Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROINDUSTRIAL DE SAN PABLO

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1
ASIGNATURA: ETICA Y PAZ PERIODO: PRIMERO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _________________________________________________


GRADO: 8° ______ FECHA: DD_________ MM_________ AA 2020

DOCENTE: CARLOS HERRERA MARTINEZ


CONTACTO: 3046302593
EMAIL: chemaz967@hotmail.com

DESARROLLO DE LA GUIA

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA:


 Demuestro respeto hacia mí y los demás.
 Reconozco le valor de la Responsabilidad en la realización de mi proyecto de vida.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
 Expresa opiniones sobre ética y moral y entiende las diferencias entre ellas.
 Elabora un texto donde expresa su actitud ética y moral basado en los conceptos
analizados y que le sirven de argumentos para manifestar como es su actitud.
 En un mapa de ideas deja manifiesta en que consiste la autoestima y el autocuidado
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

 Formar personas capaces de pensar por sí mismas, de actuar por convicción personal, de
tener un sentido crítico, de asumir responsabilidades requiere reconocer sus capacidades
para asumir los valores, las actitudes, las normas que le transmiten los diferentes ámbitos
de socialización.

EJE TEMÁTICO:
MI PROYECTO DE VIDA

 1. la ética y la moral
 2. Mi actitud moral y ética.
 3. Autoestima y autocuidado.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Por qué es importante la autoestima y la responsabilidad para mi vida?
PRESENTACIÓN DEL TEMA.

Ética y moral
La diferencia entre ética y moral es que la moral se refiere al conjunto de normas y principios que se
basan en la cultura y las costumbres de determinado grupo social. Por otro lado, la ética es el estudio y
reflexión sobre la moral, lo que permite que un individuo pueda discernir entre lo que está bien y lo que
está mal.

Una manera fácil de recordar la diferencia entre moral y ética es que la moral se aplica a un grupo, como
aquellas costumbres que se deben obedecer para el buen actuar, mientras que la ética proviene de la
reflexión del individuo sobre cuáles acciones son morales y cuáles no.

Ambos conceptos han sido interpretados de diferentes formas históricamente, por diversas corrientes de
pensamiento, e incluso varían según el campo en el que sean empleados (moral en religión, ética en
negocios). En todo caso, esta interpretación de ética y moral es muy común en la actualidad.

Ética Moral

Definición Es el estudio y la reflexión sobre la Se refiere a las reglas de conducta que se aplican a
moral, de las reglas de conducta un grupo determinado y sus acciones, relativas a lo
aplicadas a alguna organización o bueno, lo malo, lo aceptable o lo correcto.
sociedad.

Flexibilidad La ética suele ser consistente, La moral tiende a ser consistente dentro de un
aunque puede cambiar si las determinado contexto, siendo entendida de la
creencias de un individuo cambian misma forma por todos. Sin embargo, cada cultura o
o en función de determinada grupo humano tiene morales diferentes.
situación.

Excepciones Una persona puede ir contra su Una persona que sigue rigurosamente los principios
ética para ajustarse a un morales de una sociedad puede no tener ninguna
determinado principio moral, ética. De la misma forma, para mantener su
como, por ejemplo, el código de integridad ética, esta persona puede violar los
conducta de su profesión. principios morales dentro de un determinado
sistema de reglas.

Significado Ética viene de la palabra Moral viene de la palabra latina moralis  que significa
griega ethos que significa 'costumbre'.
'conducta', 'modo de ser'.

Origen Universal. Cultural.

Tiempo Permanente. Temporal.

Uso Teórico: ¿Por qué hay o cuáles Práctico: Una persona actúa de acuerdo a aquello
Ética Moral

principios o acciones son morales? que se supone que es "bueno", según el propio
- ¿Cuáles son los parámetros individuo, un grupo o la sociedad.
mediante los cuales un individuo
rige su vida?

Ejemplo Se analizan las razones que En México es inmoral tener más de una esposa,
justifican si es un comportamiento mientras que en algunos países como Nigeria es
moral que en una sociedad se deba moralmente aceptado.
tener una sola pareja.

1. ARTE DE VIVIR

“...A diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres o mujeres podemos inventar y elegir en
parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir conveniente para
nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconveniente. Y como podemos inventar y elegir, podemos
equivocarnos, que es algo que, a los conejos, las abejas y las hormigas no suele pasarles. De modo que
parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita
acertar. A ese saber vivir, o arte de vivir si prefieres, es a lo que llaman ética...”

(Savater, Fernando. Ética para Amador

Ejercicio de comprensión de lectura

2. COMPRENSIÓN DE LECTURA
1. Según este autor, la ética es:
a. Lo que hacen los seres vivos para no equivocarse.
b. Lo que no le pasa a las hormigas, abeja y conejos.
c. Aquello que nos diferencia de los seres inanimados.
d. Aquello que permite tomar la decisión correcta.

