Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTOBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS GEOLOGIA Y
CIVIL

E.F.P DE INGENIERIA CIVIL

Docente: Ing. ESTRADA CÁRDENAS

Alumnos: LIZANA OCHOA, Jhunior T.


DEL AGUILA , Grabriel A.
Climaco BERROCAL
Fiorela
Hinostroza

Curso : Mecánica de suelos I

Fecha : 06-agosto-2012

Ciclo Académico : 2011-II

Ayacucho-Perú
INTRODUCCIÓN: ENSAYO DE LABORATORIO EN LA
MECANICA DE SUELOS
I.- GUIA GENERAL PARA LAS PRACTICAS DE LABORATORIO

1. Para lograr una mayor eficiencia en la ejecución de las prácticas es necesario que se
preste debida atención a las orientaciones emitidas por el instructor de la práctica.
2. En la elaboración del Informe, el estudiante debe formar pequeños grupos de tres
personas como máximo.
3. Antes de empezar un ensaye determinado, es aconsejable que el estudiante se
familiarice personalmente con el alcance y propósito de la prueba a efectuar, así
como con el procedimiento de trabajo que ello involucra. Recuerde que la falta de
preparación personal puede significar un menor aprovechamiento de parte del
estudiante en el momento de la ejecución de su práctica.

II.- INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE LABORATORIO

1. Atender las indicaciones del instructor.


2. Consultar con el instructor el material y equipo a usar.
3. Al operar un equipo por primera vez, consultar previamente al instructor.
4. Todo el material empleado debe ser usado de una manera económica.
5. Cuidar las piezas pequeñas del equipo tales como pesas, balanzas, tamices, etc.
Cualquier daño del equipo deberá ser reportado de inmediato. Daño o pérdida
debida a descuido será cargado a la persona responsable del daño.
6. Para identificación posterior todos los especímenes, taras, etc., deberán ser
debidamente marcados.
7. Al terminar la práctica se limpiara el equipo y se eliminarán los desperdicios
resultantes, tanto de los bancos de trabajo como del piso.
8. Procurar tomar los datos del ensayo directamente en los formatos existentes.

III.- REPORTES:

1. Se entregarán una semana después de efectuado el ensayo.


2. Se entregarán en grupos de tres personas como máximo.
3. Deberá ser breve y claro.
4. Es conveniente que en la portada del reporte se incluya la siguiente información.

a. Título del ensaye.


b. Número del ensaye.
c. Nombre y Carnet de los estudiantes.
d. Grupo de práctica.
e. Profesor de teoría y práctica.
El ordenamiento de los incisos anteriores queda a criterio del estudiante.

5. Para una mejor exposición escrita del trabajo, es necesario organizarlo de una manera
lógica, y con toda la información correspondiente. Conviene recordar que un reporte se
escribe pretendiendo que sea comprensible incluso por personas que no han visto el
ensaye, y que dependiendo de la forma de exposición del trabajo escrito se puede lograr
este objetivo.

A manera de sugerencia y ejemplo se presenta el siguiente ordenamiento en la


presentación del reporte:

a. INTRODUCCIÓN; La Introducción debe elaborarse como la presentación del


trabajo desarrollado, de tal manera que se de un enfoque general. Además se
debe expresar algunas definiciones. Se debe escribir con sus propias palabras.
No se debe transcribir textualmente del libro de consulta o de la gúia, sino
hacerlo con su estructuración personal.
b. Presentar un INDICE del contenido del reporte, a fin de facilitar la búsqueda
de información en el texto.
c. Definir bien los OBJETIVOS, del ensaye, estableciendo adecuadamente el
propósito y significado del mismo. Conviene recordar que los objetivos se
entienden como la aplicación práctica de los resultados y conocimientos
adquiridos.
d. Describir los MATERIALES empleados en el ensayo, brindando la
información pertinente como tipo de material, procedencia, etc.
e. Indicar el EQUIPO que se utilizó en el ensayo, el uso y manejo del mismo, así
como sus limitaciones. Para lograr una mejor visualización del tipo de equipo y
su operación, puede acudirse al auxilio de diagramas o gráficas.

PRESENTACIÓN DE DATOS, CALCULOS.-

Se debe tomar la costumbre de que los datos obtenidos en el laboratorio sean presentados de una
manera tabular. Es lógico que cualquier resultado que se indique es consecuencia de ciertos
cálculos numéricos que deben indicarse en el reporte, mostrando un ejemplo típico. Todas las
ecuaciones y fórmulas empleadas serán claramente establecidas junto con las definiciones de
símbolos empleados.

Los pasos hechos en los cálculos, deberán ser claramente indicados.

Deberá tenerse sumo cuidado al elaborar una tabla o diagrama. Estos deberán ser tan claros
como sea posible, completos por sí mismo, y en el caso ideal, deberán contener la información
deseada sin necesidad de buscar referencia en el texto.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS, CONCLUSIONES:

Se puede incluir una discusión rápida, enfocada principalmente a los datos más sobresalientes
de las tablas o diagramas. Los resultados de las pruebas se comparan con el estándar para
obtener las conclusiones que el caso requiera.

Hay que recordar que el reporte debe escribirse en lenguaje técnico y construcción gramatical
correcta, incluyendo REFERENCIA usada. No se debe escribir en primera persona (yo,
nosotros), si no en la tercera (se hizo, se calcularon).

El estudiante debe apreciar claramente la importancia que significa un reporte, ya que deberá
efectuarlo como elemento esencial de la mayor parte de su trabajo como ingeniero, y que de la
práctica a que se somete en el Laboratorio en la redacción de informes y en la representación de
los datos de una manera técnica, obtiene un gran beneficio.
PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE LOS
SUELOS FINOS Y GRANULARES
I. Fases del suelo. Símbolos y definiciones

En un suelo se distinguen tres fases constituyentes: la sólida, la liquida y la


gaseosa .La fase solida está formada por partículas minerales del suelo (incluyendo la
capa solida adsorbida), la liquida por el agua (libre, específicamente), aunque en los
suelos pueden existir otros líquidos de menor significación; la fase gaseosa comprende
sobre todo el aire, si bien pueden estar presentes otros gases (vapores sulfurosos,
anhídrido carbónico, etc.). La capa viscosa del agua absorbida que presenta propiedades
intermedia entre la fase sólida y la liquida, suele incluirse en esta última, pues es
susceptible de desaparecer cuando el suelo es sometido a una fuerte evaporación
(secado ).

Las fases liquidas y gaseosa del suelo suelen comprenderse en el Volumen de Vacíos,
mientras que la fase solida constituye el Volumen de los Sólidos.

Se dice que un suelo es totalmente saturado cuando todos sus vacíos están ocupados por
agua. Un suelo en tal circunstancia consta, como caso particular de solo dos fases, la
sólida y la liquida. Muchos suelos yacientes bajo el nivel freático son totalmente
saturados.

Algunos suelos contienen, además materia orgánica y las capas absorbidas son muy
importantes desde el punto de vista de las propiedades mecánicas del suelo no es
preciso considerarlos en la medición de peso y volúmenes relativos de las tres fases
principales; su influencia se toma en cuenta fácilmente en etapas posteriores del estudio
de ciertas propiedades de los suelos.

En los laboratorios de mecánica de suelos puede determinarse fácilmente el peso de las


muestras húmedas, el peso de las muestras secadas al horno y el peso específico
relativos de los suelos. Estas magnitudes no son ,empero, las únicas cuyo cálculo es
necesario ; es preciso tener relación sencillas y prácticas , a fin de poder medir algunos
otras magnitudes en términos de estas .estas relaciones ,de tipo volumétrico y
gravimétrico , son de mayor importancia para la aplicación sencilla y rápida de la
teoría y su dominio debe considerarse indispensable .

La fig. III-1 representa el esquema de una muestra de suelo, en el que aparecen las fases
principales, así como los conceptos de uso más común, con los símbolos con que se
indicarán en lo que sigue:
Figura III-1 Esquema de una muestra de suelo, para indicación de los símbolos usados.

El significado de los símbolos es el siguiente:

V m =¿ Volumen total de la muestra del suelo (volumen de la masa).

V g=¿¿ Volumen de la fase solida de la muestra (volumen de solidos).

V v = Volumen de los vacíos de la muestra de suelo (volumen de vacíos).

V w =Volumen de la fase liquida contenida en la muestra (volumen de agua).

V a =Volumen de la fase gaseosa de la muestra (volumen de aire).

W m =Peso total de la muestra del suelo (peso de la masa).

W g = Peso de la fase solida de la muestra del suelo (peso de los sólidos).

W w = Peso de la fase liquida de la muestra (peso del agua).


W a = Peso de la fase gaseosa de la muestra, convencionalmente considerado como nulo
en Mecánica de Suelos.

Existe problema para definir el peso de los sólidos, o sea del suelo seco, obtenido
eliminando la fase liquida. El problema proviene de hecho de que la película de agua
adsorbida no desaparece completo al someter al suelo a una evaporación en horno, a
temperatura practicas; la cuestión esta convencionalmente resuelta en Mecánica de
Suelos al definir como estado seco del suelo al que se obtiene tras someter el mismo a
un proceso de evaporación en un horno con temperatura de 105ºC a 110ºC y durante
un periodo suficiente para llegar a peso constante, lo que se logra generalmente en 18 o
24 horas.

II. Relaciones de pesos y volúmenes

En Mecánica de Suelos se relaciona el peso de las distintas fases con volúmenes


correspondientes, por medio del concepto de peso específico, es decir, de la relación
entre el peso de la sustancia y su volumen.

Se distinguen los siguientes pesos específicos:

y 0 = Peso específico del agua destilada, a 4ºC de temperatura y a la presión atmosférica


correspondiente al nivel del mar. En sistemas derivados del métrico, es igual a 1 o a
una potencia entera de 10.

y w =peso específico de la masa del suelo. Por definición se tiene

W m W g +W
y m= = w
(3-1)
Vm Vm

Y g =Peso específico de la fase solida del suelo

Ws
y s= (3-2)
Vs

El peso específico relativo se define como la relación entre el peso específico de una
sustancia, a 4ºC, destilada y sujeta a una atmosfera de presión.

