Está en la página 1de 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROINDUSTRIAL DE SAN PABLO, MARÍA LA BAJA

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1
ÁREA : CIENCIAS SOCIALES
PRIMER PERIODO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ________________________________________________________


GRADO: 8° _________ FECHA: DD______ MM______ AA 2021
DOCENTE: HILDA LUZ ZÚÑIGA TEHERÁN: 3206973697. CORREO: hiluzute@gmail.com

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA:

 Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales –de diferentes épocas y regiones– para el desarrollo
de la humanidad.
 Reconozco y analizo la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano y evalúo críticamente los
avances y limitaciones de esta relación

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:


 Evalúa las causas y consecuencias de los procesos de Conquista y colonización europea dados en América.
 Comprende el fenómeno de las migraciones en distintas partes del mundo y cómo afectan a las dinámicas de los
países receptores y a países de origen.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
 Describe los procesos de Conquista y colonización en América, llevados a cabo por españoles, portugueses, ingleses,
franceses y holandeses.
 Explica los cambios y continuidades de las organizaciones sociales, políticas y económicas instauradas durante la
época colonial en América.
 Interpreta las consecuencias demográficas, políticas y culturales que tuvo para los pueblos ancestrales la llegada
 Describe el fenómeno de las migraciones humanas que tienen lugar en la actualidad hacia Europa y hacia América
del norte y los países de procedencia.

 Reconoce los niveles en el Índice de Desarrollo Humano obtenidos por los diferentes países que reciben migrantes
en campos como la educación, la salud y la seguridad.
 Explica las principales diferencias entre los países que atraen emigrantes y aquellos de donde salen, así como las
consecuencias del fenómeno de las migraciones en las relaciones entre los países.
 Argumenta los aportes que han realizado los migrantes a los países que los reciben y a la humanidad en general,
casos de algunos artistas, políticos, economistas y científicos naturales y sociales procedentes de otros países.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Conocer el periodo en el que los territorios hispanoamericanos estuvieron sometidos a la autoridad de la metrópoli y
comprender las complejas interacciones entre europeos y americanos.
 Reconocer a la demografía como una herramienta que suministra datos relevantes para la identificación, análisis y
solución de problemas sociales básicos.
 Valorar la importancia de los indicadores demográficos con relación a la comprensión de lógicas de movilidad y
permanencia de las personas.
 Comprender las relaciones que se establecen entre las dinámicas poblacionales y problemáticas sociales, económicas
y políticas, como la inmigración y la pobreza.
 Analizar las problemáticas sociales, políticas, económicas y ambientales que se han generado en torno al crecimiento
acelerado de la población a nivel mundial.

EJE TEMÁTICO: Geografía humana

Tema 1: Repaso conquista e invasión de América.


Tema 2: Geografía de la población

-La demografía.

TIEMPO: Primer trimestre del 2021


RECURSOS: Guía de aprendizaje, aula virtual, internet, teléfono celular, otras fuentes o referencias.
PRESENTACIÓN DEL TEMA.
Cordial saludo mis queridos estudiantes grado 8°, Reciban un fuerte abrazo.
Debido a la situación de emergencia por el COVID 19 no nos podemos ver de manera presencial, pero vamos a hacer todo
lo posible para que el proceso de aprendizaje continúe.

Antes de empezar con la temática de grado octavo vamos a hacer un repaso de la última temática desarrollada en grado
séptimo: conquista e invasión de América.

Luego seguiremos con geografía humana.

DESARROLLO DE CONTENIDOS

Tema 1
Repaso conquista e invasión de América.
La conquista
El encuentro de los dos mundos, Europa y América, tomó a España por sorpresa: los españoles no sabían cómo afrontar
este desafío. Se inició un nuevo proceso llamado la conquista. En un término de 70 años, los militares españoles ocuparon,
arrasaron y dominaron por las armas a más de la mitad de nuestro continente: hubo destrucción, masacres, violaciones y
saqueos, en especial en aquellos lugares en los que encontraron metales preciosos. Para la corona, la base legal de la
conquista fue la capitulación o contrato en el que se establecían las obligaciones de los firmantes: la corona (dueña del
todo el territorio) y los expedicionarios.

