Está en la página 1de 27

ODONTOLOGIA FORENSE

INTRODUCCION

Dentro de las actuaciones medicolegales llevadas a cabo con las víctimas


fatales como resultado de un desastre, la identificación de los cadáveres,
adquiere un papel relevante.

El frecuentemente elevado número de fallecidos y el estado en que suelen


encontrarse sus cuerpos (mutilados, carbonizados, esqueletizados, putrefactos,
etcétera), provocan un gran impacto en la comunidad así como dificultades para
la identificación de las víctimas.

Una situación particular se presenta cuando ocurre la variedad posiblemente


más universal y frecuente, el desastre aéreo, donde a lo anterior comúnmente
hay que añadir la presencia de cadáveres de individuos de diferentes
ciudadanías.

La aplicación de los conocimientos de Estomatología ha demostrado ser de


gran utilidad en la identificación de cadáveres, pues se basan principalmente en
aspectos fisiológicos y en las variaciones adquiridas del aparato
estomatognático como reflejo de la actividad socioeconómica del hombre, lo
que permite la elaboración de técnicas especiales para estos fines, que unidas
a las que aportan otras disciplinas, son seleccionadas según el caso.

Pero este proceso de identificación masiva demanda no sólo la presencia de


profesionales especializados, sino también de la existencia de un sistema
operativo integral, preconcebido.

El Odontólogo forense debe tener conocimientos de Antropología Humana para


dar con exactitud los resultados con respecto a los peritajes dentro de esta
área.

Ya que dentro de los peritajes no siempre nos vamos a encontrar con


cadáveres dentro de un anfiteatro, en ciertas ocasiones se tendrá que trabajar
con cadáveres encontrados de identidad desconocida por causas antes
mencionadas.

Desafortunadamente en Peru no es frecuente la participación del Odontólogo


Forense ya que no se tiene conocimiento de que el odontólogo dentro de su
practica a nivel particular o Institucional lleve un control estricto de los pacientes
que atiende y sin la complementación necesaria aun en caso de tratamientos
cortos y simples como son radiografías, fotografías, modelos de trabajo, los
cuales ayudarían e incluso apoyarían a la identificación de cadáveres en
investigaciones difíciles de resolver.

BREVARIO HISTORICO DE ODONTOLOGIA

Inicios de la odontología.

Trescientos años antes de J.C., un anatomista griego ya había propuesto esta


fórmula: "no arranquéis, curad".

Un gran nombre dominaba el arte dental y médico griego, Hipócrates, médico


ilustre de Cos.

Sólo recurría a la extracción en casos desesperados; describía precisamente un


método de extracción de dientes dolorosos y movibles con la ayuda de "pinzas".

Si el diente ya estaba picado, débil y dolorido, !hacía falta "quitarlo"!, si el diente


no se movía, él lo secaba quemándolo.

Ya se practicaba la extracción de las encías, el uso de enjuagues bucales y de


gárgaras.

Los instrumentos quirúrgicos tenían un lugar importante en esta civilización; por


ello eran expuestos en el templo de Apolo en Delfos, el Odontagra, pinzas de
plomo utilizadas para las extracciones dentales. Algunos pretendían que el
instrumento real fuera de hierro y que sólo el modelo fuese de plomo.

Desgraciadamente, si Hipócrates ya conocía las turbias y sufridas causas de


las infecciones dentales, los medios terapéuticos que él proponía estaban lejos
de ser eficaces y, bajo el cielo sereno de Grecia, "el dolor de muela" debió
debilitar la sabiduría de más de un filósofo.

OBJETIVO

Es el propósito en este trabajo presentar un conjunto de métodos particulares


de la Estomatología Forense apropiados para la identificación de cadáveres en
situaciones de desastres y la posibilidad de selección de acuerdo con los
requerimientos de la información disponible
DESARROLLO

Los dientes ofrecen mucha información para la comparación de los datos


antemortem con los postmortem.

En primer lugar, porque al estar, en parte, formados por el tejido más duro del
cuerpo humano (el esmalte); por la relación forma--tamaño de su anatomía y
por la protección física que encuentran sus raíces al estar encla vadas en los
huesos maxilar superior y mandíbula, con gran frecuencia aparece como única
fuente de información prácticamente intacta.

En segundo lugar, la gran estabilidad evolutiva que poseen sus coronas, sigue
un modelo poligénico que aunque actualmente es desconocido, se manifiesta
en algunos caracteres morfológicos de importancia poblacional6 (ejemplo: alta
frecuencia de dientes en forma de pala en el grupo racial mongoloide).