En sistemas de unidades apropiadas, su valor es idéntico al módulo del peso específico,


correspondiente según se desprende de lo anterior.

Se distingue los siguientes pesos específicos relativos.

Sm =¿ Peso específico relativo de la masa del suelo. Por definición:

Ym Wm
= (3-3)
YO V mYo

S g =Peso específico relativo de la fase solida del suelo (de solidos), para el cual se
tiene:
Y s Ws
Ss = = (3-4)
Y o V sYo

III. Relaciones fundamentales

Las relaciones que se dan a continuación son importantísimas para el manejo


comprensible de las propiedades mecánicas de los suelos y un completo dominio y su
significado y sentido físico; es imprescindible para poder expresar en forma asequible
los datos y conclusiones de la Mecánica de Suelos.

a) Se denomina Relación de Vacíos ,O quedad o Índice de poros a la relación


entre el volumen de los vacios y el de los sólidos de un suelo:

Vv
e= (3-5)
Vs

La relación puede variar teóricamente de 0 ( V v =0) a ∞ (valor correspondiente


a un espacio vacío). En la práctica no suelen hallarse valores menores de 0.25
(arenas muy compactas con finos) ni mayores de 15, en el caso de algunas
arcillas altamente compresibles.

b) Se llama porosidad de un suelo a la relación entre su volumen de vacíos y el


volumen de su masa. Se expresa como porcentaje:

Vv
n ( % )= ∗100
Vm

Esta relación puede variar de 0(en un suelo ideal con solo fase solida) a 100
(espacio vacío). Los valores reales suelen oscilar entre 20% y 95%.

c) Se denomina grado de saturación de un suelo a la relación entre su volumen


de agua y el volumen de sus vacíos. Suele expresarse también como un
porcentaje:

Vw
G w ( % )= ∗100
Vv
Varía de 0(suelos secos) a 100%(suelos totalmente saturados)

d) Se conoce como contenido de agua o humedad de un suelo la relación entre el


peso de agua contenida en el mismo y el peso de su fase sólida. Suele
expresarse como un porcentaje:

Ww
w ( % )= ∗100
Ws

Varía teóricamente de 0 a ∞ en la naturaleza. La humedad de suelos varía entre


límites muy amplios. En arcillas japonesas se han registrado contenidos de agua
de 1200-1400% si bien estos valores son excepcionales en México existen
valores de 1000% en arcillas procedentes de la región sureste del país en el
valle de México son normales humedades de 500-600%

e) El grado de saturación de aire es una magnitud de escasa importancia


práctica, respecto a las anteriores relaciones se define:

VA
G A ( % )= ∗100
Vv
PARTE PROCEDIMENTAL TRABAJANDO CON MUESTRAS DE
SUELO DEL MISMO TIPO
Tenemos los siguientes datos y resultados
1) Para la MUESTRA Nº1

A continuación realizaremos los siguientes cálculos:

2) Para la MUESTRA Nº2


3) Para la MUESTRA Nº3
DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA DE LOS SUELOS
Y LÍMITES DE CONSISTENCIA
INTRODUCCIÓN

Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden existir 4
estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo se encuentra en estado sólido, cuando
está seco. Al agregársele agua poco a poco va pasando sucesivamente a los estados de
semisólido, plástico, y finalmente líquido. Los contenidos de humedad en los puntos de
transición de un estado al otro son los denominados límites de Atterberg.

Los ensayos se realizan en el laboratorio y miden la cohesión del terreno y su contenido de


humedad, para ello se forman pequeños cilindros de 3mm de espesor con el suelo. Siguiendo
estos procedimientos se definen tres límites:

1. Límite líquido: Cuando el suelo pasa de un estado semilíquido a un estado plástico y


puede moldearse. Para la determinación de este límite se utiliza la cuchara de
Casagrande.
2. Límite plástico: Cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado semisólido y se
rompe.
3. Límite de retracción o contracción: Cuando el suelo pasa de un estado semisólido a
un estado sólido y deja de contraerse al perder humedad.

Relacionados con estos límites, se definen los siguientes índices:

 Índice de plasticidad: IP ó IP = Wl - Wp
 Índice de fluidez: IF = Pendiente de la curva de fluidez
 Índice de tenacidad: IT = IP/IF
 Índice de liquidez (IL ó IL), también conocida como Relación humedad-plasticidad (B):
IL = (Wn - Wp) / (Wl-Wp) (Wn = humedad natural)

Límite Líquido

Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado en que una


mezcla de suelo y agua, capaz de ser moldeada, se deposita en la Cuchara de Casagrande, y se
golpea consecutivamente contra la base de la máquina, haciendo girar la manivela, hasta que la
zanja que previamente se ha recortado, se cierra en una longitud de 12 mm (1/2"). Si el número
de golpes para que se cierre la zanja es 25, la humedad del suelo (razón peso de agua/peso de
suelo seco) corresponde al límite líquido. Dado que no siempre es posible que la zanja se cierre
en la longitud de 12 mm exactamente con 25 golpes, existen dos métodos para determinar el
límite líquido: - graficar el número de golpes en coordenadas logarítmicas, contra el contenido
de humedad correspondiente, en coordenadas normales, e intrapolar para la humedad
correspondiente a 25 golpes. La humedad obtenida es el Límite Líquido. - según el método
puntual, multiplicar por un factor (que depende del número de golpes) la humedad obtenida y
obtener el límite líquido como el resultado de tal multiplicación

Límite Plástico

Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado pero sencillo


consistente en medir el contenido de humedad para el cual no es posible moldear un cilindro de
suelo, con un diámetro de 3 mm. Para esto, se realiza una mezcla de agua y suelo, la cual se
amasa entre los dedos o entre el dedo índice y una superficie inerte (vidrio), hasta conseguir un
cilindro de 3 mm de diámetro. Al llegar a este diámetro, se desarma el cilindro, y vuelve a
amasarse hasta lograr nuevamente un cilindro de 3 mm. Esto se realiza consecutivamente hasta
que no es posible obtener el cilindro de la dimensión deseada. Con ese contenido de humedad,
el suelo se vuelve quebradizo (por pérdida de humedad) o se vuelve pulverulento. Se mide el
contenido de humedad, el cual corresponde al Límite Plástico. Se recomienda realizar este
procedimiento al menos 3 veces para disminuir los errores de interpretación o medición.

OBJETIVOS:

OBJETIVOS GENERALES:

- Determinar la cohesión de las muestras de suelo y su contenido de humedad


- Determinar en laboratorio el Límite Líquido y Límite Plástico de una muestra de suelo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Determinar la fluencia de las muestras de suelo en condiciones normalizadas.


- Determinar la curva de fluencia de las muestras de suelo.

EQUIPO Y MATERIAL:

Para límite líquido y límite plástico

1. Dispositivo mecánico Aparato de Casagrande.


2. Acanaladores: Tipo ASTM, Tipo Casagrande o laminar.
3. Horno de secado, temperatura constante 110 °C.
4. Balanza de precisión, aproximación 0. 01 g.
5. Recipientes metálicos.
6. Porta recipientes.
7. Recipiente de plástico con tapa hermética, que contiene suelo preparado.
8. Equipo para determinar el contenido de agua.
9. Pera de caucho.
10. Espátula.
11. Franela.
12. Esponja.
13. Hojas de papel periódico.

PROCEDIMIENTO:

a) Para límite líquido

Se dispone de muestras de suelo que pasan el tamiz N°40, preparadas previamente y listas
para la ejecución del ensayo.
1. Mezclar completamente el suelo en el recipiente metálico usando la espátula hasta
obtener una pasta homogénea y densa que pueda moldearse fácilmente con los dedos.
2. Colocar una porción de esta pasta en la copa, sobre la parte que descansa en la base,
extendiéndola rápida y cuidadosamente con la espátula, cuidando que no queden
atrapadas burbujas de aire.
3. Con la espátula enrasar la superficie del suelo de tal manera que tenga una profundidad
de 1cm en la sección de espesor máximo, el suelo sobrante regresar al recipiente
metálico o de porcelana.
4. Con el acanalador tipo ASTM realizar un canal en el suelo, evitando deslizarlo de la
Copa de manera que el plano de simetría del canal sea perpendicular a la articulación de
la copa y procurando además, que el acanalador se mantenga normal a la superficie de
la copa.

5. Para evitar la rotura de los lados del canal o el deslizamiento del suelo en la copa, se
permiten hacer hasta seis recorridos del acanalador, desde atrás hacia adelante; La
profundidad del canal se incrementa en cada recorrido y solo el último debe tocar el
fondo de la copa canal en lo posible debe realizarse con el menor número de recorridos
del acanalador.
6. Cuidando que la superficie inferior de la copa y la superficie de la base se encuentren
libres de suelo y agua, girar la manivela a una velocidad de 2 golpes/s contar los golpes
necesarios para que las dos mitades de suelo se pongan en contacto al fondo del canal
en una longitud continua de alrededor de 1.3cm, por fluencia del suelo y no por
deslizamiento entre el suelo y la copa. Registrar el número de golpes necesarios para
que esto ocurra.
7. Si el número de golpes para la primera determinación está entre 25 y 45 golpes, continuar
normalmente como se indica en el paso 8; sino. Añadir agua o secarla al aire, lo que
fuere más apropiado y repetir los pasos 3 a 7, hasta que esta condición se obtenga.
8. Regresar el suelo de la copa al recipiente metálico o de porcelana mezclar
completamente, limpiar y secar la copa y el acanalador y repetir los pasos de 2 a 6,
hasta que se obtenga dos determinaciones congruentes con diferencia máxima de un
golpe. Registrar el resultado o promedio de los dos últimos.
9. Del lugar donde se juntan los bordes del canal, tomar con la espátula una porción de
suelo de alrededor de 20 g, colocarlo en un recipiente adecuado y determinar el
contenido de agua.
10. Repetir los pasos 2 a 9 por lo menos cuatro veces, usando el mismo suelo con nuevos
incrementos de agua, los cuales deben hacerse de tal manera que el número de golpes
necesarios para cerrar el canal varíe de 45 a 5, de modo que dos ensayos estén bajo los
25 golpes y dos sobre los 25 golpes.
11. Para efectuar los distintos ensayos, hacer el amasado del suelo únicamente mediante el
aumento progresivo de agua, de tal manera que cada vez el suelo se torne más fluido.