La conquista como empresa


La conquista se convirtió en una empresa económica dirigida por la corona española. Se hizo con un nuevo sistema
económico llamado mercantilismo según el cual, el poder de un país dependía de su riqueza para tener unas fuerzas
armadas competentes y poder comprar los bienes necesarios. La competencia era entre naciones. Se pasó a una
economía nacional, controlada y fomentada por el Estado, que instituyó monopolios sobre los artículos que los demás
estados no poseían. Una manera de ser rico era tener mucho oro y plata; la otra era tener una balanza comercial favorable,
es decir, exportar lo más posible e importar lo menos posible.
La corona española trató de organizar la conquista y colonización y creó para ello la Casa de Contratación de Sevilla en
1503, oficina que se encargó de los asuntos de las Indias Occidentales. Se encargaba del comercio, administraba la justicia,
se entendía de los pleitos y desavenencias, coordinaba las actividades científicas al organizar las expediciones, elaborar
los mapas, preparar pilotos y examinarlos para poder embarcarse. Todos los conquistadores firmaban una capitulación
con esta entidad y en ella se establecían las obligaciones así: la corona recibía el Quinto Real, un impuesto que equivalía
a la quinta parte del botín en metales preciosos y la posesión de los territorios.
Los expedicionarios se comprometían a costear la expedición, a fundar poblaciones y evangelizar. Estos se endeudaban
para lanzarse en una aventura y, por consiguiente, esperaban recuperar el dinero de la inversión y además obtener
ganancias: lo que importaba era ser rico. Por eso, los conquistadores cometieron todo tipo de abusos y utilizaron métodos
violentos y crueles para someter a los pobladores naturales, quienes prácticamente fueron exterminados. En este sentido,
se parece a la situación actual: los grupos al margen de la ley, sean paramilitares, guerrilleros o la delincuencia organizada,
despojan sin escrúpulos a la población civil de sus pertenencias.

La Colonia en América
La economía colonial

La economía se refiere a las formas de trabajo y la organización de las actividades comerciales para
garantizar el desarrollo económico y el bienestar de una comunidad. Los siguientes factores influyeron en la organización
económica colonial: el deseo de los empresarios de desarrollar sus negocios y el capitalismo comercial, los recursos
naturales americanos y la codicia por el oro y la plata americanos. La Corona logró la conquista en varias etapas: acabó
con los imperios existentes, saqueó sus riquezas, desconoció su cultura, obligó a las colonias a ser autosuficientes y
organizó entidades para que controlaran la riqueza. A la actividad de minería se le gravaba un impuesto: el quinto real (es
decir, la quinta parte de lo extraído). Toda la riqueza llegaba a Sevilla en España. Los centros mineros españoles en
América fueron Zacatecas en México y Potosí en Perú. En Colombia, también se explotaron minas especialmente en
Antioquia, Cartago, Popayán, Pamplona y Chocó.
La tierra era propiedad del rey y fue distribuida en forma gratuita. Quienes la recibían, tenían que trabajarla. Se formaron
las encomiendas usurpadas después por los encomenderos y de estas, surgieron los resguardos (tierras ocupadas por los
indios) y las tierras baldías (pertenecían al Estado y este las vendía o adjudicaba). Esta distribución creó las estancias
ganaderas, haciendas y fincas. La venta de tierras reales subastadas dio origen a la propiedad privada. Alrededor de las
minas se organizaron las grandes haciendas o latifundios para proveer de alimentos y animales a los mineros. Muchas
veces, los españoles se adueñaban ilegalmente de las tierras. Los criollos o españoles nacidos en América despojaban a
los indígenas de sus tierras y las volvían haciendas o estancias. La hacienda producía todo lo que necesitaba y consumía
lo que producía. En la Nueva Granada se sembraban especies americanas como maíz, fríjol, papa y yuca. Se cultivaba el
trigo para hacer pan y la caña de azúcar.