Y por último, porque de todas las estructuras duras de origen mesodérmico, los
dientes son los únicos que en el sujeto en vida se encuentran en contacto
directo con el medio ambiente, por lo que algunas actividades económicas e
inclusive culturales del hombre, pueden dejar "huellas" que unidas a los
tratamientos odontológicos son de gran utilidad para establecer la identidad de
una persona.

Las condiciones físicas de los cuerpos de las víctimas en los desastres masivos
pueden ser variables, sin embargo, la aplicación de técnicas propias de la
Estomatología Forense son en esencia las mismas usadas en las
identificaciones de "rutina" de un cadáver en situaciones normales.

Lo que distingue el trabajo de los estomatólogos forenses en tales


circunstancias (al igual que al resto de los expertos) son los aspectos
organizativos concernientes a la integración en un grupo multidisciplinario; no
obstante la mayor relación la guarde con los antropólogos forenses.

Las estimaciones de la estatura, del sexo, la edad y el grupo racial constituyen


los elementos básicos en la identificación humana, al extremo de que estas
variables son conocidas como las "cuatro grandes".
No hay ningún método eficiente para estimar la estatura a partir de alguna
estructura ósea del cráneo por lo que no nos referimos a ellas.

Estimacion De La Edad

Existe una gran correlación entre la edad cronológica y la edad biológica; por
esa razón, la segunda es utilizada para estimar a la primera que es en definitiva
la que se requiere como elemento de trabajo en la identificación médico legal.

La maduración dentaria principalmente y el brote de los dientes son los


recursos más eficientes para estimar la edad en niños pequeños y en
subadultos y puede ser de gran ayuda el estado de calificación de los terceros
molares en individuos con menos de 25 años de edad.
Gustafson propuso un método para la estimación de la edad en adultos en el
que utiliza una ecuación de regresión lineal múltiple, donde aparece un grupo
de variables y da un sistema de puntuaciones para los valores que pueden
tomar cada una de ellas.

Sin embargo, esto ha sido muy discutido y no son pocos los autores que han
destacado que solamente el grado de translucidez de la dentina puede dar
información al respecto.

En la tabla aparecen algunas alternativas para la determinación de la edad por


los dientes.

Determinación del Sexo y la Raza

La determinación de las variables sexo y raza presentan una gran dependencia


metodológica, pues generalmente en los métodos y modelos estadístico-
matemáticos empleados se consideran las variaciones de una con respecto a la
otra.

Aunque existen regiones anatómicas capaces de brindar mayor información y


por lo tanto, proporcionar técnicas más eficientes, los dientes y maxilares
pueden usarse con estos fines, sobre todo, en cadáveres muy fragmentados o
carbonizados.8,9 Para tales casos están las funciones discriminantes para
determinar el sexo y la raza por odontometría en cubanos.

Determinación de la Nacionalidad

Los materiales usados en las reconstrucciones dentales, aparatos prótesis y


ortodóncicos y en otros tratamientos propios de la Estomatología, no siempre
son los mismos en distintos países. Además, pueden encontrarse técnicas o
"estilos" diferentes en los diseños y procedimientos.

También, y como elemento de ornamentación más que terapéutico, en algunos


humanos se practican variantes ornamentales que alteran estéticamente a los
dientes anteriores.

En consecuencia, estas diferencias pueden aprovecharse en el intento de


clasificar a los cadáveres de acuerdo con el país de origen. Tal posibilidad,
como puede entenderse, proporciona un magnífico recurso en la identificación
masiva de víctimas por desastres aéreos y adquieren mayor importancia en
aquellas situaciones en que ya sea por insuficiencia de información u otra
razón, no sea posible la identificación absoluta de todos los fallecidos.

La Historia Clinica Dental

El método general en identificación forense consiste en la comparación de los


datos premortem con los posmortem; por lo tanto es una premisa imprescindible
que sea factible la recogida de información necesaria del sujeto en vida
(presunta identidad).

Así, la historia clínica dental, ofrece un excelente registro de los "trabajos


dentales" presentes en un paciente, muy útiles como datos particulares de la
identidad.

Debe investigarse si existen historias clínicas de especialidades de


estomatología de las presuntas identidades cuestionadas, pues el valor de
estos datos es inestimable y en muchos casos suficientes para la identificación
positiva o absoluta de un individuo.
El Dentigrama U Odontograma

El dentigrama u odontograma constituye fundamentalmente un documento de


trabajo que generalmente se incluye en la historia clínica de operatoria dental,
por medio del cual el estomatólogo registra mediante símbolos los tratamientos
y afecciones presentes en la dentadura de un paciente.

Este diagrama es la forma más universalmente difundida de registro usado por


los dentistas. Desafortunadamente, no se ha adoptado un sistema único de
representación y ello puede en ocasiones conducir a errores, y aún más cuando
el trabajo médico legal recaiga en extranjeros. Es recomendable en estos casos
informarse al respecto con las autoridades correspondientes.