b) Para el límite plástico


Se dispone de muestras de suelo que pasan el tamiz N° 40, preparadas previamente y
listas para la ejecución del ensayo.
1. Mezclar completamente el suelo en el recipiente metálico usando la espátula, hasta
obtener una pasta homogénea y densa que pueda moldearse fácilmente con los dedos
sin que se adhiera a ellos.
2. Tomar una cierta cantidad de suelo preparado según el paso 2, moldearla entre los dedos,
en un ovoide, luego amasar y rodar entre las palmas de las manos hasta que la humedad
del suelo sea cercana al límite plástico.
Si el suelo está muy húmedo, para secarlo rápidamente se recomienda colocar al suelo
encima de un papel periódico y extenderlo con la espátula, luego recogerlo y repetir el
paso 3.
3. Rolar este ovoide entre las puntas de los dedos y la placa de rolado con una presión
suficiente como para formar con el suelo un rollo de 3mm de diámetro en 5 a 15
movimientos completos (hacia delante y hacia atrás) de la mano.
4. Si el rollo de suelo se desmenuza antes de alcanzar los 3mm de diámetro, añadir agua a
toda la masa de suelo. Volver a mezclarlo en el recipiente metálico, amasarlo
completamente y proceder como se indica en los pasos 3 y 4.
5. Si el rollo alcanza un diámetro menor de 3mm sin mostrar señales de agrietamiento, se
tiene una humedad mayor que el límite plástico. Volver a amasarlo completamente y
proceder como se indica en los pasos 3 y 4.
6. Cuando el rollo de suelo se agrieta y empiece a desmoronarse al llegar a los 3mm, se
habrá alcanzado el contenido de agua correspondiente al límite plástico, la que se
medirá usando todos los pedazos del rollo.
7. Recoger las porciones desmenuzadas del rollo de suelo en un recipiente adecuado y
determinar el contenido de agua.

LÍMITE PLÁSTICO EN LABORATORIO

M1: muestra 1 M2: muestra 2 M3: muestra 3

Muestras húmedas

PESO HÚMEDO DE LA M1 + RECIPENTE = 13.50 g

PESO HÚMEDO DE LA M2 + RECIPENTE = 14.65 g

PESO HÚMEDO DE LA M3 + RECIPENTE = 16.49 g

Muestras secas

PESO SECO DE LA M1 + RECIPENTE = 13.50 g PESO DEL RECIPIENTE M1 = 10.90 g

PESO SECO DE LA M2 + RECIPENTE = 13.82 g PESO DEL RECIPIENTE M1 = 11.19 g

PESO SECO DE LA M3 + RECIPENTE = 16.49 g PESO DEL RECIPIENTE M1 = 11.75 g


Cálculo de límites plásticos (LP)

13.50−12.83
ωM = =0.3472
1
12.83−10.90

14.65−13.82
ωM = =0.3156
2
13.82−11.19

16.49−15.38
ωM = =0.3058
3
15.38−11.75

LP M =34.72 %
1
LP M =31.56 %
2
LP M =30.58 %
3

LÍMITE LÍQUIDO EN LABORATORIO

LÍMITE LÍQUIDO
DATOS DE LABORATORIO
PESO
MUESTR NUMERO DE MUESTRA+RECIPIENT PESO DEL CONTENIDO DE
A GOLPES E (g) RECIPIENTE (g) HUMEDAD (w)
HÚMEDA SECA
17 33.01 26.20 11.15 45.25%
M1 24 30.05 24.72 11.04 38.96%
30 32.23 27.08 11.20 32.43%
35 30.46 27.00 11.09 21.75%
M2 28 31.00 26.58 11.16 28.66%
20 33.40 26.30 11.50 47.97%
18 25.22 21.14 11.28 41.38%
M3 21 29.60 24.51 11.23 38.33%
28 30.00 25.90 11.90 29.29%
GRÁFICA #DE GOLPES VERSUS CONTENIDO DE HUMEDAD DE LA MUESTRA 1 (M1)

50.00%
45.00%
f(x) = − 0.01 x + 0.62
40.00%
35.00%
contenido de humedad (w)

30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
10
#de golpes (escala logaritmica)

PARA 25 GOLPES
Contenido de humedad (w)= 37.66%

GRÁFICA #DE GOLPES VERSUS CONTENIDO DE HUMEDAD DE LA MUESTRA 2 (M2)

60.00%

50.00%
f(x) = − 0.02 x + 0.82
40.00%
contenidode humedad(w)

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
10
#de golpes (escala logaritmica)

PARA 25 GOLPES
Contenido de humedad (w)= 37.60%
GRÁFICA #DE GOLPES VERSUS CONTENIDO DE HUMEDAD DE LA MUESTRA 3 (M3)

45.00%
40.00% f(x) = − 0.01 x + 0.64
35.00%
30.00%
contenido de humedad (w)

25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
10
#de golpes (escala logaritmica)

PARA 25 GOLPES
Contenido de humedad (w)= 33.17%

YA CALCULADOS LOS LÍMITES LÍQUIDOS HALLAMOS LOS ÍNDICES DE


PLATICIDAD DE LAS TRES MUESTRAS:

MUESTR LÍMITE LÍMITE ÍNDICE DE


A LÍQUID PLÁSTIC PLASTICID
O O AD
M1 37.66% 34.72% 2.94%
M2 37.60% 31.56% 6.04%
M3 33.17% 30.58% 2.59%

CONCLUSIONES:

REFERENTES A LOS RESULTADOS

1. La determinación del límite líquido y límite plástico de un suelo deben hacerse


simultáneamente, para poder establecer correlaciones válidas entre los resultados
obtenidos.

2. Porcentaje de contenido de humedad con que un suelo cambia al disminuir su humedad


de la consistencia plástica a la semisólida, o, al aumentar su humedad, de la consistencia
semisólida a la plástica.

3. Porcentaje de contenido de humedad con que un suelo cambia, al disminuir su


humedad, de la consistencia líquida a la plástica, o, al aumentar su humedad, de la
consistencia plástica a la líquida.
4. El límite plástico es el límite inferior del estado plástico. Un pequeño aumento en la
humedad sobre el límite plástico destruye la cohesión del suelo.

5. Los limos presentan plasticidad sólo ocasionalmente, su LP es igual o ligeramente


superior a 0.

6. La resistencia del suelo a la deformación de los lados de la ranura es la resistencia al


corte del mismo; por lo tanto, el número de golpes necesarios para cerrar la ranura es
una medida de la resistencia al corte del suelo a ese contenido de agua.

7. Indica el tamaño del intervalo de variación del contenido de humedad con el cual el
suelo se mantiene plástico.

8. A medida que aumenta el límite líquido de los suelos, también aumenta su plasticidad y
compresibilidad.

9. Los suelos tienen en el límite líquido, una resistencia muy pequeña al esfuerzo cortante,
pero definida que es de 25 g/cm2

REFERENTES A LA PRÁCTICA

1. Para suelos sin cohesión, o con partículas que no permitan el recorte de una muestra
representativa, deben aplicarse otras metodologías de ensayo.
2. Proporcionan una información muy útil para la clasificación de los suelos.
3. Estos Límites se pueden utilizar para juzgar la aptitud del suelo para la construcción de
diques de estanque y pequeñas presas de tierra.
4. El índice de plasticidad también da una buena indicación de la compresibilidad para
determinar una compactación adecuada del suelo.
5. Los límites de Atterberg muestran que el suelo es bastante plástico y apto para la
construcción de murallones (buena estabilidad y pocas pérdidas por infiltración).
6. En obras civiles este tipo de suelo como son las arcillas puede ser muy peligroso, ya que
absorben una gran cantidad de agua aumentando su volumen y cuando hay temperaturas
altas disminuye su volumen debido a la pérdida de agua, causando una mala estabilidad
y resistencia a las estructuras

DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA
PARA LA MUESTRA UNO (M1)

Nº DE ABERTUR MASA RETENIDA %RETENIDO ∑(%RETENIDO %QUE PASA


TAMIZ A (mm) EN (g)Mr (100*Mr/Mt ) (MAS FINO)
)
#4 4.75 51.89 12.02% 12.02% 87.98%
#8 2.36 52.79 12.23% 24.25% 75.75%
#10 2.00 15.79 3.66% 27.91% 72.09%
#12 1.7 11.07 2.56% 30.47% 69.53%
#16 1.18 33.20 7.69% 38.16% 61.84%
#20 0.85 34.91 8.09% 46.25% 53.75%
#40 0.425 75.68 17.53% 63.78% 36.22%
#60 0.25 68.75 15.93% 79.71% 20.29%
#100 0.15 59.79 13.85% 93.56% 6.44%
#120 0.125 14.88 3.45% 97.01% 2.99%
#200 0.075 7.00 1.62% 98.63% 1.37%
BASE   5.92 1.37% 100.00%
           
∑   431.67      

CURVA GRANULOMÉTRICA
100.00%
90.00%
80.00%
PORCENTAJE QUENPASA (%)

70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
0.01 0.1 1 10
DIÁMETRO EN ESCALA LOGARITMICA (mm)

PARA LA MUESTRA DOS (M2)

