Está en la página 1de 6

Tipos de lenguaje

Comunicación y Lenguaje | 4to. MEIBI | I Bimestre


Tipos de lenguaje

El lenguaje es un sistema de comunicación empleado tanto por los seres humanos como por los
animales, el cual nos permite exteriorizar sentimientos, emociones o ideas a fin de satisfacer
nuestras necesidades expresivas.

Por tanto, el lenguaje se vale de diversos recursos como los signos, los sentidos y los elementos
básicos de la comunicación (emisor, receptor y mensaje).

El ser humano hace un complejo uso del lenguaje, y esto se debe al empleo de signos lingüísticos
y gráficos, incluso, de expresiones corporales con el objeto de llevar a cabo todo un proceso
comunicativo y de intercambio de información.

Por su parte, los animales se valen de los sentidos olfativo, visual, auditivo y del tacto, así como
de las señales sonoras para comunicarse.

De allí que se pueden presentar diferentes tipos de lenguaje según los elementos y códigos
empleados, así como su finalidad, entre otros.

Lenguaje verbal

El lenguaje verbal es aquel que las personas empleamos en todo momento para comunicarnos con
los demás, de allí que se trate de los lenguajes clasificados como: oral y escrito.

Lenguaje oral

El lenguaje oral es aquel que se emplea en las reuniones de trabajo, encuentro con amigos y en
gran parte de nuestra comunicación diaria.

El lenguaje oral es aquel que hace uso de la palabra hablada, en cualquier idioma, y se lleva a cabo
a través de la articulación de un sonido o grupo de sonidos con diferentes tipos de entonación, la
cual puede dar una mayor o menor carga motiva a aquello que se expresa, bien sea un sentimiento,
opinión, orden, entre otros.

Es uno de los lenguajes más empleados por los seres humanos, es dinámica y se aprende desde la
infancia, aun cuando no se sepa escribir o leer.

Por ejemplo, una reunión de trabajo, una conversación entre amigos o conocidos, una ponencia,
una llamada telefónica, la exposición de un trabajo académico, una charla sobre emprendimiento,
entre otros.

PÁGINA 1
Lenguaje escrito

El lenguaje escrito debe llevarse a cabo de manera coherente, respetando las reglas gramaticales
y ortográficas de cada idioma.

El lenguaje escrito es aquel que se vale de la representación gráfica de las palabras habladas y, que,
a diferencia del lenguaje oral, quedan plasmadas en papel o en los diversos programas digitales a
través de la escritura. De allí que el lenguaje escrito perdure más en el tiempo, logrando así
transmitir mayor cantidad de conocimiento entre generaciones.

Asimismo, como en el lenguaje oral, las palabras escritas contienen letras que son organizadas de
manera coherente para su correcta escritura, comprensión y posterior lectura. Sin embargo, el
lenguaje escrito está determinado por una serie de reglas gramaticales, que se deben conocer a fin
de escribir correctamente.

Por ejemplo, se puede mencionar una carta, un artículo de periódico, el párrafo de un texto, un
poema, un cuento, entre otros.

Lenguaje no verbal

El lenguaje no verbal es aquel que no hace uso de la palabra hablada ni escrita, sino de símbolos,
íconos, gestos faciales o corporales, entre otros, a fin de comunicar un mensaje.

Lenguaje icónico

Se trata de un tipo de lenguaje no verbal en el cual se hace uso de imágenes o íconos para
transmitir un mensaje, los cuales son combinados de diversas maneras para representar las
características principales de algo. Incluso, hay casos en que estos íconos forman parte del
conocimiento colectivo, por lo que son muy fáciles de identificar.

Por tanto, el lenguaje icónico se vale de las imágenes para hacer una representación gráfica de la
realidad a través de su interpretación lingüística y visual.

Por ejemplo, las señales de tránsito, las luces del semáforo, el símbolo de reciclaje, entre otros.

Lenguaje facial

El lenguaje facial suele ser muy expresivo en cuanto aquello que pensamos o sentimos en un
momento determinado.

Se denomina como lenguaje facial a aquel que tiene relación directa con los movimientos faciales
que las personas realizan, de manera consciente o inconsciente, cuando desean comunicarse sin
hacer uso de la palabra hablada.

PÁGINA 2
Cada gesto tiene un significado, algunas veces más claro que otras, sin embargo, por lo general el
mensaje suele ser identificado por el receptor fácilmente porque el rostro es muy expresivo.
Asimismo, muchos de estos gestos faciales están acompañados de otros gestos corporales.

Por ejemplo, sonreír a modo de agradecimiento, fruncir el ceño para expresar molestia o
incomprensión, una mirada fija que exprese ira, tener los ojos bien abiertos a modo de miedo o
susto, tener una mirada y cejas decaídas que exprese tristeza, entre otros.

Lenguaje kinésico

Hay expresiones corporales que emiten un mensaje muy claro sin necesidad de hacer uso de la
palabra hablada.

El lenguaje kinésico es aquel que se expresa a través de los movimientos corporales, incluyendo
los gestos faciales y el olor corporal.

Por ejemplo, la manera en que caminamos, bostezar a modo de sueño o desinterés, ruborizarse
por vergüenza, levantar los brazos a modo de felicidad, cruzar los brazos a modo de molestia,
colocar las manos juntas debajo del mentón a modo de súplica, colocarse las manos en la cabeza
a modo de angustia, entre otros.

Lenguaje proxémico

Se refiere al tipo de lenguaje que parte de la proximidad o distancia que existe entre el emisor y el
receptor durante el proceso comunicativo. Este tipo de comunicación puede verse afectado según
las diversas culturas o contextos, ya que la proximidad entre las personas, más los gestos
corporales, transmiten un mensaje en particular.