Alteraciones De Los Tejidos Blandos

Los tejidos blandos de la cavidad bucal también pueden ofrecer información


acerca de la identidad de una persona, por ello, el examen estomatológico
deberá incluir estas investigaciones. En ocasiones la presencia de tatuajes en la
mucosa oral u otras anomalías son suficientes para establecer una
identificación positiva o absoluta de la presunta víctima.

Necropsia Bucal

El elevado número de cadáveres y las circunstancias de muerte en los


desastres masivos, conlleva a que el rigor mortis no permita el acceso
adecuado a la cavidad bucal, por lo que estará indicada la remoción de los
maxilares, mediante la necropsia bucal.

La aplicación de esta técnica posibilita no sólo el no dañar a los dientes y las


restauraciones con manipulaciones forzadas, sino además, una mejor
visualización para el examen forense, poder observar los huesos del maxilar
superior y mandíbula después de la eliminación de los tejidos blandos y que sea
más fácil el estudio radiográfico.
Para determinar la edad en niños y subadultos la necropsia incluirá las
extracciones de dientes y folículos para así analizar directamente el grado de
clasificación en que se encuentran.

El Estudio Radiográfico

El estudio radiográfico forense constituye un medio inestimable en la detección


de enfermedades dentomaxilares, caries proximales, tratamientos
pulporradiculares, dientes retenidos, etc.

El examen clínico estomatológico de los pacientes incluye con mucha


frecuencia al radiográfico, que se anexa a la historia clínica dental.

Los datos pre y postmortem, permiten la comparación de las formas y contornos


de las restauraciones y de los senos maxilares y frontales, y por supuesto, la
técnica radiológica con fines de identificación forense nos será muy útil en la
estimación de la edad atendiendo a los estadios de maduración dentaria
durante las 2 primeras décadas de vida.

El Estudio Fotográfico

El uso de fotografías como medio de conservación gráfica de las evidencias


particulares de un cadáver (identificadores), requiere una atención especial por
parte del estomatólogo forense por la importancia documental y testimonial que
adquieren. Siempre que se practique la necropsia el trabajo fotográfico
esmerado deberá tenerse como una máxima.

Procesamiento Automatizado

Aunque el estudio comparativo de las evidencias estomatognáticas nos lleva


ineludiblemente al análisis e interpretación de los datos de forma personal por
parte de los peritos, cuando se trabaja con mucha información, como sucede en
los desastres masivos, el procesamiento automatizado por programas
computarizados diseñados al respecto, se convierte en una magnífica
herramienta para la gestión de datos, por lo que viabiliza la fluidez y
organización del proceso de identificación y en consecuencia, disminuye
considerablemente el tiempo útil y aumenta la capacidad de trabajo del personal
calificado.

Con esta intención se han aplicado programas de computación en


estomatología forense para la identificación masiva de cadáveres; el programa
CADMI (EE.UU.) es el más ampliamente divulgado en el continente americano.

Areas De Las Que Se Auxilia La Odontología Forense

• Antropología Humana

• Tanatología

• Anatomía Humana

• Anatomía Dental.

• Medicina Forense

• Neuropsiquiatría Forense

• Balística Forense

• Etnología

LA PRACTICA DE LA ODONTOLOGÍA FORENSE EN OTROS PAISES

El desarrollo Urbano de las grandes Urbes del Mundo incluyendo nuestro país y
con el aumento día a día de la delincuencia y el crimen organizado, se han visto
en la necesidad de apoyarse y mejorar el manejo de la tecnología, como
método de identificación incluyendo la odontología forense, los países que mas
han desarrollado esta área son:

o Dinamarca
o Noruega
o España
o E. U.
o México
o Cuba
o Colombia
o Peru

En el orden antes escrito es la importancia del avance en el área de odontología


forense.

Odontología Forense En México

En nuestra cultura analizando la forma de vida antes de la llegada de los


invasores Españoles nos encontramos con datos históricos que las
incrustaciones de piedras preciosas en los dientes así mismo la forma que les
daban a través cortes muy singulares no meramente por adorno sino que era
para que se distinguiera quien eran los dirigentes de los Calpullis, así mismo de
acuerdo al color de la piedra preciosa incrustada era su rango.

Esto se observa a través desde los hermanos Dakotas del Norte hasta la
patagonía con las diferentes culturas de ese entonces.

Como podemos observar el echo de dichos trabajos dentales ya era una forma
de identificación entre las diferentes tribus, sacándose como conclusión que
desde ese entonces ya era utilizada la odontología como método de
identificación aunque fuera únicamente de rango.
México – Yucatán

En el siglo XVIII se creó en la ciudad de México, y por decreto real, una


institución llamada Protomedicato, que tenía a su cargo algunas resoluciones
del orden legal.