Nº DE ABERTUR MASA %RETENIDO ∑(%RETENIDO %QUE PASA


TAMIZ A (mm) RETENIDA (100*Mr/Mt ) (MAS FINO)
EN (g)Mr )
#4 4.75 79.72 16.24% 16.24% 83.76%
#8 2.36 78.99 16.09% 32.32% 67.68%
#10 2.00 21.22 4.32% 36.65% 63.35%
#12 1.7 16.91 3.44% 40.09% 59.91%
#16 1.18 34.52 7.03% 47.12% 52.88%
#20 0.85 34.69 7.07% 54.19% 45.81%
#40 0.425 73.76 15.02% 69.21% 30.79%
#60 0.25 53.23 10.84% 80.05% 19.95%
#100 0.15 44.59 9.08% 89.13% 10.87%
#120 0.125 15.27 3.11% 92.24% 7.76%
#200 0.075 25.01 5.09% 97.34% 2.66%
BASE   13.08 2.66% 100.00%
           
∑   490.99      

CURVA GRANULOMÉTRICA
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
PORCENTAJE QUENPASA (%)

50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
0.01 0.1 1 10
DIÁMETRO EN ESCALA LOGARITMICA (mm)

PARA LA MUESTRA TRES (M3)

MASA %QUE
Nº DE ABERTURA %RETENIDO ∑
RETENIDA PASA (MAS
TAMIZ (mm) (100*Mr/Mt) (%RETENIDO)
EN (g) Mr FINO)
#3(1/2") 5.6 4.86 1.08% 1.08% 98.92%
#4 4.75 66.67 14.80% 15.88% 84.12%
#8 2.36 62.76 13.93% 29.81% 70.19%
#10 2 16.25 3.61% 33.42% 66.58%
#12 1.7 13.07 2.90% 36.32% 63.68%
#16 1.18 32.30 7.17% 43.49% 56.51%
#20 0.85 31.00 6.88% 50.37% 49.63%
#40 0.425 67.13 14.90% 65.27% 34.73%
#60 0.25 56.51 12.54% 77.81% 22.19%
#100 0.15 42.60 9.46% 87.27% 12.73%
#120 0.125 18.33 4.07% 91.34% 8.66%
#200 0.075 23.97 5.32% 96.66% 3.34%
BASE   15.06 3.34% 100.00%
           
∑   450.51      

CURVA GRANULOMÉTRICA
120.00%

100.00%
PORCENTAJE QUENPASA (%)

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
0.01 0.1 1 10
DIÁMETRO EN ESCALA LOGARITMICA (mm)
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
PORCENTAJE QUE PASA(%)

60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
0.01 0.1 1 10
DIÁMETRO EN ESCALA LOGARITMICA(mm) MUESTRA 1
MUESTRA 2
MUESTRA 3

CLASIFICAIÓN SUCS

MUESTRA Nº1
Nº DE ABERTUR %QUE
TAMIZ A (mm) PASA (MAS
FINO)
#4 4.750 87.98%
#8 2.360 75.75%
#10 2.000 72.09%
#12 1.700 69.53%
#16 1.180 61.84%
#20 0.850 53.75%
#40 0.425 36.22%
#60 0.250 20.29%
#100 0.150 6.44%
#120 0.125 2.99%
#200 0.075 1.37%
BASE

Acuerdo a la clasificación de la SUCS tenemos los siguientes porcentajes:

FRACCION FINA (FF)=Nº200=1.37%

FRACCION GRUESA (FG)=100%-FF =100%-1.37%=98.63%

%Arena=Nº4-FF=87.98%-1.37%=86.61%

%Grava=FG-%Arena=98.63%-86.61%=12.02%

FG > FF , %Arena > %Grava , FF<5%

Un suelo tiene los siguientes valores

D10 = 0.162 mm
D30 = 0.364 mm
D60 = 1.078 mm

Calcule el coeficiente de uniformidad y el coeficiente de curvatura del suelo.

 Coeficiente de uniformidad

D60 1.078
C u= = =6.654
D10 0.162

 Coeficiente de curvatura
2
( D 30) 0.364 2
C c= = =0.759
( D60) ( D10 ) ( 1.078 ) ( 0.162 )

Cu < 1 , Cc > 6 , %grava < 15%

MUESTRA Nº 1: SP arena mal graduada

MUESTRA Nº2:

Nº DE ABERTUR %QUE PASA


TAMIZ A (mm) (MAS FINO)
#4 4.750 83.76%
#8 2.360 67.68%
#10 2.000 63.35%
#12 1.700 59.91%
#16 1.180 52.88%
#20 0.850 45.81%
#40 0.425 30.79%
#60 0.250 19.95%
#100 0.150 10.87%
#120 0.125 7.76%
#200 0.075 2.66%
BASE

FRACCION FINA (FF)=Nº200=2.66%

FRACCION GRUESA (FG)=100%-FF =100%-2.66%=97.34%

%Arena=Nº4-FF=83.76%-2.66%=81.10%

%Grava=FG-%Arena=97.34%-81.10%=16.24%

FG > FF , %Arena > %Grava , FF<5%

Un suelo tiene los siguientes valores

D10 = 0.144 mm
D30 = 0.408 mm
D60 = 1.723 mm
Calcule el coeficiente de uniformidad y el coeficiente de curvatura del suelo.

 Coeficiente de uniformidad

D60 1.723
C u= = =11.965
D10 0.144

 Coeficiente de curvatura

2
( D 30) 0.4082
C c= = =0.671
( D60) ( D10 ) ( 1.723 ) ( 0.144 )

Cu < 1 , Cc > 6 , %grava > 15%

MUESTRA Nº 2: SP arena mal graduada con grava

MUESTRA Nº3

Nº DE ABERTURA %QUE PASA


TAMIZ (mm) (MAS FINO)
#3(1/2") 5.600 98.92%
#4 4.750 84.12%
#8 2.360 70.19%
#10 2.000 66.58%
#12 1.700 63.68%
#16 1.180 56.51%
#20 0.850 49.63%
#40 0.425 34.73%
#60 0.250 22.19%
#100 0.150 12.73%
#120 0.125 8.66%
#200 0.075 3.34%
BASE

FRACCION FINA (FF)=Nº200=3.34%

FRACCION GRUESA (FG)=100%-FF =100%-3.34%=96.66%

%Arena=Nº4-FF=84.12%-3.34%=80.78%
%Grava=FG-%Arena=96.66%-80.78%=15.78%

FG > FF , %Arena > %Grava , FF < 5%

Un suelo tiene los siguientes valores

D10 = 0.130 mm
D30 = 0.352 mm
D60 = 1.263 mm

Calcule el coeficiente de uniformidad y el coeficiente de curvatura del suelo.

 Coeficiente de uniformidad

D 60 1.263
C u= = =9.715
D 10 0.130

 Coeficiente de curvatura

2
( D 30) 0.3522
C c= = =0.754
( D60) ( D10 ) ( 1.263 ) ( 0.130 )

Cu < 1 , Cc > 6 , %grava > 15%

MUESTRA Nº 3: SP arena mal graduada con grava

CLASIFICACIÓN ASSTHO:
Con la tabla de % de masa que pasa por cada # de matiz, realizaremos la clasificación mediante
el SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS AASHTO
Para el uso de este sistema de clasificación tomaremos como dato el porcentaje de masa que
pasa por el tamiz #200.

En este caso es de 3.34%< 35%

Como él % es menor nuestra muestra es un material granular.

Ahora con los datos obtenidos de las pruebas de plasticidad se tiene lo siguiente:

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS AASHTO

Clasificación Materiales granulares Materiales limoso arcilloso


general (35% o menos pasa por el tamiz Nº 200 (más del 35% pasa el tamiz Nº 200)
A-1 A-7
Grupo: A-1-a A-1-b A-3 A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 A-4 A-5 A-6 A-7-5
A-7-6
Porcentaje que pasa:
Nº 10 (2mm) 50 máx - - - -
50
Nº 40 (0,425mm) 30 máx máx 51 mín - -
25
Nº 200 (0,075mm) 15 máx máx 10 máx 35 máx 36 min
Características de la
fracción que pasa
por
el tamiz Nº 40
40 41 40 41 40 41 40 41 mín
Límite líquido - - máx mín máx mín máx mín máx (2)
10 10 11 11 10 10 11
Indice de plasticidad 6 máx NP (1) máx máx mín mín máx máx mín 11 mín
Constituyentes Fracmentos de
roca, grava y Suelos Suelos
principales arena Arena fina Grava y arena arcillosa o limosa limosos arcillosos
Características
como
subgrado Excelente a bueno Pobre a malo

LÍMITE LÍMITE ÍNDICE DE


MUESTRA
LÍQUIDO PLÁSTICO PLASTICIDAD
M1 37.66% 34.72% 2.94%
M2 37.60% 31.56% 6.04%
M3 33.17% 30.58% 2.59%

Análisis por cribado, Limite Limite


Suelo
porcentaje que pasa líquido plástico
No.
No. 10 No. 40 No. 200
M1 72.09 36.22 1.37 37.66 2.94
M2 63.35 30.79 2.66 37.60 6.04
M3 66.58 34.73 3.34 33.17 2.59

MUESTRA No. 1 1.37% pasa la malla No. 200  <35% pasa la malla No. 200 (granular)

MUESTRA No. 2 2.66% pasa la malla No. 200  <35% pasa la malla No. 200 (granular)

MUESTRA No. 3 3.34% pasa la malla No. 200  <35% pasa la malla No. 200 (granular)

Calculamos la Clasificación en el Sistema AASTHO:

MUESTRA No. 1: A-2-4 MUESTRA No. 2: A-2-4 MUESTRA No. 3: A-2-4

Calculamos sus índices de grupos (GI)

Suelo No. 1: GI =0 , por ser no pl á stico

Suelo No. 2: GI =0 , por ser no pl á stico

Suelo No. 3: GI =0 , por ser no pl á stico

La clasificación con sus respectivos índices de grupos son:

MUESTRA No. 1: A-2-4 (0) GRAVA Y ARENA ARCILLOSA O LIMOSA

MUESTRA No. 2: A-2-4 (0) GRAVA Y ARENA ARCILLOSA O LIMOSA

MUESTRA No. 3: A-2-4(0) GRAVA Y ARENA ARCILLOSA O LIMOSA

ENSAYOS DE COMPACTACIÓN

Introducción
Se podría definir la compactación como un
procedimiento artificial de consolidar un
terreno, mediante la expulsión del aire
existente entre sus partículas, haciendo que las
mismas estén lo más próximas posibles. La
compactación consiste en aumentar
mecánicamente la densidad de un material. Al
reducir los huecos entre partículas
aumentamos la densidad y reducimos el
volumen de material. El paso del tiempo
produce la sedimentación o compactación
natural de los materiales sueltos (consolidación), pero aplicando procedimientos mecánicos
reducimos el tiempo necesario para lograrla.
Materiales
Estos procedimientos mecánicos pueden ser: Presión estática, manipulación, impacto, y
vibración.
Fundamentalmente se aplica estos procedimientos sobre suelos o asfaltos. Los materiales
compactados pueden soportar cargas más pesadas sin sufrir deformación (flexión,
agrietamiento, o desplazamiento).

