

Las tecnologías de la información constituyen el núcleo central de una


transformación multidimensional que experimenta la economía y la sociedad,
de aquí lo importante que es el estudio y dominio de las influencias que tal
transformación impone al ser humano como ente social, ya que tiende a
19
modificar no solo sus hábitos y patrones de conducta, sino, incluso, su forma
de pensar. Vivimos en una época de profundos cambios socioculturales
originados en gran parte por el desarrollo de la tecnología, ella está
creciendo tan rápido que se considera elemento indispensable en la
educación de todas las personas, incluso se reclama que sea un área de
conexión dentro de los currículos escolares.

Las ventajas de la tecnología educativa son numerosas. Los alumnos


pueden interactuar, jugar y aprender desde diversas plataformas, lo que
fomenta el clima de participación durante las clases. También pueden
aprender a distancia y en horarios flexibles, y personalizar sus lecciones
según sus necesidades.
Hay muchas ventajas del uso de la tecnología y del uso de las redes sociales
dentro del ámbito laboral: en primer lugar, la tecnología ha hecho que los
trabajos sean más flexibles y que el home office o el remote office sean
posibles, para evitar factores estresantes como el tráfico o el “ir a calentar la
silla”, y así optimizar el tiempo de los empleados, eliminando barreras de
horarios, distancias y contribuyendo a formar un sentimiento de productividad
y asertividad en el manejo de los horarios. Por otro lado, la convivencia en
redes sociales, si bien aumenta el riesgo de mobbing (acoso laboral),
también promueve la interacción de los empleados, el fortalecimiento de la
identidad empresarial, así como la relación de la empresa con los clientes.
Estudios han demostrado que 75 % de las personas se inclinan a consumir
un producto que siguen en línea a los que no.
La investigación sobre la productividad laboral y el uso de redes sociales
sigue en tela de juicio, habiendo estudios que se inclinan a favor y en contra.
Las redes sociales y la tecnología son herramientas, su buen o mal uso
depende de quien las usa y cómo las usa.
 Investigar sobre los recursos tecnológicos que, en la actualidad, son más
utilizados en la vida cotidiana y la educación.

La era digital ha revolucionado cada aspecto de nuestra vida cotidiana, y en


la educación no ha sido diferente. La era industrial está siendo sustituida por
la era informática, por lo que se prevén nuevos retos y necesidades en el
ámbito educativo.
Este fenómeno parte de la transformación digital que ha introducido la
participación de la tecnología en la educación, también conocida como
«tecnología educativa». La tecnología educativa es un conjunto de recursos,
procesos y herramientas de Información y Comunicación aplicadas a la
estructura y las actividades del sistema educativo en sus diversos ámbitos y
niveles. La incorporación de nuevas tecnologías dentro de las escuelas ha
20