No hubo en Yucatán este tipo de cuerpo colegiado; sin embargo, a principios


del siglo XIX, el Dr. Cipriano Blanco fue nombrado Subdelegado del
Protomedicato en Campeche.

En Mérida, a partir de 1804, las actuaciones oficiales quedaron a cargo del Dr.
Alejo Dancourt hasta 1834 en que pasaron a responsabilidad del Dr. Ignacio
Vado Lugo, en razón de su cargo de director de la Escuela de Medicina de
Yucatán, hasta el año 1853 en que falleció.

El 4 de octubre de 1869 se aprobó un nuevo plan de estudios para la Escuela


de Medicina de Yucatán, Instituyendo la de Medicina Legal y Toxologica que
quedo a cargo del Dr. Juan Antonio Pérez Galves.

El 31 de marzo de 1882, el gobernador Octavio Rosado expidiera un decreto


creando las plazas de dos médicos legistas y se nombró para ello a los
doctores Juan Nicoli y Fernando Casares Martínez de Arredondo; el 16 de
noviembre de 1883 fueron designados los Drs. Andrés Saénz de Santa María y
García Rejón y José Jesús Castro López.

Poco después, en 1889 en la Escuela de Medicina, el Dr. Sáenz ganó por


oposición y en forma ad-vitam, la cátedra de Medicina Legal.

En 1907, el Dr. Castro López renunció, por lo que fue nombrado en su lugar el
Dr. Juan Wenceslao Miró y Pérez, quien estuvo en el servicio hasta 1913 en
que lo sustituyó el Dr. José González Palma.

En 1918 fue creado el Departamento Médico-Legal, designándose director


general al Dr. Sáenz, quien desempeñó este cargo hasta el 31 de diciembre de
1924. Al jubilarse el Dr. Sáenz, ingresó al servicio el Dr. José Castro Fortuny.
En 1942 fue nombrado el Dr. Avelino Ruiz Sansores.
En 1945, se separó el Dr. Castro y fue suplido por el Dr. Oswaldo Riera
Cardeña.

En 1950 se designó al Dr. Gonzalo Marcín Cervera. El Dr. Riera renunció en


1951 y lo suplió el Dr. Víctor Manuel Núñez Grintal, quien a su vez renunció en
1953, ocupando la plaza el Dr. Delio Ángel Aguilar Vázquez.

En enero de 1979 se designó para la jefatura al Dr. José Francisco Cambranis


Puga en 1984 al Dr. Jorge Hadad Herrera, en 1986 al Dr. Juan M. Álvarez, y en
1990 el Dr. Fernando Olivares Alcocer.

En 1995 asumió nuevamente la jefatura del Servicio Médico Forense el Dr.


Hadad Herrera. En 1987 se fundó la Sociedad Yucateca de Medicina Forense,
que agrupa a los profesionales de esta disciplina.

La Odontología Forense en Colombia

La Pontificia Universidad Javeriana de Colombia

Al relacionar la Odontología con el Derecho, surge una nueva especialidad, la


Odontología Legal y Forense.

Esta relación puede establecerse en dos sentidos distintos: en primer lugar, la


práctica de la Odontología conforme al Derecho, es decir cumpliendo y
participando en la creación de las normas establecidas para el ejercicio de la
profesión, lo que constituye la Odontología Legal.

En segundo lugar, la aplicación de los conocimientos odontológicos con el fin


de resolver los problemas que se plantean en el Derecho realizando el peritaje
de eventos, características, condiciones y manifestaciones maxilobucodentales
en el momento en que la justicia lo requiera, lo que constituye la Odontología
Forense o judicial

La facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana creó la


especialización de Odontología Legal y Forense en el año 2000, y desde
entonces se ha dedicado a formar profesionales dentro de los mejores
parámetros bioéticos, académicos e investigativos con el fin de poder ayudar a
la debida aplicación de la justicia, a través de organismos como el Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, SIJIN de la Policía Nacional,
Fiscalía General de la Nación, los Tribunales de Ética Odontológica y demás
dependencias relacionadas.

Esta especialidad buscar abrir un espacio para que los odontólogos se integren
al equipo de profesionales que trabajan para la justicia y que contribuyen con
sus conocimientos a la aplicación de la misma, a través de su desempeño en
las diferentes instituciones oficiales y privadas.

La especialización de Odontología Legal y Forense obtuvo el registro calificado


por siete años, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional.