Presión estática.

Consiste en aplicar un peso sobre la superficie


del suelo, esto produce la ruptura de las
fuerzas que enlazan las partículas entre si y su
acomodo en nuevos enlaces más estables
dentro del material. Este procedimiento es el
que se aplica cuando se utilizan máquinas sin
vibración del tipo de rodillos lisos, pisones,
patas de cabra, etc.
El efecto que produce un peso aplicado sobre
el material se traduce en una presión sobre su
superficie que se transmite hacia el interior y
se distribuye en forma de bulbo cuyo valor
disminuye de forma exponencial con la
profundidad. Debido a esto solamente se aplica la compactación estática en capas de poca
profundidad, como sellado de capas o cuando es posible romper la compactación ya conseguida
si se aplican cargas mayores.
Como es lógico hay dos factores en juego, como son: El peso de la máquina y el área de
aplicación

En el caso de rodillos estáticos hay cuatro factores que influyen en la compactación: Carga por
eje, anchura del rulo, diámetro del rulo y velocidad de desplazamiento.
La fuerza lineal indica la capacidad de compactación del rulo estático (rodillo liso), y constituye
la fuerza vertical situada directamente por debajo y a lo ancho del rulo o ruedas que crea los
esfuerzos cortantes de la compactación. Para calcularla basta dividir el peso del rulo por eje
entre la anchura del mismo. Viene indicada en Kg./cm, cuanto mas grande sea, mayor será el
potencial de compactación estática del rulo.
El ratio que mide el rendimiento de un rulo estático se llama cociente Nijboer y relaciona la
carga por eje, la anchura y el diámetro del rulo. Este cociente indica la tendencia del rulo a
desplazar o empujar literalmente el material situado delante del rulo. Los rulos de diámetro más
pequeño producen más grietas y ondulaciones mayores porque la superficie del material tiende a
adaptarse a la forma del rulo durante la compactación.
Los rulos autopropulsados con tracción en el tambor no producen tantas grietas porque tienden a
meter el material debajo en vez de empujarlo.

En el caso de compactadores de neumáticos el factor fundamental es el peso por rueda, como la


huella que los mismos producen sobre el suelo depende de la presión de inflado, normalmente el
operador desde la cabina puede varias esta presión, con lo que esta presión puede influir en la
compactación. También se puede variar en estos el peso puesto que vienen preparados para ser
lastrados, con lo que aumenta el peso por rueda.

El peso total o carga por rueda, influye sobre todo en la profundidad alcanzada por la
compactación y la presión sobre el suelo, o presión de inflado, en el valor de la densidad
superficial conseguida.

Manipulación.

También llamado efecto de amasado, es el producido por tensiones tangenciales que


redistribuyen las partículas para de esta manera aumentar su densidad. Resulta muy eficaz para
compactar la capa final de base para un firme asfáltico. Las maquinas que mejor aprovechan
esta fuerza de compactación son los rulos de pata de cabra o pisones y los compactadores de
neumáticos de ruedas alternadas.

Impacto.

También llamada compactación dinámica. Utiliza una fuerza de impacto repetido sobre la
superficie a compactar. Depende del peso que se utilice y la altura desde la que se le deja caer.
Pueden ser de baja energía como los producidos por los compactadores de mano, ranas, etc
hasta los 600 golpes por minuto o de alta energía entre 1.400 y 3.500 golpes por minuto como
los utilizados en los rodillos vibratorios.

Vibración.

La compactación por vibración es la más utilizada en la actualidad


para la mayoría de las aplicaciones. Se basa en utilizar una masa
excéntrica que gira dentro de un rodillo liso, dicha masa produce una
fuerza centrifuga que se suma o se resta al peso de la máquina, para
producir una presión sobre el suelo que depende de varios factores
como el peso de los contrapesos, distancia al centro de rotación y al
centro de gravedad y la velocidad de rotación.
Para conocer como funcionan los compactadores de vibración,
tenemos que conocer los valores de la fuerza centrifuga, amplitud y
frecuencia.
Fuerza centrifuga.
Es la fuerza ejercida hacia fuera por un peso suspendido en su
movimiento circular alrededor de un eje. 
El valor de esta fuerza es 
         
 F=4µ2M0ef2 

En donde:

µ = 3,1416

M0= Peso de la excéntrica que gira.

e= Radio de giro.
f2= Frecuencia o numero de vueltas por
Minuto.

Amplitud.

Es la distancia hacia arriba y abajo que en teoría recorre el eje de un rodillo que esta sometido al
efecto de una fuerza centrifuga. Decimos en teoría porque en la practica esta distancia esta
condicionada por la gravedad y el suelo que se esta compactando. Cuanto mayor sea esta
distancia tanta más energía de compactación produce el rodillo. En algunos modelos el operador
puede variar la amplitud para adaptarla al tipo de material que se esta compactando.
La amplitud de la vibración interviene en la profundidad alcanzada en la compactación.

Frecuencia.

Es el numero de revoluciones por minuto que da el peso excéntrico alrededor de su eje. Un


factor importante es la relación entre la frecuencia y la velocidad de desplazamiento de la
máquina. Es necesario que la frecuencia y la velocidad se adapten para permitir que los
impactos sobre el suelo  tengan una separación de 25 milímetros, puesto que si es mayor se
pueden producir ondas en el terreno que se compacta. Cuanto menor sea la frecuencia, menor
deberá ser la velocidad de desplazamiento.

Resonancia.

Es un fenómeno que se produce cuando un


objeto vibrante se acerca a otro, este ultimo 
comienza a vibrar espontáneamente. 
Cuando el terreno se esta compactando
comienza a vibrar en resonancia con el
rodillo, si la resonancia del terreno es la
misma que la del rodillo se consigue el
máximo grado de compactación. A este
fenómeno se le llama convergencia
armónica. 
Puede surgir que la resonancia del terreno
sea distinta o que la propia horquilla de
soporte del rulo tenga una resonancia
distinta, con lo que, las resonancias se contrarrestan y no se produce una compactación
eficiente.
Para conseguir la resonancia perfecta se debe de adaptar la frecuencia, amplitud y velocidad de
la máquina realizando pruebas sobre el terreno de modo que se obtenga la máxima
compactación.

MÉTODO

El ensayo PROCTOR MODIFICADO se realiza siguiendo el método dado a continuación:

1. Obtención y preparación de muestras.


1.1. Obtener una muestra del suelo a ensayar de 30 kg como mínimo.
1.2. Secar la muestra.

2. Acondicionamiento demuestras.

2.1. Homogeneizar la muestra y separar en cuatro fracciones de 6 kg.


2.2. Mezclar completamente cada fracción por separado con agua suficiente para quelas
humedades varíen aproximadamente dos puntos porcentuales entre sí (0, 50, 100,150 ml), y que
se distribuyan alrededor de la humedad óptima.

3. Ensayo.

III.1.Pesar y registrar la masa del molde vacío sin collar.

III.2.Determinar la capacidad volumétrica del molde.

III.3.Colocar el molde con su collar sobre la placa base.

III.4.Llenar el molde como se indica:


3.4.1Colocar una capa de material de aproximadamente un quinto de la altura del molde más el
collar.
3.4.2Compactar la capa con 56 golpes.
3.4.3Repetir la compactación en 5 capas dejando un exceso de material sobre el borde en la
última capa.

3.5Retirar el collar y enrasar con la regla al nivel del borde del molde
.
3.6Pesar el molde con el suelo compactado. Restar el peso del molde para obtener el peso del
suelo compactado solo.

3.7Determinar la densidad húmeda del suelo compactado dividiendo el peso del suelo por el
volumen del molde.

PROCTOR MODIFICADO EN LABORATORIO


Los valores obtenidos en el laboratorio se detallan en la siguiente tabla:
COMPACTACIÓN 56 GOLPES POR CAPA
Molde Volumen Humedad Humedad Peso de Peso de Peso Densidad Dens
N° (ml) Aparente Real (%) Moldemas molde material Humedad Sec
(ml) w material (g) Solo (g) Solo (g) (g/ml) (g/m
1(*) 2105 0 5.98 7099 2800 4299 2.042 1.92
2 2105 50 11.073 7256 2800 4456 2.117 1.90
3 2105 100 11.963 7323 2800 4523 2.149 1.91
4 2105 150 14.330 7386 2800 4586 2.179 1.90

Esta tabla fue realizada en Excel, por lo que solo se anotarán las fórmulas que se utilizaron para
obtener los valores del peso del material solo, la densidad húmeda y la densidad seca, los demás
valores se miden directamente en el laboratorio y la determinación del contenido de humedad
real se detalla a continuación.

P peso de material solo =P peso demolde+material −P pesode molde solo

P peso dematerial solo


Ddensidad humeda =
V volumen

D densidad humedo
D densidad seca= ×100
100+ w

DETERMINACIÓN DE HUMEDAD REAL


Capsula Peso Capsula (g) Peso Capsula mas Peso Capsula mas Contenido de
N° Material húmedo (g) Material seco (g) Humedad (%)
1(*) 11.76 50.00 47.84 5.98
2 10.90 65.77 60.30 11.073
3 11.96 98.45 88.14 11.963
4 11.08 62.30 55.88 14.330

P peso de capsula+ materialhumedo −P peso de capsula+material seco


w= ×100
P peso de capsula+material seco −P peso de capsula

El contenido de humedad se determinó en Excel por medio de la siguiente fórmula

(*) Muestra de terreno natural.