Los indígenas fueron despojados de sus tierras y su mano de obra fue explotada a través de la encomienda, que consistía
en la asignación, por parte de la Corona, de una determinada cantidad de indígenas a un súbdito español, en compensación
por los servicios prestados. El indígena prestaba servicio personal al español administrador llamado encomendero y le
pagaba el tributo en forma de trabajo, dinero y especies, pero el encomendero no era dueño del indígena. En la época
Precolombina, los indígenas pagaban tributo a manera de ofrenda o intercambio ritual.
Durante la Colonia, el tributo se convirtió en un impuesto. Se suponía que el encomendero protegía y evangelizaba al
indígena. El indígena, quien antes era libre en su tierra, se convirtió en un esclavo del blanco y fue explotado y maltratado.
Primero, el encomendero se beneficiaba de los productos de las tierras administradas. Después, todos se beneficiaron.
Los criollos tomaron las tierras indígenas. El sistema de la encomienda fue derogado en 1720 por falta de mano de obra.
Otra forma de trabajo fue la mita, la cual funcionó en las actividades agrícolas, oficios obreros, urbanos o domésticos y en
las minas. Fue un sistema de rotación forzosa de mano de obra indígena con un sistema de leva, vale decir, turnos de
trabajo. El indígena recibía un salario muy bajo, trabajaba horas extras y era maltratado. Muchos mitayos (hombres de la
mita) murieron, sobre todo en las minas. Algunos indígenas huyeron, otros opusieron resistencia y otros se sometieron. La
mita desarticuló las comunidades indígenas y separó familias.
En la época precolombina, el cacique recogía los tributos y los distribuía entre toda la población para beneficio de todos.
Pero los españoles se quedaron con el tributo para enriquecerse. Con él, el Estado español se sostenía y ejecutaba obras
públicas.
La Corona estableció el monopolio comercial o control absoluto para proteger su hegemonía en Europa. Las colonias
producían materias primas y consumían los productos manufacturados en la metrópoli (España). Sólo España podía
comerciar con sus colonias y controlar las rutas, los productos, los comerciantes y los puertos. Prohibió la elaboración de
ciertas mercancías (aceites, vino y trigo). Enviaba a América productos industriales como paños, telas, armas,
herramientas, libros censurados y papel. América enviaba a la metrópoli productos como cochinilla, madera del Brasil,
cuero, añil, tintes, drogas naturales, y después tabaco, cacao y azúcar. Los otros países europeos pelearon contra este
control excesivo pues querían vender sus propios productos. Surgió el contrabando y la piratería. En 1765, se permitió el
“comercio libre” entre las colonias.
El comercio interior de una región tenía limitaciones, por la dificultad de transportar la mercancía por el relieve. Había
escasez de vías de comunicación para sacar los productos al mercado. En la Nueva Granada, hubo 5 zonas cada una con
su especialidad: la zona atlántica se centraba en la ganadería y el comercio exterior. El Oriente se dedicaba a la artesanía.
Antioquia estaba concentrada en la minería y el comercio. Cauca, a la explotación de grandes haciendas y la minería,
mientras que la zona central sobresalió por la distribución de la tierra en encomiendas. España cobraba muchos impuestos:
 El quinto real: La quinta parte del oro, plata y las esmeraldas extraídos.
 El almojarifazgo: Pago por la entrada o salida de productos al territorio.
 La alcabala: 2% sobre ventas de bienes muebles e inmuebles.
 La armada de Barlovento: Para sostener la fuerza naval que luchaba contra los piratas, se gravaban algunos
productos.
 Papel sellado: Se cobraba para hacer los negocios.
 El tributo indígena: Era pagado en especie oro, mantas o alimentos y era obligatorio para los indios entre los 14 y
los 60 años.
 El diezmo: La décima parte de los animales y cosechas para la Iglesia, dueña de muchas tierras y propiedades
como monasterios, conventos e iglesias.