SISTEMA N.N.D.M. NO NAME POR DATOS MEMORIZADOS

Considerando la posibilidad de poder implementar un sistema que hiciera más


fácil la identificación humana,se ensayo un método de fácil aplicación y
utilización que puede ser llevado a la práctica desde un fichero común y/o a
través de un programa "Ad Hoc" en una computadora.

Basándonos en las conocidas fichas dentales, sería interesante formar un


banco de datos que pueda ser consultado y al mismo tiempo acrecentado por
diferentes fuentes allegadas a la justicia.

Normalmente, la evolución que tienen estas fichas dentales en los procesos


tendientes a buscar la identidad de las personas, siguen distintos caminos
según el criterio de los funcionarios que intervienen.

SISTEMA N.N.D.M.

Básicamente consiste en la agrupación ordenada de los identoestomatogramas


(fichas odontológicas realizadas por el Perito Odontólogo durante la recolección
de datos sobre el elemento a periciar, tendiente a la identificación) y las fichas
aportadas por personas interesadas en lograr una identificación a través de este
medio.

Todas las consultas realizadas que ingresan al sistema y que contengan datos
iguales a los de la ficha archivada, dará como consecuencia -en primera
instancia- una (o varias) posibilidades de obtener una identificación positiva.

Las fichas que ingresen y contengan datos distintos -luego de una revisión y
auditoria profesional- pasarán a acrecentar el banco de datos del sistema.

Ante la ausencia de la mayoría de los datos identificatorios tradicionales que


nos permiten un ordenamiento normal, se hace imprescindible crear una forma
para poder ordenarlos de tal manera que podamos encontrar las fichas lo más
rápido y eficientemente posible, con más probabilidades de éxito en la
confrontación.

Lo importante del sistema es que nos permite el ingreso de la cantidad de datos


que consigamos, a fin de lograr una identificación positiva.

Para perfeccionar el sistema en base a la práctica, la experiencia y la tecnología


con el procesamiento de datos, comenzamos con una agrupación básica. Para
ello las agruparemos por:

1. Sexo
1.0. Datos insuficientes
1.1. Masculino
1.2. Femenino
2. Edad
2.1. hasta 15 años
2.2. de 15 a 25
2.3. de 25 a 35
2.4. de 35 a 45
2.5. de 45 a 55
2.6. más de 55 años
3. Piezas presentes ante-morten
3.0. desdentado total hasta 3.32. dentición definitiva completa
4. Piezas con caries
4.0. ninguna pieza con caries hasta 4.32. 32 piezas con caries
5. Piezas con restauraciones
5.0. sin piezas restauradas hasta 5.32. 32 piezas con restauración
6. Si es o tiene signos de haber sido portador de prótesis
6.0. no posé
6.S. en maxilar superior
6.I. en maxilar inferior
6.S ó I.1 fija
6.S ó I.2 parcial removible
6.S ó I.3 completa
7. Condición
7.0. Control de búsqueda por ficha aportada al sistema por interesados
7.1. Identoestomatograma en vivo
7.2. Identoestomatograma en cadáver
7.3. Identoestomatograma en restos óseos
8. Fecha
Bastará con los dígitos correspondientes a la década.

Ejemplo: portador de prótesis completa superior y prótesis parcial removible


inferior. Será representado de la siguiente manera: 6.S.3 ; 6.I.2

Integremos el sistema

Al ingresar los datos obtenidos, éstos serán ubicados (ordenados,


discriminados) manual o automáticamente por ordenamiento matemático de
numeración creciente.
Primero tendremos la división en tres grupos. Luego cada uno de estos por
edad.

A su vez dentro de estos grupos, se ordenan por numeración creciente: piezas


presentes; luego dentro de los mismos grupos, piezas restauradas y aportación
de prótesis.

Ejemplo: si tenemos ahora un cadáver de sexo femenino, con los terceros


molares (muelas de juicio) sin terminar de erupcionar, con ausencia de dos
primeros molares (por extracción o agenesia), con tres piezas restauradas con
amalgama, dos piezas con caries, con una corona de acero en un segundo
molar superior; tendremos una clasificación de:

1.2-2.2-3.30-4.3-5.2-6.S.1-7.2-8.95

o simplificando

2-2-30-3-2-S.1-2-95

simplificando más

22-30-32-S1295

Perteneciente a una persona de sexo femenino, entre 15 y 25 años de edad,


con 30 piezas dentarias presentes en la boca, con tres piezas restauradas, dos
piezas con caries, portadora de prótesis fija en maxilar superior,
identoestomatograma realizado sobre cadáver en el año 1995.