Los resultados anteriores se resumen en un gráfico que muestra el contenido de humedad versus
la densidad seca. En él se aprecia claramente cuál es la densidad seca máxima y cual será
entonces la humedad óptima.
DENSIDAD Vs CONTENIDO DE HUMEDAD

2.1

2.05

2
DENSIDADSECA 𝞴d

1.95

1.9

1.85

1.8
5 7 9 11 13 15 17 19
CONTENIDO DE HUMEDAD w(%)

DENSIDAD VS CONTENIDO DE HUMEDAD

1.93

1.92

1.92
DENSIDAD SECA 𝞴d

1.91

1.91

1.9

1.9
11.07 11.96 14.33
CONTENIDO DE HUMEDAD w(%)

kg
ω opt =11.963 % , γ dmax=1.919
c m3
56 × 5×(5 × 0,45359237 Kg)×(8 × 0.0254 m)
E=
2105 ×10−6 m3

KN −m
E=61.3
m3
DENSIDAD DE CAMPO
DENSIDAD DEL SUELO INSITU:
INTRODUCCION

La calidad durante un proceso de compactación en campo se mide a partir de un parámetro


conocido como grado de compactación, el cual representa un cierto porcentaje. Su evaluación
involucra la determinación previa del peso específico y de la humedad óptima correspondiente a
la capa de material ya compactado. Este método de conocer el grado de compactación es un
método destructivo ya que se basa en determinar el peso específico seco de campo a partir del
material extraído de una cala, la cual se realiza sobre la capa de material ya compactada.

El método del cono de arena

El ensayo permite obtener la densidad de terreno y así verificar los resultados obtenidos en
faenas de compactación de suelos, en las que existen especificaciones en cuanto a la humedad y
la densidad.

Es el método lejos más utilizado. Representa una forma indirecta de obtener el volumen del
agujero utilizando para ello, una arena estandarizada compuesta por partículas cuarzosas, sanas,
no cementadas, de granulometría redondeada y comprendida entre las mallas Nº 10 ASTM (2,0
mm.) y Nº 35 ASTM (0,5 mm.).

OBJETIVOS

 Determinar la densidad del suelo usando el método del Cono de Arena.


 Determinar el grado de compactación.

MARCO TEÓRICO

Generalidades

Un suelo natural o compactado requiere la determinación de la densidad in situ. En la mayoría


de los casos, esta determinación se realiza utilizando el método del cono de arena. Otros
métodos son el del balón de goma y equipos nucleares.

Método del Cono de Arena

El cono de arena consiste de un recipiente cilíndrico de metal que continúa hacia abajo con un
doble cono, es decir, simétrico con respecto a la válvula, acompañado de una placa metálica con
una abertura al centro circular de igual diámetro que la base invertida del cono.
En terreno, se excava un agujero de aproximadamente 12-14 cm. de profundidad y un diámetro
igual a la abertura circular de la placa, la que se coloca horizontalmente sobre la superficie. Esta
placa, que tiene rebordes, permite asegurar que no se pierda material en el proceso de
excavación, material que deberá ser pesado para obtener WT; su humedad, w, deberá ser
determinada para obtener el peso total seco WS.

Habiendo determinado el peso del total de la “arena normal” (W1), se coloca sobre el agujero
abriéndose la válvula. Una vez que el agujero y el cono inferior se llenan de “arena normal”, se
determina el peso de la arena no utilizada (W2), de modo que:

Donde W3 = peso de la arena para llenar el agujero y el cono inferior.


El volumen del hueco excavado se determina ahora como:

Donde Wc = peso de la arena para llenar únicamente el cono inferior.


γd (arena) = peso unitario seco de la arena normalizada.
Los valores de Wc y d(arena) son determinados a partir de la calibración hecha en laboratorio.
Finalmente, el peso unitario seco del suelo in situ se determina a través del peso unitario
húmedo:

Con WT: Peso del suelo húmedo.


Vhueco: Volumen del hueco.
Con el contenido de humedad w del material excavado, el peso unitario seco del material es:

MATERIALES Y EQUIPO

 Cono de arena.
 Arena normalizada
 Balanza
 Termómetro.
 Regla metálica para enrase.
 Brocha.
 Placa base.
 Fichas de registro de datos (formato 8.102.9.C del manual de carreteras).
 Pala (para despejar)
 Combo.
 Cincel o punto.
 Brocha.
 Placa base.
 Cono de densidad.
 Bolsas o recipientes. varios para manejo de la muestra y de la arena

Para determinación de resultados finales en laboratorio:

 Equipo de secado (horno 110ºc ± 5).


 Balanza (20 kgs.).
 Recipiente pequeño.
 Vidrio acorde al tamaño del recipiente.
 Termómetro.
 Platillo o bandeja.
 Fichas de registro de datos (formato 8.102.9.C del manual de carreteras).

PROCEDIMIENTO

Se mide el diámetro y altura del cilindro y se calcula el volumen del cilindro; después se pesa el
cilindro con la base, se cierra la válvula del cono, se coloca éste sobre las mariposas del cilindro
evitando que se mueva, se abre la válvula y se llena el molde con arena hasta que ésta se
derrame; se cierra la válvula una vez que ha cesado el movimiento al interior del frasco y se
enraza el cilindro ayudado por un cordel para evitar ejercer presión, se limpia la base con la
brocha y se pesa; por diferencia de pesos se obtiene el peso de la arena que dividida entre el
volumen del cilindro nos proporcionará el peso volumétrico. Se repite el proceso anterior de 3 a
5 veces dependiendo las variaciones en el peso de la arena.

Para obtener el peso de la arena que llena el cono y la base se procede a hacer lo siguiente: se
pesa el equipo con arena, se coloca la base sobre una superficie plana (en este caso la charola),
se cierra la válvula y se coloca el cono sobre la placa permitiendo que fluya la arena dentro del
cono, cuando se detenga el movimiento de la arena dentro del frasco se cierra la válvula y, se
pesa el equipo con la arena sobrante.  

El siguiente paso es la obtención del peso volumétrico de campo, para ello se pesa el equipo con
arena y la cápsula. En el campo, en el lugar en que se realizará la prueba se debe nivelar, colocar
la placa y trazar el diámetro de ésta, se extrae el material procurando evitar perdidas hasta una
profundidad de 8 a 10 cm. El material extraído deberá colocarse en una bolsa de plástico para
evitar que pierda agua. Después se coloca el cono sobre la base, se cierra la válvula y cuando
esté listo se abre la válvula para que fluya la arena dentro de la cala y el cono, cuando se llenen
ambos elementos, se cierra la válvula y se pesa el equipo con la arena restante. Se pesa el
material extraído de la cala y de ahí mismo se obtiene una muestra representativa que será
pesada para obtener el contenido de humedad, con estos datos se obtiene el peso específico seco
máximo de campo y dividiéndolo entre el peso volumétrico seco máximo de laboratorio nos
indica el grado de compactación de campo.
DENSIDAD DE CAMPO EN LABORATORIO CONO DE
ARENA
OBTENCIÓN DE UNA ARENA DEBIDAMENTE SELECCIONADA
CALCULO DE LA DENSIDAD DE LA ARENA:

Datos de campo de la arena in situ:

W total =11421 gr W recipiente =7186 gr

W arena =11421−7186=4235 gr

Calculamos el volumen del cilindro (Vc)

h=17.5 cm D=17.5 cm

πx 15. 22 x 17.5 3
V c= V c =3175.522 c m
4

Calculamos la densidad de la arena debidamente tamizada:

wh γh
γ h= γ d=
V 1+ w %

W arena 4 235 gr
ρarena = = =1.334 g/cm3
Vc 3175. 522 c m3

Calculamos el volumen del cono:

W total =11421gr

W final=8797 gr

W Cono con arena =10175−8797

W Cono con arena =1378 gr

W conocon arena 1378


V cono= =
ρa 1.334

V cono=1032.984 c m 3
CALCULAMOS LA DENSIDAD SECA DEL SUELO ENSITU:

DATOS EN EL CAMPO: PRUEBA DEL CONO DE ARENA

Calculamos la densidad seca del suelo en situ

W total =7479 gr

W Sobra=1740 gr

W h ueco + W cono=7479−1740

W h ueco + 1378=5739

W hueco =4361 gr

W cono

W h ueco

W hueco W hueco
γ a= ; V hueco=
V h ueco γa

4361
V hueco = =3269.115 c m3
1.334

Suelo Natural V s hum =4900 gr

Suelo In SITU

wh 4900
γ h= = =1.499 gr / c m 3
v 3269.115

Que viene a ser la densidad del suelo húmedo, suelo natural o suelo IN SITU

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD SECA DEL SUELO


Suelo Natural Wh=4900gr

Secamos dos muestras:

M1 húmedo = 38.81g M1seco=31.85g recipiente 1=11.25g


M2 húmedo = 40.93g M2seco=32.86g recipiente 2=11.14g

38.81−35.85
w 1= =12 %
35.85−11.25

40.93−37.86
w 2= =11.49 %
37.86−11.14

γh 1.499
γ d= = =1.338 gr /c m3
1+ w % 1 1+0.12

γh 1.499 3
γ d= = =1.344 gr /c m
1+ w % 2 1+0.1149

1.344−1.338
%E= x 100=0.4 %
1.338
ENSAYO DE CBR
OBJETIVO

El objetivo del ensayo de CBR es establecer una relación entre el comportamiento de los suelos
principalmente utilizados como bases y sub. rasantes bajo el pavimento de carreteras y
aeropistas, determinando la relación entre el valor de CBR y la densidad seca que se alcanza en
el campo.