Durante el reinado de Carlos III, se aumentaron los impuestos, se elevó el precio del tabaco, se monopolizó y se elevó el
precio del aguardiente. Estas reformas desembocaron en la Revolución de los Comuneros en 1781.
¿Cuáles fueron las consecuencias generales del manejo de la economía colonial?
En Europa: En América:
 Los reyes españoles costearon las  Se diezmó población,
guerras que libraron en el siglo XVI.  se agotaron las minas, y la agricultura de exportación
 Europa se inundó de oro y plata y y las industrias se desarrollaron únicamente para el
 vino una expansión económica. consumo local.
 España prohibió el cultivo de olivares y viñas.

Sociedad y clases sociales en las colonias españolas


La población se dividió en varias clases sociales según la raza (racismo) y su puesto en el proceso de producción
(clasismo) pues la economía determina todo orden social. Este esquema decidía muchas cosas: dónde vivía, cómo vivía
y cómo se debía comportar.

Las clases sociales de la Colonia fueron:


 Españoles o peninsulares (blancos): Personas nacidas en España que vivían en las colonias. Constituían la
clase dominante minoritaria pues tenían tierras y eran ricos.
 Criollos (blancos): Hijos de españoles nacidos en América. No podían desempeñar altos cargos públicos.
Lucharon por su independencia política frente a la metrópoli. Fueron encomenderos y hacendados.
Los siguientes estamentos no gozaban de aceptación social ni grandes recursos:
 Mestizos: Mezcla entre blancos e indígenas. Pequeños propietarios. Reclamaron sus derechos.
 Indígenas (indios): Tratados como esclavos. Fueron peones en las haciendas y las minas y también fueron
artesanos. Se protegieron en los resguardos.
 Negros esclavos: Fueron traídos desde África para tener mano de obra. No tenían ningún derecho. Fueron
sometidos a la dura explotación de su mano de obra en el trabajo minero y agrícola (caña de azúcar, algodón,
tabaco y café).

¿Cómo era la familia colonial? Los cónyuges pertenecían a la misma clase social, so pena de ser desheredados. La
aristocracia buscaba mantener su fortuna intacta y acrecentarla y por eso no se casaban con miembros de otras clases.
Toda mujer buscaba un marido que la sostuviera económicamente.

Cultura
España impuso sus valores, usos, costumbres, instituciones que dieron origen a la deculturación, proceso que ignoró los
valores de la cultura dominada.
La educación fue dirigida y sostenida por las comunidades religiosas (dominicos, agustinos, jesuitas y otros) quienes
fundaron colegios y universidades para la aristocracia en las áreas de filosofía, derecho, medicina y teología. Es importante
recordar que quien imparte la educación, está en capacidad de controlar la manera de pensar de los estudiantes y por
consiguiente, la fe católica primó sobre el libre pensamiento.
Se instituyó el Santo Tribunal de la Inquisición, que juzgaba en materia religiosa.

La cultura aportada por grupos como los indígenas y los africanos se mezcló con la cultura católica, dando origen a una
fusión de creencias y manifestaciones culturales.

También se llevó a cabo la Expedición Botánica dirigida por el sabio José Celestino Mutis.

Hubo imprentas que ayudaron a concientizar a la gente de sus derechos como miembros de una sociedad. El periodismo
se introdujo en Bogotá en 1785.

La literatura también surgió, primero como crónicas de los conquistadores. Después se escribieron poemas épicos como
La Araucana.

La pintura colonial contó con destacadas figuras como el neogranadino Gregorio Vázquez de Arce y Ceballos. Los temas
de la pintura eran de tipo religioso: la Sagrada Familia (ejemplo de la familia perfecta), los santos, los mártires, el Cristo
crucificado. La pintura era utilizada para enseñar la fe católica y los valores que quería transmitir la Iglesia.
La arquitectura y la escultura fueron de arte barroco. Se hicieron púlpitos en madera tallada.
ACTIVIDAD N° 1
1. En el siguiente link encontraras n video quiz donde puedes hacer un repaso de como fu la conquista de América,
resuelve las preguntas.