Por ejemplo, según sea la cercanía que existe entre dos personas que conversan, se puede denotar
qué tanto se conocen o cuál es el nivel de confianza o relación que existe entre ambos.

Lenguaje artificial

Se denomina como lenguaje artificial a aquellos lenguajes que se caracterizan por ser objetivos y,
que han sido construidos y organizados previamente con el propósito de satisfacer un tipo de
necesidad comunicativa, por tanto, se diferencian del lenguaje natural porque no se trata de un
lenguaje expresado de manera espontánea.

Por ejemplo, el lenguaje formal, los lenguajes de programación, el lenguaje matemático, entre
otros.

PÁGINA 3
Lenguaje literario

El lenguaje literario se preocupa por embellecer, resaltar o exponer ideas, pensamiento o


características de un objeto, persona o espacio haciendo uso de los recursos lingüísticos de los que
se vale el lenguaje.

Se denomina como lenguaje literario a aquel que se emplea de manera más cuidadosa y delicada
que el resto de los lenguajes, y esto se debe a que hace un amplio uso de los recursos literarios a
fin de embellecer y enriquecer las ideas, pensamientos y sensaciones que se exponen a través de
la palabra escrita.

Los escritores se valen del lenguaje literario para recrear sus relatos, bien sean cuentos, novelas,
dramas, poemas, obras teatrales, entre otros, y esto se debe que le dan gran importancia a la forma
en que se describen los personajes, hechos, espacios, objetos, instantes, entre otros.

Por ejemplo, “Se sintió olvidado, no con el olvido remediable del corazón, sino con otro olvido
más cruel e irrevocable que él conocía muy bien, porque era el olvido de la muerte”. Cien años de
soledad, Gabriel García Márquez.

Lenguaje científico o técnico

El lenguaje técnico se emplea a fin de desarrollar y aplicar conocimientos en un área de estudio o


profesional.

El lenguaje científico o técnico es aquel que usa un grupo de personas que se especializan en un
área de estudio de las ciencias naturales o sociales, a fin de dar a conocer una serie de
conocimientos e información, por tanto, no es de fácil comprensión para los sujetos que no saben
de un tema o área en particular.

Se trata de un lenguaje que se caracteriza por ser objetivo (claro y directo) y normativo (se trata
de un lenguaje propio de un área), de allí que puede transmitir una información con una finalidad
teórica o práctica.

Por ejemplo, el lenguaje y los términos con los cuales se comunica un grupo de médicos
cardiólogos son diferentes al que emplean los ingenieros civiles, los programadores, los
matemáticos, los jueces y abogados, entre otros. En ambos casos, cada grupo hace uso del lenguaje
científico o técnico para exponer ideas y conocimientos de interés común.

Por ejemplo, los lenguajes de programación Java o el lenguaje matemático.

Lenguaje formal

El lenguaje formal es aquel que se emplea en aquellas circunstancias de tipo profesional,


académico o de formalidad en general, como puede ser una actividad diplomática, entre otras. Es
un lenguaje que expresa las ideas de manera coherente y organizada.

Se caracteriza por hacer uso de un lenguaje impersonal y de tipo respetuoso, no emplear


vocabulario coloquial o contracciones de palabras, no se vale del uso de muletillas y se evita la

PÁGINA 4
repetición de palabras. Por lo general, en el lenguaje formal se hace uso de los pronombres “su”,
“usted” o “ustedes” y de términos técnicos o propios de una determinada área.

Por ejemplo, “Los especialistas en economía le sugieren que evite realizar inversiones con sus
acciones en el área automotriz dado a la constante inestabilidad de los precios de los
combustibles”.

Lenguaje natural

El lenguaje natural es aquel que las personas emplean a diario y de manera espontánea para llevar
a cabo el acto comunicativo en cualquier idioma. Asimismo, se caracteriza por ser un lenguaje
aprendido a medida que las personas crecen, y que es propio de una cultura y entorno social.

Se trata de un lenguaje que ha evolucionado en el tiempo y se contrapone al lenguaje artificial,


que es aquel que ha sido creado para un fin en específico.

Ejemplo del lenguaje natural es el lenguaje vernáculo que es aquel que deriva de un idioma nativo
de un lugar, como por ejemplo el español en España.

Lenguaje informal

Se denomina lenguaje informal a aquel que las personas utilizamos de manera cotidiana para
comunicarnos con nuestros familiares, amigos o personas de confianza con los cuales podemos
hacer uso de coloquialismos, muletillas o contracciones de palabras.

Se trata de un lenguaje que guarda relación con el contexto en el cual se emplea. En este tipo de
lenguaje se evita el uso de tecnicismos y demás recursos empleados en un lenguaje formal.

De allí que se común expresar frases cargadas de emotividad según la situación, en las que los
interlocutores se sienten en confianza de decir aquello que sienten sin necesidad de emplear un
recurso literario en específico, entre otros.

Por ejemplo, “Ana, hoy ha sido un día fantástico en la universidad, nos divertimos muchísimo”.

Lenguaje culto

El lenguaje culto es aquel que se apoya en la riqueza lingüística que posee el lenguaje natural, por
tanto, los hablantes no tienen la necesidad de recurrir al lenguaje formal o técnico para desarrollar
un discurso fluido y correcto desde el punto de vista gramatical. Esto se debe a que las personas,
bien sea porque tienen el hábito de lectura o amplios conocimientos sobre cultura general, pueden
evitar expresarse de

PÁGINA 5

También podría gustarte