GENERALIDADES

El ensayo de CBR mide la resistencia al corte (esfuerzo cortante) de un suelo bajo condiciones
de humedad y densidad controladas, la ASTM denomina a este ensayo, simplemente como
“Relación de soporte” y esta normado con el número ASTM D 1883-73.
Se aplica para la evaluación de la calidad relativa de suelos de subrasante, algunos materiales de
sub. bases y bases granulares, que contengan solamente una pequeña cantidad de material que
pasa por el tamiz de 50 mm, y que es retenido en el tamiz de 20 mm. Se recomienda que la
fracción no exceda del 20%.
Este ensayo puede realizarse tanto en laboratorio como en terreno, aunque este último no es
muy practicado.

 ENSAYO DE C.B.R. (NCH 1852)

El número CBR se obtiene como la relación de la carga unitaria en Kg. /cm2 (libras por
pulgadas cuadrada, (psi)) necesaria para lograr una cierta profundidad de penetración del pistón
(con un área de 19.4 centímetros cuadrados) dentro de la muestra compactada de suelo a un
contenido de humedad y densidad dadas con respecto a la carga unitaria patrón requerida para
obtener la misma profundidad de penetración en una muestra estándar de material triturado, en
ecuación, esto se expresa:

CBR = Carga unitaria de ensayo * 100


CBR = Carga unitaria de ensayo * 100
Carga
Carga unitaria
unitaria patrón
patrón

Los valores de carga unitaria que deben utilizarse en la ecuación son:

PENETRACIÓN CARGA UNITARIA PATRÓN

mm Pulgada Mpa Kg. /cm2 psi

2,54 0,1 6,90 70,00 1000

5,08 0,2 10,30 105,00 1500

7,62 0,3 13,10 133,00 1900

10,16 0,4 15,80 162,00 2300

12,7 0,5 17,90 183,00 2600


 Valores de Carga Unitaria

El número CBR usualmente se basa en la relación de carga para una penetración de


2.54 mm (0,1”), sin embargo, si el valor del CBR para una penetración de 5.08 mm (0,2”) es
mayor, dicho valor debe aceptarse como valor final de CBR.

Los ensayos de CBR se hacen usualmente sobre muestras compactadas al contenido de


humedad óptimo para el suelo específico determinado utilizando el ensayo de compactación
estándar. A continuación, utilizando los métodos 2 o 4 de las normas ASTM D698-70 ó
D1557-70 (para el molde de 15.5 cm. de diámetro), se debe compactar muestras utilizando las
siguientes energías de compactación:

MÉTODO GOLPES CAPAS PESO DEL MARTILLO N

D698 2 (suelos de grano fino) 56 3 24,5

4 ( suelos gruesos) 56 3 24,5

D1557 2 (suelos de grano fino) 56 5 44,5

4 (suelos gruesos) 56 5 44,5

Energías de Compactación
 

El ensayo de CBR se utiliza para establecer una relación entre el comportamiento de los
suelos principalmente utilizados como bases y sub. rasantes bajo el pavimento de carreteras y
aeropistas, la siguiente tabla da una clasificación típica:

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
CBR GENERAL USOS UNIFICADO AASHTO

0-3 muy pobre subrasante OH, CH, MH, OL A5,A6,A7

3-7 pobre a regular subrasante OH, CH, MH, OL A4,A5,A6,A7

7 - 20 regular sub.-base OL, CL, ML, SC A2,A4,A6,A7

      SM, SP  

20 - 50 bueno Base, sub. base GM,GC,W,SM A1b,A2-5,A3

      SP,GP A2-6

> 50 excelente base GW, GM A1-a, A2-4,A3

 Clasificación de suelos para Infraestructura de Pavimentos


 EQUIPO EMPLEADO

1. SELECCIÓN DEL MÉTODO DE PRÓCTOR


2. OBTENCION DEL OCH Y LA MDS
Un molde, de diámetro 101.6 mm y volumen de 936.6 cm3. Este molde va unido
a una placa de base y una extensión en la parte superior
Un pisón mecánico, según las normas tiene un peso de 44.5 N y una altura de
caída de 457.2mm.
Una bandeja
Taras
Balanza
3. COMPACTACIÓN DE MOLDES

Disco espaciador
Moldes
Pisón mecánico
Una bandeja
Taras
Balanza
Papel filtro
Prensa de Ensayo
Cargas
Pistón de penetración
Aparato para medir expansión

PROCEDIMIENTO

1. Muestras
Las muestras deben prepararse de acuerdo con la NCh 1534/1 ó 1534/2.
Obtener dos o mas muestras de ensayo representativas con un tamaño de
aproximadamente 4.5 Kg. En el caso de suelo fino y de 5.5 kg en el caso de
suelos granulares, y mezclar homogéneamente con agua.

2. Preparación de las probetas


Si las muestras de ensayo van a ser sometidas a inmersión, sacar una muestra
representativa del material para determinar su humedad (igual o mayor a 100 g
para suelos finos y de 500 g para suelos granulares) al indicar la compactación
y otra muestra de material restante, después de efectuarse la compactación.
Si las muestras no se van a someter a inmersión, obtener la muestra para la
determinación de humedad de una de las caras cortadas después de efectuar la
penetración, y para ello sacar la humedad de la capa superior en un espesor de
25 mm.
Si se desea determinar la humedad promedio sacar una muestra que comprenda
toda la altura del molde.
Colocar el disco espaciador sobre la placa base. Fijar el molde, con su collar de
extensión, sobre dicha placa y colocar un disco de papel filtro grueso sobre el
espaciador. Compactar el suelo húmedo en el molde de acuerdo al Proctor con
el fin de obtener la humedad optima (Wop) y la densidad máxima (‫ﻻ‬dmax).
Generalmente se utilizan como mínimo 3 muestras con 56, 25 y 10 golpes.
Retirar el collar de extensión y enrasar cuidadosamente el suelo compactado
con la regla al nivel del borde del molde. Rellenar con material de tamaño
menor cualquier hueco que pueda haber quedado en la superficie por la
eliminación de material grueso.
Sacar la placa base perforada y el disco espaciador y pesar el molde con el
suelo compactado. Restar el peso del molde determinando la masa del suelo
compactado (M).
Determinar la densidad de la muestra antes de la inmersión, dividiendo la masa
de suelo compactado por la capacidad volumétrica del molde (v).

M
γ MUESTRA = . .. . .. .. . .. .⇒( g/cm 3 )
v
Colocar un disco de papel filtro grueso sobre la base perforada, invertir el
molde y fijarlo a la placa base, con el suelo compactado en contacto con el
papel filtro.
Colocar el vástago ajustable y la placa perforada sobre la probeta de suelo
compactado y aplicar las cargas hasta producir una sobrecarga, redondeada en
múltiplos de 2.27 kg y mayor o igual a 4.54 kg.
Si la muestra va a ser sometida a inmersión, colocar el molde con las cargas en
agua, permitiendo el libre acceso del agua a la parte superior e inferior de la
probeta. Tomar mediciones iniciales para la expansión o asentamiento y dejar la
probeta en remojo durante 96 hrs. Mantener la muestra sumergida a un nivel de
agua constante durante este periodo.
Al término del periodo de inmersión tomar las mediciones finales de la
expansión y calcularla como un porcentaje de la altura inicial de la probeta.

exp ansión
%exp ancion=
116 . 4 expansión en mm 

Sacar el agua libre dejando drenar la probeta a través de las perforaciones de la


placa base durante 15 min. Cuidar de no alterar la superficie de la probeta
mientras se saca el agua superficial.
Retira las cargas y la placa base perforada, pesar el molde con el suelo. Restar
la masa del molde determinando la masa del suelo compactado después de la
inmersión (Mi).
Obtener la densidad correspondiente, dividiendo la masa de suelo compactado
por la capacidad volumétrica del molde (v):
Mi
γ i=
V
3. Penetración
Colocar sobre la probeta, la cantidad suficiente de cargas para producir una
sobrecarga igual a la ejercida por el material de base y el pavimento, redondeando a
múltiplos de 2.27 kg y que en ningún caso debe ser menor que 4.54 kg. Si la probeta
ha sido previamente sumergida, la sobrecarga debe ser igual a la aplicada durante el
periodo de inmersión.
Para evitar el solevantamiento del suelo en la cavidad de las carga ranuradas se
coloca en primer lugar la carga anular sobre la superficie del suelo, antes de apoyar
el pistón de penetración, y después se colocan las cargas restantes.
Apoyar el pistón de penetración con la carga mas pequeña posible, la cual no debe
exceder en ningún caso 45 N (4.5 Kgf). Colocar los calibres de tensión y
deformación en cero.
Esta carga inicial se necesita para asegurar un apoyo satisfactorio del pistón y debe
considerarse como carga cero para la determinación de la relación carga-
penetración.
Aplicar la carga del pistón de penetración de manera que la velocidad de
penetración sea 1.25 (mm/min) en aquellos suelos donde se demuestre a través de
ensayos comparativos que el cambio de velocidad no altera los resultados del
ensayo.

Anotar la carga y penetración máxima si esta se produce para una penetración


máxima si esta se produce para una penetración menor que 12.7 (mm), (0.5
pulgadas).