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5596922-la_conquista_de_america.html

2. Completa el siguiente cuadro. Según la lectura quienes fueron los conquistadores de los siguientes países:

conquistador Lugar Fecha


Francisco Pizarro
Hernán Cortez
Sebastián de Belalcázar
Pedro de Mendoza
Carios Juan de Salazar
Alonso de Ojeda

3.
4. Dialogue con sus padres o abuelos sobre cómo son y de dónde se originan los bailes y fiestas de la región. Tome
apuntes de lo que más le llame la atención.
5. Lea con el grupo los textos de manera atenta y subraye con color rojo lo que no entienda y las palabras que
desconocidas y con color azul los hechos que sustenten las hipótesis que surgieron en el grupo.
6. Elabore un video de tres minutos donde explique de manera breve el proceso de conquista e invasión a América.

Tema 2
Geografía humana
Geografía de la población

¿Qué es la geografía?

La geografía moderna es una disciplina cuyo objetivo primordial es la explicación de toda una serie de fenómenos naturales
y sociales y no se refiere solo a la localización de esos fenómenos, sino que también estudia cómo son y cómo han
cambiado para llegar a ser lo que son.
La geografía se divide en dos grandes ramas: geografía regional y geografía general.
La geografía regional estudia las diferentes subdivisiones del espacio terrestre en países, estados y regiones a distintas
escalas de detalle, desde el análisis geográfico de un pequeño valle de montaña, hasta el estudio regional amplio
de comarcas, países, naciones o estados, e incluso, espacios multinacionales. Mientras que la geografía general se divide
en dos grandes ramas: geografía física y geografía humana:

 La geografía humana se ocupa del estudio de las personas y sus comunidades, culturas, economía e interacciones
con el medio ambiente mediante el estudio de sus relaciones con el espacio y el lugar y a través de él.
 La geografía física se ocupa del estudio de procesos y patrones en el entorno natural como la atmósfera,
la hidrósfera y la geósfera.

Geografía de la población

¿QUÉ ES DEMOGRAFÍA?

Es una rama de la geografía humana que estudia los movimientos, las características y el desarrollo de la población, su
densidad, su distribución, y sus causas, además de su composición. Para comprender las características de una población
se acude a unos indicadores, como la población absoluta, densidad de población y crecimiento poblacional.

Población absoluta: Hace referencia al número de personas que viven en un territorio, independientemente de su
nacionalidad. Para saber cuántas personas existen en un país se realiza un censo, el cual consiste en contar el número de
habitantes y realizar entre ellos una encuesta para determinar sus características en algunos aspectos como nivel educativo
y nivel de vida, entre otros. En Colombia la institución encargada de realizar los censos es el departamento administrativo
nacional de estadísticas DANE Según el último censo realizado en el año 2018 se identificó que hay una población de
49.65 millones habitantes en Colombia.

Densidad de la población. Este concepto hace referencia a la relación que se establece entre la extensión del territorio y
el número de habitantes que lo ocupa. Se obtiene dividiendo el número de habitantes por el de kilómetros cuadrados del
área habitada.

Crecimiento poblacional La población crece de manera natural o por movimientos migratorios. Para establecer cuanto
crece anualmente de manera natural la población, se suma el número de niños y niñas que nacen durante el año y a este
resultado se le resta el número de personas que mueren durante el mismo periodo al resultado se le llama tasa de
crecimiento natural. Cuando la población se desplaza de un lugar a otro, ya sea por emigración, es decir, la salida de
personas de un territorio, o por inmigración, la entrada de personas a un territorio se habla de crecimiento de la población
por movimientos migratorios.

Representación gráfica La estadística es una ciencia auxiliar que permite representar, mediante gráficos estadísticos,
información sobre la población, en forma abreviada y visual, los gráficos más comunes son los de barras, los circulares y
las pirámides de la población.

FUENTES DE INFORMACION DEMOGRAFICA

Existen diferentes fuentes para obtener información demográfica siendo de gran importancia las siguientes

a. El censo: es el recuento de los individuos que conforman una población se realiza cada periodo de tiempo máximo cada
diez años.

b. Las estadísticas vitales. Es la recopilación de la información sobre nacimientos, defunciones y matrimonios, con el fin
de establecer los cambios ocurridos en los niveles y patrones de la mortalidad.

c. Las encuestas especializadas: es información que se obtiene de una parte representativa del total de la población para
conocer con mayor profundidad una variable demográfica por ejemplo la calidad de vida.