2. Cuando el autor habla de seres inanimados, se refiere a:


a. Los conejos, abeja y hormigas.
b. Los seres que no tienen ánimo
c. Los seres que no se mueven
d. Los seres del mundo mineral y vegetal.

3. Cuando el autor plantea que “los hombres o mujeres podemos inventar y elegir en parte nuestra
forma de vida”, quiere significar que hombres y mujeres:
a. pueden ser muy creativos y selectivos.
b. tienen capacidad para determinar su vida.
c. intentan definir un estilo de vida.
d. parcialmente se inventan qué quieren ser.
4. En este contexto “equivocarnos” significa:
a. tomar decisiones erróneas
b. no acertar en la solución de un problema.
c. juzgar desacertadamente
d. tener una mala opinión de los otros.

5. Para el autor, el sentido de la expresión “saber vivir” se refiere a:


a. descubrir el modo de aprovecharse de otros.
b. conseguir dinero para pasarla bien.
c. obrar de modo que no nos perjudiquemos.
d. obrar rectamente para no arrepentirnos

2. LA PALABRA "MORAL"

“La palabra “moral”, en su origen, tiene que ver con las costumbres, pues eso precisamente es lo que significa la
palabra latina mores, y también con las órdenes, pues la mayoría de los preceptos morales suena, así como “debes
hacer tal cosa” o “ni se te ocurra hacer tal otra”. Sin embargo, hay costumbres y órdenes que pueden ser malas, o
sea “inmorales”, por muy ordenadas y acostumbradas que se nos presenten. Si queremos profundizar en la moral de
verdad, si queremos aprender en serio como emplear bien la libertad que tenemos (y en este aprendizaje consiste
precisamente la “moral” o “ética” de la que estamos hablando aquí) más vale dejarse de órdenes, costumbres y
caprichos. Lo primero que hay que dejar en claro es que la ética de un hombre libre nada tiene que ver con los
castigos o premios repartidos por la autoridad que sea, autoridad humana o divina, para el caso es igual. El que no
hace más que huir del castigo y buscar la recompensa que dispensan otros, según normas establecidas por ellos, no
es mejor que un pobre esclavo. A un niño quizás le basten el palo y los dulces como guías de su conducta, pero para
alguien crecidito como tú más bien es triste seguir con esa mentalidad. Hay que orientarse de otro modo. Por cierto,
una aclaración terminológica. Aunque yo voy a usar las palabras “moral” y “ética” como equivalentes, desde un
punto de vista técnico, no tienen idéntico significado. “Moral” es el conjunto de comportamientos normas que tú, yo
y algunos de quienes nos rodean solemos aceptar como válidos; “ética” es la reflexión sobre por qué los
consideramos válidos y la comparación con otras “morales” que tienen personas diferentes. Aquí seguiré una u otra
palabra indistintamente, siempre como arte de vivir”.

COMPRENSIÓN DE LECTURA

La palabra latina mores significa:


a. órdenes
b. preceptos
c. costumbres
d. leyes

Para el autor, el término malas es sinónimo de


a. costumbres
b. inmorales
c. órdenes
d. castigos

3. La moral se diferencia de la ética en que:

a. los actos morales son reflexivos


b. los actos éticos son obedientes
c. la ética se pregunta antes de hacer
d. la moral es el arte de vivir

4. De acuerdo con el texto, solo buscar premios y evitar castigos:

a. es el objetivo de los actos morales


b. nos hace parecidos a los niños.
c. nos hace parecidos a los esclavos
d. nos hace libres

5. Se puede deducir que la libertad en realidad es:

a. hacer lo que me da la gana


b. escoger lo que no es malo
c. aprender a obedecer
d. poder reflexionar sobre nuestros actos

6. Cuando el autor dice que “hay que orientarse de otro modo”

a. hace un llamado a la desobediencia.


b. indica que debemos esperar premios y castigos
c. señala que no podemos actuar siempre como niños
d. sugiere cuál es el sentido de los actos morales

7. Para no ser como unos esclavos, debemos:

a. No obedecer lo que nos mandan


b. Examinar la ética o moral de nuestros actos
c. No esperar premios y castigos
d. Olvidarnos de las costumbres

NO SER IMBÉCILES

“¿Sabes cuál es la única obligación que tenemos en esta vida? Pues no ser imbéciles. La palabra imbécil es más
sustanciosa de lo que parece. Viene del latín baculus que significa 'bastón': el imbécil es el que necesita bastón para
caminar. Que no se enojen con nosotros los cojos ni los ancianitos, porque el bastón al que nos referimos no es el
que se usa legítimamente para ayudar a sostenerse y dar pasitos a un cuerpo quebrantado por algún accidente o por
la edad. El imbécil puede ser todo lo ágil que se quiera y dar brincos como una gacela olímpica, no se trata de eso. Si
el imbécil cojea no es de los pies, sino del ánimo. Es su espíritu el debilucho y cojitranco, aunque su cuerpo pegue
unas volteretas de gato. Hay imbéciles de varios modelos a elegir:

a) El que cree que no quiere nada, el que dice que todo le da igual, el que vive en un perpetuo bostezo o
en siesta permanente, aunque tenga lo ojos abiertos y no ronque.