CBR EN LABORATORIO

ANOTAMOS LOS CALCULOS Y DATOS EN LABORATORIO

PEN LECT CBR CBR


CORRECCIÓN LECT. CORRECCION LECT. CORRECCION CBR
T . Kg/cm CORR Kg/cm CORR Kg/cm
KGS DIAL Kgs DIAL Kgs CORR
(mm) DIAL 2 . 2 . 2
0.64 25 144 7   0.5 33 2   0.2 31 2  
1.27 45 234 12   0.9 34 2   0.5 33 2  
1.91 65 325 17   10 76 4   0.6 33 2  
12 GOLPES
2.54 83 406 21 29.92 14 94 5 6.90 25 GOLPES
0.8 34 2 2.49
3.18 98 474 25 % 18 112 6 % 10 76 4 %
3.81 112 538 28   19 116 6   13 89 5  
4.45 128 610 32   23 134 7 4060   16 103 5  
5.08 150 710 37 35.87 30 166 9 8.40 19 116 6 5.88
55
5.72 155 733 38   31 171 9   20 121 6  
6.36 184 2.04
864 45
56 GOLPES   35 189 10 35
  22 130 7  
50

2.02
60
3045

2.00
40

1.98
50 PROMEDIO CBR a 2.54 mm = 30% 25
SECA (g/cm3)

35

1.96
CARGA (Kg/Cm2)
CARGA (Kg/Cm2)

40
2030
(Kg/cm2)

1.94
25
DENSIDAD

1.92
30
15
20
CARGA

1.90
20 15
10
1.88
10
1.86
10
5
5
1.84
0
0 5 10 15 20 25 30 35 0
0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5C5.0
BR 5.5 6.0 6.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
La finalidad de los ensayos de corte, es determinar la resistencia de una muestra de suelo,
sometida a fatigas y/o deformaciones que simulen las que existen o existirán en terreno
producto de la aplicación de una carga.

Para conocer esto en laboratorio se usa el aparato de corte directo, siendo el más típico una caja
de sección cuadrada o circular dividida horizontalmente en dos mitades. Dentro de ella se
coloca la muestra de suelo con piedras porosas en ambos extremos, se aplica una carga vertical
de confinamiento (Pv) y luego una carga horizontal (Ph) creciente que origina el desplazamiento
de la mitad móvil de la caja originando el corte de la muestra (figura 1.).
Figura 1. Esquema del aparato de corte directo. Fuente: Geotecnia LNV., 1993.

El ensayo induce la falla a través de un plano determinado. Sobre este plano de falla
actúan dos esfuerzos:

- un esfuerzo normal (σn), aplicado externamente debido a la carga vertical (Pv).

- un esfuerzo cortante (τ), debido a la aplicación de la carga horizontal.


 
 

Estos esfuerzos se calculan dividiendo las respectivas fuerzas por el área (A) de la
muestra o de la caja de corte y deberían satisfacer la ecuación de Coulomb: τ = c + σ n *
Tg ( Φ )

Según esta ecuación la resistencia al corte depende de la cohesión (c) y la fricción


interna del suelo (Φ).

Al aplicar la fuerza horizontal, se van midiendo las deformaciones y con estos valores
es posible graficar la tensión de corte (τ), en función de la deformación (ε h) en el plano
de esta tensión de corte. De la gráfica es posible tomar el punto máximo de tensión de
corte como la resistencia al corte del suelo.

Los valores de τ se llevan a un gráfico en función del esfuerzo normal (σ n), obteniendo
la recta intrínseca (figura 2), donde τ va como ordenada y σ n como abscisa. El ángulo
que forma esta recta con el eje horizontal es el ángulo Φ y el intercepto con el eje , la
cohesión c.
Se piden los siguientes gráficos y cálculos:

 Gráfico Tensión de Corte V/S Deformación horizontal para cada carga aplicada (puede ir
para las tres cargas en un mismo gráfico, sirve para comparar)
 Gráfico Deformación vertical V/S Deformación horizontal para cada carga aplicada (puede
ir para las tres cargas en un mismo gráfico, sirve para comparar)
 Gráfico Tensión de Corte de falla V/S Tensión Normal donde vayan las tres cargas
aplicadas
 Obtención de envolvente de falla: Angulo de fricción interna (peak y residual) y Cohesión,
obtenido del gráfico anterior
 Descripción del comportamiento del suelo.

PESO UNITARIO

El procedimiento para obtener el peso unitario de suelos cohesivos se basa en el principio de


Arquímedes, a través del cual el volumen de una muestra se determina por el volumen de agua
que desplaza.

Para evitar la absorción de agua, la muestra es impermeabilizada con una delgada película de
cera líquida.

Procedimiento

1. pesar la muestra de suelo

2. cubrir enteramente la muestra con cera líquida

3. una vez seca la cera, se vuelve a pesar (por diferencia de pesos se tiene el peso de la cera)

4. colocar agua en el frasco graduado y registrar el volumen inicial

5. sumergir la muestra de suelo con cera en el agua y medir el volumen

6. conocida la densidad de la cera y su peso se calcula el volumen de la cera

7. descontar este volumen al volumen total para obtener el volumen del suelo

8. tomar una muestra de suelo, pesarla y llevarla al horno

9. posteriormente volver al laboratorio para conocer el peso seco del suelo

CORTE DIRECTO EN LABORATORIO

Datos de laboratorio y cálculo del contenido de humedad inicial y final:

ESPECIMEN 1 ESPECIMEN 2 ESPECIMEN 3


 
  INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL
%humedad 7.20 12.70 7.20 12.49 7.20 10.68
Suelo Húmedo 105.74 130.88 105.74 120.81 105.74 122.30
Suelo seco 98.65 116.13 98.65 107.40 98.65 110.50
agua 7.09 14.75 7.09 13.41 7.09 11.80

Cálculos geométricos y esfuerzos normales usados para cada espécimen:

CARACTERÍSTICAS DEL ESPECIMEN


ESPECIMEN 01 ESPECIMEN 02 ESPECIMEN 03
DATOS DEL ESPECÍMEN
Inicial Final Inicial Final Inicial Final
Altura del anillo (cm)
2.58 2.558 2.58 2.536 2.58 2.516
Diámetro del anillo (cm)
6.35 6.35 6.35 6.35 6.35 6.35
Densidad seca (gr/cm3)
1.72 1.81 1.72 1.81 1.72 1.84
Humedad (%)
7.20 12.70 7.20 12.50 7.20 10.70

Esfuerzo Normal (Kg/cm2) 0.036 0.335 0.750

Datos de laboratorio medidos en la máquina de corte directo:

ESPÉCIMEN 1 2 3
ESFUERZO
0.036 Kg/cm2 0.335 Kg/cm2 0.750 Kg/cm2
NORMAL
ESFUERZO
DE CORTE 0.383 Kg/cm2 0.383 Kg/cm2 0.383 Kg/cm2
INICIAL
Esfuerzos Esfuerzos Esfuerzos
e tangenciales tangenciale tangenciales
τ KN s τ KN τ KN
0.00 0.383 0.383 0.383
20.00 0.385 0.385 0.453
40.00 0.439 0.445 0.537
60.00 0.481 0.451 0.553
80.00 0.483 0.454 0.554
100.00 0.466 0.455 0.552
120.00 0.461 0.456 0.548
140.00 0.457 0.455 0.542
160.00 0.454 0.454 0.533
180.00 0.451 0.451 0.528
200.00 0.449 0.448 0.519
220.00 0.447 0.446 0.515
240.00 0.446 0.443 0.51
260.00 0.445 0.440 0.499
280.00 0.445 0.437 0.497
300.00 0.444 0.435 0.494
320.00 0.443 0.434 0.49
340.00 0.442 0.433 0.485
360.00 0.441 0.432 0.481
380.00 0.440 0.431 0.477
400.00 0.440 0.429 0.472
420.00 0.439 0.425 0.468
440.00 0.438 0.421 0.465
460.00 0.438 0.418 0.463
480.00 0.436 0.416 0.46
500.00 0.435 0.416 0.458
520.00 0.434 0.415 0.456
540.00 0.433 0.414 0.455
560.00 0.431 0.413 0.451
580.00 0.430 0.413 0.453
600.00 0.430 0.413 0.453

Procesamiento de los datos para el cálculo de los esfuerzos tangenciales:

ESPECIMEN 01 ESPECIMEN 02 ESPECIMEN 03


Deformac. Esfuerzo Deformac. Esfuerzo Deformac. Esfuerzo
Tangencia de Corte Tangencia de Corte Tangencia de Corte
l (mm) (Kg/cm2) l (mm) (Kg/cm2) l (mm) (Kg/cm2)
0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
0.200 0.006 0.200 0.006 0.200 0.225
0.400 0.180 0.400 0.200 0.400 0.496
0.600 0.315 0.600 0.219 0.600 0.547
0.800 0.322 0.800 0.229 0.800 0.550
1.000 0.267 1.000 0.232 1.000 0.544
1.200 0.251 1.200 0.235 1.200 0.531
1.400 0.238 1.400 0.232 1.400 0.512
1.600 0.229 1.600 0.229 1.600 0.483
1.800 0.219 1.800 0.219 1.800 0.467
2.000 0.212 2.000 0.209 2.000 0.438
2.200 0.206 2.200 0.203 2.200 0.425
2.400 0.203 2.400 0.193 2.400 0.409
2.600 0.200 2.600 0.183 2.600 0.373
2.800 0.200 2.800 0.174 2.800 0.367
3.000 0.196 3.000 0.167 3.000 0.357
3.200 0.193 3.200 0.164 3.200 0.344
3.400 0.190 3.400 0.161 3.400 0.328
3.600 0.187 3.600 0.158 3.600 0.315
3.800 0.183 3.800 0.154 3.800 0.303
4.000 0.183 4.000 0.148 4.000 0.286
4.200 0.180 4.200 0.135 4.200 0.274
4.400 0.177 4.400 0.122 4.400 0.264
4.600 0.177 4.600 0.113 4.600 0.257
4.800 0.171 4.800 0.106 4.800 0.248
5.000 0.167 5.000 0.106 5.000 0.241
5.200 0.164 5.200 0.103 5.200 0.235
5.400 0.161 5.400 0.100 5.400 0.232
5.600 0.154 5.600 0.097 5.600 0.219
5.800 0.151 5.800 0.097 5.800 0.225
6.000 0.151 6.000 0.097 6.000 0.225

0.036 Kg/cm2
0.335 Kg/cm2
0.750 Kg/cm2
Esfuerzo de Corte (Kg/cm2)

0.50

0.00
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0

Deformación Tangencial (mm)


Calculo de la cohesión (C) y del ángulo de corte (ϕ): circulo de mohr:

Resistencia Máxima
F = 19°
C = 0.24 Kg/cm2

∅=tan −1 ( 0.3475)

∅=19 0C=0.239 kg /c m3

También podría gustarte