Al otorgarle a cada dato una numeración y un ordenamiento dentro del dígito,


nos permite realizar una rápida búsqueda de cada grupo de fichas que tengan
las mismas características; aunque los datos con los que entremos al sistema
sean incompletos. El permitir su ubicación por separado, facilita y agiliza
enormemente el registro y la confrontación.
CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LOS TEJIDOS DENTALES
DUROS POR ACCIÓN DEL FUEGO DIRECTO, SEGÚN EDAD
CRONOLÓGICA

Objetivo: Describir el comportamiento de los tejidos duros en dientes


sometidos a la acción directa del fuego en relación con la edad
cronológica.

Metodología: Se utilizaron dientes permanentes humanos completos


los cuales fueron montados en una rejilla metálica soportada en un
trípode y expuestos a la llama de un mechero durante 30, 60, 90 y 120
segundos.
Se estudiaron dos grupos etáreos: pacientes jóvenes y de edad
avanzada. La superficie externa de las piezas quemadas fue observada
bajo el stereomicroscopio.
Luego, se incluyeron en metilmetacrilato y se seccionaron
longitudinalmente para obtener imágenes digitalizadas. Los bloques
fueron desgastados y se montaron para ser observados al microscopio
óptico.

Resultados: los dientes jóvenes mostraron preferentemente un


patrón de fractura longitudinal y otro, recto con ramificaciones laterales,
en tanto que, los dientes envejecidos revelaron un patrón reticular.
Microscópicamente, los dientes jóvenes revelaron la pérdida de la
unión amelodentinaria, manteniéndose la integridad de los tejidos. En
los dientes envejecidos, la unión amelodentinaria se perdió a expensas
de la ruptura de la dentina.
Conclusiones: los tejidos dentarios duros muestran cambios
estructurales relacionados con la edad que afectan su comportamiento
ante la acción del fuego directo. Estos datos pueden ser de utilidad en
la determinación de la edad cronológica de las víctimas de un desastre
masivo.

Introducción
La Odontología Forense tiene una importancia fundamental en los
procesos de identificación de restos humanos provenientes de
incidentes con gran número de víctimas, particularmente en aquellos
donde se han alcanzado temperaturas muy elevadas.
La alta resistencia ante la acción de agentes físicos y químicos
externos, que caracteriza a las piezas dentarias, así como la protección
que ejercen los huesos maxilares, los tejidos blandos de la cara y la
lengua sobre tales estructuras, hacen que la evidencia dental sea en
muchos casos, la única disponible en los procesos de identificación
médico-legal.
Los procedimientos empleados para el estudio de la evidencia dental
pueden agruparse de la siguiente manera:

1) la identificación dental comparativa de los registros dentales


antemortem con los obtenidos postmortem;

2) la construcción de un perfil dental reconstructivo postmortem, que


contempla la determinación de la edad, el sexo y la raza; y

3) la realización de un perfil de ADN, a partir de células


principalmente provenientes de la pulpa dental.
En los países latinoamericanos, la obtención de los registros dentales
antemortem se dificulta porque no siempre están disponibles cuando
son requeridos para estudio forense, aunque pueden presentarse
casos donde son localizados y que aun siendo de buena calidad, no
pueden ser utilizados para comparación, porque los restos dentales
recolectados de la escena del siniestro están excesivamente
dañados,4,5 como ocurre en los desastres masivos, cuando el fuego
actúa en forma directa sobre las piezas dentarias.

En cuanto al perfil de ADN, éste requiere de una infraestructura y alto


nivel de preparación del personal encargado de la realización de
estudios para conocer la probabilidad de encontrar en la población
local, patrones de restricción de ADN de secuencias repetidas en
tándem, así como de la interpretación y análisis de los resultados.

También es necesaria la confección de una base de datos poblacional


donde se recopile información concerniente al perfil propio de ADN
para los individuos, principalmente aquellos con alto riesgo de sufrir
catástrofes, como aviadores y personal militar.3 En nuestras
sociedades no están dadas las condiciones para manejar este tipo de
tecnología, ya que carecen de recursos económicos que puedan ser
destinados a dar cumplimiento a las tareas antes descritas.

Ante esta situación problemática, por lo general el trabajo del


odontólogo forense queda limitado a la confección de un perfil dental
reconstructivo postmortem, donde la estimación de la edad cronológica
se convierte en un factor determinante.

Este cálculo también es útil en arqueología6 y en casos donde están


involucradas personas vivas con documentación no confiable
Ahora bien, la valoración de la edad biológica basada únicamente en
factores dentales puede ser un buen indicador de la edad cronológica y
es posible ya que las piezas dentarias también persisten ante el avance
de la descomposición del cadáver. Los estadios de desarrollo de los
dientes deciduos y permanentes se han empleado para estimar la edad
en niños y adolescentes.
Para la edad adulta, se analizan cambios degenerativos en el diente
aplicando métodos morfológicos,radiológicos, histológicos y
bioquímicos.