b) El que cree que lo quiere todo, lo primero que se le presenta y lo contrario de lo que se le presenta:
marcharse y quedarse, bailar y estar sentado, todo a la vez.

c) El que no sabe lo que quiere ni se molesta en investigarlo. Imita los quereres de sus vecinos o les lleva
la contraria porque sí, todo lo que hace está dictado por la opinión mayoritaria de los que le rodean: es
conformista sin reflexión o rebelde sin causa.

d) El que sabe que quiere y sabe lo que quiere y, más o menos, sabe por qué lo quiere, pero lo quiere
flojito, con miedo o con poca fuerza. A fin de cuentas, termina siempre haciendo lo que no quiere y
dejando lo que quiere para mañana, a ver si entonces se encuentra más entonado.
e) El que quiere con fuerza y ferocidad, en plan bárbaro, pero se ha engañado a sí mismo sobre lo que
es la realidad, se despista enormemente y termina confundiendo la buena vida con aquello que lo va a
hacer polvo.

Todos estos tipos de imbecilidad necesitan bastón, es decir, necesitan apoyarse en cosas de fuera, ajenas, que no
tienen nada que ver con la libertad y la reflexión propias. Siento decirte que los imbéciles suelen acabar bastante
mal, crea lo que crea la opinión vulgar. Cuando digo que 'acaban mal' no quiero decir que acaben en la cárcel o
fulminados por un rayo (eso sólo suele pasar en las películas), sino que te aviso de que suelen fastidiarse a sí mismos
y nunca logran vivir la buena vida esa que tanto nos apetece a ti y a mí. Conclusión: ¡Alerta!, ¡en guardia!, ¡la
imbecilidad acecha y no perdona!

Ahora bien, uno puede ser imbécil o tonto para las matemáticas y no serlo para la moral, es decir, para la buena
vida. Y al revés: los hay que son linces para los negocios y unos perfectos cretinos para cuestiones de ética.

1. Cuando Savater habla de un “espíritu debilucho y cojitranco” se refiere a:

a. una persona desnutrida y achacosa.


b. una persona de poco carácter.
c. Alguien que no lleva a cabo sus obligaciones.
d. Alguien que no toma decisiones por sí mismo.

2. Para Savater, la imbecilidad es:

a. Un problema de los cojos y los viejos.


b. Un asunto que afecta a muy pocas personas.
c. Una actitud errada frente a nuestras acciones y propósitos.
d. Una manera de evitar nuestras responsabilidades.

3. Cuando el autor dice que la palabra imbécil “es más sustanciosa de lo que parece” se refiere a que

a. Tiene un significado más profundo


b. la palabra se reviste de sustancias
c. esta palabra parece como un caldo
d. imbécil es lo mismo que un hueso

4. La expresión “el que vive en un perpetuo bostezo” se refiere a los

a. Hambrientos
b. perezosos
c. indiferentes
d. aburridos

5. La expresión “el que no sabe lo que quiere ni se molesta en investigarlo” está dirigida a los:

a. pusilánimes
b. cobardes
c. infortunados
d. tristes

6. Según el texto, imbécil es aquel que

a.requiere de un bastón o muleta


b.enfermo de las extremidades
c.actúa por lo que dicen los otros
d.es inseguro y lleno de fantasías

7. Para no ser imbéciles debemos

a.aburrirse lo menos posible


b.actuar con libertad y reflexión
c.estar despiertos, dormir poco
d. proceder según diga la vida

ACTIVIDAD 2. ¿OBSERVE EL VIDEO EN YOU TUBE EN ESTE ENLACE https://www.youtube.com/watch?v=LgOzI-88Z54


Y DESPUES RESPONDE SI CRES QUE LA HISTORIA NARRADA ALLI SE REPITE EN ALGUNAS PERSONAS?
EXPLICA.
EN LA CORTA EDAD QUE TU TIENES, HAZ SENTIDO ALGUNA VEZ ALGO PARECIDO A LA HISTORIA?

INDICADORES DE EVALUACIÓN
Las actividades realizadas tendrán una valoración cuantitativa en una escala de 1 a 5, los criterios para la
misma se describen a continuación.

CRITERIOS %

Oportunidad y prontitud: Entrega de las actividades en los tiempos definidos

Que las actividades estén realizadas de acuerdo a los parámetros y, por lo tanto, que 70
respondan a las exigencias.

Que las actividades realizadas se presenten de manera clara, coherentes y bien 20


presentadas.

Se tendrá en cuenta que, en lo posible sean entregadas en las fechas estipuladas.

D,D,B,A,C

C,B,C,D,C,C

B,C,A,C,A,C,B

También podría gustarte