Geografía de la población:
Esta encargada de analizar las variaciones territoriales de los habitantes es decir las relaciones entre población y
espacio. Para ello revisa los comportamientos poblacionales del pasado, hace diagnósticos de lo que acontece a nivel
poblacional.

Usos de la geografía de la población.

Comparte métodos y contenidos con la demografía, pero se concentra más en la expresión espacial de los procesos
poblacionales.

Sus principales características son:


• Crecimiento de la población tanto a escala mundial, regional y local
• Distribución y concentración de la población
• Estructuras de la población (composición según su edad y sexo, educación, actividad económica) Movilidad de
la población a través del tiempo.
• Eventos socio demográficos (fecundidad, natalidad, tasas de crecimiento y mortalidad.)

Gráficos de barra
Cada barra visualiza un dato de un lugar o una época
establecida. Por ejemplo, en el gráfico de esta página se observa
en el eje vertical la cantidad de población en millones y en eje
horizontal, los años cada barra representa el número de
habitantes en un año determinado.

Pirámide de la población
Representa la composición de la población en cuanto a la edad y sexo.
Ala izquierda se muestra la población masculina y a la derecha la
femenina, en el centro los rangos de edad y en eje horizontal la
cantidad

Grafico circular
Este grafico representa la distribución porcentual de un fenómeno
o variable el círculo representa el 100% de los datos a comparar y
en porcentajes, la información de cada variable
Actividad 2

1. Elabora un mapa conceptual con el resumen del tema: La demografía


2. Cuáles son los países más poblados del mundo ubícalos en un mapa mundo.
3. En un mapa de Colombia ubica la región más poblada y diga el porqué de esta situación.
4. Consulta y explica con un gráfico cómo ha evolucionado la pandemia del COVID 19 en el departamento de Bolívar
5. Resuelve el siguiente crucigrama

HORIZONTALES
 1. Comprende la información sobre nacimientos,
defunciones, matrimonios, etc.
 3.Disciplina que se encarga de estudiar todo lo
referente a la población
 4. Este indicador tiene en cuenta la cantidad de
individuos enfermos o que son afectados por una
enfermedad en un espacio y tiempo determinado.
 6.Indicador que busca dar a conocer el número de
nacimientos que se producen dentro de una
población

VERTICALES
 2.Muestra los años que se espera que viva una
persona cuando nace
 5.Busca dar a conocer el número de fallecidos que se
producen dentro de una población
 7. Técnica que se lleva a cabo mediante la aplicación
de un cuestionario, proporciona información sobre las
opiniones, actitudes y comportamientos de los
ciudadanos.
 8. Es el conteo, registro, cómputo y organización de
la información acerca de los habitantes de un
municipio, región o país.
 9.Entidad encargada de realizar los censos en
Colombia

INDICADORES DE EVALUACIÓN
Las actividades realizadas tendrán una valoración cuantitativa en una escala de 1 a 5, los criterios para la misma se
describen a continuación.
CRITERIOS %
Oportunidad y prontitud: Entrega de las actividades en los tiempos definidos 30
Coherencia y cohesión : se evidencia claridad en las ideas, las cuales tienen un tema conductor 30
Buen uso de las herramientas informáticas: Se evidencia el manejo de las TIC 20
Consulta de otras fuentes: el estudiante argumenta su posición, se apoya en la guía y consulta 20
otros autores

OBSERVACIONES: por favor marcar los talleres con sus nombres completos, colocar el grado y el curso al que
pertenecen.

BIBLIOGRAFÍA

• Bonnett, D. (2002). Poblaciones 7. Bogotá: Grupo Editorial Norma.


• Montenegro, A. y otros (1991). Civilización 7. Bogotá: Editorial Norma.
• Rodriguez, A.L. y otros (2006). Historia de Colombia. Bogotá: Distribuidora y Editora Aguilar,
• Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.
• Sánchez, L.A. (1965). Breve Historia de América. Buenos Aires: Ed. Losada
• DANE (2018)

También podría gustarte