Por otra parte, se ha demostrado que los dientes que han


experimentado la acción directa del fuego pueden proporcionar
información acerca de la temperatura alcanzada, la duración de la
exposición al fuego y la especie a la que pertenecen, sean humanos ó
de origen animal. Además, se ha estudiado la aplicación de los índices
para la estimación de la edad de los dientes en relación con el intervalo
post-mortem (IPM).

En las ciencias forenses se requiere una precisa comprensión de los


cambios físicos e histológicos que experimentan los tejidos dentales
debido a la exposición al fuego.

Muestras de dientes humanos

Se obtuvieron dientes permanentes extraídos por razones


ortodóncicas, protésicas y/o periodontales en pacientes que se
encuentran bajo tratamiento en las Clínicas de la Facultad de
Odontología de la Universidad del Zulia, Venezuela. Se estudiaron dos
grupos etáreos: sujetos jóvenes, con edades menores o igual a 18
años (n = 7 dientes) y otro grupo conformado por sujetos de edad
avanzada con 60 ó más años de edad (n = 6 dientes). Se consideraron
dientes permanentes, mono y multirradiculares completos, sin
restauraciones, ni caries dental.

Después de la extracción, los dientes fueron lavados con agua


corriente eliminando los restos de tejido blando con un cepillo y los
depósitos de sarro con un tartrectomo. Luego, fueron desinfectados
con solución de hipoclorito de sodio a una concentración de 1:200 y
mantenidos en refrigeración hasta que fueron sometidos a la acción
directa del fuego. Se tomaron dos radiografías de cada pieza dental:
una antes y otra después del proceso de quemado, para lo cual los
dientes fueron montados en un dispositivo especialmente diseñado
para este estudio.

Procedimiento de quemado

Cada pieza dental fue colocada sobre una rejilla metálica soportada
en un trípode, con el fin de que la distancia entre el diente y la llama
permaneciera sin variaciones durante el ensayo.

El diente fue sometido a la acción del fuego directo proporcionado por


un mechero a gas natural, calibrado de manera que tanto la salida de
gas, como la mezcla gas-aire se mantuvieran constantes,
produciéndose una llama de magnitud y características similares para
cada experimento. La exposición al fuego se realizó en diferentes
tiempos: 30, 60, 90 y 120 segundos.
Después del tratamiento, los restos dentales quemados fueron
colocados en un lugar fresco y seco, hasta que adquirieran la
temperatura ambiente.

Estudio morfológico

Se realizó un estudio morfológico en dos etapas: en primer lugar, la


superficie externa de las piezas dentales quemadas fueron observadas
bajo un stereomicroscopio OLYMPUS® Modelo VM (Japón), para
describir su morfología externa.

En segundo lugar, para el estudio del nivel de integridad interna, los


especímenes fueron incluidos en metil-metacrilato y los bloques
obtenidos fueron seccionados siguiendo el eje mayor del diente,
empleando un disco de carborundo montado en una pieza de mano a
35.000 rpm. En los dientes monorradiculares la sección se realizó en la
dirección vestibulopalatina y en los dientes multirradiculares, en la
dirección mesiolingual. Posteriormente, la superficie interna fue pulida
con lija de mano con granos de tamaño decreciente. Luego, fueron
digitalizadas mediante escaneo empleando el software Adobe
Photoshop

Para el estudio microscópico, los bloques fueron desgastados,


montados en lámina portaobjeto y observados en un fotomicroscopio
CARL ZEISS®, Modelo Axioscop (Alemania). Se obtuvieron
microfotografías a una magnificación de 100X que luego fueron
digitalizadas para su estudio.
Los datos obtenidos fueron tabulados, descritos y analizados
mediante análisis multivariante de tipo correspondencia, empleando el
paquete estadístico de software SPSS versión 7.5 for Windows®.

Resultados
A partir del estudio de las variables mediante el método estadístico
aplicado se desprende:

1. Examen de la superficie

Las observaciones bajo el stereomicroscopio revelaron que en cuanto


al color, la superficie dental no mostró variaciones relacionadas con la
edad. Por el contrario, se observó correspondencia con el tiempo de
exposición al fuego directo como sigue: a los 30 segundos la coloración
más cercana consistió en una tonalidad que iba del amarillo al marrón;
a los 60 segundos una tonalidad del negro al marrón; a los 90
segundos del blanco al rosáceo y a los 120 segundos de exposición al
fuego, la tonalidad gris.

2. Examen de la estructura interna

Color: la estructura interna tampoco mostró cambios en el color


relacionados con la edad. Al igual que en el examen de la superficie del
diente, se observó una fuerte correspondencia con el tiempo de
exposición de la siguiente manera: a los 60 segundos de exposición al
fuego se correspondió con una tonalidad que va del amarillo al marrón,
a los 90 segundos con la tonalidad del negro al marrón y a los 120
segundos se correspondió con el color negro.