cambiado los métodos educativos a tal grado que se abren espacios para la
cultura digital en salones de clases.
Según Harvey Brooks y Daniel Bell, las TIC son “el uso de un conocimiento
científico para especificar modos de hacer cosas de un modo reproducible” [1],
implica el uso de herramientas informáticas que nos permiten recolectar
datos, almacenarlos, procesarlos y obtener como resultado una información
precisa que permita tomar una serie de acciones en la transmisión del
conocimiento.
Son procesos científicos cuyo principal objetivo es la generación de
conocimientos, los cuales inciden en los modos de vida de las sociedades,
no solo en un ámbito técnico o especializado, sino principalmente en la
creación de nuevas formas de comunicación y convivencia global.
Las TIC se integran por el conocimiento y uso de la computación, las
telecomunicaciones y la capacidad intelectual para la construcción del
conocimiento a través del análisis, la síntesis y la creación de una propuesta
metodológica personal a comunicar.
Las tecnologías de la información han modificado de manera sustancial la
forma en que vivimos, dormimos, soñamos y morimos. Jean Paul Sartre dice
que “no debemos de preguntarnos si la historia tiene un sentido, sino más
bien debemos de afirmar que somos parte activa o pasiva de la misma”, por
lo tanto esta en nosotros hacer o dejar de hacer y trazar nuestro camino día
a día.
La participación ciudadana activa en el desarrollo de las TIC incidirá en el
crecimiento económico, político, social y cultural de la nación. 
Desafortunadamente la revolución de las tecnologías de la información y de
la comunicación han  favorecido el incremento de la brecha marginal del uso
y aplicación tecnológica de los países pobres con referencia a los países
ricos y esto se repite a menor escala en nuestra sociedad, la población de
zonas rurales con la de áreas urbanas, los jóvenes con las personas de edad
avanzada, es una competencia desigual en la que no importa en qué sector
nos encontremos, lo cierto es que tenemos que vivirlo, gozarlo o sufrirlo.
¿Qué papel tiene la tecnología en la educación?
Cuando los problemas educativos encuentran solución en el uso de la
tecnología de la información, es decir, en el uso de computadoras y más
equipos de telecomunicación de almacenamiento, transmisión y
manipulación de datos, hablamos de la tecnología en la educación.
En otras palabras, comprendemos que la tecnología educativa se trata de la
utilización de dispositivos tecnológicos para propósitos educativos.
21

Actualmente, la tecnología ha llegado a todos los lugares del mundo, en


el personal de centros educativos con recursos económicos tiene la
posibilidad de adquirir internet, computadoras, pizarrones digitales, teléfonos
móviles y tabletas para compartir su conocimiento u organizar clases y tareas
adaptar los métodos educativos a la era digital, donde existe un mayor
número de recursos de enseñanza y aprendizaje tanto para maestros como
para alumnos. El alumnado puede acceder a mucha más información a
través del implemento de las nuevas tecnologías que, por cierto, abren
también nuevos espacios lúdicos y de expresión, tales como juegos y blogs.

 Determinar la importancia que genera el avance de la tecnología en la vida


cotidiana y la educación.
¿Qué cambios ha traído la tecnología en la educación?
Hace algunos años los estudiantes solo podían acceder a la educación de
manera presencial. Contaban con grandes cantidades de libros y cuadernos,
y buscar información de manera manual era mucho más demorado. La
información en papel era indispensable.
La tecnología trajo consigo la posibilitad de estudiar en línea, lo que
simplifica el acceso a la educación en cuanto a lugar y hora, encontrar
información es mucho más sencillo y se puede acceder a enormes bases de
datos rápidamente.
Hoy en día las personas pueden acceder a la información desde cualquier
dispositivo inteligente e incluso presenciar conferencias a través de video
llamadas.
La creación de proyectos es mucho más sencilla, pues la tecnología trajo
herramientas nuevas que suplantan el papel. En resumen, la tecnología en la
educación ha hecho que aprender sea más fácil, cómodo e incluso
asequible.
La sociedad y la vida cotidiana marcha de la mano de la educación y de la
forma que esta se desenvuelva en el aspecto tecnológico, ya que una no
puede sobrevivir sin la otra.
¿Cuáles son las ventajas de la tecnología en la educación?
Las ventajas de la tecnología educativa son numerosas. Los alumnos
pueden interactuar, jugar y aprender desde diversas plataformas, lo que
fomenta el clima de participación durante las clases. También pueden
aprender a distancia y en horarios flexibles, y personalizar sus lecciones
según sus necesidades.