Trayectoria y orientación de la línea de fractura

Una vez quemados, incluidos y seccionados por la mitad siguiendo el


eje longitudinal, los especimenes provenientes de individuos jóvenes
mostraron una mejor correspondencia con la fractura de trayecto recto
orientada siguiendo el eje mayor del diente y la recta con
ramificaciones laterales

Los especimenes obtenidos de personas ancianas se


correspondieron con un patrón de fractura reticulada, con líneas
orientadas tanto en el eje longitudinal como transversal de la pieza
dental .

3. Observación microscópica de las piezas dentales


desgastadas

Unión amelodentinaria: Los dientes provenientes de individuos


jóvenes, se correspondieron más fuertemente con la pérdida de la
unión amelodentinaria mediante separación de la dentina y del esmalte,
conservándose la integridad de tales tejidos a los 30 y 60 segundos de
exposición directa al fuego
. La separación de la unión amelodentinaria en las piezas dentales de
individuos de edad avanzada, se correspondió con la ruptura de la
dentina

.
Unión amelocementaria: Los dientes de individuos jóvenes se
corresponden con la fractura del esmalte y los dientes de individuos
ancianos se corresponden con la fractura o pérdida total del cemento

. En cuanto al tiempo de exposición al fuego, otros importante


hallazgos consisten en que la fractura del esmalte se correspondió con
30 segundos de exposición, la fractura del cemento con 90 segundos y
la pérdida de zonas amplias del cemento con 120 segundos de
exposición directa al fuego.

4. Examen radiográfico antes y después del tratamiento con


fuego directo

En las radiografías tomadas post-tratamiento en los dientes de


individuos jóvenes se encontró una mayor correspondencia con la
presencia de fracturas oblicuas en el esmalte, sin separación de los
tejidos.

En las piezas dentales de individuos ancianos se produjo la pérdida


de la integridad del diente con desprendimiento del esmalte y parte de
la dentina. También se observaron fisuras coronales y radicular es que
revelaron un patrón complejo
CONCLUSIONES

La odontología Forense, relacionada con la identificación masiva de cadáveres


en situaciones de desastres; se hacen proposiciones metodológicas sobre el
modelo operacional en estas circunstancias y referencia a la factibilidad y
eficiencia de los métodos de identificación más utilizados, teniendo en cuenta
las condiciones del lugar donde se produjo el hecho, las características
socioeconómicas de la población involucrada y los recursos humanos y
materiales con que cuenta el Grupo de Identificación Forense.

El uso de los métodos especiales de identificación de la estomatología forense,


es imprescindible dentro de las actuaciones medicolegales relacionadas con la
identificación masiva de cadáveres en situaciones de desastres.

Estas técnicas adquieren mayor valor de aplicación en aquellos casos en que la


integridad física de los cuerpos de los fallecidos se encuentre muy afectada y
básicamente no difieren de cuando son utilizadas en otras circunstancias.

Lo que distingue al trabajo del estomatólogo forense en situaciones de


desastres, es su integración a un grupo multidisciplinario bajo un sistema
organizativo particular.
BIBLIOGRAFIA

Whittaker DK, Mac Donald DG. Forensic Dentistry. A Color Atlas. England:
Wolfe 1989. Sopher IM. Forensic Dentistry. Illinois Charles C. Thomas 1990.
Colectivo de Autores. Manual para el manejo masivo de cadáveres. La Habana:
Palacio de las Convenciones, 1991.
Correa RA. Estomatología Forense. México: Trillas, 1990.
Toribio LR. Determinación del sexo y la raza por dimensiones dentarias en
cubanos. México: Anales del INAH, 1991.
Pompa JA. Antropología dental. Aplicación en poblaciones prehispánicas.
México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1990.
Kowalski Ch. A commentary on the use of multivariate statistical methods in
anthropometric research. American Journal of Physical Antropology. U.S.A.,
1973.
Bass WM. Human Osteology. Missouri Archaeology Society. Special
Publication; 1971.
Lagunas Z. La determinación sexual en mandíbulas por medio de funciones
discriminantes. México, D.F.: Anales del INAH, 1974.
Comas J. Manual de Antropología Física. México: Instituto de Investigaciones
Antropológicas, UNAM, 1983.
Ciocca L. Elementos de Odontología Legal. Santiago de Chile; Ciocca, 1980.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

TRABAJO MONOGRAFICO

TEMA : ODONTOLOGIA FORENSE

PARTICIPANTE :

CAP. PNP JOEL HUANUCO MUÑOZ

JULIO DEL 2006

También podría gustarte