22

En cuanto a los docentes, cuentan con excelentes herramientas


organizacionales, de planificación y enseñanza, lo que ahorra una gran
cantidad de tiempo para repasar o avanzar más rápido. Las plataformas
tecnológicas pueden integrar a todo el personal escolar, pues los alumnos
comparten inquietudes, los maestros gestionan sus grupos y los
administrativos monitorean los logros de la clase.
Mencionaremos además que apostar por la tecnología educativa implica
a la larga, un gran ahorro económico e incluso cuidado ecológico, ya que los
materiales de clase e incluso el transporte para asistir a una lección pueden
no ser necesarios.
¿Cuáles son los retos de la tecnología educativa?
La implementación de herramientas y soluciones tecnológicas en el
ámbito educativo enfrenta a retos necesarios de sobrellevar. Los beneficios
del uso de la tecnología son evidentes, pero también conllevan
responsabilidades. Adaptarse al cambio es la tarea principal de cualquier
institución educativa.
La metodología de la educación ha cambiado, puesto que el alumno en
lugar de memorizar, se aboca a la búsqueda, análisis e interpretación de la
información. Al introducir la tecnología a las clases el personal escolar y los
alumnos aprenden a trabajar de modo colaborativo.
Existe la necesidad de formar a los docentes en el uso de las nuevas
tecnologías para que puedan incorporarlas a sus clases. Los profesores
deben actualizarse en avances tecnológicos de manera constante, esto con
el fin de dar educación de calidad.
No olvidemos que la era digital hace necesario un cambio de paradigma
en el que los alumnos ya no se preparan para un mundo industrial sino para
un mundo informático.
Los sistemas de tareas y evaluación deben de adaptarse a las
tecnologías, para que los alumnos puedan enfrentar los retos de la realidad
actual.

23

CAPITULO III: CONCLUSIONES

En la actualidad se está viviendo un aceleramiento en el conocimiento


tecnológico, y es que con la rapidez que la tecnología cambia la vida
cotidiana cada vez se tiene menor tiempo para asimilar estas
transformaciones y visualizar el impacto real de estas en el desarrollo
humano.

Como se sabe, la tecnología es una extensión de la innovación del ser


humano que le ayuda a desenvolverse de mejor forma en su entorno y el uso
de las TICS puede ayudar a solucionar problemáticas y necesidades a los
que se enfrenta la sociedad actual, sobre todo a grupos vulnerables con
bajos recursos y escasas oportunidades.

Las relaciones Ciencia, Tecnología y Sociedad han cumplido su objetivo


de poner el avance tecnológico al servicio del desarrollo humano, ayudando
a favorecer e impulsar tecnologías que buscan, por ejemplo, cubrir los
derechos y servicios básicos de manera equitativa, o aquellas que aseguran
las posibilidades de producción, participación social y sostenibilidad en
distintas sociedades.

La tecnología en el sector educativo, se ha convertido en un elemento de


apoyo para alcanzar cambios en el proceso de enseñanza- aprendizaje
porque facilitan crear espacios híbridos de aprendizaje, brindando a los
docentes la posibilidad de replantear las actividades tradicionales de
enseñanza, ampliándolas y complementándolas con nuevas actividades.

Todo esto nos permite decir que el avance tecnológico en el siglo XX y


XXI ha cambiado los estilos de vida dentro de la sociedad y este cambio
comenzó por la educación que modificó su aspecto de brindar conocimientos
generales por un conocimiento tecnológico adquirido de la informalidad de
las actividades de la vida cotidiana para la búsqueda de solución a sus
problemas y la satisfacción de necesidades a través del diseño y
construcción de artefactos y procesos, esto es lo que se conoce como
educación en tecnología.

La educación en la era tecnológica implica evolución y mejoras en


procesos de forma continua, educación y trabajo van de la mano.

24

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 http://freddybenavidesupta.blogspot.com/2016/07/ensayo-basamento-
legal-de-las-tic-en.html.
 https://es.slideshare.net/MarolLugo/basamento-legal-de-las-tic-en-
venezuela-13162285.
 https://rockcontent.com/es/blog/tecnologia-en-la-educacion/.
 http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
49102008000400009
 https://elpais.com/diario/1983/04/03/opinion/418168811_850215. html
 https://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/pbr17/PBR_17_03.pdf
25

ANEXOS

Figura 1. La Tecnología
Figura 2. Basamento legal de las TIC en Venezuela.

26
27

También podría gustarte